Del curso: Revit: Vivienda Passivhaus

Presentación de Therm como herramienta de análisis de puentes térmicos - Tutorial de Revit

Del curso: Revit: Vivienda Passivhaus

Presentación de Therm como herramienta de análisis de puentes térmicos

¿Recuerdas la imagen que hemos visto antes con un gradiente de color en la fachada? Si te ha gustado y te ha interesado, estás de suerte, porque te voy a contar cómo se puede realizar. Estamos en la página del Berkeley Lab, donde podemos ver el software Therm. Es un software de acceso gratuito que te permite modelar en 2D esquemas de transmisión de calor para generar por análisis finitos imágenes como las que hemos visto. El programa es muy sencillo de manejar y te propongo que inviertas algo de tiempo en aprenderlo. Para ello tienes documentación y demás información, pero déjame darte un consejo muy rápido. Cuando entremos en la parte de descarga, nos dirá que tenemos para descargar la versión que corresponda. Sin embargo, es muy importante que además de la instalación completa, te descargues sí o sí las librerías adicionales, porque sin ellas te prometo que tendrás errores. Haciendo clic en la parte de las librerías, tenemos que descargar dos librerías. La primera la tenemos aquí y la segunda es esta otra. Fíjate como el propio programa nos indica cuál es el camino para descargarla. Si nosotros vamos al enlace, veremos que tenemos que descargar la que pone «X86». Seguimos haciendo scroll y este es el archivo que tenemos que descargar. No quiero que lo tengas en los archivos del curso, sino que prefiero que accedas directamente a la fuente, porque si cambia la actualizan, estarías accediendo a una versión obsoleta y creo que no es interesante. Vamos a ver, ahora sí, cómo funciona este programa. Si abrimos el Therm, verás que tenemos opciones para abrir archivos de ejemplo. Por ejemplo, uno de ellos puede ser una jamba. Nosotros la abrimos, aceptamos lo que nos pregunta y aquí vemos el detalle 2D de una jamba de una ventana, donde se han colocado cada uno de los materiales o sistemas, incluyendo su información térmica. Además, tocando en la parte exterior, veremos que esto es el exterior, efectivamente. Dentro de las opciones que nos ofrece, las partes negras son adiabáticas para que no estén tomadas en cuenta en el cálculo. Recuerda que «adiabático» significa que no transfiere temperatura. Y la parte interior, donde está incluso diferenciado el tipo de material o superficie que tenemos. ¿Cómo funciona? O bien usamos el icono. Si ya lo ha hecho, nos avisará de que no es necesario y por tanto solamente tenemos que mostrar los resultados. Aquí podemos ver un gradiente de cómo van las temperaturas. Recuerda que podemos cambiar de temperatura entre grados o Fahrenheit fácilmente. Pero ¿dónde está el gradiente de colores? Pues desde el menú de «Calculation» podemos cambiar las opciones de visualización y pedirle que sean los colores infrarrojos. Nos avisará diciendo que puede tardar un tiempo en generarlo. Y aceptamos, y aceptamos. En realidad, no va a tardar tanto. Y aquí tenemos de forma súper clara cómo se produce la distribución de calor en este elemento. Puedes ver que es un sistema muy cómodo para comprender cómo funciona el calor. De hecho, vamos a abrir un ejemplo que se llama «Fachada», donde no he trabajado de forma excesiva los materiales, pero creo que puede ayudarte a ver el resultado. Aquí he seleccionado un material que he llamado «Concrete» y luego he ido colocando otros materiales que, sin ser demasiado riguroso, simulan un poco lo que nosotros vamos a reproducir en nuestro proyecto. Si vamos a los cálculos, los podemos dar. Aquí tenemos nuestras líneas y recuerda que desde las opciones de visualización podemos mostrar las líneas para que el programa Therm calcule de nuevo y nos muestre cómo se distribuye el calor a lo largo de todo nuestro proyecto. Puedes ver que es algo muy interesante para identificar y eliminar los puentes térmicos. Así que te propongo que si te interesan estos cálculos, dediques un tiempo a aprender el Therm porque es realmente fácil y con él podrás obtener resultados científicamente probados antes de incorporarlos a tu proyecto.

Contenido