Universidad Nacional Autnoma de Mxico
Escuela Nacional Preparatoria No. 1 Gabino Barreda
Literatura Griega
Prof.: Ros Everardo Sara Autor: Barrios Garca Marco Antonio
Mxico, Febrero de 2012
INDICE GENERAL PROLOGO INTRODUCCION EPOCA H ELENISTICA
PROLOGO
La literatura no solo es leer libros, sino que tambin entenderlos y adquirir conocimientos de otros lugares y pocas por medio de las diferentes corrientes literarias. Entre las literaturas europeas, la literatura de la Grecia antigua ocupa un sitio singular. Es la literatura ms antigua que realmente sobrevive hasta nuestros tiempos, y ha ejercido la mayor influencia a lo largo del tiempo. La literatura griega a travs de sus principios formo la literatura naciente de Roma, y a travs de la literatura romana se formo el conjunto moderno occidental. La literatura griega merece atencin por su valor permanente, por que los griegos inventaron y perfeccionaron ciertos tipos de arte literario, adems realizaron obras maestras que hoy en da causan asombro, no obstante, con el transcurso de los tiempos fue cambiando la visin humana de ver el mundo. En la poesa, la lrica y la dramtica, en la prosa, filosofa y retorica los griegos llegaron a resultados tan bueno como satisfactorios en la forma y seductores en el contenido de sus obras, se han considerado siempre como el tipo de perfeccin y suele usarse como verdaderos modelos para los prximos escritores. Y con todo esto, esta literatura tan influyente y buena slo poseemos fragmentos, una decima parte de lo que en otro tiempo existi es todo con lo que contamos hoy en da. Pero por suerte dentro de esa decima parte contamos con la Ilada y la
Odisea cuyo autor es uno de los ms grandes dentro de esta literatura, tambin
contamos con el conjunto de varios discursos de Demstenes y el conjunto de obras de Platn. Los picos sucesores de Homero apenas nos son conocidos por apenas unas cuantas obras.
Debemos la preservacin de la literatura griega a los hombres cultos de Bizancio, que estudiaron y editaron las obras heredadas de la antigedad. Desde Bizancio, los libros griegos se difundieron por la Europa occidental, gracias al incansable entusiasmo de los humanistas en el alba del Renacimiento, de quienes recibimos casi todo lo que sabemos sobre los griegos. En el proceso de copia y edicin no pudieron menos de deslizarse algunas corrupciones de los textos; pero, en conjunto, aquellos escribas fueron bastante concienzudos, y es lcito pensar que nuestros actuales textos no difieren mucho de los que circulaban entre los antiguos. Comparada con la mayora de las literaturas moderas, la griega asombra por su sencillez y falta de adornos, esa esta caracterstica que hace que la literatura griega sea ms atractiva de leer, su sencillez es casi como un paisaje natural; un paisaje natural es maravilloso y al mismo tiempo sencillo, as es una obra literaria griega, ya sea una novela, una poesa. Y este es el por qu de este trabajo que tiene como finalidad el dar a conocer al mundo que la literatura griega aun persiste despus de muchos aos, y que aun nos causa asombro las aventuras de Odiseo del libro la Odisea, porque nos dice como el hombre es astuto y puede solucionar un problema ingeniosamente, adems tambin nos dice que los griegos al partir a una aventura siempre buscan la gloria de ser reconocidos. La literatura griega no solo nos cuenta una novela, un poema, sino que adems de eso nos dice el estilo de vida de ese entonces, su cultura, su manera de ver la vida y el mundo.
