0% encontró este documento útil (0 votos)
596 vistas2 páginas

Origen y Significado de la Morenada

La Morenada es una danza boliviana cuyo origen se remonta a la época colonial y cuya simbología representa de forma satírica a los esclavos africanos traídos por los españoles. Existen diversas hipótesis sobre su lugar de origen, aunque cobró mayor fuerza en el Carnaval de Oruro. Fue declarada patrimonio cultural inmaterial de Bolivia en 2011 para prevenir su apropiación por otros países.

Cargado por

11slipknot11
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
596 vistas2 páginas

Origen y Significado de la Morenada

La Morenada es una danza boliviana cuyo origen se remonta a la época colonial y cuya simbología representa de forma satírica a los esclavos africanos traídos por los españoles. Existen diversas hipótesis sobre su lugar de origen, aunque cobró mayor fuerza en el Carnaval de Oruro. Fue declarada patrimonio cultural inmaterial de Bolivia en 2011 para prevenir su apropiación por otros países.

Cargado por

11slipknot11
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

La Morenada o Danza de los Morenos es una danza de la zona altiplnica de Bolivia donde los bailarines se disfrazan como negros

enmascarados con rasgos exagerados. El lugar preciso de su origen y el sentido de su simbologa se pusieron en debate recientemente. La afirmacin de que la morenada naci en Oruro fue realizada por el investigador y presidente del Comit de Etnografa y Folklore. Sustentado en las investigaciones que hizo a travs de documentos, indic que los morenos eran venidos de Sillota, se apostaban en las afueras de la ciudad, para que el sbado antes del domingo de Carnaval, hagan su entrada devocional, hasta llegar al Santuario del Socavn. Segn la Prefectura del departamento boliviano de La Paz habran sido los pobladores de la pennsula de Taraco quienes crearon esta danza, esta hiptesis de Taraco es reciente y carece de documentos histricos y sustentos bibliogrficos. Incluso hay hiptesis de que esta danza se origin en el departamento de Potos. Esta danza adquiere gran fuerza en el Carnaval de Oruro, el segundo carnaval ms famoso de Latinoamrica; declarado por la UNESCO "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad" y en la ciudad de La Paz en la Fiesta del Gran Poder. Sin embargo esta danza es realizada en diversas festividades y eventos de Bolivia. En junio de 2011 a travs de un Decreto Supremo, la morenada fue declarada Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia; segn el ente gubernamental, esta medida fue tomada para frenar los intentos de apropiacin por parte de pases vecinos Historia La Morenada es una danza cuyos orgenes se remontan a los tiempos de la colonizacin espaola. Muestras iconogrficas demuestran antecedentes que no necesariamente son "morenadas". Muchos autores afirman que la Morenada fue inspirada en esos africanos en forma de stira por parte de los indgenas. Si uno cree en lo que el cronista Guamn Poma de Ayala describe, los esclavos africanos eran tramposos, ladrones, jugadores y borrachos, que frecuentemente molestaban a las mujeres y muchachas indgenas y que se relacionaban con prostitutas. Sin embargo, la misma Poma de Ayala cuenta que la mala alimentacin casi obligaba a los esclavos a verse en la necesidad de robar. 100 aos ms tarde, Bartolom Arzans y Vela, autor de la Historia de la Villa Imperial de Potos, muestra una similar actitud negativa, relatando las crueldades que cometan los negros en contra de los indgenas y retratndolos como peones de los odiosos blancos. En el caso de que esta actitud de rechazo haya sido compartida por la mayora de la poblacin indgena y mestiza parece lgica la creacin de una danza que satiriza al personaje del Moreno. Los esclavos africanos se mostraron pblicamente por primera vez en la ciudad boliviana de Potos dentro de un gran acontecimiento en el ao 1555. As, hicieron su aparicin junto a sus amos en una fastuosa procesin celebrada en la citada ciudad. Surgieron cofradas de negros no slo en Potos sino tambin en La Paz, pero no existe al parecer una referencia concisa en cuanto al destino posterior de esos esclavos: Beltrn vila cuenta sobre mineros negros en Poop, Crespo opina que la mayora de los negros trabajaba en el servicio domstico, pero tambin describe el duro trato que reciban los esclavos

negros que trabajaban en la Casa de la Moneda. Gisbert por su parte afirma que solamente trabajaban ah. Aun as, ella cita a Felipe Godoy, quien encontr en las listas de las minas de Oruro del ao 1607 una veta de los morenos que perteneca al afro-boliviano Antonio de Ulloa, donde podran haber trabajado afro-bolivianos. Tambin nombra la descripcin que hace Arzans sobre la mascarada de Potos del ao 1716, donde hicieron su aparicin una tropa de etiopes, acompaando a su rey, quien podra haber servido como modelo para el Rey Moreno, figura de la Morenada. Aqu Soux aporta un detalle interesante: cita a Bertonio para aclarar el uso confuso de las palabras moro, moreno y negro. En el diccionario de Bertonio el sinnimo de morenos etiopes es yanaruna, nigro mientras negro aparece como sinnimo de moreno. Los moros del norte de frica y los etopes como representantes de la frica negra estaban asociados con el mundo musulmn. Sin embargo los ngeles apcrifos visualmente presentes en los Andes provienen del libro bblico de Enoc, nicamente reconocido por la iglesia copta cristiana desarrollada en Etiopa. (Falta referencia) A pesar de que los esclavos negros trados a Bolivia provenan de lugares que actualmente son pases totalmente diferentes como Angola, Senegal y Congo, su imagen parece haberse sobrepuesto con la de los moros. Gisbert relaciona el origen de todas las danzas negras del altiplano peruano-boliviano con las fiestas de Reyes, en las que regularmente participaban grupos de negros; y Thola supone que la Morenada surgi alrededor del ao 1790 en las ciudades mineras de Oruro, Colquechaca y Poop, con caractersticas de la actual morenada Vestimenta y mscara la vestimenta tienen colores muy llamativos que se asemejan entre el oro y la plata. Los hombres portan un pauelo rojo o verde anudado al cuello; chaqueta con amplias hombreras, faldones y abalorios; cascos emplumados, pelucas exuberantes y mscaras de rasgos negroides, sombrero de metal, chascas o peluqun, botines, portan matracas y silbatos que durante la ejecucin de la danza las hacen sonar. El traje de las mujeres est conformado por faldas pequeas, botas, fustanes, un sombrero de cono pequeo con plumas, blusas con adornos en los hombros aunque este ltimo se ha ido cambiando por conjuntos de manga corta. Festividad de la Virgen de Candelaria, donde miles de feligreses danzan a su compas para homenajear a su patrona.

También podría gustarte