Del curso: Marketing para pequeñas empresas

Recolectar y analizar datos de marketing

Del curso: Marketing para pequeñas empresas

Recolectar y analizar datos de marketing

Los datos que capturas en tu sitio web y tus campañas de "marketing", van a determinar que tan eficientes son tus esfuerzos. Los datos son un mapa. Sin ellos, estás volando con los ojos vendados. Usarás tus datos para mejorar la experiencia de tus clientes, estar atento a oportunidades y dar marcha atrás en aquellas acciones que puedas estar fallando. La mejor parte acerca del "marketing online" es que podemos medir prácticamente cualquier acción que el usuario realiza. Existen varias herramientas que nos permiten hacer un seguimiento, tanto de datos cuantitativos como cualitativos. Podemos medir qué está sucediendo ahora mismo en nuestro sitio e incluso crear modelos que nos permitan entender lo que puede pasar en el futuro. Indaguemos un poco más para entender cómo capturar y medir los datos provenientes de tres tipos de medios. Propios, pagados y ganados. La forma más fácil de comenzar es con tu propio sitio web. Aquí puedes medir el volumen de visitantes, saber de dónde vienen, las páginas que visitan, cuánto tiempo se quedaron en el sitio e incluso las páginas a donde se fueron. Revisando tus analíticas, tendrás una idea de cómo las personas encuentran tu sitio, si descubren lo que estaban buscando y si tus campañas están enviando un volumen considerable de tráfico de calidad. Con Google Analytics, inicialmente alcanza instalando un pequeño código en todas las páginas de su sitio web. A partir de ahí, comenzarás a capturar una enorme cantidad de información para analizar, segmentar y correlacionar. Por ejemplo, si haces un cambio en el diseño de tu sitio web y, al día siguiente, notas que el tráfico desciende dramáticamente tendrás una idea desde dónde comenzar a analizar el problema. Si publicas una página de aterrizaje, podrás ver un incremento en las conversiones provenientes de esa página particular. O puede que veas un incremento repentino en el tráfico y, viendo los reportes, puedas identificar las fuentes, ya sea una publicación en redes sociales o una mención en un artículo. Ahora hablemos de los datos de canales pagos. Cuando corres una campaña en línea, encontrarás una serie de reportes asociados a tu rendimiento. Estos datos son de suma utilidad, dado que te brindan datos granulados acerca de qué anuncios o segmentos funcionan mejor. Si haces campañas impresas, asegúrate de incluir una página de aterrizaje o teléfono único para poder identificar las ventas generadas a partir de esas acciones. Si haces una promoción, lleva un seguimiento del uso de cupones. Es difícil medir efectivamente cuando incursionamos en medios masivos como TV o radio. En ese tipo de casos, lo mejor es consultar con la agencia que te ayuda a armar tus anuncios acerca de las mejores prácticas para ese tipo de medios. Ahora, la parte final de nuestra medición son los medios ganados. Y, en este caso, es particularmente uno de los más difícil de medir. Aquí los resultados no están necesariamente determinados por acciones, sino por qué tan interesadas las personas estén en tus productos o servicios. Estarás haciendo un seguimiento del incremento de tu base de fanes en redes sociales o menciones en artículos. Deberías tener "dashboards" específicos para este tipo de datos y también compararlos con los resultados de otros medios y métricas. La mejor forma de medir resultados de medios ganados es definir tus propias métricas y objetivos que desees hacer del seguimiento. Por ejemplo, si piensas que una mención en una revista incrementará tus ingresos, digamos, en un 10 %, luego puedes evaluar cómo es la tendencia en resultados camino a ese objetivo concreto. Investiga. Y mantén un seguimiento constante de tus acciones de "marketing" y los resultados que obtienes a partir de cada canal.

Contenido