En este trabajo les contaremos la historia de la
literatura griega. Barrios Garca Pablo Cesar
INTRODUCCION
La literatura griega surge en el continente europeo a orillas del mar Mediterrneo en las regiones geogrficas con influencia griega y fue escrita por autores autctonos de Grecia. Adems cabe mencionar que la literatura griega es una de las ms antiguas y fue escrita por los principales dialectos que yacan en ese tiempo en la antigua Grecia. Esta literatura dio un gran inicio con los autores griegos Homero y Hesodo, por parte de Homero surgieron grandes obras literarias entre las cuales cabe mencionar La Ilada y La Odisea, y de la parte de Hesodo la Teogona, que es la exposicin de la genealoga de los dioses griegos, y por otra parte tambin se le atribuye El Escudo de Heracles. Otro gran atributo a la literatura griega fue el origen de la poesa lirica que nace en los siglos VII y VIII a.C., este tipo de poesa expresa un sentimiento intenso o una reflexin profunda. La poesa lirica fue un gran cambio pues las emociones y las experiencias militares sustituyen a las viejas historias que se narraban en la poesa pica, ahora la poesa viene siendo de aficionados y no profesionales, se vuelve ms ntima e inmediata. Aparte de la poesa lirica la literatura griega tambin trajo consigo la tragedia y la comedia antigua, y esta surgi en el siglo V, las principales figuras griegas de la tragedia y la comedia fueron:
Esquilo (525a.C. - 456 a.C.), considerado creador de la tragedia, cuyas
grandes obras fueron Los persas, Los siete contra Tebas, Las suplicantes y la triloga La Orestada.
Sfocles (495a.C. 406a.C.), se conservan siete de sus obras, las cuales
son La Antgona, Edipo el Rey, Filoctetes, Electra, yax, Las Traquinas y
Edipo en Colono.
Eurpides (485a.C. 406a.C.)
Igualmente, la comedia antigua surgi del culto a Dionisio, pero en este las obras estaban llenas de una franca obscenidad, abusos e injurias. El principal autor en la comedia antigua fue Aristteles. Adems la literatura griega se divide en dos grandes pocas, en la poca Helenstica y la Grecorromana o imperial, las cuales posteriormente las retomaremos y explicaremos en que consto cada una y as mismo veremos los diferentes periodos que se dieron a lo largo de la literatura griega antigua.
EPOCA HELENISTICA
CARACTERES GENERALES 1. ALEJANDRO Y LA CULTURA GRIEGA
El trmino helenismo, que en griego significa en sentido generico imitacion de la cultura griega y, en sentido ms estricto forma griega pura y correcta, designa, a partir de Juan Gustavo Droysen que fue su gran historiador (1808-1884), el periodo de expansion de la cultura griega en Oriente, caracterizado, precisamente, por la fusion de elementos griegos con elementos orientales. Este fenomeno historico se produjo como resultado de la conquista de Alejandro Magno (356a.C.323a.C.) quien, habiendo sucedido a su padre Filipo de Macedonio en el ao 336 a.C., entre los aos 334 y 324 a.C., despues de haber conquistado el imperio persa, llevo a las armas griegas al corazon de Asia, hasta el surso del Hipaspis, sojuzgando los territorio correspondientes a las actuales Turquia asitica, Siria, Iraq, Iran y Egipto hasta Assun. La muerte prematura de Alejandro mostro muy pronto la fragilidad de esta construccion demasiado grandiosa. Despues de un periodo de intrincadas y encarnizadas luchas entre sus descendientes, su herencia, alrededor del 275 a.C., aparece dividida en tres grandes estados: 1) Egipto 2) La Grecia continental y 3) El reino de los Selecidas, que comprendian aproximadamente la parte asiatica. Hacia mediados del siglo se constituye finalmente la cuarta gran potencia de la poca helenstica.
2. El HENELISMO Y LA POSTERIDAD
Considerando en su triple aspecto de fenmeno histrico-poltico, econmicosocial, cultural y literario, el balance del helenismo puede considerarse altamente positivo, y algunos de sus puntos ya han sido considerados. A ellos deben agregarse dos hechos de importancia capital para la civilizacin del mundo. En primer lugar, la conquista y despus la helenizacin del Oriente mediterrneo atrajeron definitivamente estas regiones a la cultura griega. Frente a ellas la conquista romana no poda sino se de carcter politico y administrativo: y, ni siquiera sin contrastes, incluso violentos. Adems, cuando el imperio en la parte oriental- se haya hecho griego, es decir bizantino, aun esto ser un efecto de la profunda e ininterrumpida civilizacin griega de aquellas regiones: y el imperio bizantino ser griego por su cultura y la lengua hasta el siglo XV, como sntesis de los valores fundamentales de la nueva civilizacin: la religiosidad cristiana, la cultura griega, la tradicin jurdica y poltico-administrativa de Roma. Otro echo que deba ser de enorme importancia es el encuentro entre el munfo judo y la cultura griega, que acaece en Alejandra en el siglo III. Es en este momento cuando, segn nuestra fuente ms antigua, y autirizada, la Carta a
Filcrates del hebreo Aristeas (que vivi probablemente alrededor del 200, pero es
una fecha muy controvertida), Ptolomeo II, por consejo de Demetrio Falreo, se hizo enviar de Jerusaln una copia de los libros sagrados hebreos y llam a Alejandria a setenta y dos sabio hebreos que hicieron la tradicin al griego, llamada por eso de los setenta. Naturalmente esta traduccin representa un trabajo que dur mucho tiempo, y que slo se concluy hacia la era cristiana; bajo el nombre de los Setenta se encuentran compredidos incluso algunos escritos apcrifos, originalmente compuestos en griego. Adems esa traduccin no fue la
nica versin griega de los libros sagrados hebreos: la siguieron la de Aquila de Snope, de Teodotin de Efeso, del samaritano Simaco y otras tres traducciones parciales.
