LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PSICOLOGIA DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD II
LA PRÁCTICA EDUCATIVA
PROF. LIC. JESSICA PÁEZ
¿Qué entendemos por práctica educativa?
LA PRÁCTICA EDUCATIVA: HACIA LA COMPRENSIÓN DE SU COMPLEJIDAD.
La práctica educativa. Unidad es de análisis
La práctica educativa es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para
enseñar y aprender, en el contexto de una institución educativa. Incluye las
interacciones entre profesores y alumnos, pero también otros aspectos
como la gestión y organización de la institución.
Uno de los objetivos de cualquier buen profesional consiste en ser
cada vez más competente en su oficio. Esta mejora profesional
generalmente se consigue mediante el conocimiento y la experiencia:
el conocimiento de las variables que intervienen en la práctica y la
experiencia para dominarlas.
Elliot (1993) distingue dos formas muy diferentes de
desarrollar esta práctica:
El profesor que emprende una El profesor que modifica algún aspecto de su
investigación sobre un problema práctica docente como respuesta a algún
práctico, cambiando sobre esta problema práctico, después de comprobar su
base algún aspecto de su práctica eficacia para resolverlo. A través de la
docente. En este caso el evaluación, la comprensión inicial del
desarrollo de la comprensión profesor sobre el problema se modifica y
precede a la decisión de cambiar cambia. La decisión de adoptar una
las estrategias docentes. estrategia de cambio precede al desarrollo de
la comprensión. La acción inicia la reflexión.
Las variables que configuran la práctica educativa
Los procesos educativos son lo suficientemente complejos para que no
sea fácil reconocer todos los factores que los definen. La estructura de
la práctica obedece a múltiples determinantes, tiene su justificación en
parámetros institucionales, organizativos, tradiciones metodológicas,
posibilidades reales de los profesores, de los medios y las condiciones
físicas existentes, etc. Pero la práctica es algo fluido, huidizo, difícil de
limitar con coordenadas simples y, además, compleja, ya que en ella se
expresan múltiples factores, ideas, valores, hábitos pedagógicos, etc.
La práctica educativa como proceso dinámico y reflexivo
Dimensión reflexiva de la práctica
Perspectiva del profesorado Reflexionar sobre la práctica implica considerar las
intenciones educativas, las previsiones, las
expectativas y los resultados.
La práctica docente no se Es un proceso continuo
La intervención pedagógica solo puede comprenderse
limita al momento de que incluye tres
si se analiza en su totalidad, con una visión procesual
enseñanza en el aula. momentos esenciales
e interrelacionada.
Modelo dinámico de análisis
1.Planificación 2. Aplicación 3. Evaluación La realidad del aula debe comprenderse como un
sistema complejo e interconectado.
Las decisiones docentes no son aisladas, sino parte de
un ciclo continuo de análisis y mejora.
La actividad o tarea como unidad básica del proceso educativo
EJEMPLOS DE
IMPORTANCIA
ACTIVIDADES/TAREAS
VARIABLES PRESENTES PARA EL DOCENTE
¿QUÉ ES UNA ACTIVIDAD O Exposición oral, debate,
lectura guiada, EN TODA ACTIVIDAD Pensar la enseñanza desde la
TAREA? investigación, toma de actividad permite una
notas, ejercicios prácticos, Relación profesor-alumno y comprensión más rica y
Es la unidad mínima de entre pares situada del proceso educativo.
observación, acciones
análisis del proceso de motivadoras, estudio Organización del grupo Cada actividad es una
enseñanza-aprendizaje. dirigido, etc. Contenidos de aprendizaje oportunidad para reflexionar,
Integra todos los elementos Recursos didácticos ajustar y mejorar la
clave del proceso educativo Tiempo y espacio intervención pedagógica.
en acción. Criterios de evaluación
Intenciones educativas
(explícitas o implícitas)
SECUENCIAS DIDÁCTICAS
Son conjuntos estructurados de actividades
con un principio y final definidos. Diferencian
metodologías según cómo se articulan: desde
clases magistrales hasta proyectos globales.
