Foto de portada de Nirakara Lab
Nirakara Lab

Nirakara Lab

Investigación

Madrid, Madrid 3336 seguidores

Human Centered Research

Sobre nosotros

Desde su fundación en 2009 Nirakara ha impartido programas de formación en universidades, intervenciones para diferentes colectivos, intervenciones clínicas en hospitales, workshops para profesionales, formación e intervenciones in company con una base de alumnos de más de 20.000 personas. La actividad principal se desarrolla en las instalaciones del Campus de Somosaguas de la UCM. Tiene o ha tenido convenios de colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, con la Brown University (Providence, EEUU), Stanford University (California, EEUU) y la Universidad de Massachusetts (EEUU). Además desarrollamos programas de postgrado y doctorado en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en el campo del Mindfulness en contextos clínicos y de salud e Investigación. Ayudamos a las empresas a entender mejor “sus capas intangibles”: el estado de motivación y salud de cada individuo en la organización y la interacción entre ellos. Utilizando metodologías propias modelizamos el comportamiento del ecosistema organizacional para detectar posibles debilidades y fortalezas. Enseñamos a empresas e instituciones a medir el impacto de las intervenciones y formaciones en las variables estratégicas para fomentar la eficiencia de la inversión en Formación. Apasionados por la I+D+i, crea incubadora de proyectos de investigación en la UCM: Cátedra de Ciencias Cognitivas con el objetivo de fomentar la actividad investigadora. Nos centramos en el estudio de las bases neurológicas del bienestar y el desarrollo de altas capacidades. Estudiamos además, normalmente con diseños controlados y aleatorizados, el impacto de intervenciones psicopedagógicas o clínicas en variables neurológicas (EEG, MEG), psicológicas y otros biomarcadores. El progreso de las empresas e instituciones -y nuestro futuro- está apoyado en esa “caja negra” todavía sin explorar lo suficiente, que representa las capacidades e influencias de los seres humanos que las componen.

Sector
Investigación
Tamaño de la empresa
De 11 a 50 empleados
Sede
Madrid, Madrid
Tipo
Institución educativa
Fundación
2009
Especialidades
Mindfulness, Mindfulness based Stress Reduction, Formación Postgrado, Inteligencia Artificial, Life Style, Business Inteligence, Neuroscience, Psychology, Salud, Formación, Biotechnology, Wellbeing y HR analytics

Ubicaciones

  • Principal

    Mas Ferré, Edificio B, Campus de Somosaguas de la Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, Madrid 28223, ES

    Cómo llegar
  • Madrid, ES

    Cómo llegar

Empleados en Nirakara Lab

Actualizaciones

  • ¿Qué ocurre cuando un investigador de la evolución humana decide mirar de frente a la paradoja de nuestro cerebro? En esta entrevista escrita por Ángel L. Fernández para la revista Mercurio, Emiliano Bruner —biólogo, paleoneurocientífico, divulgador y colaborador de Nirakara— nos invita a reflexionar sobre la paradoja de nuestro cerebro humano. Su mirada, en la frontera entre antropología y neurociencia, ilumina cómo esa herramienta prodigiosa que nos permite narrar mundos y crear cultura es también la fuente de muchas de nuestras inquietudes y fragilidades. En su obra La maldición del hombre mono, Bruner propone una reflexión inquietante y necesaria: ¿hasta qué punto nuestro éxito cognitivo nos ha hecho vulnerables al aislamiento, a la ansiedad y al exceso de memoria? https://vist.ly/4akyt