LA ELEGA 1. FILETAS
Filetas, hijo de Telefo, naci en la isla de Cos, alrededor del 340 a.C. De su vida poco sabemos y en forma insegura. Pero es lcito suponer que habra llegado a la fama ya hacia el ao 300, cuando fue llamado a Alejandra como precepto de aquel que ser rey con el nombre de Ptolomeo II Filadelfo; adems ya antes, en Alejandra, haba vuelto tan enjuto y delgado que deba usar suelas de plomo para que no lo llevara el viento, es una exageracin humorstica referida por Ateneo y tomada de algn poeta cmico: un fragmento del cmico Estrabn confirma, en efecto, que Filetas era conocido en Atenas. Consumido, segn parece, por los estudios, su vida fue breve: cuando Tecrito compuso las Talisias (alrededor del 275) sin duda haba muerto. Sus conciudadanos honraron su memoria con una estatua de bronce ala sombra de una pltano, como recuerda Hermesianacte. La fuentes recuerdan de l, entre las obras en verso, epigramas, elegas y otras, de los que se conocen los siguientes ttulos: Demter, Hermes, Telefo, Paignia,
Epigramas; entre las obras en prosa, Glosas miscelneas y una Interpretacin.
De todo esto e conservan slo veintisiete breves fragmentos de las obras poticas y treinta glosas de las obras gramaticales. Ante semejante naufragio es difcil decir que eran estas obras poticas: y poca ayuda proporciona en lo que concierne a lo
ms importante, o sea, los caracteres de la poesa, poder entrever de algn modo los argumentos. Demter era una elega en la cual Filetas, ms que narrar, segn el modelo del himno homrico, el rapto de Persfone y la bsqueda por parte de su dolorida madre, parece haber utilizado una leyenda local de Cos, que relacionaba no sabemos cmo, a la diosa con la patria del poeta. En el Hermes, un poemita en hexmetro de Ulises en el Tirreno (cuyo orden modificaba con respecto al de Homero, convirtindose en modelo para Licofrn), amplindolas con la inclusin de la historia (de Eurpides) del amor incestuoso entre los hijos de Eolo. No resulta claro, a pesar de varias explicaciones ingeniosas, por que el poemita se titul despus Hermes. El nico fragmento del Telefo slo nos permite saber que Fileteas situaba la boda de Jasn y Medea no, como Apolonio, n el antro de la ninfa Macris, sino en el palacio de Alcnoo: no se logra advertir cmo intervena en este relato Telefo, el famoso hroe trgico de Esquilo y de Eurpides, que no puede ser el padre del poeta, como algunos han pensado; por el contrario es probable que el nombre del padre derive de la confusin con la obra. Los Paignia, de los que se conservan dos fragmentos en metro elegaco, eran quiz la misma cosa que los Epigramas; uno es una especie de logogrifo en el cual los pugillares de madera de arce descan convertirse en posesin, no de un rstico campesino, sino de un hombre instruido y cortes; el otro es una broma ms bien insulsa sobre el cactus, planta de origen siciliano, peligrosa para los cervatillos. El nico epigramas sobreviviente es el mejor que nos queda de la poesa de Filetas ( frag.
11 y 12, Powell).
De corazn moderadamente llrame y pronuncia Palabras dulces, acordndote igualmente de m, aunque ya no viva. No te lloro, queridsimo amigo: cosas muy hermosas Conociste y de otras bellas el dios te concedi la suerte.
