INSTITITO HUMANISTA DE PSICOTERAPIA GESTALT DE SALTILLO
LA REVOLUCION DE LA ESPERANZA
ERICH FROMM
Blanca M. Garza A. Ricardo Daz J. Vernica Barreda A.
Erich Fromm escribe este libro como reaccin ante la situacin de Estados Unidos en 1968.
El consideraba que de seguir as nos llevara hacia una sociedad completamente mecanizada, en donde el hombre sera el desvalido diente de un engranaje de la mquina, sino es que hacia la destruccin termonuclear; o podra conducirnos a un renacimiento del humanismo y la esperanza, a una sociedad que pondr la tcnica al servicio del bienestar del hombre.
Este libro se funda en la conviccin de que podemos hallar nuevas soluciones con la ayuda de la razn y el amor apasionado por la vida y no mediante la irracionalidad y el odio.
Aun el desarrollo mas radical debe guardar la continuidad con el pasado, no es posible progresar si se desechan las mejores conquistas del espritu humano, ser joven no es suficiente.
La manera en que Fromm aborda el problema de la sociedad estadounidense contempornea es
estudiando al hombre en forma holstica como parte de una sociedad.
En su bsqueda de la verdad cientfica, el hombre dio con el conocimiento que poda utilizar para denominar a la naturaleza y tuvo en esto un xito formidable. Pero el hincapi unilateral que el hombre puso en la tcnica y en el consumo material hizo que perdiera el contacto con l mismo y con la vida.
LA ENCRUCIJADA
Al perder la fe religiosa y los valores humanistas ligados a ella, se concentr en los valores tcnicos y materiales y dej de tener la capacidad de vivir experiencias emocionales profundas y de sentir la alegra o la tristeza que suelen acompaarlas. Las mquinas que construy llegaron a ser tan poderosas que desarrollaron su propio programa, el cual determina el pensamiento mismo del hombre.
Fromm ve una posibilidad de devolver al hombre el control del sistema social y basa su esperanza en dos factores: 1. El sistema social presente puede comprenderse mejor si se vincula el sistema hombre con el sistema entero. 2. Los individuos buscan una nueva orientacin, una nueva filosofa que tenga por centro la prioridad de la vida fsica espiritual- y no la prioridad de la muerte.
Hoy da, dice Fromm, existe una desesperanza generalizada en cuanto a que podamos cambiar el curso tomado por la humanidad. Esta desesperanza es principalmente de ndole inconsciente aunque conscientemente la gente se muestre optimista y espere ver nuevos progresos. El examen de la actual situacin y sus posibilidades para la esperanza estar precedido, por consiguiente, de una exposicin del fenmeno de la esperanza.
LO QUE NO ES LA ESPERANZA Dado que la esperanza es un elemento decisivo para cualquier intento de efectuar cambios sociales que lleven a una mayor vivacidad, conciencia y razn, Fromm dice que la esperanza no es el tener nicamente anhelos y deseos. La espera pasiva es una forma disfrazada de desesperanza y de impotencia , pero hay otra forma de desesperanza que adquiere exactamente el disfraz opuesto, el disfraz de la frase hecha y el aventurerismo, del desprecio por la realidad y del violentamiento de lo que no puede violentarse.
LA PARADOJA Y LA NATURALEZA DE LA ESPERANZA La esperanza es paradjica. No es ni una esperanza pasiva ni un violentamiento ajeno a la realidad de circunstancias que no se presentarn.
Tener esperanza significa estar presto en todo momento para lo que todava no nace, pero sin llegar a desesperarse si el nacimiento no ocurre en el lapso de nuestra vida. Aquellos, cuya esperanza es fuerte, ven y fomentan todos los signos de la nueva vida y estn preparados en todo momento para ayudar al advenimiento de lo que se halla en condiciones de nacer.
Lo que importa en la indagacin sobre la esperanza y la desesperanza no es primordialmente lo que los individuos piensan acerca de sus sentimientos, sino lo que verdaderamente sienten . Como sucede con todas las experiencias humanas, las palabras son insuficientes para describir la experiencia. La esperanza es un estado, una forma de ser. Es una disposicin interna, un intenso estar listo para actuar (activeness). La esperanza es un concomitante psquico de la vida y el crecimiento.
