La guerrera
()
Información de este libro electrónico
MÁS DE UN MILLÓN DE EJEMPLARES VENDIDOS
UNA ESTIMULANTE MEZCLA DE AUTOBIOGRAFÍA Y MITOLOGÍA
«Vertiginoso, elemental, un poema convertido en espada». THE NEW YORK TIMES
«Un clásico, y con razón». CELESTE NG
Cuando era niña, Kingston habitó dos mundos muy distintos: la California a la que emigraron sus padres y la China de las historias de su madre. Las feroces y astutas guerreras que poblaban los cuentos de su madre chocaban frontalmente con la dura realidad que le había tocado vivir a las mujeres de su familia.
El sentido de identidad de Kingston emergió en las grietas de estas historias, vacíos que aprendió a llenar con sus propias fabulaciones. Guerrera de las palabras, la autora forja en estas páginas mitos y recuerdos, fundiéndolo todo para hallar una comprensión nueva de su linaje y de su propio presente.
Un libro que combina la autobiografía con el folclore chino para crear un rico tapiz de historias que exploran temas universales como la identidad, el feminismo o la herencia cultural.
«Intensa, feroz e inquietante. Una historia salvajemente aterradora y literalmente maravillosa». THE WASHINGTON POST
«Un triunfo. Sorprendentemente lograda». TIME
Autores relacionados
Relacionado con La guerrera
Libros electrónicos relacionados
Un bosquejo de familia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesZapatos nuevos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El desván de las musas dormidas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos reunidos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesImperceptibles: Vida y lucha de Marcelina Bautista Bautista Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas aventuras de Huckleberry Finn Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAlmas Inmigrantes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVivir lejos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoesía reunida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aquello era el cielo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La mujer helada Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Puerto Libre: Historias de migrantes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sin familia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los Villa o la historia de un amor eólico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQuiero Denunciar a Mi Hijo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl misterio de la cañada Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Elena, la última mujer en la Tierra Calificación: 1 de 5 estrellas1/5La muerte del sol Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistorias del callejón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos y Recuerdos: La Colección Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMudanzas y otras novelas breves: Tres historias de aprendizaje y superación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNo acaricies a un perro ciego Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDesaparición forzada: Una refresacada de memoria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBravía: una selección de relatos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCaminar sobre hielo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDoce mujeres: Doce pequeñas muertes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSacrificios humanos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Una casa en alquiler Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEntre tinta y papel Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Huellas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Biografías y autoficción para usted
Los nombres propios Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El fin de la novela de amor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Confesiones de una bruja: Magia negra y poder Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Casas vacías Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Demon Copperhead Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesA las dos serán las tres Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ceniza en la boca Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mi madre Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Música para camaleones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Fortuna Calificación: 5 de 5 estrellas5/5También esto pasará Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Desmorir Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Basada en hechos reales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Del color de la leche Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los ingrávidos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La situación y la historia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Libre: El desafío de crecer en el fin de la historia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sed Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Punto de cruz Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las niñas aprendemos en silencio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Triste tigre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mirarse de frente Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Yoga Calificación: 4 de 5 estrellas4/5ellas hablan Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Nací Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los inicios de Stephen King Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Perderse Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los guardianes de la sabiduría ancestral: Su importancia en el mundo moderno Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBeckomberga. Oda a mi familia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para La guerrera
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
La guerrera - Maxine Hong Kingston
Título original inglés: The Woman Warrior.
Publicado originalmente por Alfred A. Knopf, Inc.
Los derechos de traducción se han negociado a través de Sandra Dijkstra Literary Agency y Sandra Bruna Agencia Literaria, S.L.
Todos los derechos reservados.
© del texto: Maxine Hong Kingston, 1975, 1976.
© de la traducción: Munir Hachemi, 2025.
© de esta edición: RBA Libros y Publicaciones, S. L. U., 2025.
Avda. Diagonal, 189 - 08018 Barcelona.
rbalibros.com
Primera edición: febrero de 2025.
REF.: OBDO432
ISBN: 978-84-1098-090-7
Composición digital: www.acatia.es
Queda rigurosamente prohibida sin autorización por escritodel editor cualquier forma de reproducción, distribución,comunicación pública o transformación de esta obra, que será sometidaa las sanciones establecidas por la ley. Pueden dirigirse a Cedro(Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org)si necesitan fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).Todos los derechos reservados.
