La palabra sin centro: LA NARRATIVA MULTITERRITORIAL DE LEONARDO ROSSIELLO RAMÍREZ
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con La palabra sin centro
Títulos en esta serie (39)
La cosa marrone chiaro e altre storie dell'orrore Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesL'ultimo Pasolini: tra forma e realtà Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHoly See’s Archives as sources for American history Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa palabra sin centro: LA NARRATIVA MULTITERRITORIAL DE LEONARDO ROSSIELLO RAMÍREZ Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSocial Media: RIVOLUZIONE COMUNICATIVA NELLE ORGANIZZAZIONI Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTuscia in Pasolini: Studio onnicomprensivo di un rapporto articolato Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa dinamo e il fascio: Volt, l'ideologo del futurismo reazionario Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMelankomas: Sulla bellezza dell'atleta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIl cavaliere con gli stivali azzurri Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLouise de Fontaine Dupin: Erudita e virtuosa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViaggio di una sconosciuta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesL’uomo che diventò donna Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIl re ne comanda una Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRiso nero Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLetteratura tecnica sulla scultura lapidea: Dal Rinascimento al Neoclassicismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa città senza cielo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLe droghe Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa vita involontaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInvito a pranzo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIl bambino di pietra: Una nevrosi femminile Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIl richiamo di Alma Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn'anima persa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGli archivi della Santa Sede come fonte per la storia del Portogallo in età moderna: Studi in memoria di Carmen Radulet Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMarx e Gramsci: La formazione dell'individuo sociale Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRoma 1922-1943: La "città di pietra" sotto il fascismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArbitraggio Sportivo, Etica ed educazione Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTre occasioni machiavelliane Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesL'informazione geografica: linguaggi e rappresentazioni nell’epoca del knowledge graph Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVladimir Sollogub e la provincia russa della prima metà dell’800 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve storia dell’economia europea in età moderna: Risorse della terra e lavoro dell'uomo dalla peste nera alla prima rivoluzione industriale Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
En tiempo fugitivo: Narrativas latinoamericanas contemporáneas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCampo en formación: Textos clave para la crítica de literatura infantil a juvenil Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa sagrada mercancía: Estudios sobre literatura y edición Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCulturas de cualquiera: Estudios sobre democratización cultural en la crisis del neoliberalismo español Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNaturalezas en fuga II: Ecopoética del paisaje urbano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa naturaleza ama ocultarse: El cine chileno de Raúl Ruiz (1962-1975) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrítica impura: Estudios de literatura y cultura latinoamericanas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTerritorios in(di)visibles: dilemas en las literaturas hispánicas actuales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesForjar un cuarto propio: Aproximaciones autoetnográficas a las lecturas de infancia y adolescencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Coloquio de los centauros: Lo maravilloso en las poéticas y el pensamiento estético Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesClases. Literatura y disidencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCrisis y reemergencia: El Siglo Xix En la Ficción Contemporánea de Argentina, Chile Y Uruguay (1980–2001) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInterpelaciones.: Indicios y fracturas en textos latinoamericanos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa escritura del límite Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa retirada del poema: Literatura hispánica e imaginación política moderna Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFuturos menores: Filosofías del tiempo y arquitecturas del mundo desde Brasil Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesWalter Benjamin: La herida de la libertad se abre hacia adentro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProximidad y distancia: Arte y vida cotidiana en la escena argentina de los 2000 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa literatura en las cartografías regionales del Cono Sur Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInterpoenaútica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGolpe ciego: Alternativas de lo posthumano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl tejido de la brisa: Nuevos asedios a la obra de Marvel Moreno y Germán Espinosa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNuevos hispanismos interdisciplinarios y trasatlánticos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl sonido de la comunidad: A la escucha de "Cuando lo negro sea bello" Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl "Paraíso Infernal" en la narrativa de Roberto Bolaño Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFicciones migrantes: Adaptaciones de la literatura argentina en el cine internacional Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGenealogías para una gestión cultural crítica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesReconciliaciones y resistencias: Modelos mentales y aprendizajes colectivos en la construcción de paz territorial en Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos unos y los otros: Comunidad y alteridad en la literatura latinoamericana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRazia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Biografías literarias para usted
¿Cómo habla un líder?: Manual de oratoria para persuadir audiencias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cautivado por la Alegría Calificación: 4 de 5 estrellas4/5No leer Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La hermana menor: Un retrato de Silvina Ocampo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Neurociencia y Educación: El nuevo aprendizaje de los niños 2020 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La enfermedad de escribir Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Gabriel García Márquez. Nuevas lecturas Calificación: 1 de 5 estrellas1/54 años a bordo de mí mismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La distancia entre nosotros Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Gabriel García Márquez. No moriré del todo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGozo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Virginia Woolf Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Confesión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Triste tigre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5No hay milagro más cruel que este: Sylvia Plath: amar, maternar, escribir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa utilidad del deseo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5París era una fiesta de Ernest Hemingway (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Donde se guardan los libros: Bibliotecas de escritores Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Albert Camus: Del ciclo de lo absurdo a la rebeldía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Rituales para amarte: Descubre la magia que hay en ti Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones100 Lecciones de vida de los grandes escritores Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La lucha contra el demonio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5En 90 minutos - Pack Literatos 1: Borges, Nabokov, James Joyce, Hemingway, Beckett y García Márquez Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Yo, Asimov. Memorias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTodos los perros de mi vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Quisiera dar un gran rodeo: Epistolario Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un papá medicado: Paternidad y salud mental Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Tres maestros: (Balzac, Dickens, Dostoievski) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para La palabra sin centro
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
La palabra sin centro - Giuseppe Gatti Ricciardi
A MODO DE INTRODUCCIÓN
Los personajes no nacen como los seres humanos del cuerpo de su madre, sino de una situación, una frase, una metáfora en la que está depositada, como dentro de una nuez, una posibilidad humana fundamental que el autor cree que nadie ha descubierto aún o sobre la que nadie ha dicho aún nada esencial.