  • La matrescencia es el proceso de convertirse en madre, un tránsito vital que no se limita a un acontecimiento puntual —el nacimiento del hijo—, sino que se despliega como una etapa de transformación comparable a la adolescencia, con sus propios cambios hormonales, emocionales, sociales, políticos y espirituales. En su núcleo, la matrescencia es una experiencia gótica. Como en las catedrales o en la literatura gótica, en ella se integran los opuestos. Una ambivalencia entre la luz de las vidrieras y las altas torres, y la oscuridad de sus criptas y contrafuertes, donde se sostiene lo que no se ve. La maternidad reúne dos pulsos opuestos: la ternura que acoge y la fiereza que resguarda, donde el amor se entrelaza con la pérdida, o el deseo de cuidar con el de huir, una arquitectura viva que aprende a habitar la contradicción. Desde Freud y Klein hasta la neurociencia actual, Miriam Fernández muestra, en este nuevo artículo, que la ambivalencia no es una patología, sino la estructura misma del vínculo humano. Amar implica aceptar la contradicción: proteger y agredir, unirse y separarse, sostener y soltar. La salud psíquica —y la madurez materna— consiste en poder habitar esa tensión sin destruir el lazo. Pero la cultura contemporánea pretende eliminar esa ambivalencia al idealizar una maternidad luminosa, productiva y sin grietas. En su lugar, la autora propone recuperar a la Madre Gótica —una figura que abraza la complejidad, la fatiga y la herida del yo anterior— como emblema de una maternidad real y encarnada. Cuidar es un acto radical: una forma de amor que desafía la lógica del rendimiento. Sigue leyendo 👉 https://vist.ly/4ad89

  • “Hasta mis debilidades son más fuertes que yo”, dice Felipe, el amigo de Mafalda, después de contenerse —y finalmente no resistirse— a patear una lata en el parque. Con esa viñeta comenzó la mesa redonda del pasado martes 30 de septiembre, en la que Jon Burguera, Gustavo Diez y Carlos García Rubio pusieron sobre la mesa una cuestión universal el por qué, incluso cuando sabemos lo que nos hace bien, nos cuesta tanto cambiar. ¿Somos realmente libres para moldear lo que hacemos y pensamos? ¿Es la fuerza de voluntad la palanca principal del cambio? ¿O existen mecanismos más profundos que la sustituyen? https://vist.ly/49uw5

    ¿CÓMO SE FORMAN Y CONSOLIDAN LOS HÁBITOS? | Nirakara Life

    https://www.youtube.com/

  • Parece de perogrullo pero se nos olvida con frecuencia que el entorno condiciona mucho el desarrollo. Una buena semilla con poca tierra, agua y luz, crecerá como una planta raquítica y endeble, en cambio, un suelo fértil, sol y riego adecuado harán que florezca fuerte y hermosa.   Los humanos funcionamos igual. Una persona que brilla como profesional en un entorno donde se siente segura y valorada, en otro entorno puede volverse silenciosa y complaciente fruto de la ansiedad y la desconfianza.   No cambió su personalidad, ni sus capacidades, cambió el sistema social que la rodea. Sigue leyendo este artículo de Jon Burguera 👉

  • A lo largo de la historia, el ser humano ha buscado disipar sus límites. El bastón del ciego, la escritura, la imprenta, la calculadora: cada una de estas extensiones cognitivas no solo facilitó aspectos vitales del día a día, sino que también transformó nuestra manera de pensar. Hoy en día este proceso persiste, y lo hace con una intensidad aún mayor. Dependemos de dispositivos y algoritmos para orientarnos, escribir, recordar, decidir... Amplían nuestras capacidades, pero también pueden atrofiarlas. Nos ayudan a pensar y a resolver problemas, sí, pero también pueden confinar nuestro pensamiento en mapas que no hemos construido nosotros. La pregunta crucial ya no es si debemos usarlos o no, sino cómo. ¿Son palancas que amplían nuestra mente o muletas que la debilitan? ¿Nos están extendiendo… o sustituyendo? En este artículo, Gustavo Diez profundiza en esta tensión: cómo hacer de la tecnología una extensión de lo humano, sin que deje de serlo. Sigue leyendo 👉 https://vist.ly/48pfe

  • Jesús, Moisés, Mahoma, Gandhi y Buda tenían cerebros como el de cualquiera de nosotros. La diferencia es que aprendieron a entrenarlos: a modelar sus pensamientos, a transformar sus emociones, a dirigir su mente hacia algo más grande que ellos mismos. De esa premisa parte El cerebro de Buda, de Rick Hanson y Richard Mendius: un libro que entrelaza neurociencia y contemplación, y que propone un camino práctico —entre neuronas, hormonas y atención plena— para cultivar ecuanimidad, compasión, concentración y un lenguaje más consciente y no violento. En este artículo, Emiliano Bruner —compañero y colaborador— nos guía por sus páginas con una mirada crítica y curiosa: reconoce su tono sereno y pragmático, y a la vez señala sus límites, como el uso de modelos evolutivos ya superados o cierta confusión entre yo y ego. Porque, como recordaba Ramón y Cajal, todos podemos ser escultores de nuestro propio cerebro. Hanson añade el cómo: paso a paso, con ciencia, práctica y un “taller” vital que nos sostenga. Sigue leyendo 👇 https://vist.ly/47sqe

