1 Consep Basicos
1 Consep Basicos
䄀䠀伀匀倀䤀
䄀吀刀촀 䄀
䄀䰀䄀刀䤀
伀伀倀䔀
倀䔀䐀䤀
吀䔀䴀䄀
吀䔀䴀䄀刀䤀
䌀漀
渀挀攀
瀀琀漀猀戀
猀椀挀
漀猀搀攀倀攀搀
椀愀
琀爀
愀
⸀
䌀
愀爀愀
挀琀
攀爀
猀琀
椀
挀愀猀搀攀氀愀攀搀
愀搀瀀攀搀椀
琀
爀椀
挀愀
⸀
䴀漀爀戀
椀氀
椀搀
愀搀礀洀漀 爀
琀愀氀
椀
搀愀搀椀渀
昀愀
渀琀椀
氀
⸀
倀攀搀椀
愀琀
爀愀瀀
爀攀瘀
攀渀琀椀
瘀愀礀猀漀
挀椀
愀氀
⸀
䌀爀
椀戀愀
搀漀猀渀攀漀
渀愀琀
愀氀
攀猀
01
TEMA
Conceptos básicos de Pediatría.
Características biológicas, médicas
y psicológicas de la edad pediátrica.
Morbilidad y mortalidad infantil.
Pediatría preventiva y social.
Cribados neonatales:
audición, visión y enfermedades endocrino-metabólicas
Marta González Gallardo y Eva Martínez-Ojinaga Nodal
de la salud infantil, atendiendo los problemas clínico- cente en sus interrelaciones individuales y en comu-
pediátricos a nivel general y específico, promocio- nidad con sus características propias en las que se
nando la salud; con una práctica clínica basada en la desarrolla (Pediatría Social).
mejoría de calidad fundamentada en investigación clí- Partiendo del hecho que la Pediatría es la medici-
nica y el trabajo multidisciplinar en equipos de salud. na total e integrada de la infancia y adolescencia, su
abordaje y programa de salud se desarrolla simultá-
neamente en dos grandes áreas:
F
igura 2. Se puede consultar este punto en el tema 4.
4 AMIR OPE · Pediatría Hospitalaria
de los recién nacidos, y en un 80% la hipoacusia ya congénita, y entre el nacimiento y los 3 años en casos
está presente en el momento del nacimiento. Se trata adquiridos o de aparición tardía (12 meses de edad),
de una patología tratable en términos de adquisición dado que los estímulos auditivos durante este perio-
del lenguaje y sociabilidad. do con cruciales para el desarrollo del lenguaje y el
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de habla.
Salud aprobó en el año 2003 el Programa de detec-
ción precoz de la hipoacusia, recomendando la pues- 6.1.1. Objetivos
ta en marcha del cribado de hipoacusia universal en
El cribado auditivo neonatal debe ser universal,
todas las comunidades autónomas.
estudiando ambos oídos mediante Potenciales evo-
En la actualidad, las comunidades han desarrolla-
cados auditivos de tronco cerebral (PEATC) o median-
do programas de detección precoz de la hipoacusia
te Otoemisiones Acústicas (OEA), combinándolas. Se
específicos. Madrid y Cataluña han sido las últimas
debe realizar la prueba de cribado antes del alta hos-
comunidades en incorporar el programa de cribado pitalaria.
auditivo (2010). La derivación a Servicio de ORL para el seguimien-
Cada CC.AA aplica su propio protocolo de cribado to auditivo está indicado en aquellos niños que tengan
de la hipoacusia; así por ejemplo, en la Comunidad de indicadores de riesgo de hipoacusia de aparición tar-
Madrid, la prueba de cribado se realiza mediante po- día, informando a las familias.
tenciales evocados, en cambio, en Asturias, el cribado
inicial se realiza con otoemisiones acústicas.
En la Tabla 4 se especifica qué prueba de cribado El programa de detección persigue como objetivo princi-
inicial utiliza cada comunidad autónoma: pal la detección de la sordera antes del mes de vida, el
diagnóstico antes de los 3 meses y la intervención au-
dioprotésica y logopédica a los 6 meses (regla del 1-3-6).
