CITES ha compartido esto
🧬 Foro Biotech UY 2025 El foro celebró su tercera edición en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), consolidándose como el espacio de referencia para la biotecnología en Uruguay. Reunió a investigadores, empresas, emprendedores, estudiantes y organismos públicos para difundir ciencia, tecnología e innovación, promover la bioeconomía y fortalecer el ecosistema nacional. La jornada comenzó con la participación de Eduardo Mangarelli, decano de la Facultad de Ingeniería de ORT, Bruno Gili de Uruguay Innova y Lucila Arboleya, presidenta del LATU, quienes destacaron el rol de la biotecnología en la innovación y el desarrollo del país. 🧬 En el bloque “¿Dónde se hace Biotecnología?”, Laura Vera (Parque Científico y Tecnológico de Pando), Claudia Vanesa Piattoni, PhD (Institut Pasteur de Montevideo) y Carlos Sanguinetti (Facultad de Ingeniería de ORT) compartieron experiencias sobre cómo la investigación y la formación impulsan el desarrollo biotecnológico en Uruguay. Luego, Claudia Etchebehere (Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable), Victoria Bonnecarrere (INIA), Fabiana Rey Bentos (Latitud - Fundación LATU) y Andrea Villarino (Facultad de Ciencias – Udelar) mostraron cómo la ciencia aplicada, la innovación agropecuaria y la cooperación interinstitucional fortalecen el ecosistema nacional. El investigador Francisco Carrau (Facultad de Química – Udelar) abordó el potencial de la biotecnología aplicada a la industria alimentaria y vitivinícola. 💰 En la mesa redonda sobre inversiones en biotech, moderada por Enrique Topolansky (CIE Centro de Innovación y Emprendimientos ORT), participaron Alvaro Brunini (ANII), Mauricio Grisolia (CITES), Juan Negro (Eatable Adventures), Diego Melazzi (LAB+) y Federico Marque (GRIDX), quienes analizaron oportunidades de financiamiento e internacionalización. Las charlas cortas de empresas emergentes reunieron a Matias Machado (Scaffold Biotech), Fernando Slamovitz (Yeda Health), Lorena Betancor (Promethenz), Carmina Reyes Plascencia (POLYMERA) y Emiliano Trias, Ph.D. (Xeptiva Therapeutics), quienes presentaron proyectos innovadores en salud, materiales y tecnología con impacto global. 🧬 En la segunda charla magistral, María Pía Garat (EOLO PHARMA) compartió la experiencia de una empresa uruguaya que combina investigación y desarrollo tecnológico para crear soluciones terapéuticas de alcance internacional. El cierre estuvo a cargo de Gustavo Domínguez (Latitud) y Carlos Sanguinetti (Facultad de Ingeniería – ORT), quienes destacaron la colaboración entre instituciones como motor para seguir impulsando la biotecnología en Uruguay. El evento fue organizado por el CBI+I, Universidad ORT Uruguay, Facultad de Ingeniería de ORT, el LATU, Latitud – Fundación LATU y el PCTP.