Aparece por lo tanto, por el poqusimo que de el conocemos, como un poeta de gran elegancia formal, amante de leyendas eruditas, incluso locales, autor de composiciones breves (en metro pico y elegaco) adornas con palabras raras tomadas de Homero y de os trgicos, en las cuales el argumento con alusiones muy raras a hechos personalesno era o mas importante. Lamentablemente, a causa de la prdida de Antmaco, e ignorando completamente quienes fueron sus maestros (que Filetas haya sido un autodidacto parece poco probable) no estamos en condiciones de construir su formacin: pero con el Coa aparece ya como un centro de gran importancia cultural. Que se acrecent en gran medida por la fama misma del poeta. Es por lo tanto un precursor de los alejandrinos, como veremos muchos, con caracteres semejantes, en la generacin siguiente. Tambin lo es por la caracterstica fusin del poeta con el erudito, igualmente propia de Antmaco y alejandrina. Con razn, por lo tanto, Filetas fue celebrado como maestro y precursor de los mayores poetas helenistas. Calmaco no solo lo nombraba en el prologo de los Aitia, que era como el manifiesto de la nueva poesa. Despus, tras tanta fama, casi el olvido. Sus obras se perdieron muy pronto; y posiblemente, a pesar de las numerosas e hiperblicas loas de Propercio, Ovidio y Estacio, no llegaron jams a Roma. Lo poco que conocemos se conserva a travs
de Estobeo, Ateneo y los Lxicos; pero hasta ahora y es un hecho significativo si se piensa en el destino de Calmacolos papiros egipcios no han restituido una sola palabra de su obra.
3. FNOCLES
De Fnocles se ignora tanto la patria como la poca exacta; probablemente fue un poco ms joven que Hermesianacte, Estobeo nos ha conservado la elega sobre la muerte de Orfeo que forma parte de nica obra que conocemos, cuyo ttulo nos transmite Clemente de Alejandra, Amores o los hermosos, y es confirmado en parte tambin por otra fuente. Como Hermesianacte, retoma la forma hesidica del catlogo; tambin aparece en Fnocles una frmula introductoria de tipo hesidica: o como; y adems la tpica estructura del pentmetro de Hermesianacte y quiz alguna que otra reminiscencia. Si adems se observa alguna coincidencia con Filetas y si es exacto que Apolonio de Rodas lo imit con una rara peculiaridad prosdica. La coleccin de Fnocles era, puede decirse, la contraparte masculina del catlogo de Hermesianacte: en efecto Orfeo es despedazado por las mujeres de Tracia, porque enamorado del hermoso Calais las despreciaba, otros personajes eran Agamenn- Arginoo, Tntalo-Ganimedes, Dioniso-Adonis. Por consiguiente, un tema de erudicin arcana y rebuscada, tpicamente helenstica, a menudo relacionaba con motivos etiolgicos. Adems, a juzgar por el episodio que
conocemos, el tratamiento de los hechos individuales era mucho ms amplio y particularizado que en Hermesianacte, siguiendo por lo tanto, un procedimiento semejante al de Calmaco.
La elega sobre la muerte de Orfeo es un fragmento potico de valor verdaderamente notable. No tanto en la primera parte que trata el amor y la muerte de Orfeo, como en la central donde describe el viaje de la cabeza cortada y de la lira del poeta sobre la glaucas ondas del Egeo, el eco de ella vagando sobre el mar entre islas y playas y la llegada a la sagrada Lesbos, donde los habitantes dan sepultura a los desdichados despojados y sobre el tmulo colocan la ctara canora que haba movido a los muchos peascos (v, 21-22):
Desde entonces, los cantos y el amable sonido de la ctara Dominan a la isla, y de todas es la ms canora.
Finalmente aparece el motivo etiolgico que explica el tatuaje de las mujeres tracias: les ha sido impuesto por los hombres, como recuerdo y venganza por la matanza de Orfeo. Pero la imagen de la sagrada cabeza y de la armoniosa ctara, errando sobre las olas hasta la que ser la isla de Safo y Alceo tiene el encanto de una potica y pattica fbula, narrada con palabras solemnes y rebuscadas, pero no fras, que exaltan el poder misterioso de la poesa. En las palabras parece temblar el eco de la legendaria meloda, con una dulzura nostlgica y suave que rencontraremos quiz no por azaren algn pasaje de Nonno.