Tienen como fin la consecución de objetivos
TRES DIMENSIONES DE ENSEÑANZA educativos claros. VARIABLES METODOLÓGICAS
Papel del profesorado y alumnado: relaciones,
(SEGÚN AEBLI) comunicación, clima de aula.
1. Medios de enseñanza/aprendizaje: narrar, mostrar, Organización grupal: gran grupo, grupos fijos o variables.
observar, leer y escribir. Uso de espacio y tiempo: rígido o flexible.
2. Contenidos de aprendizaje: esquemas de acción, Organización de contenidos: lógica disciplinar o modelos
operaciones, conceptos. integradores.
3. Funciones del aprendizaje: solución de problemas, Recursos didácticos: materiales, instrumentos, tecnología.
elaboración, repetición, aplicación. Evaluación: clave para definir la metodología (control vs.
proceso formativo).
LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS Y VARIABLES
METODOLÓGICAS
Función social, objetivos educativos y niveles de
análisis del aprendizaje
Función social de la enseñanza Objetivos educativos
Educar es desarrollar capacidades integrales, Se definen por las capacidades
no aisladas. que se desean desarrollar.
Las experiencias en la escuela condicionan las Afectan dimensiones cognitivas,
concepciones sobre uno mismo y los demás. sociales y emocionales.
La actitud y ejemplo de los adultos influyen en
la formación del alumnado.
Función social, objetivos educativos y niveles de
análisis del aprendizaje
Cuatro niveles de análisis del aprendizaje
1. Conexiones neuronales: aprendizaje como nuevas conexiones cerebrales.
2. Representaciones mentales: cambio y organización de información
interna.
3. Conciencia reflexiva: reflexión consciente como herramienta de cambio.
4. Construcción social del conocimiento: aprendizaje mediante interacción y
participación en comunidades.
Cada nivel aporta una perspectiva complementaria para
entender cómo aprendemos y enseñamos.
📌Y LAESTIMULAR LA ACTIVIDAD MENTAL
METACOGNICIÓN: QUE PIENSEN
SOBRE CÓMO APRENDEN.
📌 ACOMPAÑAR EL PROCESO CON 📌CONFIANZA
CREAR UN CLIMA DE RESPETO,
Y AUTOESTIMA.
AYUDAS PERTINENTES SEGÚN EL PROGRESO
DEL ALUMNO.
📌PARTICIPACIÓN
FOMENTAR LA COMUNICACIÓN, LA
📌 PROPONER DESAFÍOS
ALCANZABLES CON ESFUERZO Y APOYO.
Y LA CONSTRUCCIÓN
CONJUNTA DEL CONOCIMIENTO.
📌 📌
📚
DAR SENTIDO A LAS ACTIVIDADES: QUE PROMOVER LA AUTONOMÍA: QUE
SEPAN QUÉ, CÓMO Y PARA QUÉ APRENDEN. APRENDAN A PLANIFICAR, EJECUTAR Y
CONTROLAR SUS APRENDIZAJES.
📌LAS CONSIDERAR LOS SABERES PREVIOS Y
APORTACIONES DE LOS ESTUDIANTES, EL AULA: SISTEMA COMPLEJO Y 📌PROGRESO,
EVALUAR SEGÚN CAPACIDADES, ESFUERZO Y
📌 PLANIFICAR CON FLEXIBILIDAD, ADAPTÁNDOSE A
SINGULAR INCLUYENDO LA AUTOEVALUACIÓN.
La influencia del enfoque constructivista en las interacciones
LAS NECESIDADES DEL ALUMNADO. educativas propone las siguientes unciones del docente
dentro del aula .
triangulo didáctico
Jean Houssaye (1988) propuso un sistema de referencia explicativo o
representación gráfica de las relaciones entre el saber, el profesor y el alumno,
componentes considerados necesarios de toda situación pedagógica.
Toda enseñanza implica tres elementos fundamentales:
Profesor — Alumno — Saber
"Enseñar no es solo exponer una materia, sino ayudar a
alguien a aprender algo."