(Milan Kundera, La insoportable levedad del ser)
La literatura no está sometida a la prueba de la verdad, sus proposiciones no pueden ser enfrentadas con los hechos externos; solo pueden ser juzgadas interiormente, relacionando unas con otras dentro del texto y por lo tanto registrando su coherencia más que su exactitud histórica.
(Ángel Rama, La ciudad letrada)
Nos resulta menos difícil imaginar haber sido algo que saber lo que somos, y más fácil proyectar esa imagen huidiza sobre la roca de una existencia maciza cuyos contornos aprehendemos con un simple vistazo, que perseguirla en los meandros de la memoria.
(Marc Augé, Travesía por los jardines de Luxemburgo)
VERSATILIDAD DESPUÉS DE LAS UTOPÍAS
Toda tentativa de aproximación desde el punto de vista sociohistórico a la producción literaria de la República Oriental del Uruguay de las últimas cinco décadas del siglo XX y de los primeros quince años de la centuria presente necesita de un acercamiento al contexto cultural local de la primera mitad del siglo pasado. El ejercicio de regreso a los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial pone en evidencia cómo la primera mitad del siglo XX ha representado – en las letras uruguayas – una época marcada por cortes abruptos y rupturas radicales con las pautas estilísticas y temáticas indicadas por los autores anteriores: tanto la generación del 900, como la del 30 y la del 45 habían desarrollado – cada una según modalidades estéticas propias y líneas conceptuales características – una serie de actitudes parricidas
, planteando un discurso de profundo revisionismo ante la elaboración cultural anterior.
Con el objetivo de crear un marco cronológico de alcance social para nuestro estudio, dedicado a la obra narrativa del escritor uruguayo Leonardo Rossiello Ramírez (Montevideo, 15 de abril de 1953), es menester observar cómo en un sistema de larga tradición democrática, como había sido Uruguay a lo largo de las primeras seis décadas del siglo XX, las polémicas culturales y los procesos de revisionismo de la primera mitad del siglo XX se justificaban por la falta de crispación social y política, y desembocaban en debates sobre la necesidad de un mayor rigor intelectual en relación a los mayores.
La Generación del 45, en particular, se caracterizó – según recuerda Fernando Aínsa en Nuevas fronteras de la narrativa uruguaya – por una actitud abiertamente polémica vuelta a la condena de el facilismo y la insustancialidad poética [...] de una cierta literatura oficialista y la reivindicación de un lúcido rigor intelectualizado poco proclive al lirismo
(Aínsa, 1993: 22). Es a partir de la definitiva afirmación de la Generación del 60 cuando comienza a articularse una fase de continuidad literaria entre las promociones más jóvenes y la generación anterior: el motivo de fondo que desencadena esta conexión generacional reside en la crisis del sistema social, económico y político uruguayo, que ya se había empezado a manifestar en formas apenas perceptibles después del golpe de Estado incruento del abogado Gabriel Terra (31 de marzo de 1933) y que, a finales de los 60, muestra descaradamente todas sus grietas.
