Esta ronda la pago yo: Una crónica personal de la noche: auge, agonía y fauna
Por Joaquín Luna
()
Información de este libro electrónico
Joaquín Luna, columnista y corresponsal de amplia trayectoria, "decano de los periodistas divorciados de Cataluña", esboza con humor y experiencia personal una crónica de la vida nocturna, en Barcelona y en distintas capitales del mundo, desde los años ochenta hasta hoy.
La noche es una obra colectiva, dice el autor, en la que todos hemos aportado nuestro grano de arena. Luna la describe en toda su variedad, con sus anécdotas, su magia y también sus historias inconfesables.
Relacionado con Esta ronda la pago yo
Libros electrónicos relacionados
Últimos días de la vieja Europa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Bestia Colmena Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Me Llaman Korney Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMadrid cautivo: Ocupación y control de una ciudad (1936-1948) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnte todo criminal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOperación redes (regreso al desierto del Sahara): Regreso al desierto del Sahara Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl indiano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCon Franco vivíamos mejor: Pompa y circunstancia de cuarenta años de dictadura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa llamada de lo salvaje Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCAPOSOPHIA IV: Pablo Escobar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl pistolero de Stalin: Sicario I Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa vida de la letra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSoleá: Trilogía Marsellesa III Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProyecto Barcelona: Ideas para impedir la decadencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesExiliados republicanos en Septfonds (1939) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos primeros días: Un reportero atrapado en Wuhan Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMás se perdió en Filipinas: La épica resistencia de los héroes de Baler Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa venganza catalana: Crónica de los Almogávares Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos nadie de la Guerra de España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesA lomos del tigre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesElogio de la Transición Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPor una España de todos: Nuestro mejor futuro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl edificio de piedra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos Lara: Aproximación a una familia y a su tiempo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos Casos de Axel: El Robo de Pakal: Los casos de Axel Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Matador Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl número 11 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa soledad de Alcuneza: Historia de espuela y de espada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGalicia, un golpe sin cuartel, una guerra sin trincheras: La construcción sociopolítica de la dictadura franquista (1936-1960) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa transición de la prensa: El comportamiento político de diarios y periodistas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Artes del Lenguaje y Comunicación para usted
Cómo Aprender por tu Cuenta: Los Secretos de los Mejores Autodidáctas para Acelerar tu Aprendizaje sin Depender de los Demás Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Storytelling: Cómo contar tu historia para que el mundo quiera escucharla Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aprende inglés desde cero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manual de Carreño Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Técnicas innovadoras de lectura Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El método Smart Brevity: El poder de comunicar más con menos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo Leer Super Rápido: Eficaces Técnicas de Lectura para Leer y Retener Información de Manera Veloz Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un curso de oratoria en 14 lecciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5PNL para Principiantes: Claves para persuadir, influir y alcanzar tu superación personal Calificación: 5 de 5 estrellas5/5PERSUASIÓN Y PODER: Descubre el secreto de los líderes más brillantes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cállate: El poder de mantener la boca cerrada en un mundo de ruido incesante Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Diccionario de símbolos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Gramática del inglés Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Arte de Hablar En Publico (Spanish Edition) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Gramática del francés Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El arte de escribir: Manual de escritura creativa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aprende y mejora rápidamente el alemán Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Matar a la madre: El duelo más difícil para una hija Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Encuentra tu voz: Claves para hablar en público Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Habilidades para una comunicación más eficaz Calificación: 5 de 5 estrellas5/5PNL: Domina tu mente y aprende como atraer el dinero con técnicas de Programación Neurolingüística Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Gramática del italiano Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Leer mejor para escribir mejor Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para Esta ronda la pago yo
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Esta ronda la pago yo - Joaquín Luna
Prólogo
Empiezo yo
Si fuese millonario sería un filántropo, un mecenas de las artes plásticas o un playboy pero, como solo soy un periodista que ha invertido su plan de pensiones en el ocio nocturno, lo justo es que devuelva a la sociedad todo lo que me ha dado y me llevaré por delante. Este libro fue un atraco, perpetrado por personas que estimo –Ana Godó, Miquel Molina, Sergio Vila-Sanjuán– y con la colaboración de profesionales como Anna Belil, Florenci Martínez y Toni Merigó, con el fin de alegrar el año aciago del 2022 a base de cuatro tonterías sobre la noche de Barcelona y otras ciudades, más o menos exóticas, antes de que la vida saludable acabe con lo poco que resta de la llamada vida nocturna, que es como la diurna pero con gente sin prisas ni agendas. ¡Qué personajes! Desde una noche de junio del 1982, en vísperas de la inauguración del Mundial de Fútbol de España en el Camp Nou, hasta hoy, he procurado trasnochar todo lo posible y madrugar lo mínimo, virtudes que, modestia aparte, me convierten en una autoridad de los gatos pardos.
