PELIGRO, VULNERABILIDAD, RIESGO Y DESASTRE
DR. GENNER VILLARREAL CASTRO
PROFESOR EXTRAORDINARIO UPAO PROFESOR PRINCIPAL UPC, USMP PREMIO NACIONAL ANR 2006, 2007, 2008
DESASTRES NATURALES (DN)
Enorme obstculo para el DESARROLLO SOSTENIBLE por las Grandes prdidas humanas (PH) y materiales (PM) que causan:
GLOBALMENTE A NIVEL REGIONAL A NIVEL NACIONAL
GLOBALMENTE EJEMPLOS DE PH EN ELSIGLO XX
1920 Sismo/Licuac, CHINA 000 1923 Sismo/Inced. JAPN 1931 Inund. CHINA 1948 Sismo, URSS 1970 Sismo/Avalan. PER Cicln, BANGLADESH 000 1976 Sismo, CHINA 1991 Cicln, BANGLADESH 000
VICTIMAS 200 143 000 3 700 000 100 000 67 000 400
250 000 140
GLOBALMENTE (PM)
Prdidas ocasionadas por desastres naturales en el mundo: Dcada de los 50 : US $ 39 600 M Dcada de los 90 : US $ 608 500 M
EN LAS AMERICAS
Sismo de Northridge, CA (1994): $ 24000 M Inundaciones, Estado Vargas, VE (1999): $ 14000 M Huracn Mitch, Honduras (1998): $ 3794 M es <> 70% PBI/1998.
EN EL PERU
Sismo de Chimbote (1970): $ 500 M y 67000 vctimas El Nio 1982-83: $ 2 000 M <> 6.4% PBI 1983 El Nio 1997-98: $ 2 000 M <> 3% PBI 1998
REDUCCION DE DESASTRES (RD) COMO POLITICA DE ESTADO
En pases del 3er M., las DN causan: Brusco descenso del nivel de vida en la regin afectada. Serios problemas macroeconmicos en pases pequeos. En pases desarrollados Prdidas Nivel aceptable
DN PROBLEMA GLOBAL POLITICA DE ESTADO
PARTICIPACION DE PRINCIPALMENTE LOS POLITICAS
TODOS LOS ACTORES QUE TOMAN DECISIONES
TOMA DE DECISIONES E IMPLEMENTACION DE PROGRAMAS NACIONALES DE RD
Inicio: Toma de decisiones al ms alto nivel
REQUERIMIENTOS PARA EFICIENTE IMPLEMENTACIN
Conocimiento y experiencias integrados, pragmticas y actualizadas Sistemas de comunicacin y difusin expeditivos
PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO
Peligro o amenaza natural
Vulnerabilidad de construcciones. Fortaleza o debilidad del hombre Riesgo. Dependiendo del peligro y de la vulnerabilidad
FENOMENOS NATURALES INTENSOS EN LAS AMERICAS
IMPORTANCIA DE LA UBICACION
TEORIAS SOBRE GENERACION DE SISMOS
MEDIDA DE LOS SISMOS
Magnitud Cuantitativo Ej. Sismo de 1970; 7.8 Intensidad. Percepcin humana y efectos sobre las construcciones y la naturaleza I-XII.
Escalas de Magnitud: Ms, Mb, Ml, Mw Escalas de Intensidades: MM, MSK, MMA 2001 MMA 2001 I No sentido. Solo registro instrumental II V Percepcin humana VI IX Daos en construcciones X XII Efectos sobre la Naturaleza
EFECTOS SSMICOS, ESCALA MMA-01
VI
IX
VII
FALTA UNA FIGURA MAS
VIII
XI
INGENIERIA SISMICA
Peligro o Amenaza Ssmica
REGISTROS DE SISMOS DE PEQUEA MAGNITUD
Influencia del Sitio
INFLUENCIA DEL SITIO PARA SISMOS
INTENSIDAD SSMICA Y CONDICIONES LOCALES
(Registros Instrumentales)
Sismo Mxico, 1985
PREDICCIN SSMICA
TEORA DEL SILENCIO SSMICO
DEPREDACION / ALTERACION DEL MEDIO AMBIENTE INTENSIFICA LOS DESASTRES
ESTRATEGIA PARA REDUCIR DESASTRES EN PAISES EN DESARROLLO
Una construccin no falla si: Re-e (Resistencia edificio) > Fu-n (Fuerza de Naturaleza)
Esta solucin es costosa si Fu-n es grande, p.e. en suelos blandos en caso de sismos. En pases pobres, hay que seleccionar los terrenos para que Fu-n sea pequea o no sea problema, con lo que el costo de las construcciones y el riesgo se reduce drsticamente.