La instauración de la dictadura militar (27 de junio de 1973) [1] y la pérdida de las libertades básicas – si bien responsables de haber determinado, durante al menos dos décadas, un quiebre insanable en la producción cultural nacional – tuvieron el efecto virtuoso de hacer volar en pedazos las divisiones que podrían haber llegado a enfrentar en lo literario a escritores de generaciones diferentes. Otras preocupaciones debieron unirlos antes y después, sobre cualquier diferencia estética
(Aínsa, 1993: 22). La necesidad de erigir una estructura conceptual de defensa común frente a la opresión se convirtió en una exigencia compartida capaz de acercar a los integrantes de las dos promociones y contribuyó a que desapareciera cualquier afán de establecer rígidas barreras estéticas y temáticas entre los dos bloques generacionales.
Ya a finales de los años 60, en el periodo inmediatamente precedente a la toma de poder de los militares, una significativa generación de escritores – entre ellos recordamos los nombres de Eduardo Galeano (1940-2015), Hugo Giovannetti Viola (1948), Sylvia Lago (1932), Juan Carlos Legido (1923-2011), Cristina Peri Rossi (1941), Teresa Porzecanski (1945), Julio Ricci (1920-1995), Ricardo Prieto (1943-2008), Mauricio Rosencof (1933) y el mismo Fernando Aínsa (1937) – había relegado la tradición folclórica del país a un lugar marginal, promoviendo una construcción ideológica que remitía a una escritura más comprometida y que ponía un freno al exceso de referencias a tópicos heredados de lo popular que hasta entonces se habían aceptado como rasgos idiosincráticos, valiosos y necesarios en la producción literaria nacional [2] .
Esta revisión conceptual provoca una paulatina pérdida de vigencia de ciertos modelos hegemónicos de la narrativa local (y continental) e inaugura una nueva etapa que es común a toda la narrativa hispanoamericana: los intelectuales transitan desde una fase de esperanzas utópicas (que abarca, a grandes rasgos, el periodo que va desde 1959 hasta 1972) a otra, inmediatamente posterior, en que buscan escribir, desde el fragmento, desde las esquirlas de los proyectos utópicos de los años sesenta, esas historias otras, locales, que dialogan con el contexto global e interrogan a una Latinoamérica siempre cambiante
(Montoya Juárez/ Esteban, 2008: 8).
La producción artística de la generación mencionada no solo muestra un rigor literario ausente en las obras anteriores sino que enlaza, solo en un principio, con los proyectos utópicos a los que aluden Jesús Montoya Juárez y Ángel Esteban en su ensayo Narrativa latinoamericana más allá del aeropuerto
: se hace aquí referencia al descubrimiento inicial por parte de estos escritores de la creencia en una liberación política del subcontinente, que había sido avalada por el inicial triunfo de la revolución cubana en 1959.
En ese contexto de esperanzas y expectativas, que se revelarían en gran medida utópicas, la Generación de los 60 representa el necesario antecedente de la promoción a la que pertenece Leonardo Rossiello: una camada de escritores que absorbe la herencia de una literatura deliberadamente descolocada y la reelabora con una mirada que nace de su misma colocación en un límite
y de una gestación literaria marcada por la censura cuando no por una abierta represión [3] .
Los narradores de la generación de Carlos Liscano (1949), Juan Carlos Mondragón (1951), Hugo Burel (1951), Silvia Larrañaga (1953), Mario Delgado Aparaín (1949), Rafael Courtoisie (1958), Milton Fornaro (1957), Ercole Lissardi (1951), Alicia Migdal (1947), Tomás de Mattos (1947-2016) y el mismo Rossiello se han tenido que enfrentar al desafío de entablar nuevas voces discursivas, en algunos casos desde la experiencia del exilio, y a la definitiva desaparición de las esperanzas utópicas de la década de los sesenta. Un eclipse de valores que ha lidiado (en muchos casos desde el extranjero) con la ardua tarea de rescatar fragmentos de aquella ilusión, así como sugiere Teresa Porzecanski – antropóloga y escritora ligeramente anterior a la generación de los narradores mencionados – en una entrevista con Mónica Flori: Creo que el ser humano no se puede divorciar de las utopías. Quiero mostrar que mis personajes – que son secundarios o terciarios y que no tienen vidas protagónicas – sin embargo tienen sus utopías
(Flori, 2008: 3).
Los intentos de salvaguardia de las nuevas y antiguas utopías conectan con una reflexión de caracter sociológico que puede ser útil para nuestro estudio: en las sociedades tardo-modernas no es infrecuente encontrar señales de ciertos procesos que sugieren que – pese a la presencia de variados fenómenos de aceleración social y de flexibilidad en los intercambios y en las comunicaciones – un verdadero cambio ya no es más posible ni practicable. Estos indicios, que han sido analizados por Jean Baudrillard, Frederic Jameson y Paul Virilio entre otros, y recuperados por Hartmut Rosa, remiten a una lectura del presente por la que el sistema social parece estar cerrándose y por la que la storia sta arrivando alla sua fine, caratterizzata da una forma di stasi iperaccelerata, o di inerzia polare
(Rosa, 2013: 39).
