Santa Cruz Acalpixca
Santa Cruz Acalpixca es un pueblo de la delegacin de Xochimilco que se encuentra colindando al Este con la localidad de San Gregorio Atlapulco, al Oeste con Santa Maria Nativitas al Sur con el cerro de Cuauhuilama (Cabeza de Anciana) y al norte con Caltongo, del mismo que datan los vestigios de la civilizacin ms antigua del valle de Xochimilco (los primeros Xochimilcas) que cultivaban flores principalmente y que crearon la tcnica de las chinampas, misma que despus se difundi y que hasta la fecha forma parte de la cultura patrimonial de la delegacin Xochimilco.Su significado es Santa Cruz Acalpixca, antiguo pueblo xochimilca cuyo nombre proviene del nhuatl: acal, canoa; pix, vigilante; can, locativo y que significa en donde estn los guardas o cuidadores de canoas As tambin es de este pueblo proveniente el la tcnica culinaria del dulce cristalizado, al cual esta tambin dedicada una feria que muestra una inmensa variedad de dulces que van desde el coco, el mango, la naranja y el limn, hasta la zanahoria y el zapote negro. Cada ao se realiza la feria del dulce cristalizado en el kiosko que se encuentra en el centro de Santa Cruz Acalpixca. El dulce cristalizado es elaborado artesanalmente por las familias del lugar diariamente y expuesto en canastos (para su distribucin, en el mismo pueblo se elaboran unas canastas especiales hechas de varas de pirul, membrillo y ahuejote que es el mismo material con el que se hacen las chinampas. La ms grande, que tiene una capacidad de 50 kilogramos de dulces, se llega a cotizar desde 400 pesos y hasta 1000 pesos dependiendo de el total de dulces que el comprador quiera, ya que se compran por pieza y se pueden encontrar en distintos puntos de venta. Son adornados con papel de china y celofn para su venta distribuyndolo de manera personal ambulante en la ciudad de Mxico y ciudades como Cuernavaca este medio es la fuente de trabajo y de ingresos de las familias que por generaciones han rescatado esta tradicin. Anteriormente la actividad economica del pueblo era la fabricacin de escobas de las llamadas de cambray. Las cuales eran echas de popote (o puntero un pasto que crece en el cerro)fino despus las tendan a un lado de las vias del tren para que se secaran posteriromente las sacudan para quitarles las semillas, se armaba la escoba para su venta. Museo Arqueolgico de Xochimilco Situado en Avenida Tenochtitlan El museo arqueolgico de Xochimilco ocupa un edificio Porfiriano rodeado de jardines y a la orilla del Acalote de Santa Cruz, donde se encontraba el "ojo de agua" o manantial. Las obras para su reconstruccin se iniciaron el 23 de septiembre de 1974 y fue finalmente entregado el da 4 de noviembre de 1985, inaugurndose como museo el 21 de noviembre del mismo ao. La museografa se inici con 2441 piezas de barro y piedra segn el inventario.
Al penetrar al museo encontramos al lado derecho de la entrada, en el jardn, a la piedra de Tetitla, que representa la danza de la primavera; sigue la dalia o cocoxchitl, conocida como firma de los talladores de piedras o escultores naturales de Xochimilco. Ah tambin se encuentra la Xoloxchitl o magnolia, flor simblica de belleza, la flor del corazn. Consta de dos vitrinas, donde se exhiben dos de introduccin a la prehistoria, con restos de mamuts y grafitos. Una vitrina es del preclsico, y la siguiente de la cultura Teotihuacana y otra con cermica; otras ms contienen crneos deformados. Hay esculturas de guerreros, animales y un Tlaclitil o juego de pelota. Tambin se admira el lienzo de Tzoqititlan o lienzo de Xochimilco, hallada en el departamento de cdices del Museo de Antropologa e Historia en 1978. En la sala dos, pedestal uno, pueden admirarse seis animales, un pescado, un oclotl, un conejo, un perro, serpiente y un pelicano. El pedestal dos lo forman monolitos de personajes y mujeres diosas, como (entotl, diosa del maz, en piedra grantica de color blanquecino, localizado en la Noria, cuyo cerro de Xilotepec recuerda a la diosa Xonen, o diosa del maz tierno. El pedestal tres tiene elementos arquitectnicos que formaron parte de construcciones oficiales y privadas. Al contar con sala de usos mltiples y un extenso patio, es sede tambin de eventos culturales principalmente de difusin cultural con conferencias, ceremonias aztecas como la de bienvenida de la primavera, danzas prehispnicas, exposiciones pictricas y esculturales y talleres de Nhuatl, tejido prehispnico y danza prehispnica. Tradiciones Celebra su fiesta patronal el 3 de mayo,la cual consiste en:Desmontar o Bajar la cruz (icono del pueblo ) la cual se encuentra en el atrio de la iglesia principal , para enseguida adornarla, seguido de festejos como coetes o mariachis; as mismo la iglesia nombra a un MAYORDOMO, que es el encargado. Despus la gente que acude a la iglesia escucha misa en nombre de la sta cruz. Y escuchan la msica de los concheros (msica prehispnica). Todo esto se desarrolla en el transcurso del da 3 de mayo y termina por la tarde-noche, con la quema de fuegos artificiales y el regreso de la cruz a su lugar de donde se desmont. ( el atrio de la iglesia). Todo el transcurso de la fiesta concluye con un baile comunal el cual poco a poco se est volviendo parte de la tradicin. En realidad la tradicin de la fiesta del 3 de mayo consiste en bajar tres enormes cruces de madera del cerro Tlacuayeli (lugar del tlacuache), ubicado al poniente del pueblo, cada cruz tiene una medida aproximada de 10 metros de altura, por 3 metros de ancho. Estas cruces de madera maciza, pintadas con esmalte azul y plateado; adornadas con blasones de terciopelo, pesan aproximadamente unos 600 kilogramos cada una.
La feria de la Santa Cruz se celebra el da domingo ms cercano al 3 de mayo y como parte de los preparativos, das previos al festejo, las tres cruces son pintadas y adornadas para lucir en todo su esplendor en el jardn de la iglesia el da de la feria.
Como seguimiento a la fiesta, el martes posterior a la feria, los pobladores se dan cita por la maana en la iglesia del pueblo para transportar cargando por turnos las tres cruces hasta la punta del cerro de La Tabla. Cabe resaltar que dos de las tres cruces son cargadas por hombres y una de ellas es cargada exclusivamente por mujeres, pues se sabe que en ocasiones quienes cargan la cruz lo hacen porque desean pagar una manda a la Santa Cruz, que es considerada como milagrosa. En su viaje hacia la punta del cerro, los peregrinos van acompaados por Chinelos, danzantes prehispnicos, una banda de msica y mayordomos; personas que voluntariamente ofrecen comida y bebida para los fieles que suben al cerro en la procesin. Al llegar la punta del cerro con las tres cruces a cuestas, estas se colocan en un sitio especial e inicia una misa al aire libre oficiada por el prroco del pueblo. Posteriormente se vuelven a colocar las tres enormes cruces en una estructura construida alrededor de 1950 para aguardar y procurar por un ao ms la prosperidad del pueblo.