4. SIMIAS
Simias, que vivi en Rodas alrededor del 300, compuso, adems de tres libros de
Glosas, cuatro de Poesas varias; quedan fragmentos de composiciones tituladas
Apolo, Gorgo, Meses (recurdese los Fastos de Ovidio); de poemas lricos en
metros diversos; adems epigramas, conservados en la Antologa Palatina. Son originales tambin tres Techinopaegnia, titulados, Alas, Hacha, Huevo (A.P.; XV.
22. 24, 27) que en la disposicin de las lneas reproducen, respectivamente, la
figura de las cosas nombradas; actualmente, se atribuyen a nuestro autor ms que a su homnimo de Tebas; una composicin semejante es el Caramillo de
Tecrito. Naturalmente el propsito del autor basta para excluir toda posibilidad de poesa. En verdad, a pesar de que el mismo se llamase ruiseor dorio poco tiene que ver la poesa con toda la obra de Simias, que lleva los habituales signos de una crudicin inaccesible, la reiteracin de motivos etiolgicos, el empleo abundante de palabras raras y difciles. Tambin los epigramas casi todos fnebres, son en su mayora convencionales, aunque elegantes. Rebuscadas aparecen tambin algunas innovaciones mtricas, que de l tomaron el nombre.
5. ALEJANDRO ETOLO
Alejandro, llamado Etolo por la ciudad natal de Pleurn, en Etolia, floreci alrededor del 280, contemporneo casi de Calmaco y de Tecrito. Alrededor de l ao 285 fue llamado a la biblioteca de Alejandra, se ocupo del ordenamiento y de la catalogacin de la produccin trgica y satrica all coleccionada. Poeta trgico el mismo, fue incluido en la constelacin de los siete poetas a los que se debe una tentativa de resurreccin literaria y libresca de la tragedia; el nico ttulo conocido,
Los jugadores de astrgalo (tal vez un drama satrico) parece que trataba un
motivo homrico, o sea el episodio de la juventud de Patroclo. Abandonada
Alejandra, por motivo que ignoramos, lo encontramos ms tarde, alrededor del 275, en la corte de Antgono Gonata en Macedonia, despus de los cual no sabemos nada de l.
Adems de la produccin dramtica, Alejandro compuso elegas, de las cuales conocemos dos ttulos: Apolo y Musas, dos poemas, algunos epigramas y por consiguiente de carcter lascivo; un poema astrolgico didctico, Fenmenos , cuya atribucin en las fuentes es muy dudosa. De todo esto se conserva una decena de breves fragmentos.
6. PARTENIO
Partenio de Nicea se halla en el lmite extremo del periodo helenstico, pero de este y de sus ideales poticos es el heredero y mediador en mundo romano, con el cual toma contacto cuando en el ao 73 a.C., durante la guerra de Mitrdates, fue llevado como prisionero de guerra a Roma. Despus en Npoles estuvo en relacin con Virgilio. A su produccin, preferentemente elegiaca, pertenecen:
Epicedio de Arete en tres libros, coleccin de elegas en memoria de su esposa, y
otros epicedios para amigos, adems Elegas, Metamorfosis, y varios poemas. Lo poco que se conserva nos permite rencontrar en el los tpicos aspectos del alejandrismo que hemos observado, por ejemplo Alejandro Etolo; a lo que se agrega quiz, el exagerado fervor de los imitadores y una predileccin por las glosas, de las que casi ningn fragmento carece, y a las que debemos el inters de los lexicgrafos que los han conservado. En lo restante, no hay ms que una versificacin pulida y el habitual lenguaje convencional del epos y de la elega. D l se conservan, adems una coleccin (incompleta) en prosa de treinta y seis
Aventuras de amor, ejemplos de trgicos y funestos amores extrados
directamente de las obras de poetas e historiadores helensticos, dedicada a su amigo, el poeta elegaco Cornelio Galo, ntimo de Augusto luego cado en desgracia.
Pero de es5e tardo alejandrino, continuador de Calmaco, probablemente no sabramos ni el nombre si no le hubiera tocado el singular destino de tornarse el mediador directo del alejandrismo para la segunda generacin de poetas helenizantes romanos, de la poca de Augusto.