La intención es describir la noche que heredé en 1982 y la que dejamos a nuestros hijos, educados en los valores diurnos, la vida saludable y las salas de máquinas de los gimnasios donde queman las energías que tantos derrochamos en las barras de los bares, las pistas centrales de las discotecas y cuantos garitos sin guardia prometían un lugar para la última copa.
¿Quién no ha escuchado alguna vez ¡Esta ronda la pago yo!
, frase señera del animal noctámbulo, en boca de un tipo al que acabas de conocer y sufre uno de esos arranques de generosidad que jamás se dan a plena luz del día? Si ustedes me lo permiten y se dejan, esta ronda la pago yo porque me apetece y son ustedes formidables, como decía aquel.
Capítulo 1
El hombre nocturno
vale mucho
Los noctámbulos tienen mala fama en cuanto a prestaciones laborales se refiere, sobre todo en Catalunya, la tierra que más exalta las presuntas virtudes del madrugador, a pesar de que ha producido grandes trabajadores que se acostaban muy tarde, caso de Josep Pla, fecundo hombre de letras.
Todo tiene una explicación, y vamos a tratar de hallarla. Si España ha sido una potencia internacional de la noche no es porque sus habitantes nazcan predestinados a trasnochar sino porque el clima, la pésima calidad de las viviendas y el tedio hogareño han empujado a generaciones de hombres de provecho a salir de noche, a diferencia de Suecia, las islas Feroe o la península de Jutlandia donde se está, claramente, más calentito en casa que en las calles a determinadas horas.
Cuando yo nací, el último día del año 1958, los barbudos de Fidel tomaban La Habana y lo más natural del mundo ibérico era ambicionar vivir de noche porque de día la vida parecía gris, pacata y dominada por las llamadas buenas costumbres, como por ejemplo el orden, la laboriosidad, la urbanidad y otras mandangas del estilo.
Como sería la cosa, que el franquismo se sacó de la manga un anuncio televisivo –en tiempos de canal único, TVE– que emitían a eso de las ocho y media de la noche para que todos los niños se fuesen a la cama (y de paso crecieran en la obediencia). La letra de la cancioncilla de los Telerines decía así: Vamos a la cama, que hay que descansar, para que mañana podamos madrugar
. ¿Madrugar para qué?, ¿para ir al cole y encima, cornudo y apaleado, contento?, me preguntaba yo, niño afortunado porque el anuncio nunca tuvo predicamento entre mis padres. La España diurna era una suerte de celda de la que se podía escapar por la noche, cuando sucedían cosas inesperadas, estimuladas –seamos sinceros– por la ingesta del alcohol y la llamada de la carne, los dos grandes ganchos del anochecer. ¡No todo en esta vida tiene que ser saludable y cultural!
¿Madrugar para qué? Para trabajar, claro está. El problema es que la mayoría de personas que admiraba –futbolistas incluidos– eran noctámbulas y, sin embargo, muy productivas, con el añadido de que parecían pasarlo muy bien e incluso disfrutaban con su trabajo.
Sin caer en la cuenta, todos los tipos que admiraba por su talento y obra mantenían una gran actividad nocturna y no se acostaban pronto ni a tiros. Esa impresión me llevó muy pronto a desconfiar de la mala prensa de la noche y de las supuestas virtudes del hombre diurno, dominado por los horarios, las rigideces y unas caras largas que, por ejemplo, nunca he visto de madrugada.
Horacio Sáenz Guerrero, Julio Camba, Josep Pla, Fernando Fernán Gómez, la tropa de la gauche divine de la Barcelona de finales de los sesenta… todos cultivaron la noche y se acostaban tarde. ¿Qué tenían en común? Un sello creativo propio. ¿Nacieron con él? Lo dudo. Bebían de algún sitio y quiero creer que era de la noche y su fauna, más estimulante que la luz del día. Hay otro factor, personal, muy decisivo en mi defensa de la noche aunque sea una causa perdida: el periodismo de papel estaba ligado a los horarios nocturnos y a unos picos de productividad –disculpen la cursilada– a partir de las siete de la tarde, cuando media humanidad ya está cenando mientras comenta una jornada inevitablemente calcada a la del día anterior, lo cual suena a rutinario.
El primer noctámbulo de provecho que conocí resultó decisivo para colmar mi vocación: ser periodista de La Vanguardia –y no de otro diario–, viajar por el mundo como tal y llegar a fin de mes. Esa persona decisiva se llamaba Horacio Sáenz Guerrero, el director entre 1969 y 1982, quien me contrató tras un singular proceso de selección por lo arbitrario y lo alejado de los usos actuales. Tras enviarle por correo un artículo sobre el pa amb tomàquet como quintaesencia de la fast food, me invitó a conocerle en su imponente despacho de calle Pelai n.º 28, a la hora de recibir a las visitas menores. ¡Entre medianoche y la una! Después de la cena, don