Índice
Mujer sin nombre
Tigres blancos
La chamana
En el palacio del Oeste
Canción para flauta de caña entre los bárbaros
Nota
PARA MADRE Y PADRE
Mujer sin nombre
«Te voy a contar algo —empezó mi madre—, pero no se lo puedes decir a nadie. En China, tu padre tenía una hermana que se suicidó. Se tiró a un pozo. Por eso siempre decimos que, en la familia de tu padre, son todo hermanos, porque es como si no hubiera nacido.
»En 1924, días antes de que en nuestro pueblo se celebraran diecisiete bodas exprés —para asegurarse de que ninguno de los hombres que se iban se olvidara de volver a casa a atender sus responsabilidades—, tu abuelo, tu padre, tus hermanos y el marido de tu tía —acababan de casarse— zarparon rumbo a América, a la Gold Mountain.1 Fue el último viaje de tu abuelo. Aquellos que habían tenido la suerte de conseguir un pasaje real agitaban el brazo desde cubierta. Durante la travesía, alimentaron y protegieron a los polizones y después los ayudaron a bajar en Cuba, Nueva York, Bali y Hawái. Nos vemos el año que viene en California
, les dijeron al despedirse. Todos cumplieron con su obligación de mandar dinero a casa.
»Recuerdo una mañana que me estaba vistiendo con tu tía y me fijé en que tenía un melón por estómago; aun así, en aquel momento no pensé que estuviera embarazada. Luego empezó a parecerlo, a llevar la camiseta tirante y el borde de los pantalones al aire. El caso era que no podía estar preñada porque su marido se había marchado años atrás. Nadie dijo nada, no se habló del tema. En verano, mucho después de lo que dictan las matemáticas, dio a luz.
»El resto del pueblo también había llevado las cuentas. La noche que nació el bebé asaltaron nuestra casa. Algunos lloraban. Eran como una sierra iluminada en las puntas, filas de personas que caminaban en zigzag por nuestras tierras, arrancando las plantas de arroz. Las linternas se multiplicaban sobre el agua negra que se apresuraba a escapar por las grietas de los diques rotos. Cuando se acercaron, pudimos ver que algunos —seguramente gente a la que conocíamos bien— llevaban máscaras blancas. Quienes tenían el pelo largo se lo dejaban caer ante la cara. Las mujeres de pelo corto se lo habían peinado hacia arriba. Otros se habían atado bandas blancas en los brazos, la frente o las piernas.
»Empezaron tirando barro y piedras a la casa. Después siguieron con huevos y sacrificaron a parte de nuestros animales. Oíamos sus últimos chillidos. Gallos, cerdos. Nos llegó el gemido final del buey. En las ventanas veíamos destellos salvajes de rostros conocidos. Algunos se detenían a mirarnos con ojos rápidos como linternas. Apoyaban la mano en el quicio y sus caras quedaban enmarcadas por la ventana. Al irse, dejaban marcas rojas en la madera.
»Aunque no habíamos echado el cerrojo, entraron por la puerta principal y por la trasera. De sus cuchillos goteaba la sangre de nuestros animales. La esparcieron por puertas y paredes. Una mujer agitaba en el aire un pollo al que había degollado y lanzaba arcos de sangre a su alrededor. Nos quedamos juntos en el centro de la casa, en el salón donde estaban las imágenes y los altares de nuestros ancestros. Mirábamos fijamente a la nada.
»En aquella época, nuestra casa tenía solo dos alas. Cuando los hombres volvieron, construimos otras dos para delimitar un patio y una tercera para marcar el inicio de otro. Los intrusos recorrieron las dos alas y entraron en todas las habitaciones, también en la de tus abuelos. Buscaban la de tu tía, que en aquella época era, a la espera de que volvieran los hombres, también la mía. De ese cuarto saldría después un ala en la que viviría la familia de uno de mis hermanos pequeños. A mi tía le arrancaron la ropa y los zapatos; le rompieron los peines y se los pisotearon. Desgarraron lo que había estado tejiendo. Patearon el fuego y echaron ahí las prendas en las que estaba trabajando. Desde la cocina nos llegaba el ruido de boles rotos y ollas abolladas. Tiraron los jarros de loza que quedaban a la altura de la cintura; de ellas salieron huevos de pato, frutas en conserva, verduras y un torrente de ácidos. La señora mayor de la parcela de al lado agitaba un cepillo y echaba a los espíritus de la escoba
. Cerda
. Fantasma
. Cerda
, sollozaban y regañaban mientras destruían nuestra casa.