VOLCANES: FUENTE DE VIDA Y MUERTE
VIDA
Inicio 4000 aos Atmsfera y ocanos creados por erupciones volcnicas Anlisis de productos volcnicos recientes indican igual composicin que la atmsfera
Popocatepelt, 1997
MUERTE Explosin Monte Pel, 1902 isla Martinica, Antillas Menores. Flujos piroclsticos laterales calcin la ciudad de San Pedro, matando a sus 30000 habitantes excepto 2 presidiarios Erupcin del Nevado Ruiz 1985. Flujos de lodo enterr Armero, Colombia, matando a 23000 de sus 30000 habitantes
ELEMENTOS DE UN VOLCAN
MATERIALES QUE EMITEN LOS VOLCANES
FLUJOS PIROCLASTICOS
FLUJOS DE LAVA BOMBARDAS CENIZAS FLUJOS DE LODO
Pueden llegar a decenas de km del volcn 5 10 km a la redonda
VOLCANES EN LAS AMERICAS
CENIZAS VOLCANICAS
CIERRE HERMETICO DE PUERTAS Y VENTANAS TECHOS INCLINADOS > 20o
MASCARILLAS
O TRAPO
HUMEDO LIMPIEZA DE TECHOS, CALLES
MONITOREO DE LA ACTIVIDAD VOLCNICA
Sismgrafos que rodeen el volcn (4 o ms) Inclinmetros Deformacin del cono volcnico Composicin qumica (SO2, CO2) y temperatura de gases (cmara infrarroja) Observaciones visuales: Directas o remota va video Deteccin de flujos de lodo
MONITOREO SSMICO DEL VOLCN POPOCATPETL
Ubicacin de 20 sismgrafos
PROTECCIN DE LA POBLACIN
EVACUACIN Alerta: amarillo, naranja o rojo, que depende de la cercana del tiempo de la erupcin
TSUNAMIS
Grandes olas en la costa
TSUNAMI, 23.06.2001
DAOS AL SUR DE CAMANA 2001
IMPACTO & EROSION
SALINIZACION
GENERACIN DE TSUNAMIS
Gran mayora, origen tectnico (Embolo de forma elptica)
Erupciones volcnicas
Grandes deslizamientos
FACTORES QUE AFECTAN MAGNITUD DE TSUNAMIS
Magnitud sismo y profundidad focal rea dislocada en el fondo ocenico
Ruta de propagacin ngulo de entrada a la baha
Forma de la baha Topografa zona inundada
MEDIDAS DE MITIGACIN
Zona de inundacin/Plan del uso del suelo
MAPA DE INUNDACIN DEL CALLAO
RIESGO COMPUESTO
Colapso de viviendas/tsunamis
VIA DE EVACUACIN RPIDA LA PUNTA, CALLAO, PER
DESLIZAMIENTOS Y LICUACION DE SUELOS
DESLIZAMIENTOS - DE
DE es un trmino genrico de una amplia variedad de movimientos de suelos y rocas cuesta abajo generados por accin de la gravedad
En rocas sedimentarias y metamrficas los DE dependen en gran parte de la inclinacin de los estratos
A mayor inclinacin a favor de la pendiente, se acrecienta el peligro
Un suelo se mantiene estable si su resistencia es mayor que la componente del peso en la direccin de la pendiente
Al humedecerse el suelo u ocurrir un sismo, su resistencia se debilita y la carga actuante se incrementa, en ambos casos, hasta superar la resistencia y se produce el deslizamiento
Estabilidad de Taludes
Depende de: Terreno y material de la pendiente
Hidrologa y clima
Pasados deslizamientos
Intensidad Ssmica
Sismo de Guatemala de 1986, produjo ms de 1000 deslizamientos
TIPOS DE DESLIZAMIENTOS
. CAIDA . VOLTEO . DEZLIZAMIENTO ROTACIONAL . DESPLAZAMIENTO TRASLACIONAL
SEGN LAS CARACTERISTICAS DEL MATERIAL
Deslizamiento de rocas.- Si se desplazan bloques rocosos Deslizamiento de suelos.- Materiales granulares y finos o mezclas de ellos
MITIGACIN DE DESLIZAMIENTOS
Regular el uso del suelo basado en estudios geotcnicos
Reducir la intensidad de las fuerzas que las activan Incrementar la resistencia interna del suelo Construir muros de sostenimiento
Obras de Drenaje
Muros de Concreto
Al pie del talud: muros secos, gaviones, muros de concreto
Incremento de la Resistencia Interna del Suelo
Con materiales sintticos como geotextiles Mtodos naturales: bioingeniera, con plantas que eviten la erosin y races que refuercen la masa de suelo
LICUACIN DE SUELOS - LS
Suelos granulares saturados capacidad de resistir cargas. de agua pierden su
Niigata, Japn, 1964
EVALUACIN DE POTENCIAL DE LS
Mtodo Expeditivo Basado en la experiencia en tipos de suelos donde han ocurrido LS Mtodo Simplificado Suelos de arena fina y limo saturados con H < 10m Segn su granulometra que pasan aberturas de mallas y empleo de grficos (Muy utilizado en la prctica profesional) Otros Mtodos Mtodos sofisticados realizando pruebas en el campo y laboratorio para grandes e importantes obras de ingeniera
Medidas de Mitigacin para LS
Evitar en lo posible construir sobre suelos con potencial de LS Si es necesario hacerlo, como estribos de puentes y otros Densificacin de las arenas por vibroapisonamiento o vibroflotacin Mejoramiento del suelo por sustitucin Drenaje Disipacin de la presin de poros. Columnas de grava
SUELOS EXPANSIVOS - SE
SE son aquellos que incrementan significativamente su volumen al variar las condiciones ambientales donde se encuentran depositados P.e. Reduccin de la presin por excavacin Incremento de humedad (caso ms frecuente) Asociados a arcillas del tipo bentoniticas (<0,002mm), que tienen una capacidad de expansin de 8 a 16 veces y cuando se secan se reduce su volumen varias veces
Suelos Expansivos y sus Efectos
Propiedades Fsicas de SE
Contenido de humedad. Especial cuidado con arcillas expansivas con menos de 15% de humedad Densidad seca. Arcillas secas de alta densidad puede tener un alto grado de expansibilidad Fatiga al hinchamiento. Procesos alternativos de hinchamiento y contraccin pueden estabilizarlos por fatiga del suelo
Medidas de Mitigacin
Para controlar el hinchamiento de SE se pueden adoptar 2 medidas generales: Evitar que se humedezcan o aplicar las cargas iguales o mayores a la presin de expansin Mtodos ingenieriles Pasar con pilotes el estrato de SE Diseo especial de cimentacin Para pavimentos sobre SE, de CA con refuerzo metlico