RESERVADO
DEPARTAMENTO III – OPERACIONES
BAT. COM. – I “CNL. VIDAURRE”
BOLIVIA
DIRECTIVA ESPECIFICA DE INSTRUCCIÓN,
ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIÓN INTEGRAL DEL
SERVICIO PREMILITAR GESTIÓN 2023-2024 DEL BAT.
COM. – I “CNL. VIDAURRE”
ANEXOS: “A" Calendario de Instrucción.
"B" Cuadro de Organización de la Instrucción.
"C" Programa Analítico de Materias.
"D" Horario General de Actividades.
"E" Organización del Personal de Premilitares para el Periodo
Patrullas.
"F" Rol de Disertaciones.
"G" Compromiso de la Directiva de Padres de Familia.
"H" Compromiso del Personal de Cuadros del SPM.
I.- OBJETO.
Dictar lineamientos generales y específicos que constituyan las bases del
programa, el desarrollo de la instrucción, entrenamiento y capacitación del Servicio
Premilitar (SPM) Masculino y Femenino del BAT. COM. – I “CNL. VIDAURRE”
durante la gestión.
II.- FINALIDAD.
Formar una juventud imbuida de patriotismo, con un alto espíritu cívico y alta
capacidad de rendimiento en las tareas asignadas en el Ejército para contribuir en
la "SEGURIDAD y DEFENSA" y participar en el "DESARROLLO INTEGRAL" del
Estado Plurinacional de Bolivia.
III.- ALCANCE.
Para todo el personal de Cuadros y Premilitares del BAT. COM. – I “CNL.
VIDAURRE”
IV.- ANTECEDENTES.
A.- El conflicto armado es un fenómeno político, histórico y social latente en el
escenario mundial y regional que por sus características de evolución impone
a los Estados organizar y preparar a todas sus fuerzas vivas con el propósito
de garantizar el cumplimiento de sus objetivos nacionales, siendo uno de
ellos la defensa de la soberanía e integridad territorial, en este contexto la
Defensa del Estado es una prioridad. El Ejército como Institución
fundamental del Estado, en cumplimiento a su misión específica, debe
preparar a la juventud en edad de prestar su Servicio Premilitar, en el
RESERVADO
1 - 10
RESERVADO
conocimiento y practica en la Seguridad y Defensa del país; inculcando
valores cívicos, morales y éticos, con la finalidad de conformar las reservas
de las FF. AA. del Estado y coadyuvar en la formación integral del futuro
ciudadano boliviano. Los estudiantes de 5to. de secundaria (damas y
varones) de las diferentes Unidades Educativas del país, constituyen
elementos que no pueden ser desaprovechados como recurso para la
Seguridad, Defensa y el Desarrollo Integral del Estado.
Por esta razón anualmente se desarrollan operaciones de reclutamiento de
jóvenes que se encuentran en edad de prestar su Servicio Premilitar
Voluntario, de manera de contar con recursos humanos en capacidad de
defender a la Patria de acuerdo al mandato de la Constitución Política del
Estado.
B.- La proliferación de amenazas internas y externas al Estado boliviano, impone
contar con un Ejército en capacidad de garantizar la soberanía e integridad
territorial, así como la protección de los recursos naturales (RR.NN.) de
interés estratégico.
C.- El Ejército como componente de las FF.AA., Institución del Estado cumple
con su rol y misión fundamental, capacitando en forma permanente a sus
recursos humanos, modernizando sus medios materiales disponibles y
preparando al personal de Cuadros, Soldados y Premilitares, para hacer
frente a las diferentes amenazas y desafíos que pongan en riesgo la
seguridad y estabilidad del Estado.
D.- Consecuente con lo anterior, se hace necesario contar con personal de
Cuadros, Soldados y Premilitares con capacidades operativas efectivas,
tomando como base la organización convencional en el campo de batalla.
Asimismo, estar en condiciones de emplear la doctrina de patriotas en caso
de que nuestras capacidades militares sean rebasadas.
E.- La instrucción del personal de Premilitares tendrá como base el Periodo
Básico Individual y de Patrullas considerando la organización de la Escuadra
y de la Patrulla como las organizaciones básicas de empleo de acuerdo a la
naturaleza y tipo de misión a cumplir.
F.- El dominio de las técnicas y procedimientos de combate de parte del
personal de Cuadros será determinante para desarrollar el programa de
instrucción militar acorde a las exigencias de la guerra moderna, la
instrucción, entrenamiento y adiestramiento debe desarrollarse de forma
práctica en el terreno para alcanzar los objetivos propuestos.