  • Mucho antes de que se escribiera sobre el alma, mucho antes de que existieran los templos, los dioses o las ciudades, las homínidas parían a sus crías y la tribu las protegía y cuidaba. El recién nacido humano es el más indefenso de todos los mamíferos, pero en esa vulnerabilidad se esconde nuestra mayor fortaleza: la necesidad de crear vínculos. ¿Qué nos dice la historia de la infancia sobre la evolución de nuestra propia conciencia y de la sociedad? En este artículo, Miriam Fernández recorre la historia del apego: un viaje desde las hogueras del Paleolítico hasta los dilemas de la crianza de hoy para entender la fuerza que nos hizo humanos y que ahora, más que nunca, necesitamos proteger. Sigue leyendo 👇 https://lnkd.in/d2d8uRkY

  • Imagina que Laura, jefa de marketing, llega a las 09:01 y descubre que una campaña salió con el enlace equivocado. Antes de respirar, envía varios correos aclarando que ella envió la URL correcta “tal y como se puede comprobar en el hilo adjunto”. Mientras tanto, Andrés del equipo de tecnología responde con una captura de pantalla que muestra que su ticket fue cerrado a tiempo, algo que Laura no llegó a revisar, y el asunto deja de ser un simple bug técnico para convertirse en un thriller de sospechas cruzadas.. En menos de una hora ya no discuten qué arreglar, sino quién quedará estampado en la diana. La culpa. O mejor, el culpable. Este es el objetivo de las búsquedas cuando algo va mal en la empresa. Unas búsquedas que apenas se antojan balsámicas, analgésicas. A lo sumo sirven para suavizar nuestros miedos cuando no somos la diana de sus envenenados dardos. Lo que es seguro, es que nos aleja de la verdader... 👇 Sigue leyendo

  • Durante años fui uno de esos compañeros que, ante cada incendio, me ponía la capa de super-responsable y me lanzaba a torear tempestades para evitar "males mayores". Así, he hecho actos heroicos como desescombrar una sala de servidores porque íbamos mal de fechas y el cliente no la había despejado a tiempo (y sí, eran sus propias fechas) o arrancar, frotando con estropajo y jabón, 1000 carátulas de cds que nos enviaron con faltas de ortografía.   Es lo que tienen los "superpoderes", te sientes bien lanzándote a rescates innecesarios. Luego la vanidad hace el resto: tus jefes te dan palmadas, eres un ejemplo, y te vas a casa henchido de halagos sintiéndote una especie de salvador. Y no piensas, ni por un momento,  por qué demonios es necesario hacer algo así. Sigue leyendo 👇

  • Nirakara Lab ha compartido esto

    Una imagen regresa con frecuencia a la mente de Manuel Maqueda: los albatros de la isla de Midway, una de las más remotas del planeta, alimentando a sus crías con tapones y envoltorios, creyendo que son alimento. Un acto de amor que se convierte en tragedia. Ese mismo equívoco, dice él, lo estamos repitiendo nosotros. El plástico nació con buenas intenciones. Fue una innovación pensada para preservar recursos naturales como el marfil o la concha de carey. Pero lo hemos terminado usando justo para aquello que nunca debería haberse utilizado: objetos de un solo uso, diseñados para convertirse en basura. El problema no es solo lo que hacemos con el plástico, sino lo que el plástico hace con nosotros. La Tierra no puede digerirlo. No se degrada, se fragmenta. Y en esa fragmentación —en micro y nanoplásticos— invade todo: el agua que bebemos, el aire que respiramos, la comida que ingerimos. Está en nuestros cuerpos: en la sangre, en la placenta, en los testículos, en el cerebro. En esta entrevista, Manuel Maqueda —profesor de economía circular aplicada en Harvard y referente internacional en sostenibilidad e innovación regenerativa— conversa con Gustavo Diez, director de Nirakara, sobre el impacto invisible del plástico en nuestra salud. https://vist.ly/3n8txd3

    El plástico que respiras, bebes y comes | Una conversación con Manuel Maqueda

    https://www.youtube.com/

Páginas similares

Buscar empleos