EL ABC DE LA GENERACION DISTRIBUIDA
REFLEXION: CON UNA VISION AMPLIA SOBRE LA BASE Y SUSTENTO TECNICO, SE PUEDE CONSEGUIR UNA APERTURA DE MERCADO ELECTRICO EQUILIBRADA, GENERANDO ESPACIO PARA LA GENERACION DISTRIBUIDA EN EL PERÚ.
Hoy en día, se anhelan y se tienen muchas expectativas alrededor de lo que podría estipularse dentro del REGLAMENTO DE GENERACION DISTRIBUIDA (GD) que vendría asociado al Decreto Legislativo N° 1221, documento más que esperado en el Perú, esto en virtud del panorama actual que se vive en algunos otros países (como Brasil, Chile y México) que ya emprendieron sus iniciativas y hoy siguen aprendiendo y perfeccionando sus modelos aplicados en GD.
Quise poner como título el ABC de la GD, no para referirme a escribir un artículo que sirva como una guía básica de GD, sino más bien, para darle un enfoque más práctico en base a: letra A por los alcances, B por los beneficios y por las barreras y C por las conclusiones que trae en si misma esta tecnología.
A: ALCANCES
Cabe precisar, que hasta la fecha no hay aún un CONSENSO respecto a la definición de GD, cito dos fuentes consultadas, por un lado, el DPCA (Distribución Power Coalition of América) la define como, cualquier tecnología de generación a pequeña escala que proporciona electricidad en puntos más cercanos al consumidor que la generación centralizada y que se puede conectar directamente al consumidor o a la red de transporte o distribución. Por otro lado, la Agencia Internacional de la Energía (IEA, International Energy Agency) considera como GD, únicamente, la que se conecta a la red de distribución en baja tensión y la asocia a tecnologías como los motores, mini y microturbinas, pilas de combustible y energía solar fotovoltaica.
Respecto a los rangos de potencia, estos pueden ser, micro generación para instalaciones de potencia inferior a 5 KW, mini generación entre 5 kW y 5 MW y generación de media y gran escala para sistemas cuya potencia esté entre 5 MW y 50 MW y 50 MW y 100 MW respectivamente.
Respecto de las aplicaciones de la GD, estas van desde la generación en base, generación en punta, cogeneración, hasta la mejora de la calidad de suministro, respaldo y soporte a la red de transporte y distribución. MUY IMPORTANTE: Ninguna tecnología abarca todo el rango de beneficios por sí misma, sino que cada una se ajusta mejor a unas aplicaciones que a otras. La GD si.
A nivel técnico, existen dos posibilidades, una de conexión en paralelo (es decir, puede funcionar de forma simultánea con la red donde se interconectarse pudiendo importar o exportar energía) y de otra forma, en modo isla (o como bien se conoce, generar energía de forma aislada sin interconexión).
Cabe precisar que, para los sistemas en paralelo, se debe tener en cuenta lo siguiente:
- Operar la central de GD como la principal fuente de energía y comprar energía al sistema en las horas en que se produzcan picos de demanda.
- Obtener energía de la red en caso de que se produzca una indisponibilidad en el sistema de GD.
- Exportar energía, proporcionar servicios auxiliares al sistema eléctrico o vender energía en el mercado eléctrico.
- Mejorar la fiabilidad del sistema eléctrico, proporcionando una fuente de energía alternativa.
Además, es mandatorio que las empresas de distribución eléctrica serán las que finalmente, después de realizar los estudios correspondientes, pongan sus propios requisitos para que cualquier central de GD que quiera interconectarse a sus redes, deba cumplir estrictamente con:
- a) Regulación de tensión: para mantener una tensión más o menos constante a pesar de las variaciones que se podrían producir por cambios en las cargas, variabilidad de las fuentes primarias de energía (sol, viento, flujo de agua, etc.).
- b) Integración con la puesta a tierra de la red de distribución: las centrales de GD deben estar conectadas a tierra siguiendo las recomendaciones necesarias para evitar sobretensiones a lo largo del sistema a interconectarse.
- c) Desconexión del sistema ante interrupciones en la red de distribución: ante algún fallo, la central de GD no puede suministrar energía, y, en consecuencia, electrizar la línea de la empresa de distribución. De esta forma, se garantiza una reposición de la red ante el evento que causó la interrupción.
- d) Sincronización del sistema de GD con la red de distribución: la salida de la central de GD debe tener la misma tensión, frecuencia y ángulo de fase que la red de distribución eléctrico a la que se quiere conectar.
- e) Por último, la central de GD, como cualquier carga si es que está conectada en paralelo con la red de distribución eléctrico, no puede inyectar armónicos, ni otros parámetros técnicos o funcionales por encima de los límites permitidos.
B: BENEFICIOS
A nivel mundial, el desarrollo actual de la GD y la aceleración que, previsiblemente, va a experimentar en los próximos años esta tecnología, tienen su fundamento en una serie de situaciones y medidas adoptadas que actúan de forma conjunta como plataforma para su evaluación e implementación, se cita en detalle:
- a) Permite una revisión del marco normativo y potencial reestructuración del sector eléctrico.
- b) Podrían o no depender de la planificación centralizada (no requerirían, solo si las nuevas centrales de GD son a pequeña escala).
- c) Pueden considerarse como otro mecanismo de libre competencia en el mercado de generación eléctrica.