G.- El liderazgo del personal de Cuadros se constituye en un aspecto fundamental
para el desarrollo óptimo de la instrucción militar, razón por la cual debe
incidirse en este aspecto de manera que el personal vaya cultivando y
desarrollando esta cualidad de forma progresiva y permanente mediante
cursos regimentarios.
RESERVADO
2 - 10
RESERVADO
H.- Bases legales y documentales
1.- Constitución Política del Estado.
Título II, Derechos Fundamentales y Garantías.
Art. 17°.
Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de
manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin
discriminación.
Art. 81°.
La educación es obligatoria hasta el bachillerato.
Título III, Deberes.
Art. 108°.
Son deberes de las bolivianas y bolivianos:
- Conocer, cumplir y hacer cumplir la C.P.E. y las leyes.
- Conocer, respetar y promover los derechos reconocidos en la
Constitución Política del Estado.
- Socorrer con todo el apoyo necesario, en casos de desastres
naturales y otras contingencias.
- Prestar el Servicio Militar Obligatorio para los varones.
- Defender la unidad, la soberanía, la integridad territorial de Bolivia y
respetar sus símbolos y valores.
2.- Ley Orgánica de las FF. AA. del Estado.
Art. 3º
El Estado mediante las Fuerzas Armadas organizará la Seguridad y
Defensa Nacional, como un Sistema Integrado con el objeto de
neutralizar, rechazar o destruir cualquier acción tendente a vulnerarlas.
Su acción será ejercida por los mandos militares de acuerdo a la
Constitución Política del Estado, y al ordenamiento jurídico vigente
Art. 7°.
La Seguridad y Defensa Nacional son deberes inexcusables de todos
los bolivianos, con sujeción a las disposiciones militares en tiempo de
guerra y de emergencia nacional. Ningún ciudadano podrá rehusar sus
servicios profesionales, técnicos o científicos a la Institución Armada;
cuando por razones especiales calificadas por Decreto del Poder
RESERVADO
3 - 10
RESERVADO
Ejecutivo y en cumplimiento de su misión constitucional, sean
requeridos para preservar la Seguridad, la integridad y la soberanía de
la Nación.
Art. 12º
El Servicio Militar Obligatorio, está regido por la Ley correspondiente.
Art.º 22
El Ministerio de Defensa Nacional es el Organismo Político y
Administrativo de las Fuerzas Armada
El ministro de Defensa es el representante legal de la Institución
Armada, ante los Poderes Públicos.
Sus atribuciones y responsabilidades principales son:
d.- Planificar, organizar, dirigir y supervisar las operaciones de
Conscripción, Reclutamiento y Licenciamiento; Movilización y
Desmovilización total o parcial y organizar el Registro de
Conscripción.
3.- Ley Nº 954 del 09 de Junio de 2017 del Servicio Premilitar
Voluntario
Art. 2º
Además del Servicio Militar Obligatorio, se establece el Servicio Militar
Voluntario compuesto por las siguientes modalidades:
c.- Servicio Premilitar Voluntario, para estudiantes varones y mujeres
del penúltimo curso del nivel secundario, de acuerdo a normativa
vigente.
4.- Código Penal Militar.
En su totalidad.
5.- Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Castigos Nº 23.
En su totalidad.
6.- Reglamento MD-DGTMR-154 del Servicio Premilitar.
Aprobado de acuerdo RM 0804, de fecha 16 de noviembre de 2017.
RESERVADO
4 - 10
RESERVADO
7.- Reglamento de Sanidad Militar para el Reclutamiento.
Aprobado de acuerdo RM 0821, de fecha 29 de octubre de 2015.
8.- Marco Institucional.
Perfil del Premilitar.
El joven Premilitar debe estar comprometido con la unidad, integridad e
identidad del país, defensor de los valores, soberanía del Estado,
recursos naturales y medio ambiente, con alta capacidad de liderazgo,
calidad humana y ser social productivo, con habilidades como
combatiente, preparado para la defensa y conservación de la
independencia, la seguridad y soberanía del país, capaz de participar
activamente en el desarrollo integral del Estado.
9.- Bases que regulan las actividades del Servicio Premilitar.
a.- Reclutamiento (Ministerio de Defensa del Estado Plurinacional).
b.- Organización (Ministerio de Defensa del Estado Plurinacional).
c.- Instrucción y Entrenamiento Militar (Departamento III –
OPERACIONES).
d.- Licenciamiento (Ministerio de Defensa del Estado Plurinacional).
V.- DISPOSICIONES.
A.- Organización.
Los Comandantes de las GG. y PP.UU., II.MM. y RR.MM. del Ejército,
organizan a los Premilitares, conforme al siguiente detalle:
1.- Periodo Básico Individual.