T
abla 4. Pruebas de cribado auditivo inicial en las dife-
rentes comunidades
6.1.2. Indicadores de riesgo
Potenciales • Castilla y León, Cataluña,
evocados Extremadura: realizan dos pruebas La inmensa mayoría de los niños con esta afecta-
antes de derivar ción sensorial tiene padres normooyentes y tan sólo
• País Vasco, Madrid, Galicia: el 50% de los niños tiene indicadores de riesgo audi-
si no pasa, derivación directa tivo, por lo que, sin el programa de detección precoz,
a otorrinolaringología. En País la media de edad diagnóstica se sitúa alrededor de
Vasco: investigan infección por los 3 años. Gracias al programa universal de cribado
citomegalovirus. En segunda auditivo, se ha conseguido disminuir la edad de diag-
prueba realizan potenciales con nóstico de la hipoacusia, mejorando así su pronóstico.
umbrales Hay una serie de factores de riesgo que deben ser
Otoemisiones • Islas Baleares, Canarias, Andalucia, tenidos en consideración para la detección de aque-
Aragón, Cantabria, Castilla La llos niños con un riesgo elevado de sordera, así como
Mancha (ver protocolo específico), para la vigilancia de hipoacusias de aparición tardía.
Ceuta y Melilla, Comunidad Los indicadores de riesgo han sido estipulados por la
Valenciana, La Rioja realizan Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia
dos pruebas antes de remitir al en España (CODEPEH) en la Tabla 5.
especialista. En C. Valenciana si La mayoría de las hipoacusias congénitas se de-
tiene factores de riesgo, añaden tectan en el cribado neonatal, pero un porcentaje
potenciales. En Islas Baleares importante (alrededor de un 20%), manifiestan una
si estancia en UCIN>5 días o hipoacusia tardía. Los indicadores de riesgo que es-
bilirrubina alta neonatal, realizan
tán asociados con mayor riesgo de hipoacusia tardía
potenciales.
son: infecciones congénitas, ECMO, antecedentes fa-
• Asturias, Murcia, Navarra: tres
miliares de hipoacusia infantil, enfermedades neuro-
pruebas de otoemisiones antes
de derivar. En Murcia si tienen degenerativas o neurofibromatosis. En el caso de que
factores de riesgo, añaden se detecte una hipoacusia en un niño, los hermanos
potenciales también deben ser evaluados.
Consideraciones importantes
La detección precoz de la misma mediante el cri- Todo niño con indicadores de riesgo, debe ser
bado reglado y obligatorio permite el rápido diagnós- remitido para exploración audiológica entre los
tico y tratamiento. 24 y 30 meses, independientemente del resul-
El mayor beneficio derivado del cribado auditivo tado de su cribado auditivo. Aquellos niños que
es la detección precoz de la sordera moderada-gra- muestren una alta incidencia de hipoacusia
ve antes de los 3 meses en caso de tener etiología tardía (como son las infecciones congénitas o
6 AMIR OPE · Pediatría Hospitalaria
sual permanente sin tratamiento precoz, dando lugar reflejo debe observarse en ambos ojos y debe
a una ambliopía grave e irreversible. ser simétrico. Esta prueba también es conoci-
Los trastornos oculares que aparecen frecuente- da con el nombre de reflejo de Bruckner. Si el
mente durante la infancia son la ambliopía, el estra- reflejo rojo está alterado, el paciente debe ser
bismo y los errores de la refracción. derivado al oftalmólogo de inmediato.
En el recién nacido es habitual cierto grado de es- Un cribado de alteraciones visuales (ambliopía,
trabismo, con mayor frecuencia de exotropía, aunque estrabismo y errores refractarios) desde los 3
se corrige de manera fisiológica a partir de los dos años hasta los 5.
meses, siendo patológico a partir de los 6 meses.