CALMACO 1. LA VIDA
Calmaco, hijo de Bato, naci alrededor del ao 305 en Cirene, de una familia que pretenda descender del Bato fundador de la ciudad, aunque no rica, pues Calmaco, emigrado en edad juvenil a Alejandra, paso all algunos aos de dura pobreza como maestro de escuela en el suburbio de Eleusis. Ms tarde el poeta recordara humorsticamente el tiempo en que las Musas y el estudio, y sobre todo el hambre, constituan un eficaz remedio contra el amor. De su formacin cultural nada sabemos: las fuentes lo hacen discpulo de un desconocido, Hermcrates de Iaoso. Ignoramos asimismo quien lo introdujo en la corte de Ptolomeo Filadelfo; quiz como paje o algo similar, con un cargo en la biblioteca fundad precisamente por el soberano. Del Filadelfo, como de su sucesor Evergetes, se convierte en el poeta oficial, celebrador sincero, aunque no desinteresado de las glorias y las vanidades dinsticas. Sin embargo, no le toco el cargo de superintendente despus de Zendoto en la biblioteca; un papiro egipcio ha permitido resolver la larga cuestin acerca del orden de los primero bibliotecarios, fijando la siguiente sucesin: Zendoto, Apolonio de Rodas, Eratstenes, Aristfanes de Bizancio, Apolonio Eidgrafo, Aristarco. Es posible que al xito de Apolonio de Rodas, adems de profundas divergencias sobre la concepcin y misin de la poesa, se deba la famosa disputa, en la cual Apolonio fue vencido primeramente y march al exilio a Rodas, de donde despus habra regresado a Alejandra. Puesto que la Berenice, de la Cabellera es indudablemente la esposa de Evergetes, la muerte del poeta se sita despus, aunque no mucho, del 245.
2. APOLONIO DE RODAS: VIDA Y OBRA
Las fuentes, pocas, inseguras y a veces contradictorias, han dado origen a muchas cuestiones hasta ahora no resueltas sobre la vida de Apolonio: que naci seguramente en Egipto alrededor del 295 a.C. Discpulo de Calmaco, y poeta l mismo desde muy joven (aproximadamente a los 16 aos), alcanz tanta fama que fue tomado como preceptor de Ptolomeo III, el Evergetes, que, al ascender al trono en 147, puso a Eratstenes al frente de la biblioteca. Puesto que actualmente sabemos que Eratstenes sucedi precisamente a Apolonio, es necesario situar antes de esa fecha no solo la superintendencia de Apolonio en la biblioteca, sino tambin la disputa con Calmaco, el consiguiente exilio en Rodas y quiz tambin la prime redaccin, parcial o total, de su poema, cuya primera lectura pblica hizo en Alejandra. En Rodas, adems, habra revisado y completado las Argonuticas, en su forma definitiva. Segn una fuente poco digna de crdito al regresar a Alejandra, se habra reconciliado con Calmaco y all habra muerto. Entre todas estas incertidumbres, la mayor se refiere precisamente a la disputa con Calmaco, de la que por otra parte no sabemos ni los motivos reales ni los trminos precisos ni el verdadero contenido, que tal vez no fue solamente terico sino tambin agravado por intereses prcticos. Es extrao, por otra parte, que Apolonio no figure entre los Telquines que eran los adversarios de Calmaco en la disputa sobre la poesa: veremos que al menos en cuanto a la realizacin prctica las posiciones de los dos no parecern despus haber sido tan antitticas como se pretende. En cuanto al conocido epigrama, A.P. XL, 275, que juega ingeniosamente sobre el doble sentido:
Calmaco la inmundicia, el bufn, la cabeza de madera: La lupa es de Calmaco que escribi. Loa Aitia,
Aunque sea de Apolonio de Rodas y podra ser del Eidgrafo, actualmente se interpreta como un ataque contra el gramtico y el erudito ms que contra el poeta. Como muchos poetas alejandrinos, Apolonio, tuvo una vasta actividad erudita y filolgica; tenemos noticia de un tratado contra Zendoto, que se enlaza naturalmente con los estudios homricos; y se ocupo de Arquloco, de Hesodio, finalmente de aquel Antmaca que posiblemente origino la disputa de Calmaco con los telquines. Adems del poema mayor que ha llegado integro, se conservan pocos y breves fragmentos: de un Canobo, piloto de la flota de Menelao, en escazontes, de un grupo de fundaciones (Alejandra, Cauno, Cnido, Nacratis, Lesbos, Rodas) en hexmetros picos: genero grato a los alejandrinos que les permitira utilizar mitos y leyendas recogidos de los antiguos loggrafos.