Nº UNIDAD EFECTIVO SPM. CUADROS TOTAL
1.- Escuadra 09 Premilitares - 09
2.- Sección 27 Premilitares 1 Cmte. de Sección 28
1 Cmte. de Compañía
1 Primero de Compañía
3.-. Compañía 81 Premilitares 86
3 Cmtes. de Sección
RESERVADO
5 - 10
RESERVADO
Esta organización de igual manera, deberá ser tomada en cuenta para las
diferentes asistencias durante la permanencia de los Premilitares en las
diferentes Unidades, Institutos y Reparticiones Militares.
2.- Periodo de Patrullas.
Nº UNIDAD EFECTIVO SPM. CUADROS TOTAL
1.- Patrulla 17 Premilitares 1 Cmte. de Patrulla 18
1 Cmte. de Sección
2.- Sección 51 Premilitares 55
3 Cmtes. de Patrulla
1 Cmte. de Compañía
1 Primero de Compañía
3.-. Compañía 102 Premilitares 112
2 Cmtes. de Sección
6 Cmtes. de Patrulla
B.- Consideraciones Generales.
1.- La Directiva General de Instrucción y Entrenamiento del SPM. y
Capacitación para el personal de Cuadros; constituye la base para la
planificación, impartición, control y supervisión de la instrucción del
personal del SPM., con el propósito de alcanzar los objetivos y
resultados estipulados en la mencionada Directiva.
2.- Es responsabilidad y función de los Comandantes de las Grandes y
Pequeñas Unidades (GG. y PP.UU.), Institutos (II.) y Reparticiones
Militares (RR.MM.) que cuenten con el personal de Premilitares,
otorgar a todos los jóvenes Bolivianos, las condiciones que les
faciliten el cumplimiento del Servicio Premilitar.
C.- Objetivos de la Instrucción.
1.- Objetivo General.
Formar combatientes con alto espíritu cívico-patriótico, instruidos y
entrenados como reserva del Ejército, para la Seguridad, Defensa y
Desarrollo del Estado Plurinacional.
2.- Objetivos Particulares.
a.- Periodo Básico Individual (PBI.).
1) Coadyuvar en la formación del carácter y personalidad de
manera individual.
2) Conocer los procedimientos básicos de combate.
RESERVADO
6 - 10
RESERVADO
3) Fortalecer la disciplina, espíritu de cuerpo y
responsabilidad.
4) Desarrollar, incrementar y mejorar su formación física.
5) Promover el desarrollo de habilidades individuales innatas.
6) Lograr el desarrollo de destrezas técnicas y tácticas de
combate, mediante un entrenamiento integral en las
técnicas básicas individuales de combate.
7) Guiar el proceso y progreso de la Instrucción y por
consiguiente, el cumplimiento del Plan de Instrucción.
b.- Periodo de Patrullas.
1) Inculcar hábitos de vida.
2) Inculcar en el Premilitar sentimientos de amor a la Patria,
respeto a los Símbolos Patrios y a las FF. AA., así como
sentido de responsabilidad como futuro ciudadano.
3) Desarrollar, incrementar y mejorar su formación física.
4) En el personal femenino, lograr el mayor grado de destreza
y especialidad en los servicios administrativos, logísticos,
sanitarios y formar parte de los Equipos de Combate.
5) Lograr el desarrollo de destrezas técnicas y tácticas de
combate en la patrulla mediante un sistema de
especialización en las técnicas colectivas de combate.
6) Incorporar en los y las jóvenes premilitares, destrezas y
habilidades para desenvolverse en operaciones militares
nocturnas, consolidando los procedimientos básicos de
combate nocturno.
c.- Periodo de Participación en el Desarrollo Integral.
1) Que el Premilitar conozca, analice y fortalezca sus
conceptos sobre las principales Leyes Nacionales.
2) Que adquiera un conocimiento amplio sobre los DD.HH. y el
D.I.H.
3) Contar con agentes multiplicadores que mejoren las
condiciones de salud y vida de la población.
RESERVADO
7 - 10
RESERVADO
4) Crear una conciencia sobre sus obligaciones como
ciudadanos, apoyando a la población en los Desastres
Naturales, que se presenten a lo largo y ancho de nuestro
territorio.
VI.- RESPONSABILIDADES GENERALES DE LA PREPARACIÓN MILITAR.
Los Comandantes en todos los niveles de la estructura Militar del Ejército, son
responsables de la administración y ejecución de la presente DIRECTIVA
GENERAL DE INSTRUCCIÓN, ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIÓN
INTEGRAL DEL SERVICIO PREMILITAR, correspondiente a todos los periodos.
A.- Departamento III – Operaciones.