En cuanto a los defectos de la refracción, son la 6.2.2. Pruebas de detección
causa más frecuente de disminución de la agudeza
Las pruebas indicadas para la evaluación y valo-
visual. Un cierto grado de hipermetropía es normal
ración de todo lo anterior son la inspección, el reflejo
en lactantes, que pueden compensar aumentando la
rojo retiniano (prueba fácil y rápida para orientar el
acomodación, tendiendo a mejorar sin precisar de co-
diagnóstico precoz de algunas patologías del seg-
rrección. La miopía, en cambio, es más frecuente en mento posterior y opacidades en el eje visual), cover
la edad escolar, evolucionando peor y suele precisar test (para el alineamiento ocular), estereopsia (como
corrección. el TNO o el test de la mosca, para evaluar la visión
en profundidad) y la agudeza visual (en los primeros
6.2.1. Objetivos y manejo años de vida se puede estimar con el patrón de fija-
En los primeros meses de vida es necesario de- ción, utilizando optotipos a partir de los tres años).
tectar las alteraciones estructurales potencialmente
graves como las cataratas congénitas, glaucoma con-
génito o retinoblastoma. 7. CRIBADO NEONATAL
Entre un 5-10% de los niños en edad prescolar DE ENFERMEDADES
presenta ambliopía, estrabismo o alteraciones de ENDOCRINO-METABÓLICAS
la refracción. El cribado visual a estas edades tiene
como objetivo detectar las alteraciones durante el pe- En España se realiza cribado universal de enfer-
riodo de desarrollo visual. medades endocrino-metabólicas mediante espectro-
La evidencia científica sobre los beneficios del cri- metría de masas en tándem (MS/MS), que posibilita la
bado visual en el recién nacido y el lactante es esca- detección múltiples metabolitos a partir de una única
sa, sin embargo, el impacto en la salud de trastornos muestra de sangre en papel.
potencialmente graves como la catarata congénita o El momento idóneo para su realización es tras la
el retinoblastoma, y la demostrada eficacia de la in- instauración de la alimentación oral, generalmente a
tervención terapéutica precoz de estas entidades, las 48-72 horas y antes de los 7 días de vida (no debe-
mejora de manera importante el pronóstico de estas ría demorarse más allá del 4º o 5º día de vida).
entidades. Otras enfermedades no se detectan por MS/MS
Por todo lo anterior se recomienda: sino que requieren otras técnicas, como la galactose-
mia clásica y la deficiencia de biotinidasa.
Incluir la inspección ocular y la prueba del re-
flejo rojo en revisiones periódicas en los prime- Existen situaciones en las que se requiere una
ros 6 meses de vida. El reflejo rojo se explora segunda muestra:
con un oftalmoscopio a 0 dioptrías enfocando
con luz blanca a los ojos del paciente a una dis- Niños que reciben el alta precoz en las prime-
tancia aproximada de unos 45 cm en una habi- ras 24 horas de vida: cribado inmediatamente
tación a oscuras. Para considerarse normal, el antes del alta y repetirlo el 4º o 5º día de vida.
CRIBADO
Inspección Agudeza visual
ocular
y ojo rojo
RNPT de EG < 34 semanas y/o 1500 gr y geme- A continuación se exponen los diferentes cribados
los monocigóticos: entre la 2ª y 4ª semana. por CCAA:
RN con patología grave al nacimiento: pueden
existir elevaciones transitorias de TSH, tripsina Asturias, C. Valenciana, Islas Baleares y Ca-
o 17 hidroxi-progesterona. narias no incluyen ninguna más con respecto a
Transfusiones previas: a las 48-72h de la las obligatorias (Tabla 7).
transfusión y a los 120 días.
Nutrición parenteral: a las 48-72h de haber ini- T
abla 7. Cribado neonatal Asturias, Comunidad
ciado alimentación enteral, tenga la edad que Valenciana, Islas Baleares, Islas Canarias
sea en ese momento.
1. Hipotiroidismo congénito
Contrastes yodados o cirugía: a las 48-72h.
2. Fenilcetonuria (PKU)
3. Fibrosis quística
Las enfermedades que forman parte del progra- 4. Deficiencia de acil-coA-deshidrogenasa de cadena
ma de cribado neonatal en la cartera común de ser- media (MCADD)
vicios asistenciales del Sistema Nacional de Salud 5. Deficiencia de 3- hidroxi-acil-coA- deshidrogenasa de
cadena larga (LCHADD)
(SNS) y que se ofertan a todos los recién nacidos en
6. Acidemia glutárica tipo I (GA-I)
España son (Tabla 6):
7. Anemia de células falciformes
T
abla 6. Metabolopatías incluidas en la cartera Cantabria y Navarra incluyen desde 2019 el
común des SNS déficit de biotinidasa (Tabla 8).
