¿Alguien sabe en España de qué va la innovación social?

¿Alguien sabe en España de qué va la innovación social?

Pasarlo a políticos amigos y gente de la administración por favor…

¿Cuáles de estos ejemplos son innovaciones sociales? 

a) Los microcréditos

b) La legislación para fomentar las renovables

c) El comercio justo

d) El software libre

e) Los gobiernos open-data

f) Las cooperativas de consumo en los barrios

g) Amnistía Internacional

h) La inversión de impacto

i) Los bonos de impacto social

j) La lavadora

El otro día me encontré un buen amigo que me intentó defender que innovación y emprendimiento social eran el mismo animal. Que solo se puede innovar socialmente a través de la fuerza de los emprendedores. Me genera curiosidad observar las diferentes tribus de la innovación social. La realidad es que no hay dos personas que se pongan de acuerdo en la definición de Innovación Social. Acaba siendo lo que a uno le da la gana. De la definición amplia de Geoff Mulgan: “nuevas ideas que ayudan a resolver necesidades sociales” (a mi me encanta porqué lo breve, si bueno, dos veces bueno) que lo abarca todo (aunque quizás demasiado, el iphone también resuelve necesidades sociales y no sé si la podríamos considerar una innovación social) a las aproximaciones más restrictivas: 

1) la tribu comunitaria que ciñe la innovación social a los movimientos e iniciativas de la sociedad civil en los barrios

2) la tribu empresarial que adscriben el término a las grandes empresas que innovan con “valor compartido”, proyectos que tienen valor económico y social

3) la tribu del sector público que habla de la necesidad de renovación y flujo de nuevas ideas en el sector público

4) la tribu híbrida que marca el territorio de la innovación social en la intersección entre los sectores públicos, privados y la ciudadanía

5) la tribu digital que pone el foco en la tecnología como nueva vía para resolver retos sociales

6) la tribu financiera que señala a las nuevas formas de financiación como la inversión de impacto o el venture philantrophy la esencia de la innovación social 

7) la tribu del emprendimiento social que es la secta de mi amigo. 

Todas ellos perímetros muy respetables que intentan adscribirse para si el paraguas de la innovación social. Hay líderes para los que la innovación social nunca puede ir ligada al ánimo de lucro, mientras que otros ven precisamente la innovación social en la confluencia del mercado con el sector público. Vaya, que uno no se aclara y más bien parece la innovación social un término que sirve para todo y para nada. 

No es animo de este texto dirimir entre académicos ilustres sobre el concepto y definición de la innovación social. A mi particularmente me encanta la idea de ver la innovación social como un movimiento vivo que empezó hace un tiempo en el mundo y que va tomando forma en diferentes países. No me importa tanto los límites que acotan el término como la popularidad que va adquiriendo el movimiento en el planeta. NESTA UK realizó recientemente un balance de los últimos diez años del movimiento de la innovación social con una matriz que mostraba la fortaleza del mismo en 4 aspectos vitales: Dinero, Poder, Conocimiento y Ciudadanía (ver cuadro arriba). La conclusión es que el movimiento ya es un adolescente en toda regla y que sigue creciendo de manera acelerada. 

La pregunta que nos hacemos es si este movimiento tiene peso para hacer frente a retos como los populismos crecientes, las crisis migratorias, la corrupción o la tribalización de la sociedad con las redes sociales.

¿Qué países lideran este movimiento? En el maravilloso informe The Social Innovation Index que elabora la revista The Economist, el ranking lo lideran países como EUA, Reino Unido, Canadá, Dinamarca, Islandia o Nueva Zelanda, mientras que España ocupa la posición 28 por debajo de Kenia o Colombia. En nuestro país, aún no nos hemos enterado de qué va esto. 

¿Cuáles son actualmente las mejores herramientas del movimiento? ¿Cuáles son aquellas ideas más transformadoras? en mi humilde opinión (y con una visión amplia de la innovación social) estas son las 14 que yo destacaría (emplazo a todos los interesados en qué profundicéis en aquellas que os parezcan más interesantes, hay muchísima literatura disponible para cada una de ellas). Las agrupo en los cuatro bloques que mostraba el cuadro anterior:

DINERO / FINANCIACIÓN

1.             Inversión Socialmente Responsable (ISR) y la Inversión de Impacto (II): representan el camino horizontal (ISR) y el camino vertical (II) para garantizar que los mercados financieros en el mundo tengan en cuenta el impacto social. El objetivo de la ISR es integrar el impacto como un tercer gran criterio en todas las decisiones de inversión que se realicen en el mercado (junto a rentabilidad y riesgo). Las inversiones no son sociales pero se tiene en cuenta el impacto de todas ellas a la hora de escogerlas. Por otro lado, el objetivo de la inversión de impacto (aquella en donde la inversión propiamente es social o medioambiental) es demostrar que el impacto es rentable. ¿Puede el impacto social ser rentable? Naciones Unidas afirma que los ODS representan una oportunidad de mercado de 12 trillones de USD, ¿nos lo creemos? ¿lo sabremos aprovechar? muchos inversores sí lo creen en el mundo. En España (según datos de SpainSIF) nos estamos moviendo lentos en este campo donde hay países cercanos como Portugal que nos llevan mucha delantera. 