Elabora la DIRECTIVA GENERAL DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN
INTEGRAL DEL SERVICIO PREMILITAR Gestión 2023 – 2024, masculino y
femenino, donde se encuentran establecidos los objetivos, plazos y
procedimientos a seguir. Asimismo, realiza la supervisión, control del
cumplimiento de las Directivas Particulares y Específicas presentadas por las
GG., PP.UU.CC., II. y RR. MM. del Ejército.
B.- Comandos de las Pequeñas Unidades del Ejército.
Las Pequeñas Unidades deberán redactar las DIRECTIVAS ESPECÍFICAS
DE INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN y son los directos responsables de la
ejecución de las mismas, que deberán tomar en cuenta los feriados
Departamentales y Regionales.
C.- Comando del BAT. COM. – I “CNL. VIDAURRE”.
1.- Emitir la Directiva Especifica y planificar la instrucción, entrenamiento y
especialización del personal de Premilitares, en coordinación con el
Departamento III Operaciones, de acuerdo a las actividades, amenazas,
desafíos y responsabilidades jurisdiccionales.
2.- Ejecutar y administrar las distintas fases y periodos de instrucción,
entrenamiento, especialización y capacitación con responsabilidad
profesional, con la finalidad de contar con una unidad altamente
operativa y con capacidades de cumplir las misiones asignadas.
D.- Comandos de Compañía.
Planificar, programar semanalmente para ejecutar las actividades de la
instrucción, entrenamiento y especialización del personal de Premilitares
conforme a disposiciones establecidas por el Comando de la Unidad.
RESERVADO
8 - 10
RESERVADO
VII.- PLAZOS.
A.- El programa de Instrucción y Capacitación se ejecutará desde el 14 de
Octubre de 2023 hasta el 28 de Septiembre de 2024, este plazo puede ser
ampliado en función al tiempo que duren las vacaciones de fin de año e
invernales; consiguientemente, los Comandantes de las GG. UU. CC, del
Ejército deberán confeccionar sus propios calendarios de instrucción y de
acuerdo a los calendarios escolares regionalizados.
B.- La Instrucción se ejecutará todos los días sábados, cumpliendo 8 horas de
trabajo de acuerdo a la situación particular (CC. MM., Terreno, etc.) de cada
región y de manera continua en periodos de vacaciones de Lunes a Viernes.
C.- Distribución del Tiempo Disponible del SPM.
1.- Periodo Básico Individual y Periodo Patrullas 74 DÍAS.
2.- Periodo de Participación en el Desarrollo Integral 8 DÍAS.
VIII.- DESARROLLO DE LA INSTRUCCIÓN.
A.- Para que la instrucción sea desarrollada íntegramente y alcances óptimos
resultados, es necesario que la planificación, supervisión y control se realicen
con el más alto grado de profesionalismo.
B.- Toda la Instrucción y Capacitación se impartirá a las damas y jóvenes
Premilitares en las instalaciones cuartelarías y en el terreno, si fueran
necesarias otras áreas se deberá contar con la respectiva autorización del
Escalón Superior.
C.- En la materia de Capacitación del Programa Centinela de la Salud,
participarán los Médicos Operativos, Sanitarios y/o enfermeras de las PP.UU.
y apoyo de las instituciones de salud regional.
IX.- DIVERSOS.
A.- El personal de Cuadros que se encuentre contemplado en la Organización
del Servicio Premilitar (sábados), tendrá un DÍA HÁBIL DE RECREACIÓN
DURANTE LA SEMANA, de acuerdo a disposiciones emitidas por el
Ministerio de Defensa (DGTM.).
B.- Durante el desarrollo de la Instrucción en todo momento se deben tomar las
máximas medidas de seguridad a fin de evitar accidentes, que denoten
negligencia profesional.
RESERVADO
9 - 10
RESERVADO
C.- En el desarrollo de la instrucción del Servicio Premilitar, queda
terminantemente prohibido hacer uso de artefactos explosivos tales como:
dinamita, petardos, mata suegras, etc. y/o otros artefactos que pongan en
riesgo la integridad física de este personal.
D.- Para cada materia y área de instrucción los instructores deberán elaborar la
MATRIZ DE RIESGO, quedando como responsable de hacer cumplir esta
medida de seguridad el Comandante de Compañía bajo la supervisión del P-
3 (Jefe de Operaciones de la Pequeña Unidad) y Segundo Comandante.
E.- Antes del inicio de la instrucción el Comandante de la Pequeña Unidad será
responsable de la firma de los Compromisos con la Directiva de Padres de
Familia y con los Instructores del SPM.
Tcnl. DEM. Gerson Álvarez Rodríguez
COMANDANTE DEL BAT. COM. – I “CNL. VIDAURRE”
DKCA/ftc.-
RESERVADO
10 - 10