Enfermedades endocrino-metabólicas.
Cribado universal en España T
abla 8. Cribado neonatal expandido Cantabria
y Navarra
1. Hipotiroidismo congénito
2. Fenilcetonuria (PKU) 1. Hipotiroidismo congénito
3. Fibrosis quística 2. Fenilcetonuria (PKU)
4. Deficiencia de acil-coA-deshidrogenasa de cadena me- 3. Fibrosis quística
dia (MCADD) 4. Deficiencia de acil-coA-deshidrogenasa de cadena
5. Deficiencia de 3- hidroxi-acil-coA- deshidrogenasa de media (MCADD)
cadena larga (LCHADD) 5. Deficiencia de 3- hidroxi-acil-coA- deshidrogenasa de
6. Acidemia glutárica tipo I (GA-I) cadena larga (LCHADD)
7. Anemia de células falciformes 6. Acidemia glutárica tipo I (GA-I)
7. Anemia de células falciformes
Fuente: www.mscbs.gob.es. 8. Deficiencia de biotinidasa
Qué se detecta:
Castilla y León incluye el déficit de biotinidasa
y la hiperplasia suprarrenal congénita (HSU)
1. Hipotiroidismo congénito: TSH.
(Tabla 9).
2. Fecilcetonuria: Phe.
3. Fibrosis quística: tripsina inmunorreactiva
(TIR). T
abla 9. Cribado neonatal Castilla y León (2014)
4. MCADD: acilcarnitinas de cadena media (C6 a 1. Hipotiroidismo congénito
C10). 2. Hiperplasia suprarrenal congénita
5. LCADD: acilcarnitinas de cadena larga (C16). 3. Fenilcetonuria (PKU)
6. Acidemia glutárica tipo I: glutarilcarnitina. 4. Fibrosis quística
7. Drepanocitosis: presencia de HbS. 5. Deficiencia de acil-coA-deshidrogenasa de cadena
media (MCADD)
6. Deficiencia de 3- hidroxi-acil-coA- deshidrogenasa de
La inclusión de otras añadidas se denomina “cri- cadena larga (LCHADD)
bado neonatal expandido” y es diferente en las dis- 7. Acidemia glutárica tipo I (GA-I)
tintas CC.AA. 8. Anemia de células falciformes
La deficiencia de biotinidasa se incluye reciente- 9. Déficit de biotinidasa
mente en algunas y está fuertemente recomendada,
pero a día de hoy no está incluida como obligatoria en
la cartera común de servicios del SNS. País Vasco: añade el déficit de biotinidasa, la
La hiperplasia suprarrenal congénita (HSU) se de- enfermedad de la orina con olor a jarabe de
tecta en Aragón y Rioja, Castilla La Mancha, Castilla y arce (MSUD), la homocistinuria y la acidemia
León, Extremadura y Madrid. isovalérica (Tabla 10).
1 · Conceptos básicos de Pediatría 9
T
abla 10. Cribado neonatal País Vasco 9. Deficiencia de 3- hidroxi-acil-coA- deshidrogenasa
de cadena muy larga (VLCHADD)
1. Hipotiroidismo congénito 10. Deficiencia primaria de carnitina (CUD)*
2. Fenilcetonuria (PKU) 11. Acidemia glutárica tipo I (GA-I)
3. Enfermedad de la orina con olor a jarbe de arce 12. Acidemia 3- hidroxi- 3-metil glutárica **
(MSUD) 13. Acidemia isovalérica
4. Homocistinuria 14. Deficiencia de b-cetotiolasa
5. Fibrosis quística 15. Acidemia metilmalónica (Cb1A,Cb1B)
6. Deficiencia de acil-coA-deshidrogenasa de cadena 16. Acidemia metilmalónica (Cb1C,Cb1D)
media (MCADD) 17. Acidemia metilmalonica (Mut)
7. Deficiencia de 3- hidroxi-acil-coA- deshidrogenasa 18. Acidemia propiónica
de cadena larga (LCHADD) 19. Anemia de células falciformes
8. Acidemia glutárica tipo I (GA-I)
9. Acidemia isovalérica * Déficit en la captación celular de la carnitina (CUD)
10. Anemia de células falciformes * * Deficiencia de 3- hidroxi- 3-metil glutaril-coA liasa
11. Déficit de biotinidasa En Extremadura no especifica subtipos de acidemia metilmalónica
Aragón y La Rioja: añade HSU, MSUD, homo- Castilla La Mancha: incluye HSU, todos los tipos
cistinuria, acidemia isovalérica y deficiencia de de tirosinemia, MSUD, homocistinuria, deficien-
SCHADD (Tabla 11). cia de VLCHADD y carnitina, todas las acidemias
orgánicas, el déficit múltiple de deshidrogenasas
T
abla 11. Cribado neonatal Aragón y La Rioja (2018) (MADD) y los defectos en el metabolismo de la
tetrahidrobiopterina (BH4) (Tabla 13).
