Jorge Barudy Plantea un modelo para explicar los procesos bio-psico-sociales que actan como punto de partida en las
dinmicas socio-familiares, para que los nios puedan relacionarse con los dems a travs del buen trato y cmo se relacionan con una infancia sana, constructiva, feliz y resiliente. Uno de los factores intrafamiliares esenciales que aseguran el buen trato, como ejemplo para los menores, son las competencias parentales. Estas son el resultado de las experiencias propias de buen trato que tuvieron los padres cuando eran pequeos, en sus familias. El concepto de competencias parentales se refiere a las capacidades prcticas que tienen los padres para cuidar, proteger y educar a sus hijos, asegurndoles un desarrollo suficientemente sano. En algunos casos, esto no sucede y los padres no poseen las competencias para ejercer una prctica parental mnimamente adecuada. Sus causas se encuentran en historias personales, familiares y sociales. Algunas de las caractersticas que se destacan son los malos tratos infantiles, medidas de proteccin inadecuada o inexistente, institucionalizacin masiva, prdidas y rupturas, antecedentes de enfermedad mental de uno o ambos padres, pobreza y exclusin social. Estas dinmicas negligentes provocan diferentes tipos de daos siempre graves en los nios, aunque no necesariamente son visibles. Algunos de estos daos estn relacionados con trastornos del apego y la socializacin, trastornos de estrs traumtico de evolucin crnica, traumatismos severos y alteracin de los procesos resilientes (Barudy J., 1998). Adems de esto, generalmente los nios no reciben proteccin de manera oportuna o adecuada, ni tratamientos para reparar estos daos. Lo anterior podra revelarse en la adolescencia a travs de la expresin de comportamientos violentos, delincuencia, abusos sexuales, uso de drogas y alcohol. Los padres deben poseer una plasticidad estructural que les permita adaptarse a las cambiantes necesidades de sus hijos. Estas competencias constan de diversos componentes: a. La capacidad de apegarse a sus hijos. Tanto en recursos emotivos como cognitivos. b. La empata. Capacidad de percibir las vivencias de sus hijos a travs de la comprensin de sus manifestaciones emocionales y gestuales a travs de las cuales manifiestan sus necesidades. c. Los modelos de crianza. Responder a las demandas de los nios, protegerlos y educarlos. Son transmitidos generacionalmente, incluyendo las formas de percibir y comprender las necesidades de los nios, adems de las respuestas para satisfacerlas. d. Participacin en redes sociales. Capacidad de pedir, aportar y recibir ayuda de las redes familiares y sociales, adems de las instituciones. e. Padres competentes:
a. Estar presentes con afectividad y autoridad en los cuidados y educacin de sus cras. b. Flexibilidad, capacidad para enfrentar y resolver problemas, habilidades de comunicacin y destrezas para participar en redes sociales de apoyo. Investigaciones: 1. Se asocian los padres autoritarios, que presentan un equilibrio entre coercin y afecto, con el incremento de las competencias sociales de los nios. 2. Los modelos autoritarios y los permisivos no se asocian con resultados positivos, debido a esas caractersticas minimizan las oportunidades para que los nios aprendan a sobrellevar el estrs. 3. Deben ser consideradas las diferencias culturales y tnicas, para ver cules son los estilos parentales ms adecuados a cada situacin. 4. La calidad parental debe estar sometida a ajustes permanentes, debe variar segn el proceso de madurez del nio y los nuevos y diversos desafos de los padres, obteniendo un estilo estable durante algunos perodos.
Para citar este documento: Bornstein L, Bornstein MH. Estilos Parentales y el Desarrollo Social del Nio. In: Tremblay RE, Barr RG, Peters RDeV, Boivin M, eds. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia [en lnea]. Montreal, Quebec: Centre of Excellence for Early Childhood Development; 2010:1-4. Disponible en: http://www.enciclopediainfantes.com/documents/BornsteinESPxp.pdf. Consultado [insertar fecha]. Copyright 2010
La receptividad de los padres representa un apoyo para el desarrollo de las habilidades sociales y cognitivas en los nios. Algunos de estos elementos son el afecto positivo y el calor humano, as como la receptividad contingente de las seales que los hijos envan a sus padres. Adems, es importante que los padres enven mensajes verbales valiosos, que mantengan y desarrollen sus intereses. Su colaboracin debe estar enfocada al desarrollo de mecanismos adecuados para enfrentar el estrs y los diversos estmulos ambientales. A travs de la reiteracin de experiencias positivas se logran formar los lazos afectivos y confiables entre ellos, promoviendo la participacin permanente de sus hijos en actividades de aprendizaje. Se transmite la aceptacin parental, se fomenta la autorregulacin y la cooperacin, aumentando la probabilidad de aprendizajes efectivos, puesto que proporcionan una estructura o soporte a las habilidades inmaduras de los nios, el desarrollo de capacidades cognitivas y atencionales. Adems de ayudar a sus hijos a asumir un rol ms independiente y activo.