(Passmore, 1983)
RELACIONES DIDÁCTICAS CLAVE
triangulo didáctico
Jean Houssaye (1988) propuso un sistema de referencia explicativo o
representación gráfica de las relaciones entre el saber, el profesor y
el alumno, componentes considerados necesarios de toda situación
pedagógica.
Toda enseñanza implica tres elementos fundamentales:
Profesor — Alumno — Conocimiento
OTRO APORTE
EL DOCENTE: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL
📌 El docente como intermediario entre el saber y el alumno:
No solo transmite conocimientos, sino que media formas de actuar ante
objetos o situaciones concretas.
Su función esencial es lograr que el alumno actúe como él ante ciertas
situaciones, cumpliendo criterios de logro.
Esta mediación ocurre principalmente a través del discurso didáctico, como
parte de un proceso cultural y comunicativo.
📚 Concepciones sobre las estrategias de aprendizaje:
1. Parte del estilo personal del alumno
2. Técnicas individuales que desarrollan habilidades cognitivas
3. Técnicas de estudio basadas en memoria, atención, etc.
4. Procedimientos generales o disciplinares
5. Procesos de toma de decisiones
EL ALUMNO: LA APROPIACIÓN SIGNIFICATIVA DEL CONOCIMIENTO
📌 El alumno en el proceso educativo:
Es quien debe desarrollar la competencia propuesta en el
objetivo instruccional.
La planificación educativa debe centrarse en él como
individuo biológico, personal y social, considerando siempre la
dimensión ética.
💡
El alumno no solo recibe conocimiento: lo construye activamente cuando se conecta el
deseo, la motivación y las emociones con el aprendizaje.
EL ALUMNO: LA APROPIACIÓN SIGNIFICATIVA DEL CONOCIMIENTO
📚 Factores clave en el aprendizaje significativo:
🔸 Deseo de aprender
No hay aprendizaje sin deseo.
El docente debe crear situaciones que despierten el deseo de aprender.
El alumno aprende mejor cuando él mismo descubre el problema y formula
la pregunta.
🔸 Motivación
Es la fuerza que impulsa al alumno a actuar con compromiso.
Se alimenta de reflexión pedagógica y del interés personal del estudiante.
🔸 Emociones
Son respuestas psicofisiológicas que guían el comportamiento y estimulan el
aprendizaje.
Emociones agradables fortalecen las conexiones neuronales.
Aprender a regularlas es una competencia esencial para la vida.
¿qué es aprendizaje?
EL APRENDIZAJE: UNA ACTIVIDAD HUMANA COMPLEJA
🧠 ¿Qué es el aprendizaje? 🌍 El entorno y la interacción social 🧩 Aprender es integrar
Proceso activo que permite transitar de un El entorno social y cultural es inseparable del Conocimientos
estado inicial a otro superior. aprendizaje. Habilidades
Involucra apropiación de conocimientos, El aprendizaje es construcción activa, no Actitudes
habilidades, valores y experiencia social. simple reproducción de información.
Se refleja en modificaciones conductuales en Implica interacción con uno mismo, con otros
contextos específicos. y con el entorno.
EL APRENDIZAJE: UNA ACTIVIDAD HUMANA COMPLEJA
DIDICULTADES DEL APRENDIZAJE
Se refiere a un conjunto de condiciones que afectan la capacidad del estudiante
para aprender y adaptarse al entorno escolar de forma eficaz. Incluye:
Problemas Escolares (PE)
Bajo Rendimiento Escolar (BRE)
Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA)
Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH)
Discapacidad Intelectual Límite (DIL)
Características comunes:
Se presentan principalmente antes de la adolescencia
Origen:
Afectan procesos formales e informales de enseñanza
Intrínseco: Disfunciones neurológicas (ej.:
Pueden coexistir con otros trastornos o influencias
TDAH, DEA, DIL)
externas, pero no son causadas por ellas
Extrínseco: Factores socioeducativos o
instruccionales (ej.: prácticas docentes
inadecuadas)
EL APRENDIZAJE: UNA ACTIVIDAD HUMANA COMPLEJA
DIDICULTADES DEL APRENDIZAJE
¿Cómo se clasifican?