Las sociedades modernas parecen ya no disponer más de nuevas energías y de nuevos empujes endógenos, lo cual convertiría la enorme velocidad de los eventos y de los cambios en fenómenos sociales que acontecen solo en la superficie, que ya no serían más capaces de ocultar la inercia cultural y estructural que marca el presente. Afirmar que le societá moderne non dispongono piú di visioni e di energie nuove (prime fra tutte le energie utopiche)
(Rosa, 2103: 39), significa recuperar un discurso más amplio sobre la posthistoria que alude a la interconexión entre aceleración, competencia y crecimiento, entendidos como principios que actúan en un plano superficial, dejando intactas las estructuras profundas de las sociedades, ya incapaces de creer y de crear.
En el plano literario el intento de salvaguardar utopías, recientes o anacrónicas, dentro de la promoción literaria a la que pertenece Rossiello, produce un acto creativo y escritural
en un ámbito cultural globalizado en que se hace evidente la tendencia a reivindicar la superación de los parámetros propuestos por las novelas de los años 60. Las novelas ya no funcionan más – como consecuencia de la desaparición de las utopías – como definidores de las corrientes temáticas y estilísticas hegemónicas de la narrativa hispanoamericana y, mucho menos, nacional. Al contrario, para ser universales, las prosas de hoy también abandonan las ideologías, las normas, los –ismos de todo tipo. Desaparecen la política, las utopías y la religión
(de Chatellus, 2011: 160).
Si la reflexión se extiende al ámbito de la producción literaria occidental, la etapa de creación de la new global novel (hija de la globalización socio-cultural) remite a un proceso evolutivo extendido en el tiempo: un proceso que – desde el punto de vista de los aspectos morfológicos del quehacer literario – comienza con la larga fase de la novela moderna
(inaugurada a mediados del siglo XVIII, cuando el texto de ficción empieza a englobar porciones cada vez más extensas de la realidad) y recorre todo el siglo XIX hasta llegar a su culmen en los años 20 del siglo XX, y producir su último gran resultado en los años 60 de la misma centuria. En efecto, muchas de las novelas del boom pueden verse como el canto del cisne de la novela moderna: pensemos, en particular, en al menos una mitad de las narraciones largas de Mario Vargas Llosa. Si se reflexiona sobre su doctrina de la novela total
y sobre títulos como La guerra del fin del mundo, se observa una voluntad escritural de totalidad, lo cual es uno de los elementos distintivos, quizá incluso el rasgo más distintivo, de la modernidad. Del mismo modo, títulos como Cien años de soledad de por sí son plenamente modernos, por hacer explícito su propio afán explicativo, abarcador, experimental y expansivo [4] .
Si la etapa de la posmodernidad, cuya recepción en el campo filosófico se debe a la obra de Jean-François Lyotard La condición posmoderna (1979), puede colocarse entre los años 60 y los años 80 del siglo pasado es porque es durante ese periodo cuando desaparecen las nociones de verdad y de razón, y cuando se hunde toda construcción fundada en los grandes récits monocausales – a los que hacía alusión Lyotard – que habían garantizado, hasta ese momento, la cohesión y la persistencia de la idea misma de historia. Es así que en la tarea de identificar una fecha en que fijar emblemáticamente el fin de la modernidad, podría afirmarse que esta se agota precisamente por los años del Flower Power, de la llegada del Hombre a la luna o de la muerte del Che Guevara. Son justamente los mismos años en que estas novelas explicativas y abarcadoras alcanzan su mayor potencia y expansión. La Grand Histoire, es decir, le grand récit de Lyotard empieza a dejar lugar a una colección de petites histoires, y a la sorna y la ironía (pensemos en las novelas de Manuel Puig), de ahí en más, sin mayores pretensiones de regreso [5] .
