Columba livia Gmelin, 1789
Información general
Gómez de Silva, H., A. Oliveras de Ita y R. A. Medellín. 2005. Columba livia. Vertebrados superiores
exóticos en México: diversidad, distribución y efectos potenciales. Instituto de Ecología, Universidad
Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB -CONABIO. Proyecto U020. México. D.F.
Autor: Héctor Gómez de Silva, Adán Oliveras de Ita y Rodrigo A. Medellín Legorreta
Correo electrónico: [email protected]
Mapa: Mapa modificado de Long, J. 1981
Fotografía: Marco Pineda/Banco de Imágenes de la Conabio
Fecha de publicación: 07/02/2005
Información taxonómica
Reino: ANIMALIA
Phylum: CHORDATA
Clase: AVES
Orden: COLUMBIFORMES
Familia: COLUMBIDAE
Nombre científico: Columba livia Gmelin, 1789
1
Nombre común
Paloma doméstica. Español.
Escalante et al., 1996
Descripción de la especie
Paloma de tamaño mediano (30.5-35.5 cm) con cola mediana. Pico negruzco con cera blanca en la
base, patas rojizas o rosas, ojos ámbar (oscuros en el juvenil). No hay dimorfismo sexual pero plumaje
muy variable entre individuos. El patrón original es gris claro con dos grandes franjas de color negro
en las alas, una franja negra en la punta de la cola, rabadilla blanca e iridiscencias moradas y verdes
en el cuello. Sin embargo, la mayor parte de los individuos son de otros colores, desde blanco y
blanquecino con manchas irregulares rojizas hasta negro con plumas primarias y cola blanca.
Medidas
Longitud total: 305-355 mm (Howell & Webb, 1995).
Cuerda alar: ND.
Largo del pico: ND.
Peso: 180-355 g (Baptista et al., en Del Hoyo et al., 1997).
Distribución
Original
África
Cabo Verde
Baptista et al., en Del Hoyo et al. (1997).
Guinea
Baptista et al., en Del Hoyo et al. (1997).
Mauritania
Baptista et al., en Del Hoyo et al. (1997).
Senegambia
Baptista et al., en Del Hoyo et al. (1997).
Asia
China
Gansu
Baptista et al., en Del Hoyo et al. (1997).
Jilin
Baptista et al., en Del Hoyo et al. (1997).
Shanxi
Baptista et al., en Del Hoyo et al. (1997).
Europa
España
Islas Canarias
Baptista et al., en Del Hoyo et al. (1997).
2
Gran Bretaña
Baptista et al., en Del Hoyo et al. (1997).
Portugal
Isla de Madeira
Baptista et al., en Del Hoyo et al. (1997).
Islas Azores
Baptista et al., en Del Hoyo et al. (1997).
Oceanía
Australia
Baptista et al., en Del Hoyo et al. (1997).
Nueva Zelanda
Baptista et al., en Del Hoyo et al. (1997).
Introducida
MEXICO
DISTRITO FEDERAL
En su distribución introducida está prácticamente restringida a zonas urbanas y suburbanas, pero
usa acantilados para dormir o anidar donde éstos existen; por ejemplo, en la base del Cerro del
Chiquihuite, D.F., (H. Gómez de Silva, obs. pers.).
Exótica
MEXICO
Se distribuye en zonas urbanas y suburbanas de toda la República Mexicana (Howell & Webb,
1995).
MORELOS
En su distribución introducida está prácticamente restringida a zonas urbanas y suburbanas, pero
usa acantilados para dormir o anidar donde éstos existen; por ejemplo, el Salto de San Antón,
Morelos (H. Gómez de Silva, obs. pers.).
Actual
Asia
Baptista et al., en Del Hoyo et al., 1997.
Centroamérica
Baptista et al., en Del Hoyo et al., 1997.
Europa
La especie actualmente se encuentra en la mayor parte de Europa (Baptista et al., en Del Hoyo et
al., 1997).
Norteamérica
Baptista et al., en Del Hoyo et al., 1997.
Suramérica
Baptista et al., en Del Hoyo et al., 1997.
3
Distribución original y exótica de Columba livia (paloma doméstica). El área de distribución original está
marcada con rojo. Las flechas indican los sitios en donde la especie ha sido introducida exitosamente y la
cuadrícula la distribución de la especie como exótica. Mapa modificado de Long, J. 1981.
Ambiente
Tipo de vegetación
Como especie nativa: Acantilados rocosos en cuevas, costas y desiertos.
Como especie exótica: Zonas urbanas.