1. Hipotiroidismo congénito
2. Hiperplasia suprarrenal congénita
3. Fenilcetonuria (PKU)
T
abla 13. Cribado neonatal Castilla La Mancha (2018)
4. Enfermedad de la orina con olor a jarbe de arce
(MSUD) 1. Hipotiroidismo congénito
5. Homocistinuria 2. Hiperplasia suprarrenal congénita
6. Fibrosis quística 3. Fenilcetonuria (PKU)
7. Deficiencia de 3- hidroxi-acil-coA- deshidrogenasa 4. Enfermedad de la orina con olor a jarbe de arce
de cadena corta (SCHADD) (MSUD)
8. Deficiencia de acil-coA-deshidrogenasa de cadena 5. Tirosinemia tipo 1
media (MCADD) 6. Tirosinemia tipo 2
9. Deficiencia de 3- hidroxi-acil-coA- deshidrogenasa 7. Tirosinemia tipo 3
de cadena larga (LCHADD) 8. Homocistinuria
10. Acidemia glutárica tipo I (GA-I) 9. Fibrosis quística
11. Acidemia isovalérica 10. Deficiencia de acil-coA-deshidrogenasa de cadena
12. Anemia de células falciformes media (MCADD)
11. Deficiencia de 3- hidroxi-acil-coA- deshidrogenasa
de cadena larga (LCHADD)
Madrid y Extremadura: añade la HSU, MSUD, 12. Deficiencia de 3- hidroxi-acil-coA- deshidrogenasa
tirosinemia tipo 1, deficiencia de VLCHADD, car- de cadena muy larga (VLCHADD)
nitina, acidemia 3- hidroxi- 3-metil glutárica, ho- 13. Deficit multiple de acil- coA deshidrogenasas
mocistinuria , todas las acidemias orgánicas. No (MADD)
hacen biotinidasa ni homocistinuria (Tabla 12). 14. Deficiencia primaria de carnitina (CUD)
15. Acidemia glutárica tipo I (GA-I)
T 16. Deficiencia de 3- hidroxi- 3-metil glutaril-coA liasa*
abla 12. Cribado neonatal Madrid y Extremadura
17. Acidemia isovalérica
(2018)
18. Deficiencia de b-cetotiolasa
1. Hipotiroidismo congénito 19. Acidemia metilmalónica
2. Hiperplasia suprarrenal congénita 20. Acidemia propiónica
3. Fenilcetonuria (PKU) 21. Anemia de células falciformes
4. E
nfermedad de la orina con olor a jarbe de arce 22. Deficiencia de metionina adenosil transferasaa
(MSUD) (MAT I/III)**
5. Tirosinemia tipo 1 23. Defectos en la síntesis del factor de
6. Fibrosis quística tetrahidrobiopterina
7. Deficiencia de acil-coA-deshidrogenasa de cadena 24. Defectos la regeneración del cofactor de
media (MCADD) tetrahidrobiopterina
8. Deficiencia de 3- hidroxi-acil-coA- deshidrogenasa
*Acidemia 3- hidroxi- 3-metil glutárica
de cadena larga (LCHADD)
** Hipermetioninemia
10 AMIR OPE · Pediatría Hospitalaria