Lo no-plausible
ínsito en la idea de historia que surge a partir de los años 80 caracteriza la etapa posmodernista según la visión de Marc Auge (surmodernité), de Anthony Giddens (metamodernidad), de Gilles Lipovetsky (hipermodernidad) o de Fredric Jameson, y confluye en un discurso holofóbico, por el cual se desvanece toda ambición de totalidad. Es en esta fase cuando hacen su aparición en el mercado
manufatti culturali di tipo ludico e superficiale, derivativo e pluralistico, confezionati da una società postfordista in cui al primato della produzione si sarebbe sostituito il dominio del consumo come stile di vita. Individui promiscui e versatili, diffusi e provvisori […] avrebbero goduto infine di credenziali di libertà più autentiche che nel passato (Calabrese, 2005: 28)
La versatilidad de los sujetos y de las condiciones sociales, y la necesidad de una escritura que dé cuenta de las nuevas subjetividades, mediante la hibridación de dos o más estilos formales (de ahí el auge del ecleticismo de la escritura misma) y el uso de la cita como forma de disgregación de la propiedad autorial, implican la necesidad de un cambio en la aproximación al estudio de la producción novelística del continente hispanoamericano (y de Uruguay en particular) a partir de mediados de los años 80. Es necesario alejarse de la búsqueda de moldes depositarios de una latinoamericanidad
presuntamente auténtica, en favor de una complejidad de modos, motivos y formas que cultivan el descentramiento multicultural. La nueva literatura continental
recorre caminos que asumen la complejidad de unos tiempos en los que contradictoriamente la diferencia puede ser también una forma de la ubicuidad del imperialismo, la fragmentación y diversidad cultural la contracara de la estandardización mundial, la internacionalización y el cosmopolitismo una redefinición de aspectos locales que se habían desatendido (Montoya Juárez/ Esteban, 2008: 8).
Este breve preludio sociohistórico – que introduce una reflexión acerca del diálogo entre posibles utopías postmodernas y la globalización multicultural sobre la que volveremos en breve – permite entrar más en profundidad en el objeto de nuestro análisis y definir sus propósitos, que se centrarán en el estudio de una vertiente de la obra narrativa de Leonardo Rossiello, a partir de su condición de exiliado en Suecia desde los años de la dictadura militar. Ya establemente instalado en el país escandinavo, el escritor objeto de nuestro acercamiento se desempeña en la actualidad (2015) como profesor en el Institutionen för Moderna Språk de la Universidad de Uppsala impartiendo clases de texto, teoría literaria e historia de la literatura.
El grupo, o conjunto de narradores, al que pertenece Rossiello, constituye una promoción que Gerardo Ciancio define con la expresión generación escindida: las características de sus integrantes remiten a una configuración heterogénea tanto en lo que se refiere al lugar de la escritura como a sus condiciones, puesto que algunos de sus miembros han seguido escribiendo
con las cotas y límites del caso, en lo que se denominó insilio
, otros, insiliados
por fuerza en las cárceles, insistieron, en medio de las condiciones más adversas, en la pasión y el compromiso con la escritura literaria, otros (dentro de los que ubico a nuestro autor), desde el afuera que supone todo exilio, fueron formándose, escribiendo, publicando, arrojados a otras culturas, a otras lenguas, a otras cotidianeidades (Ciancio, 2008: s.r.).
Ante la evidencia de que cada uno de los exiliados ha vivido en un afuera
en que la cultura y la lengua de recepción implican un desafío distinto al tránsfuga, y ante la evidencia de que el término mismo globalización
ha ido padeciendo un proceso paulatino de erosión semántica a causa de un uso excesivo e indiscriminado, nuestra aproximación a la narrativa de Rossiello evita entrar en cuestions terminológicas que se tambalean entre la definición de globalización como proceso
y la de globalización como condición
[6] .
Excluimos de nuestro alcance el análisis del posible valor manipulador del término al que alude Bernat Castany Prado en su ensayo Literatura posnacional: nuestro enfoque no se plantea reflexionar sobre la globalización como efecto de las definiciones neoliberales que detentan el control hegemónico de todo discurso sobre la globalización, y por ello propondremos en el apartado que sigue otro tipo de acercamiento.
[1] El 27 de junio de 1973, el entonces presidente de la Républica Oriental del Uruguay, Juan María Bordaberry, gracias al apoyo de las Fuerzas Armadas, decidió disolver las Cámaras de Senadores y Representantes; inmediatamente después, creó un Consejo de Estado con funciones legislativas y de control administrativo. El Consejo de Estado fue encargado de una serie de reformas constitucionales que reafirmarían los principios republicanos-democráticos
, mientras Bordaberry y los altos mandos militares se preocupaban por restringir (o aniquilar) la libertad de pensamiento.
[2] Frente a esa línea dominante, todavía anclada a una narrativa de escenarios rurales y realistas, los autores de la Generación del 60 se desvinculan de la tradición y elaboran textos que por primera vez se desligan del manido enfrentamiento entre la ciudad y el campo, acabando así con tópicos trillados y consuetudinarios.
[3] Aludir a la mirada descolocada
de los escritores pertenecientes a la Generación del 60