Neurociencia y Educación: El nuevo aprendizaje de los niños 2020
Por Quincy Fisher
5/5
()
Información de este libro electrónico
Lee más de Quincy Fisher
Trastorno de Espectro Autista: Una guía con 10 puntos clave para diseñar la estrategia más adecuada para tu hijo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTDAH: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Drogas sintéticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Neurociencia y Educación
Libros electrónicos relacionados
Neurociencia educativa: Mente, cerebro y educación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Neuromitos en educación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Neurociencia en la escuela Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mente y aprendizaje: Neuropsicología aplicada a la educación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Atención y concentración: Hacia una evolución dirigida de nuestro cerebro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Neuroeducación.: ¿Cómo aprende el cerebro humano y cómo deberían enseñar los docentes? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNeurociencias para tu vida: Pensamientos que se leen, se ven, se oyen… ¡Y se aplican! Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Neuroplasticidad: La serie de conocimientos esenciales de MIT Press Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aprender a leer: De las ciencias cognitivas al aula Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo usar el cerebro en las aulas: Para mejorar la calidad y acelerar el aprendizaje Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Neuroeducación y diseño universal de aprendizaje: Una propuesta práctica para el aula inclusiva Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Cómo aprendemos?: Los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Neuroeducación: Comprendiendo el Cerebro para Mejorar la Enseñanza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNeurociencia infantil: El desarrollo de la mente y el poder del cerebro de 0 a 6 años Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lenguaje escrito y dislexias: Enfoque cognitivo del retardo lector - Sexta edición ampliada Calificación: 5 de 5 estrellas5/5En la mente del niño: El cerebro en sus primeros años Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Conocer y alimentar el cerebro de nuestros hijos: Claves para un óptimo aprendizaje y comportamiento Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La ciencia de la memoria: El fascinante modo en que nuestro cerebro aprende y recuerda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa escuela ante el espejo: Paradigmas paralizantes, andamiaje pedagógico y retos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aprendo porque quiero: El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), paso a paso: El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), paso a paso Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El desarrollo cognitivo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Cerebro del Niño Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Educar en inteligencia emocional Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aprendizaje centrado en el alumno: Metodología para una escuela abierta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEscuelas que emocionan: Espacios confortables, docentes ejemplares y alumnado emocionalmente inteligente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual de psicología educacional Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Neuropsicología de la infancia y la adolescencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¡Aprender!: Emociones, inteligencia y creatividad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo aprenden los seres humanos: Una aproximación psicopedagógica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Biografías literarias para usted
Cautivado por la Alegría Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Triste tigre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Cómo habla un líder?: Manual de oratoria para persuadir audiencias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La hermana menor: Un retrato de Silvina Ocampo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Gozo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Virginia Woolf Calificación: 5 de 5 estrellas5/5No leer Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Gabriel García Márquez. No moriré del todo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa distancia entre nosotros Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La enfermedad de escribir Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Gabriel García Márquez. Nuevas lecturas Calificación: 1 de 5 estrellas1/54 años a bordo de mí mismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Confesión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La lucha contra el demonio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5París era una fiesta de Ernest Hemingway (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La utilidad del deseo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Yo, Asimov. Memorias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones100 Lecciones de vida de los grandes escritores Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Albert Camus: Del ciclo de lo absurdo a la rebeldía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Donde se guardan los libros: Bibliotecas de escritores Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Quisiera dar un gran rodeo: Epistolario Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Rituales para amarte: Descubre la magia que hay en ti Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesYo estoy vivo y vosotros estáis muertos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5En 90 minutos - Pack Literatos 1: Borges, Nabokov, James Joyce, Hemingway, Beckett y García Márquez Calificación: 5 de 5 estrellas5/5No hay milagro más cruel que este: Sylvia Plath: amar, maternar, escribir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiálogo con mi sombra: Sobre el oficio de escritor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Tres maestros: (Balzac, Dickens, Dostoievski) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El médico a palos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La vida breve de Katherine Mansfield Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Categorías relacionadas
Comentarios para Neurociencia y Educación
1 clasificación0 comentarios
Vista previa del libro
Neurociencia y Educación - Quincy Fisher
Introducción
En el último tiempo la neurociencia ha tomado un claro protagonismo en el mundo científico pero también en la sociedad que no posee conocimientos específicos sobre el tema. ¿Por qué? Entre otras cosas, los estudios que realiza la neurociencia han permitido dar a conocer ciertos hechos que pueden afectar la vida cotidiana de la personas. Uno de los ejemplos más claros sobre esto es el del ámbito de la educación. Con los resultados a los que ha llegado la neurociencia cognitiva, los especialistas aseguran que debería modificarse la forma de enseñar, dado que ahora se conoce mucho mejor el funcionamiento de las distintas partes del cerebro que actúan en determinadas ocasiones y bajo diferentes estímulos según la actividad que se esté realizando.