Existe cierta evidencia acerca de que el mecanismo que facilita el desarrollo cognitivo depende de la regularidad con la que se implementa el estilo receptivo. La combinacin de conductas receptivas cognitivas y emocionales-afectivas median el mayor aprendizaje de los nios y el desarrollo de habilidades. La cooperacin de los nios se ve incrementada con el aumento en la utilizacin del estilo receptivo contingente, junto con el reforzamiento verbal y las menores frecuencias de restriccin de las actividades de los nios. La ampliacin del vocabulario de los nios fue potenciada por madres que son ms atentas al desarrollo de sus hijos, refuerzan sus intereses y les sealan los objetos o acciones. Las conductas como la sensibilidad afectiva son mejor impartidas durante la etapa infantil. El estilo receptivo facilita el aprendizaje a travs de la sensibilidad de los padres y la voluntad de satisfacer las necesidades individuales de los nios.
Para citar este documento: Landry SH. El rol de los padres en el aprendizaje infantil temprano. In: Tremblay RE, Barr RG, Peters RDeV, Boivin M, eds. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia [en lnea]. Montreal, Quebec: Centre of Excellence for Early Childhood Development; 2010:1-6. Disponible en: http://www.enciclopediainfantes.com/documents/LandryESPxp.pdf. Consultado [insertar fecha]. Copyright 2010
El desarrollo del lenguaje en los nios les permite compartir significados con otros y su participacin en los aprendizajes culturales, influyendo en la disposicin escolar y sus logros. A travs del lenguaje los padres, y otros adultos, llevan al nio a un nivel ms alto de pensamiento y accin. Por lo que la estimulacin cognitiva y la sensibilidad positiva en etapas tempranas del desarrollo apoyan el proceso de aprendizaje. As como el desarrollo de un vocabulario menos productivo y receptivo puede producir dificultades en la ortografa y la lectura. Algunos aspectos de los estilos parentales que apoyan el enriquecimiento del vocabulario son las siguientes: a. La frecuencia de la participacin del nio en la rutina relacionada con las actividades de aprendizaje; que en etapas tempranas y de manera sistemtica, proporcionan las bases para un aprendizaje temprano, el desarrollo del lenguaje y la alfabetizacin, ampliando el conocimiento que tienen de lo que los rodea y las actitudes positivas frente a esas actividades. b. La calidad de la participacin de los cuidadores. c. El suministro de materiales de aprendizaje apropiados para su edad. Las actividades rutinarias les brindan una estructura para poder interpretar la conducta y el lenguaje de los dems, por lo que desarrollan la capacidad para anteponerse a la secuencia temporal de
los acontecimientos, siendo capaces de sacar conclusiones de experiencias nuevas. A mayor informacin que los padres son capaces de brindarles a sus hijos, con un adecuado uso del lenguaje, ellos se ven beneficiados en la calidad de su aprendizaje futuro. Adems de una actitud contingente frente a las iniciativas exploratorias de sus hijos, mediante descripciones y preguntas verbales, desarrollando la conciencia fonolgica y las habilidades de comprensin. El acceso a materiales de aprendizaje y juguetes fomenta la curiosidad infantil, la exploracin y la motivacin, estando vinculado a logros escolares y al xito futuro. Las madres que son adolescentes muestran menores niveles de estimulacin verbal y de participacin, mayores niveles de intrusismo, lenguaje menos variado y complejo; en comparacin con las madres mayores. Las madres con menores niveles de educacin les leen con menor frecuencia a sus hijos, con lenguaje ms simple, afectando la cantidad y la calidad de las interacciones con sus hijos. El nivel socioeconmico bajo se asocia a la produccin de lenguaje proveedor de experiencias ms limitado a nivel de los pre-escolares.