2.             Pagos por Éxito o Bonos de Impacto Social: que la Administración solo pague si tiene “éxito” en sus políticas parece ciencia ficción y que haya inversores que se atrevan a invertir con la condición que solo recibirán su rentabilidad si funcionan las políticas o programas que llevan a término (para los que buscan evidentemente a los mejores proveedores) parece también una quimera. Pero está ocurriendo en el mundo, y en España se empiezan a intentar arrancar los primeros pilotos liderados por Up Social, Inuit, Creas y BBK, en Madrid, Bilbao y Barcelona. Veremos donde llegaremos en España con una sociedad tan estatalizada y en donde fácilmente se puede hacer demagogia con este instrumento (“inversores ganando dinero a costa de los más vulnerables”). 

3.             Venture Philantrophy: hacer una filantropía de verdad, implicada en la causa, con suficiente dinero para cambiar cosas de verdad, comprometiéndose en los proyectos, haciendo un seguimiento del impacto y de los hitos conseguidos no parece precisamente la manera de funcionar del sector filantrópico en España (si es que existe dicho sector en nuestro país porqué a veces me lo cuestiono). En países como EUA o Canadá están haciendo maravillas en este sentido y desarrollan planteamientos de financiación híbrida en donde combinan donaciones con inversión de mercado para tirar adelante con proyectos que no tendrían éxito si no fuera con estos esquemas mixtos. Hay cosas que solo la filantropía puede resolver, hay problemas en donde el mercado puede tener un espacio, y hay otros asuntos que se necesita precisamente la combinación de ambos elementos. En España hemos hecho poquito de esto, aunque se empiezan a ver algunos proyectos interesantes como el de Fundación Aura con Invest Industrial, Fundación La Caixa con proyectos científicos del sector de la Salud, o Fundación Open Value con Ship2B.

4.             Compra Pública Innovadora: pedir de una manera abierta y objetiva que el mercado y la ciudadanía aporte ideas innovadoras a retos sociales tendría que ser la norma. En cambio, en España casi no hemos explotado el potencial de la compra pública innovadora. La Administración tiene aquí un instrumento muy potente para generar innovación dentro del sector público pero el desconocimiento, los timing y los procesos demasiado burocráticos están impidiendo su uso masivo. 

PODER:

5.             Open Data: la transparencia radical en el sector público y compartir todos los datos es fundamental para la innovación social. En Corea del Sur, por ejemplo, el Gobierno ha hecho público los proyectos que están debatiendo los diferentes Ministerios para que la gente pueda opinar y participar. Conocer en detalle la eficiencia y eficacia de las diferentes políticas que se llevan a cabo es fundamental para intentar aportar nuevos enfoques y soluciones. 

6.             Laboratorios de innovación social: diagnosticar con precisión los retos y problemas sociales para encontrar soluciones que sean sistémicas es el objetivo de los más de 300 Laboratorios de innovación social y pública que han ido surgiendo en el mundo. Un estudio reciente de Esade explica este fenómeno. En España aun no nos hemos enterado. Esto no va de co-crear entre los agentes clave de un reto social (esto es muy antiguo) sino de, una vez diagnosticado los problemas, prototipar y experimentar con soluciones que sean verdaderamente sistémicas (esto sí es novedoso). Para ello, se necesitan instituciones y actores que entiendan la cultura “lean", que tengan la capacidad de empatizar con otras visiones, que se lo crean, que movilicen las personas clave, que se dote a los procesos de tiempo y dinero. A veces son procesos que llevan dos o tres años hasta que se empiezan a ver los primeros resultados. Muy interesantes los enfoques de Mars Institute en Canadá o Reos en Sudáfrica, por poner dos ejemplos. 