Las Dificultades en el Aprendizaje se sitúan en un continuum:
🔵 Factores personales (internos al alumno)
🟢 Interacción persona-ambiente
🟡 Factores ambientales
TIPO II TIPO IV
TIPO I Bajo Rendimiento TIPO III TDAH TIPO V
Escolar Dificultades Discapacidad
Problemas
Escolares Específicas de Intelectual Límite
Aprendizaje
EL APRENDIZAJE: UNA ACTIVIDAD HUMANA COMPLEJA
DIDICULTADES DEL APRENDIZAJE
Tipo I – Problemas Escolares
Origen: Factores externos al alumno (coyunturales)
Gravedad: Leve
Necesidad de intervención: Mediación educativa regular o acción tutorial
Características:
Dificultades inespecíficas y reversibles
Limitadas a áreas, tiempos o contenidos concretos
Desarrollo intelectual normal
Suelen remitir espontáneamente
🟡 Ejemplo: rechazo a ciertas materias sin causas clínicas ni cognitivas.
EL APRENDIZAJE: UNA ACTIVIDAD HUMANA COMPLEJA
DIDICULTADES DEL APRENDIZAJE
Tipo II – Bajo Rendimiento Escolar
Origen: Principalmente externos, pero con influencia personal
Gravedad: Moderada
Necesidad de intervención: Atención educativa escolar y familiar
Características:
Dificultades inespecíficas en varias áreas (lengua, matemática)
Inadaptación escolar, indisciplina
Déficit en procesos psicolingüísticos, motivacionales y
metacognitivos
Poca motivación de logro
🟢 Ejemplo: alumno con bajo rendimiento general sin discapacidad.
EL APRENDIZAJE: UNA ACTIVIDAD HUMANA COMPLEJA
DIDICULTADES DEL APRENDIZAJE
Tipo IV- TDAH
Origen: Alteración neuropsicológica (control ejecutivo)
Gravedad: Alta si no se interviene
Necesidad de intervención: Tratamiento médico y psicoeducativo
Características:
Hiperactividad, impulsividad, déficit atencional
Dificultad de autorregulación emocional y motivacional
Inteligencia media o media-alta, pero con rendimiento afectado
🔵🟢 Interacción entre factores personales y ambientales.
EL APRENDIZAJE: UNA ACTIVIDAD HUMANA COMPLEJA
DIDICULTADES DEL APRENDIZAJE
Tipo V – Discapacidad Intelectual Límite
Origen: Personal, grave y crónico
Gravedad: Alta
Necesidad de intervención: Estimulación constante, adaptaciones
Características:
CI bajo y lentitud en procesamiento
Déficit en atención, memoria, lenguaje, autorregulación
Dificultades emocionales y expresivas
🔵 Ejemplo: dificultad generalizada en todas las áreas.
¿Por qué es importante reconocer las
dificultades del aprendizaje?
Facilita la identificación y la intervención adecuada
Evita la patologización innecesaria
Promueve la inclusión y el acompañamiento individualizado
📚✨ Educar no es solo enseñar, es transformar.
La práctica educativa es un proceso complejo, vivo y en constante construcción. Supone
mucho más que transmitir conocimientos: implica comprender la realidad del aula,
gestionar su diversidad, y construir junto al otro una experiencia significativa.
El docente no solo enseña contenidos, sino que construye su saber en la interacción, en la
reflexión crítica, y en la capacidad de adaptarse y aprender con sus estudiantes. Por su parte, el
alumno no es un receptor pasivo, sino protagonista de su propio aprendizaje.
🔁 Cuando reconocemos la complejidad del aula y asumimos el compromiso de mejorar
nuestras prácticas, la educación deja de ser rutina para convertirse en transformación.
UCHAS GRACIAS
M
¡a trabajar!