LA FE Cuando la esperanza fenece, la vida termina, de hecho o virtualmente. La fe al igual que la esperanza no es predecir el futuro, sino la visin del presente en un estado de gestacin. Esta es la paradoja de la fe: ser la certidumbre de lo incierto. Certidumbre en cuanto a la visin y comprensin humanas, no en cuanto resultado final de la realidad.
La fe se basa en nuestra experiencia de vivir y de transformarnos. Fe racional: es el resultado de la propia disposicin interna a la accin (activeness) intelectiva o afectiva. Fe irracional: es el sometimiento a algo dado que se admite como verdadero sin importar si lo es o no. La esperanza es el temple del nimo que acompaa a la fe, la cual no podra mantenerse sin la disposicin anmica de la esperanza. Esta ultima no puede asentarse mas que en la fe.
Otro elemento vinculado con la esperanza y la fe en la estructura de la vida, es la fortaleza. La fortaleza es la capacidad para resistir la tentacin de comprometer la esperanza y la fe transformndolas y , por ende, destruyndolas en optimismo vacio o en fe irracional.
LA FORTALEZA
Fortaleza es la capacidad de decir no cuando el mundo querra or un si.
No se comprender plenamente lo que la fortaleza es a menos que mencionemos otro aspecto de la misma: la intrepidez u osada.
INTREPIDEZ
La palabra intrpido ampara varias actitudes completamente diferentes:
1. El individuo basa su intrepidez en su falta de amor a la vida.
2. La intrepidez del individuo que vive sometido simbiticamente a un dolo.
3. La encontramos en la persona totalmente desarrollada que descansa en si misma y que ama a la vida. Es cuando el individuo llega a una plena iluminacin . Siente como si hubiera comenzado una nueva fase de la vida. De esta suerte podr experimentar la verdad de la frase de Goethe: He puesto mi casa sobre nada, en vista de que el mundo entero me pertenece.
LA ESPERANZA Y LA FE Siendo cualidades esenciales de la vida, se dirigen por su misma naturaleza a trascender el orden establecido individual
y social.
Una de las caractersticas de la vida es que se halla en constante cambio. En el momento en que nos detenemos, comienza la decadencia.
LA RESURECCION
La resurreccin no es la creacin de otra realidad despus de la realidad de esta vida, sino la transformacin de esta realidad encaminada a aumentar la vida. El hombre y la sociedad resucitan a cada momento en el acto de esperanza y de fe del aqu y el ahora. Cada acto de amor, de conciencia, y de compasin es resurreccin; cada acto de pereza, de avidez y de egosmo es muerte.
LA ESPERANZA MESIANICA La fe, esperanza y la resurreccin en este mundo han encontrado su expresin clsica en la visin mesinica de los profetas. Estos ven la realidad presente exenta de las miopas de la opinin publica y de la autoridad. No desean ser profetas sino se sienten forzados a expresar la voz de su conciencia, a decir que posibilidades contemplan y a mostrar a la gente las alternativas que existen as como a prevenir. Es cosa ya de la gente tomar sus advertencias en serio y modificar sus costumbres, o permanecer sorda y ciega y, por ende, sufrir.
En la literatura proftica la visin mesinica reposa sobre la tensin entre lo que exista o aun haba y lo que estaba gestndose o llegando a ser.
EL DESTROZAMIENTO DE LA ESPERANZA Todos principiamos con esperanza, fe y fortaleza, pues son las cualidades no pensadas , inconscientes, del esperma y del ovulo, de su unin, del crecimiento del feto y de su nacimiento.
Pero cuando la vida comienza, las vicisitudes del ambiente y los accidentes tambin comienzan a favorecer o a obstruir el potencial de la esperanza .
CONSECUENCIAS DEL DESTROZAMIENTO DE LA ESPERANZA: Ajustarse al optimismo medio.
Endurecimiento del corazn.
Destructividad y violencia.
Antes que nada, debemos percatarnos de su existencia. Y en segundo lugar, debemos comprobar, si hay la posibilidad real de cambiar nuestra vida cultural, econmica y social y dirigirla por un nuevo rumbo que haga posible recobrar la esperanza. Si no hay tal posibilidad real, entonces la esperanza, en verdad, es una absoluta tontera. Pero si la posibilidad existe efectivamente podr haber esperanza, la cual se basara en el examen de nuevas alternativas y opciones y en las acciones concertadas para volver realidad estas nuevas alternativas.
INSTITITO HUMANISTA DE PSICOTERAPIA GESTALT DE SALTILLO