Para citar este documento: Tamis-LeMonda CS, Rodriguez ET. El rol de los padres en el fomento del aprendizaje infantil y desarrollo del lenguaje. In: Tremblay RE, Barr RG, Peters RDeV, Boivin M, eds. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia [en lnea]. Montreal, Quebec: Centre of Excellence for Early Childhood Development; 2010:1-10. Disponible en: http://www.enciclopedia-infantes.com/documents/Tamis-LeMondaRodriguezESPxp-Parentales.pdf. Consultado [insertar fecha]. Copyright 2010
El conocimiento que los padres puedan tener sobre el desarrollo de sus hijos les ayuda a tener una visin ms global de cmo se van a tener que ir adaptando o anticipando a sus cambios. Se relaciona con el aumento de las habilidades parentales, produciendo en ellos menores problemas conductuales. Las madres adolescentes que presentan expectativas ms maduras, realistas y punitivas sobre su propia funcin, los nios y la relacin de los padres con sus hijos, tuvieron nios con mayor capacidad para enfrentar los problemas cotidianos. Los padres de nios que son catalogados como agresivos se caracterizan por ser altamente crticos y punitivos con sus hijos, adems de ser tendientes a atribuir la mala conducta de sus hijos a causas ms estables, como la predisposicin, comparados con padres de hijos que no presentan problemas. Las actitudes parentales moderadamente controladas y receptivas, que estn basadas en el nio, han sido relacionadas positivamente con la autoestima, logros escolares, desarrollo cognitivo y problemas menores de conducta. Los trastornos del nimo y el estrs de los padres estn asociados con mayores problemas emocionales y conductuales. Esto es ms grave en el caso de una madre con psicopatologa.
Los sntomas depresivos en el perodo postparto se relacionan con un conocimiento menos preciso sobre el desarrollo infantil. El estrs de los padres en la etapa preescolares relaciona con el desempeo en la competencia social de parte de los profesores, as como la internalizacin de la conducta y la externalizacin de los problemas. El aumento de la tensin familiar durante los aos de preescolar se asocian al incremento de la agresividad y de ansiedad de los nios, y una menor competencia social en el jardn.
Para citar este documento: Sanders MR, Morawska A. Es posible que el conocimiento de los padres, las competencias y expectativas disfuncionales, y la regulacin emocional mejoren los resultados de los nios?. In: Tremblay RE, Barr RG, Peters RDeV, Boivin M, eds. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia [en lnea]. Montreal, Quebec: Centre of Excellence for Early Childhood Development; 2010:1-13. Disponible en: http://www.enciclopedia-infantes.com/documents/Sanders-MorawskaESPxp.pdf. Consultado [insertar fecha]. Copyright 2010
El calor parental, junto con niveles razonables de control o restriccin, tienden a producir resultados positivos en el nio. Cuando los padres buscan las causas de sus propias actitudes y son precisos en encontrarlas, facilitan una mayor eficiencia parental. En cambio cuando son negativos, los distraen de la tarea de crianza, y les dificulta el reaccionar apropiada y efectivamente ante los cambios de socializacin de sus hijos. Madres que se sienten amenazadas y se vuelven abusivas y hostiles o poco asertivas y sumisas, y transmiten seales confusas a sus hijos, con el resultado que los nios dejan de ponerles atencin y tambin reducen su capacidad cognitiva. Las madres que tienen una habilidad baja en la autoeficacia, es decir, que no creen que puedan ejercer su funcin en forma correcta, se rinden ante el desafo y se deprimen. La eficacia se relaciona con las expectativas que las madres depositaban en sus hijos, tales como ser bien educados y con un comportamiento correcto, siendo estos los objetivos que transmitan en su prctica parental y estn vinculados con las habilidades de los nios para regular su propio comportamiento y planificacin. Madres que tienen creencias positivas poco realistas sobre el papel que juegan en la crianza y tienden a la ira y a ser muy crticas con los nios, logran desarrollar actitudes rebeldes. Los padres que pueden identificar con precisin las ideas y sentimientos de sus hijos durante los conflictos estn ms capacitados para lograr resultados positivos. La actitud parental de creer que los nios pueden razonar por su cuenta y ser precisos en sus apreciaciones, se vincula al apego seguro de sus hijos.
Para citar este documento: Grusec JE. Actitudes y creencias parentales: Su impacto en el desarrollo de los nios. In: Tremblay RE, Barr RG, Peters RDeV, Boivin M, eds. Enciclopedia sobre el
Desarrollo de la Primera Infancia [en lnea]. Montreal, Quebec: Centre of Excellence for Early Childhood Development; 2010:1-5. Disponible en: http://www.enciclopediainfantes.com/documents/GrusecESPxp.pdf. Consultado [insertar fecha]. Copyright 2010