»Cuando se fueron, se llevaron azúcar y naranjas como para bendecirse todos. También trincharon algunos de los animales muertos. Otros cargaron con los boles que no habían roto y la ropa que no habían desgarrado. En cuanto se marcharon, barrimos el arroz y lo volvimos a meter en sacos. No logramos quitar el olor de las conservas. Esa misma noche tu tía dio a luz en la pocilga. A la mañana siguiente, al ir a por agua, me encontré con que su cuerpo y el del bebé obturaban el pozo.
»No le digas a tu padre que te lo he contado. Él niega su existencia. Ahora que te ha bajado la regla, lo que le pasó a tu tía te puede pasar a ti. No nos humilles. No creo que quieras que todo el mundo te olvide, como si no hubieras nacido. La gente del pueblo siempre vigila».
Cuando quería advertirnos sobre los peligros de la vida, mi madre nos contaba historias como aquella, relatos que eran como cimientos. Ponía a prueba nuestra capacidad de establecer la materia de la que está hecha cada realidad. Su generación de migrantes era así: aquellos que no se adaptaban a una forma cruel de supervivencia morían jóvenes y lejos de casa. Las generaciones siguientes hemos tenido que apañárnoslas para hacer que el mundo invisible que ellos construyeron en torno a nuestra infancia encaje en la sólida América.
Los primeros migrantes confundieron a sus dioses modificando las maldiciones, llevándolos por calles tortuosas y engañándolos con nombres falsos. Supongo que a nosotros, sus descendientes, también trataban de confundirnos porque constituíamos una amenaza similar a los dioses: siempre intentando enderezar lo torcido, siempre intentando nombrar lo innombrable. Los chinos que conozco ocultan sus nombres; cuando su vida cambia, cambian de nombre y guardan, en silencio, el original.
Chinoamericanos, os pregunto: cuando tratáis de entender qué tenéis de chinos, ¿cómo separáis lo que es propio de la infancia, de la pobreza? ¿Cómo separáis la locura, la familia, vuestras madres, que os marcaron con sus historias? ¿Cómo separáis todo eso de lo propiamente chino? ¿Qué son tradiciones chinas y qué hemos sacado de las películas?
Si quisiera enterarme de cómo vestía mi tía, de si le gustaba arreglarse o si iba como la mayoría, tendría que empezar así: «¿Sabéis la hermana de papá, la que se tiró a un pozo?». No puedo preguntar eso. Mi madre me ha contado de una vez y para siempre todo lo que necesito saber sobre esa historia. No añadirá nada que no considere necesario, pues la necesidad es el cauce de su vida. Ella planta huertos, no jardines; recolecta los tomates que tienen peor pinta y se come la comida que otros dejan para los dioses.
Al hacer algo superfluo, gastamos energía. De niños, volábamos las cometas demasiado alto, nos levantábamos del suelo para alcanzar los helados a medio derretir que nos traían nuestros padres del trabajo y para ver la película estadounidense del día de Año Nuevo (un año Linda muñequita, con Betty Grable, y al otro La legión invencible, con John Wayne). Cuando nos llevaban a la feria, pagábamos con la moneda de la culpa; nuestro padre, cansado, contaba el cambio de vuelta a casa.