- d) Minimiza la saturación de la capacidad del sistema contribuyendo al suministro ante demandas futuras. La reducción de pérdidas en las redes y del costo asociado a las infraestructuras que la soportan es aproximadamente el 30 % de la inversión de las compañías eléctricos se dedica a cubrir costos de transporte y distribución y las pérdidas de potencia que se producen en las redes, debidas al transporte de la energía, se estiman entre un 7 a 10 % en promedio con respecto a la potencia total generada, alcanzando un 14 % en horas punta.
- e) Los avances tecnológicos en el desarrollo de las fuentes alternativas de generación va a permitir una reducción de costos.
- f) Se puede viabilizar la conservación de otras fuentes de energía: como el petróleo, carbón y Gas Natural, y optimizar su uso para otras aplicaciones diferentes a la generación de electricidad.
- g) Genera autonomía energética. La GD ofrece una estructura productiva más amplia que contribuye a la diversificación energética y potencia otros recursos energéticos.
- h) Contribuye con la reducción de las emisiones (Protocolo de Kyoto).
- i) Mejora la continuidad de servicio. Los sistemas eléctricos están diseñados con la premisa de proporcionar una alta disponibilidad y calidad de servicio. La GD permite alcanzar un 99,99 % de fiabilidad.
- j) Favorece el desarrollo de regiones aisladas y la inversión privada.
· k) Por tanto, que la GD, tanto por las tecnologías de generación que utiliza, como por la reducción de pérdidas de transporte y distribución que conlleva, es un factor clave de cara a cumplir los compromisos adquiridos en materia medioambiental, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y el con- sumo de combustibles fósiles.
B: BARRERAS
Por un lado, existen barreras técnicas, que incluyen las relacionadas con el nivel de desarrollo de las tecnologías y con la interconexión de los sistemas de generación a las redes de distribución. Las redes de distribución no están preparadas técnicamente para conectar GD, pues fueron diseñadas para conectar cargas, no generadores. Es por esto que la conexión de dichos generadores puede acarrear problemas de estabilidad, fiabilidad, flujos bidireccionales, etc. Es necesario, por tanto, adoptar normativas técnicas de interconexión que aseguren la fiabilidad, seguridad y calidad del suministro y acelerar el desarrollo de los sistemas y tecnologías de control en GD.
Por otro lado, están las barreras económicas. La falta de madurez de algunas tecnologías y la poca difusión que ello conlleva, hacen que los costes de la inversión inicial, así́ como el mantenimiento posterior, se disparen, resultando en una traba a su penetración. Todo esto, implica plazos de amortización muy altos que se traducen en un mayor riesgo para el inversor. Un mayor esfuerzo de investigación y desarrollo tecnológico y herramientas específicas de financiación de proyectos, subvenciones, primas e incentivos fiscales pueden ayudar a reducir riesgos y difundir la GD.
Asimismo, los efectos resultantes de la instalación de generadores distribuidos (aumento o disminución de perdidas, mejoramiento o empeoramiento de la calidad de suministro, inversiones evitadas o necesidad de realizar nuevas inversiones, etc.) pueden dar lugar a ahorros o sobrecostes cuyo reparto puede influir positiva o negativamente a la hora de estudiar la viabilidad de un proyecto de GD.
Por último, las barreras regulatorias incluyen los problemas existentes a la hora de obtener licencias de instalación (problemas medioambientales, sociales, etc.), que involucran en muchos casos a autoridades locales, regionales y nacionales, haciendo el proceso largo y tedioso. Convendría, por tanto, agilizar estos procesos de resolución de propuestas, que mucho a depender de la escala del proyecto de GD a implementarse.
CONCLUSIONES
Se puede concluir en base a:
Ø DEMANDA (debido a la estrecha relación con el PBI, atención de consumo de los proyectos a futuro y crecimiento demográfico).
Ø MARCO NORMATIVO (por las restricciones por tipo de tecnologías, límites técnicos, regulación, permisología, ingreso de nuevos agentes al mercado eléctrico, incremento de la competencia, gestionamiento y apertura de las redes de distribución, etc.)
Ø IMPACTO SOCIAL (necesariamente tendrán que ser centrales de GD con tecnologías renovables y de preferencia no convencionales)
Ø INFRAESTRUCTURA (estratégicamente sobre la base de la calidad de servicio a suministrar en las redes de distribución, tipo de topología, con conexión en paralelo, incentivando la descentralización y ubicada cerca de los puntos de consumo).
Como comentario final, quiero precisar que este artículo lo he elaborado sobre algunos extractos (los cuales he creído conveniente modificar o complementar de acuerdo a mi criterio y experiencia) del documento fuente denominado GUÍA BÁSICA DE GENERACION DISTRIBUIDA.
PROFESIONAL MECÁNICO QA QC /PROFESIONAL DIRECCIÓN PROYECTOS
7 añosEstimado Jose ,La verdad estoy convencido que las energías renovables van a ser el negocio del futuro pero si existe temor en la regulación de los inversionistas por lo que se arrancan los proyectos osea algunos están estancados y no se concluyen no van a ser vistos como negocio ,pero a medida que se vayan cerrando y generando muchos estarán interesados. Esperemos que en Colombia se mueva mucho más las ofertas de ER y poder tener mas acceso a ellas los pequeños empresarios porque esto ya ha sido regulado por la CREG hace 4 años.
Diseño de sistemas eléctricos
8 añosExcelente articulo Jose. Perú esta adelantando iniciativas que llevaran a mediano plazo energía limpia a sectores distantes, donde a corto plazo no podrán satisfacer las necesidades del servicio eléctrico y la distribución como tal. Saludos.