Historia natural de la especie
Se alimenta en el suelo principalmente de granos y semillas, complementando su dieta con
invertebrados. Monógama. Generalmente solitaria o en parvadas. El nido es una copa poco profunda de
raíces, tallos, hojas, plumas y a veces desechos inorgánicos, generalmente colocado en huecos o repisas
de construcciones humanas o en acantilados. La puesta típicamente es de 2 huevos blancos (de 39 mm
de longitud). Los dos sexos incuban. La incubación dura 16 a 19 días. Los pollos son cuidados por una
semana y tienen la capacidad de volar a los 25 o 26 días de edad. Los pollos salen del nido a los 35 o 37
días de edad. La reproducción se da todo el año. Se han documentado hasta 5 nidadas en un año. Es
capaz de reproducirse a los 6 meses de edad.
Impacto potencial máximo
1.5 (Puede tener un impacto medio sobre los ecosistemas).
4
Potencial de control
2.0 (Puede presentar algunos problemas para su control o erradicación).
Efecto sobre la flora o la fauna nativa
Reduce las poblaciones de otras aves granívoras como la tórtola cola larga (Columbina inca), y el pinzón
mexicano (Carpodacus mexicanus). Beneficia a algunas especies de aves carnívoras, por ejemplo a la
lechuza de campanario (Tyto alba), al aguililla rojinegra (Parabuteo unicintus), al halcón peregrino (Falco
peregrinus) en algunas poblaciones, por ejemplo Coatepec, Veracruz y Peña Blanca, Querétaro (S.
Aguilar, com. pers.; H. Gómez de Silva, obs. pers.), y al halcón esmerejón (Falco columbarius) durante su
época de migración (sept-abril). La paloma doméstica ha sido identificada como reservorio natural para
Chlamydia psittaci, responsable de la enfermedad que en los pericos se denomina psitacosis y en otras
aves ornitosis (Acha y Szyfres, 1977). La enfermedad puede ser contraída por los humanos al exponerse
a sitios con acumulaciones de excremento de esta especie (Benenson, 1978). El virus que ocasiona la
enfermedad de Newcastle también ha sido encontrado en esta especie, con lo cual el contagio a otras
aves es probable (Acha y Szyfres, 1977). En varias ocasiones la introducción del virus de un país a otro
se ha debido al transporte de perdices, faisanes y palomas (Acha y Szyfres, 1977).
Hábitos
Diurnos.
Socialización
Especie solitaria o en parvadas (Howell & Webb, 1995).
Residente / Migratorio
Residente.
Presencia de dimorfismo
No.
Ciclo reproductivo
Tiempo de incubación 16-19 días (Ehrlich et al., 1988).
Tamaño de la puesta: típicamente es de 2 huevos blancos (de 39 mm de longitud).
Hábitos alimenticios
Granívora e insectívora. Se alimenta en el suelo principalmente de granos y semillas, complementando
su dieta con invertebrados.
Longevidad
Silvestre: 5 a 15 años. Cautiverio: ND
Interacciones
Probablemente compite por alimento con otros animales granívoros. Es alimento para la lechuza de
campanario (Tyto alba), el aguililla rojinegra (Parabuteo unicintus) y también para el halcón peregrino
(Falco peregrinus). Esta es una especie potencialmente transmisora de enfermedades.
5
Estado de conservación
No está considerada bajo ninguna categoría de riesgo (CITES, UICN).
Bibliografía
Acha, P.N. y Szyfres, B. 1977. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los
animales. Publicación científica. 354. Organización Mundial de la Salud. Washington, D.C.
A.O.U. 1998. Checklist of North American Birds, Seventh Edition. American Ornithologists' Union.
Washington, D.C. EUA.
Benenson, S.A. 1978. El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. Publicación científica.
372. Organización Mundial de la Salud. Washington, D.C.
Benton, M. Bosadelphus tragocameleus: Nilgai [en línea] Michigan, EUA.
http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/index.html [consulta: 2001]
del Hoyo, J., Elliot, A. y Sargatal, J. 1997. Handbook of the birds of the world. Vol. 4. Sandgrouse to
Cuckoos. Lynx Ediciones. Barcelona, España.
Ehrlich, P.R., Dobkin, D.S. y Wheye, D. 1988. The birder's handbook. Simon & Schuster Inc. Nueva
York, EUA.
Escalante P., B.P., Sada, A.M. y Robles Gil, J. 1996. Listado de nombres comunes de las aves de
México. CONABIO/Sierra Madre. México, D.F.
Howell, S.N.G. y Webb, S. 1995. A guide to the birds of Mexico and northern Central America. Oxford
University Press. Oxford, Inglaterra.
Long, J.L. 1981. Introduced birds of the world: the worldwide history, distribution and influence of birds
introduced to new environments. A.H. & A.W. Reed. Sydney, Australia.
UNEP-WCMC Threatened animals of the world. Retrieved from UNEP-WCMC. Threatened animals of
the world on the World Wide Web: http;//valhalla.unep-wcmc.org/isdb [en línea]
www.unep-wcmc.org/species/animal_redlist.html [consulta: 2001]