El adulterio es una extravagancia. Hablamos de gente que incuba sus propios huevos, que considera que las cabezas y los embriones son una delicatessen, que hierve las patas en vinagre y las ofrece como tentempié en sus fiestas, que deja apenas las piedrecitas, que se come hasta la membrana de las mollejas. ¿Acaso gente así podría engendrar a una tía inmaculada? Ya era suficiente desperdicio ser mujer, tener una hija en tiempos de hambruna. Es imposible que mi tía fuera una romántica solitaria dispuesta a renunciar a todo a cambio de sexo. En la China de aquellos tiempos, las mujeres no elegían. Algún hombre tuvo que ordenarle que se acostara con él, que fuera su pecado secreto. Me pregunto si aquel hombre se puso una máscara cuando participó en el ataque a la casa.
A lo mejor se lo encontró en el campo o en la montaña, donde las nueras, las hijas políticas, iban a recoger leña. O a lo mejor él se fijó en ella en el mercado. No podía ser un desconocido, no había desconocidos en la aldea. Seguro que mantenían alguna relación. Aparte del sexo, digo. A lo mejor trabajaba en uno de los campos de los alrededores, a lo mejor le vendió la tela para un vestido que ella misma cosió. Su petición tuvo que sorprenderla al principio y aterrorizarla después. Obedeció; siempre hacía lo que le pedían.
Antes de aquello, cuando su familia encontró a un muchacho adecuado para ella en el pueblo vecino, mi tía se mostró obediente junto al apoderado y prometió, antes de conocer a mi tío, que sería suya para siempre. Tuvo la suerte de que tuvieran la misma edad y de ser su primera esposa: eso era como un seguro. Se acostaron la noche que se conocieron. Después, él se fue a Estados Unidos. Ella casi no se acordaba de su cara. Cuando trataba de imaginarla, solo veía el rostro en blanco y negro de la foto grupal que los hombres se habían tomado antes de zarpar.
El otro no era, entonces, muy diferente a su marido. Ambos mandaban y ella obedecía.
—Si se lo cuentas a tu familia, te mato a golpes. Quiero verte aquí mismo la semana que viene.
Nadie hablaba nunca de sexo; quizá ella habría sido capaz de separar las violaciones del resto de su vida si no hubiera tenido que comprarle aceite o ir a buscar leña al mismo bosque que él. Me gusta pensar que el miedo solo duraba lo que duraban las violaciones, que no había un excedente. Pero, para una mujer, el sexo conllevaba el peligro de engendrar, es decir, el peligro de una vida. Así que seguramente el miedo no se detuvo: lo empañó todo.
—Creo que estoy embarazada —le dijo al hombre.
Y él organizó el ataque.
Las noches en que mis padres hablaban de la vida que habían dejado atrás a veces mencionaban la «mesa de los apestados». Cuando lo hacían, en sus voces había algo tenso, algo no resuelto. Según la tradición, en las ocasiones especiales las personas mayores —las poderosas— mandaban a los que habían hecho algo mal a comer aparte. En vez de hacer como los japoneses, que permiten a quienes han cometido un error empezar una nueva vida como geishas o samuráis, las familias chinas les vuelven la cara —aunque los miran de reojo— y los obligan a quedarse, a comerse las sobras. Mi tía vivió en casa de mis padres; seguramente comería en la mesa de los apestados. Mi madre habla del ataque como si lo hubiera visto, pero no salen las cuentas, no tendrían que haber convivido. Las mujeres viven con los padres del marido, no con los suyos. En chino, «adoptar a una nuera» es sinónimo de matrimonio. Los padres de su marido podrían haberla vendido, haberla hipotecado, haberla lapidado. Pero la mandaron de vuelta con sus padres, una decisión extraña que sugiere desgracias que no me han sido reveladas. A lo mejor la echaron para evitar que el ataque cayera sobre su propia casa.
Mi tía era la única hija de la familia. Sus cuatro hermanos se echaron al mar con su padre, su marido y sus tíos y adoptaron, durante unos años, un estilo de vida occidental. Cuando se hizo el reparto de bienes, las tierras se dividieron entre tres de los hermanos; el cuarto, mi padre, pidió que le pagaran los estudios. En cuanto sus padres entregaron a su hija a la familia del marido se quedaron sin nada que repartir. Esperaban que ella fuera la que mantuviera las tradiciones, ya que sus hermanos, que vivían entre bárbaros, podían desviarse del camino y ellos ni se enterarían. Aquellas mujeres sólidas y arraigadas tenían que salvar el pasado de las inundaciones, debían asegurarse de que fuera un lugar seguro al que volver. Pero una particular inclinación hacia el oeste había recaído sobre nuestra familia; mi tía cruzó una frontera que no era espacial.