7.             Legislación sobre empresas sociales: legislaciones como las Benefit Corporations en EUA o las Community Interest Companies en UK están marcando el terreno sobre este asunto. Las empresas que buscan una doble rentabilidad, financiera y social, necesitan un marco jurídico propio, con sus incentivos fiscales y laborales, que genere un mayor número de emprendedores sociales. En España solo se permiten las sociedades mercantiles, cooperativas, Fundaciones y Asociaciones. Nos falta riqueza en este sentido que de cabida a las diferentes motivaciones, y a los diferentes tipos de organizaciones que están surgiendo y que no encuentran en estas figuras una expresión de su razón de ser. 

8.             Instituciones de la Innovación Social: tener grandes Fundaciones o entidades como Nesta en UK, Sitra en Finlandia, McConnell Foundation en Canadá o la Gulbenkian Foundation en Portugal, con grandes presupuestos y que ponen la innovación social en el eje de sus políticas, ayuda mucho a desarrollar este fenómeno. También, ver a Gobiernos que crean estructuras propias e instituciones de innovación social como en EUA. Por contra, en España no existe ninguna gran Fundación o política pública significativa (más allá de pequeños programas menores) que se ocupe de la innovación social. ¿Por qué no le interesa la innovación social a las grandes Fundaciones y gobiernos de nuestro país?

CONOCIMIENTO:

9.             Cultura Evidence-Based: conseguir que los programas o políticas se rijan en base a la evidencia es, para muchos, una gran innovación social. Muchos países han desarrollado institutos What Works para demostrar la evidencia de las políticas que funcionan y las que no, e incluso en UK han creado una alianza de Institutos What Works. En España, desgraciadamente, sigue aún primando la ideología y el control en casi todos los estamentos del sector público y pocos quieren arriesgarse a ser medidos con la vara de la evidencia objetiva. 

10.          Centros de investigación sobre Innovación Social: en países avanzados, existen centros especializados o unidades de universidades con grandes presupuestos que se dedican a estudiar y difundir la innovación social. En España encontramos algunos casos como el Instituto de Innovación Social de ESADE o el IGOP de la UAB pero con medios y objetivos muy limitados. 

11.          Tech4Good y Digital Social Innovation: hay gente en el mundo como la Singularity University o la iniciativa SOLVE del MIT que piensan que la disrupción tecnológica actual (en ámbitos como las plataformas colaborativas, la inteligencia artificial, el Big Data, la biología molecular o la revolución energética) puede resolver buena parte de los retos de la humanidad en los próximos 10 años. Empresas como Uber o Airbnb están transformando sectores como la movilidad o el turismo. ¿Porqué no pensar qué pasará lo mismo en el sector social? En España se están moviendo poquitas cosas en este sentido. 

CIUDADANÍA:

12.          Movimientos e Innovación social comunitaria: una parte esencial de la innovación social la hacen los propios ciudadanos en los barrios con iniciativas innovadoras que aglutinan y sinergian múltiples recursos como los mercados y redes de intercambio, las asociaciones, los proyectos colectivos, etc. Aunque varía mucho según barrios, en este ámbito, España se encuentra en una posición bastante decente, especialmente en ciudades como Barcelona. Aún existe, sin embargo, camino por recorrer. 

13.          Innovación social corporativa: el paso de las empresas de la RSC clásica (donde se percibe como un gasto) al “valor compartido” (con la triple rentabilidad y donde el impacto social es rentable) ha sido fundamental para que las áreas de innovación y RSC de una empresa confluyan. Empresas como Unilever y Danone están marcando el camino. Fenómenos como las empresas B-Corp o el Corporate Impact Venturing forman parte también del amplio paraguas de la innovación social. En España estamos aún en los inicios de este proceso y aun no existen ejemplos muy destacables. 

14.          Emprendimiento social: la emergencia de emprendedores que pretenden combinar la sostenibilidad financiera con el impacto social es una gran novedad. Hay muchos tipos de emprendimientos sociales: algunas más colectivos, otros más liderados por un gran personaje, unos sin y otros con ánimo de lucro, etc. La clave para ser emprendedor social es tener una verdadera intencionalidad de cambio que sea más potente que el lucro. En España empezamos a tener los primeros casos de éxito como La Fageda, Hola Luz o Social Car, y es bonito observar como en escuelas de negocio como ESADE, IESE o Instituto de Empresa, las recién graduados (los famosos millenials), en altos porcentajes, quieren hacer carreras profesionales con sentido. 

En resumen, ¿qué es la innovación social? ¿en qué consiste el fenómeno? ¿qué fuerza tiene en el mundo? sea lo que sea, en España nos falta cultura y pedagogía de la innovación social y no nos estamos enterando de la película. ¿Podemos hacer algo para revertir la situación? ¿Se nos ocurre alguna idea mágica?



Inicia sesión para ver o añadir un comentario.

Otros usuarios han visto

Ver temas