En este trabajo, te proponemos conocer qué es la neurociencia y cuáles son los beneficios de aplicar específicamente sus descubrimientos en la educación.
•
Neurociencia, algunos conceptos importantes
El término neurociencia se utiliza para referirse a las ciencias dedicadas a estudiar el sistema nervioso central del ser humano. Este vocablo deriva del griego neuros, que significa nervios. La neurociencia tiene como función estudiar los distintos aspectos del cerebro, su estructura, sus funciones, sus lesiones, sus patologías, su fisiología y cómo interactúan cada uno de los elementos que lo componen, con el fin de comprender su comportamiento y así mejorar la calidad de vida. Junto con la psicología, las neurociencias intentan descubrir cómo funcionan las mentes de las personas y cómo se producen las diferentes conductas.
Según la psico-neuroeducadora, Rosana Fernández, Alexander Luria (1902-1977) fue uno de los padres de la neurociencia cognitiva, que es la rama de la neurociencia encargada del estudio de las bases neurobiológicas de las capacidades cognitivas (tanto intelectuales –percepción, atención, memoria-, como emocionales –inteligencia emocional–).
La especialista introduce un concepto clave, llamado neuro aprendizaje
, que toma la teoría de la neurociencia cognitiva y estudia al cerebro como órgano del aprendizaje con el fin de contribuir a que cada educando pueda desarrollar sus potencialidades cognitivo intelectuales y emocionales al máximo. Asegura que la calidad de aprendizaje depende de la calidad del estímulo.
Lo que los alumnos aprenden o no, tiene que ver –entre otras cosas– con los estilos de enseñanza elegidos. Para ilustrar esto, Fernández cita a Rita Dunn, investigadora y una de las creadoras del modelo de aprendizaje Dunn y Dunn: Si el niño no está aprendiendo de la forma en la que tú le estás enseñando, no le estás enseñando de la forma que él puede aprender
¹.
El conocimiento
, explica el Doctor Facundo Manes, neurólogo, neurocientífico y fundador de INECO, es tener datos o información que sirva para innovar, para darle un valor agregado a algo
. El neurólogo dice que es importante tener la materia prima, pero más importante aún será lo que uno logre hacer con ella, es decir, construir un nuevo valor a partir de lo dado.
La inteligencia es difícil de definir. La licenciada Florencia Salvarezza y el Doctor Roberto Rosler están de acuerdo en que se trata de un tema muy complejo y en que hay personas más inteligentes que otras. Pero básicamente coinciden al señalar que el concepto de inteligencia se refiere a la capacidad de enfrentar nuevas circunstancias y poder salir adelante: Tiene que ver con la resolución de problemas de aquello que no aprendemos culturalmente, lo que no nos enseñan en la escuela
, explica Salvarezza, directora del Departamento de Lenguaje de INECO y directora del Instituto de Neurociencias y Educación (INE) de la Fundación INECO; por su parte Roberto