Mantener el orden natural exige que las mariposas se queden para siempre en el estómago. Es mejor verlas nacer y morir, como las flores de los cerezos. Pero quizá mi tía, mi predecesora, atrapada en una vida lenta, dejó que sus sueños se inflamaran y se desvanecieran y luego se volvieran a inflamar. Tras meses o años así, quiso rescatar algo de todo aquello. El miedo a la desmesura de lo prohibido mantuvo su deseo en un estado delicado, rígido y flexible al mismo tiempo. Quizá miró a un hombre porque la atrajo la forma en que se recogía el pelo detrás de las orejas, quizá le gustó el signo de interrogación dibujado por un torso largo que se curva en los hombros y es recto en las caderas. Dejó a su familia por una mirada cálida o una voz suave o un paseo tranquilo o unos cabellos, una línea, un brillo, un sonido, un ritmo. Nos cambió por un encantamiento que acabó siendo pulido por el cansancio, una coleta que dejó de flotar cuando el viento declinó. La luz equivocada podía, en fin, eliminar en un instante el mayor de los encantos de aquel hombre.
Tampoco me extrañaría enterarme de que mi tía nunca sintió ese tipo de deseo delicado, de que —como la mujer salvaje que era— simplemente quisiera divertirse en compañía. Aunque me chirría imaginarla disfrutando de una sexualidad libre. No conozco a ninguna mujer así, ni a ningún hombre. Si no me fijo en aquellos puntos en que su vida se entrelaza con la mía, mi tía no me brinda ninguna clase de guía ancestral.
Para mantener el enamoramiento se miraba a menudo al espejo, pensaba en qué formas y colores suscitarían el interés de él, los cambiaba y los volvía a cambiar en busca de la combinación perfecta. Quería que la mirara.
En una granja junto al mar, una mujer que se preocupaba por su apariencia se consideraba una excéntrica. Todas las casadas llevaban el pelo corto tapando las orejas o, si no, recogido en un moño. Nada de tonterías. Ninguno de esos cortes era dado a provocar flechazos. De hecho, era en su boda cuando las mujeres llevaban el pelo largo por última vez.
—Me acariciaba la parte de atrás de las rodillas —me contaba mi madre—. Llevaba trenzas y aun así me llegaba por las rodillas.
Frente al espejo, mi tía se empeñaba en infundir algo de individualidad a su corte bob. Se puede llegar a forzar un moño para que se escapen algunos mechones negros y ondeen al viento o para que caigan sobre la cara. De todas formas, en el álbum familiar solo las mujeres mayores llevan moño. Mi tía se peinaba el pelo hacia atrás y se lo recogía detrás de las orejas. Se enrollaba un hilo en el pulgar y el índice y se lo llevaba a la frente. Luego hacía una pinza con los dedos, como si estuviera representando la forma de un ganso de sombras chinescas y los hilos atrapaban los pelos díscolos. Alejaba de nuevo el juego de hilos y cercenaba con un corte limpio. Le lloraban un poco los ojos por el dolor. Después abría los dedos, limpiaba el hilo y lo volvía a pasar por el nacimiento del pelo y las cejas. Mi madre nos hacía lo mismo a mis hermanas y a mí. También a sí misma. Durante mucho tiempo pensé que «estar cogido por los pelos» se refería a tener a alguien secuestrado con un hilo de depilar. En las sienes era donde más dolía. Cuando nos quejábamos, mi madre insistía en que teníamos suerte de que no nos hubieran vendado los pies a los siete años. Decía que los grupos de hermanas lloraban juntas, sentadas en la cama, mientras su madre o los esclavos les quitaban los vendajes unos minutos cada noche para que el torrente sanguíneo volviera a los pies. Espero que el hombre al que mi tía amaba supiera apreciar unas cejas bien trabajadas, que no fuera uno de esos a los que solo les importan el culo y las tetas.