IDILIO Y MIMO: FLIACES 1. TECRITO: VIDA Y OBRA
Tecrito de Siracusa (310 a.C 250 a.C). Naci en la ciudad del mismo nombre, colonia helnica de la Magna Grecia al sur de Italia, en Sicilia. Vivi en Alejandra pero se cree que quizs pudo vivir en Rodas.
Los escasos datos conocidos en torno a su vida parecen indicar que hacia el 275 abandon su tierra natal, escenario de muchos de sus poemas, para establecerse ms tarde en la Isla de Cos. Escribi poesas cortesanas para Hiern II de Siracusa. En la isla de Cos conoci a los poetas: Filetas, Nicias y Ascrepiades y en Alejandra, donde tuvo estrecha amistad con Calmaco fue poeta laureado en la corte de Tolomeo II. La ms alta expresin de la lrica pastoril fue, indiscutiblemente, Tecrito de Siracusa. Con l se inicia la poesa buclica o pastoril. Sus obras ms importantes son los IDILIOS.
Su prestigio, de cualquier forma fue muy grande en todo el orbe helnico y sirvi de inspiracin para muchos poetas y escritores de tiempos posteriores. No hay hecho ciertos en cuanto a su vida, solo lo que se puede recoger a partir de sus propios IDILIOS. Virgilio que se inspir en l para sus goglas, llam en homenaje a sus memorias <<musas sicilianas>> a las protectoras de la poesa buclica. Tecrito de Siracusa, muri en ao 250 a.C, posiblemente en Cos. Es considerado el poeta griego fundador del gnero buclico, que inspir a numerosos autores latinos y conoci un enorme auge durante el
renacimiento europeo. Escribi breves obras dramticas llamadas mimos, que reflejaban la vida
campesina
urbana,
y poemas divertidos
sobre
situaciones corrientes llamados epigramas. Tambin realizo poemas picos cortos. Pero sin duda, lo que ms lo hizo famoso fueron sus IDILIOS, escenas de conversaciones entre campesinos y pastores en los que apaciblemente comparten sus experiencias cotidianas. Uno de sus IDILIOS ms conocidos se titula Las Siracusanas, una charla entre mujeres que viven con sus esposos en Alejandra y han estado participando en las fiestas de la ciudad. Por su sencillez contrasta con las obras grandiosas que hacen alabanza a las transcendentales hazaas de Alejandro Magno y sus huestes.
Otro rasgo fundamental de Tecrito son las alusiones que hacen los personajes comunes a seres mticos, como si convivieran con ellos. Los dioses, los hroes, comen y se involucran en las conversaciones de los pastores, de los cabreros, de las siracusanas. Es considerado el poeta del amor y de la simplicidad de la naturaleza y las costumbres campesinas. Supo aunar lo dramtico y lo lrico en una treintena de sus llamados Idilios (poemitas en griego), canciones dialogadas en su mayor parte entre pastores que se cuentan sus penas de amor en mitad de un paisaje paradisaco que el autor identific con la regin griega de Arcadia. Tambin compuso epigramas. Utiliz el dialecto drico de Sicilia y cre un gnero que fue continuado por Mosco de Siracusa y Bin de Esmirna. Su obra potica se puede dividir en tres grupos, atendiendo al gnero: poemas buclicos, poemas de tema mitolgico y mimos.