Una vez mi tía se dio cuenta de que tenía una peca en el mentón, concretamente en un sitio que, según su horóscopo chino, auguraba infelicidad. Se la sacó con una aguja caliente y se lavó la herida con agua oxigenada.
Hasta ahí podía cuidarse. Más habría empezado a despertar rumores entre la gente del pueblo. Mi tía, como todo el mundo, tenía ropa de trabajo y ropa para las ocasiones especiales, que comprendían sobre todo los cambios de estación. Pero como una mujer que se peina trae mala suerte para las cosas que empiezan, mi tía casi nunca tenía la oportunidad de arreglarse. Las mujeres eran como caracoles gigantes; los atados de leña, los bebés y la colada eran sus caparazones. En China, una espalda curva no es digna de admiración. Las diosas y las guerreras siempre van rectas. Una trabajadora que dejaba su carga en el suelo y se estiraba y se arqueaba hacia atrás debía ser un espectáculo digno de ver.
Ser encantadora, sin embargo, era un lugar común demasiado banal para mi tía, que soñaba con un amante para las dos semanas del Año Nuevo, cuando las familias se visitaban y se entregaban dinero y comida. Era entonces cuando se hacía su peinado secreto y, sin duda, maldecía el año, la familia, el pueblo y a sí misma.
Su peinado atraía a su amante inminente, claro, pero también hacía que muchos otros hombres la miraran. Si estaban en casa, descansando entre un viaje y otro, sus primos, sobrinos, tíos y hermanos también lo harían. Quizá se aguantaban la curiosidad y, si al final se dejaban llevar por ella, se marchaban con miedo de que sus miradas fueran, como un gorrioncillo, descubiertas y capturadas. La pobreza es dolor; esa había sido siempre la principal razón para marcharse. La otra, la definitiva para abandonar aquella casa abarrotada, eran las cosas que no se decían.
Quizá aquella preciosa hija, única entre cuatro hombres, mimada y siempre mirándose al espejo debido a todo el afecto que se le prodigaba, fue depositaria de una forma especial de amor. Cuando su marido se marchó, la familia se mostró encantada ante la idea de que los padres de él se la devolvieran; podría vivir un tiempo más como su hijita. Según cuentan, mi abuelo era una persona muy peculiar. «Loco desde que los japos le metieron una bayoneta en la cabeza», decían. A veces ponía el pene en la mesa mientras cenaban y se reía. Un día llevó a casa una bebé entre los pliegues de su abrigo marrón de corte occidental. Había cambiado a uno de sus hijos, probablemente a mi padre, el pequeño, por aquella niña. Mi abuela lo obligó a deshacer el intercambio. Cuando por fin tuvo una hija, la mimó y la consintió. Seguro que todos la querían, quizá con la salvedad de mi padre, el único que jamás volvió a China, aquel a quien habían cambiado por una niña.
Hijos e hijas, una vez entraban en la edad adulta, debían eliminar cualquier colorido sensual y mostrarse planos. Unos cabellos o unos ojos perturbadores, una sonrisa única... todo eso amenazaba el ideal de cinco generaciones viviendo bajo un mismo techo. A veces se gritaban a la cara y a veces de una habitación a otra, en un juego de enfoque y desenfoque. Los migrantes que conozco hablan alto, no han modulado sus voces para adaptarlas al tono estadounidense, por más que lleven años viviendo fuera de aquellos pueblos en los que tenían que llamar a gritos a sus amigos por los campos. Nunca he sido capaz de evitar que mi madre gritara en la biblioteca o al teléfono. Yo he mantenido la espalda recta (las rodillas sin doblar, los pulgares hacia delante, no como una paloma), he cumplido con el ideal chino de la feminidad y a la vez he hablado siempre muy bajito, tratando de adaptarme a otro ideal, el estadounidense. En China, toda comunicación es ruidosa, pública. Solo los enfermos susurran. Y a la hora de la cena, cuando la familia está más cerca que nunca, no se habla. Ni los parias ni nadie. Cada palabra dicha es una moneda perdida. Se da y se recibe la comida en silencio, con las dos manos. Un niño distraído que levanta el cuenco con una mano recibe una