Idilios y poemas buclicos Los escenarios son campestres, los protagonistas son pastores, vaqueros o cabreros, hay ganados que pastan y multitud de trminos pastoriles. El tema suele ser ertico y los cnticos y la msica estn presentes continuamente. Sin embargo, los hechos son ms complejos: por ejemplo, el poema III reproduce el gnero como o ronda, que es de origen urbano. A este grupo pertenecen tambin poemas que, como el XX, XXI y XXVII, contienen algunos elementos rurales. En bastantes de ellos se alterna el dilogo o el relato con canciones, elemento que hace intervenir la msica y que quedar para la posteridad como uno de los signos tpicos de la pastoral. Los temas de estas canciones suelen ser erticos o mticos. Himnos y pica A este grupo pertenecen todos los poemas de tema mitolgicos y que pueden ser englobados en gneros como la pica y el himno. Es el caso de los poemas XIII, XVIII, XXII, XXIV, XXV y XXVI, as como el poema titulado Berenice. Algunos de estos textos representan un tipo de poesa con grandes innovaciones respecto a los modelos antiguos; sus materias mticas son sometidas a un tratamiento anti-heroico y humanizador, que reduce la estatura moral de los hroes hasta aproximarlos al hombre de la poca. En el plano formal, esto se complementa con la parcelacin de las antiguas sagas, de modo que aparece ante nuestros ojos tan slo algn episodio aislado. Mimos Se trata de idilios de marcado carcter urbano, como por ejemplo el II y el XV. En estos textos Tecrito practica un gnero que a lo largo de los siglos III y II adquiri un gran auge, pero con claro distanciamiento de sus orgenes populares. Se trata de un tipo de mimo que, ms estrictamente dramtico en el caso de su contemporneo Herodas, con frecuencia es contaminado en Tecrito con elementos picos y lricos.
EL EPIGRAMA 1. EL EPIGRAMA Y LAS ANTOLOGIAS
Para indicar la inscripcin (en cuanto escritura sobre material resistente, o grabada sobre piedra, metal o bien pintada sobre cermica) la lengua griega tena dos palabras casi equivalentes por lo menos al comienzo: Epigrama y Epgrafe. Pero mientras la ltima se especializa en diversos significados incluso tcnicos, la primera se usa normalmente para indicar precisamente una inscripcin, en prosa o verso, comnmente dedicatoria o fnebre.
A la abeja semejante, para que cause placer, el epigrama ha de ser pequeo, dulce y punzante.
Despus, con la difusin de la escritura sobre material ms manual como el papiro, aparece el epigrama literario, compuesto en base a la ficcin, ms o menos sobreentendida, de que deba ser grabado. Hasta la edad helenstica los lmites entre la finalidad prctica y la ficcin literaria son inseguros y no fcilmente definibles, como en el caso de aquellos que son posiblemente los ms antiguos epigramas literarios, o sea los atribuidos a Simniades. Ya en la primea mitad del siglo III a.C. el atidgrafo Filcoro cumpli una coleccin de Epigramas ticos que eran sin duda inscripciones ticas, aunque algunas de ella poda tener la forma de epigramas. Una de las ms antiguas inscripciones hoy conocida es la pintada sobre la llama de Copa de Nstor, encontrada en Pitecusa y que puede fecharse alrededor del 740. Es interesante observar que es ya un epigrama y adems en una forma mtrica ciertamente elaborados a travs de antecedentes, aunque sean desconocidos;
consta de dos excelentes hexmetros picos precedidos por un trmetro Ymbico (el ms antiguo que conocemos) con la peculiaridad, aunque de deba el nombre propio de un coriambo inicial y con un hiato en la cesura. Siguiendo el ejemplo de la pica y de la elega jnica, el epigrama adopta la expresin lingstica y el dstico elegiaco que seguir siendo su forma mtrica tradicional y normal. A continuacin, cada periodo de renacimiento del epigrama, puede decirse, producir una antologa. La primera antologa propiamente dicha fue la compuesta por Meleagro de Gdara (aproximadamente en el ao 100 a.C.) con epigramas propios y de otros cuarenta y ocho poetas, cuya obra est caracterizada en la elega que sirve de proemio con una flor; figuran despus epigramas de otros treinta autores aproximadamente y numerosos annimos, algunos de ellos derivado directa o indirectamente, de recopilaciones de inscripciones mtricas. En esta Corona predomina naturalmente el epigrama, de poetas helensticos, incluido el propio autor; pero ella es especialmente importante por la traduccin arcaica y clsica que all se selecciona por primera vez.
2. EL EPIGRAMA DEL SIGLO II
Despus del gran florecimiento del siglo III, la nica voz de la poesa en el siglo II sigue siendo el epigrama, cuyos dos representantes ms insignes provienen ambos del Oriente ya helenizado; por lo tanto es lcito hablar de una escuela fenicia que contina en el siglo siguiente.
POCA IMPERIAL O GRECORROMANA
RETRICA Y CRITICA LITERARIA; GRAMTICA Y ERUDICIN