Certificacion de Competencias en FP
Certificacion de Competencias en FP
Secretara de Empleo
1
La evaluacin de competencias laborales es un proceso que tiene como propsito emitir un juicio de valor acerca de los saberes profesionales de los postulantes. Este juicio se basa en la norma de competencia validada sectorialmente.
El reconocimiento formal de estos saberes se denomina certificacin y es realizado por una institucin de tercera parte -es decir, no vinculada directamente con la ejecucin de acciones de formacin- constituida por los actores representativos del sector de actividad. La evaluacin de competencias posibilita certificar los saberes profesionales y orientar al sujeto para mejorar u optimizar sus desempeos. En funcin de lo expresado, tiene un doble propsito:
CERTIFICAR Reconocer formalmente las competencias requeridas. PROPOSITO DE LA EVALUACION ORIENTAR EN LA FORMACION Identificar fortalezas y debilidades.
La evaluacin es un proceso complejo y de carcter axiolgico. Plantea la necesidad de considerar a la vez los aspectos ticos y los tcnicos, ya que es, fundamentalmente, una operacin de construccin y de comunicacin de un juicio de valor. Evidentemente, cuando se pone en juego una actividad valorativa surge un conjunto de problemas que, entre otros aspectos, hacen referencia a: la posible incompatibilidad entre la jerarqua de valores del evaluador y lo postulado en la norma; las actitudes y caractersticas de las personas que evalan y la pretensin de validez de la evaluacin; la posible incompatibilidad de los propsitos que se persiguen; la viabilidad de desarrollar un proceso respetando los criterios de equidad, autonoma, credibilidad e imparcialidad de los juicios emitidos.
Asimismo, para construir un juicio de valor y no dar meramente una opinin sobre la competencia de un trabajador, resulta imprescindible organizar la evaluacin como un proceso continuo, sistemtico, global y comprensivo.
CONTINUO Y SISTEMATICO
La evaluacin como proceso continuo y sistemtico hace referencia a una secuencia de etapas y actividades, y no a un momento puntual o a un acto particular o singular. Para ello, se seleccionan diversas tcnicas y estrategias en funcin de los propsitos que se persiguen en cada etapa. A su vez es necesario tener presente que, en cada etapa, inciden e interrelacionan entre ellas diversas variables, tales como: la historia laboral del sujeto; la organizacin del trabajo y su adecuacin a las normas; las actitudes del evaluador, del postulante, de los representantes de la empresa y del sindicato; el modo en que se seleccionan, recogen e interpretan las evidencias.
GLOBAL Y COMPRENSIVO
Es global, porque la recoleccin de evidencias sobre el postulante debe considerar la organizacin del trabajo en la que est inserto. Para ello es importante analizar cmo sta influye en los resultados de su propio trabajo (por ejemplo, el estado de los insumos que le proveen o la informacin a la que accede). Es comprensivo, porque se pretende saber por qu las cosas son como son. Se trata de comprender el modo en que cada persona resuelve las situaciones planteadas y los incidentes crticos. Asimismo, se busca considerar las razones por las cuales se acta de determinada manera y entender cmo influyen los distintos aspectos de la organizacin en quien es evaluado.
La norma es la especificacin de un desempeo laboral que ha sido acordado entre los actores del mundo del trabajo para ser utilizado en procesos de evaluacin, de certificacin, de formacin, de seleccin o de proyeccin de carrera profesional. Estos desempeos laborales se describen de manera analtica en diversos documentos que se constituyen en referentes de la evaluacin y del diseo de instrumentos, a saber: el mapa funcional, las unidades de competencia y los elementos de competencia. El elemento de competencia, que es el mximo nivel de desagregacin, nos brinda informacin precisar sobre: Criterios de desempeo. Evidencias de desempeo. Evidencias de producto. Evidencias de conocimiento.
Criterios de Desempeo
Juicios orientadores de la prctica Saber hacer en proceso Calidad y cantidad del producto logrado Saber qu, por qu y para qu
Este nivel de desagregacin tiene como finalidad transparentar la complejidad del desempeo laboral, tanto en lo rutinario como en la resolucin de incidentes. Sin embargo, esta descripcin exhaustiva, expresada en el elemento de competencia, puede llevarnos a incurrir en errores que se reflejarn en la seleccin de los indicadores y en el diseo de los instrumentos. Por qu? Porque podemos perder de vista nuestra concepcin integral de las competencias frente a su excesiva desagregacin. Este riesgo potencial exige un esfuerzo permanente por centrarnos en los ejes de la profesionalidad del rol que consideremos crticos para la emisin del juicio de valor. En este sentido, el mapa funcional y la unidad de competencia son instrumentos que nos sirven de gua para tener en cuenta la visin integral del rol a evaluar. Lo expresado es fundamental para determinar el tipo de informacin que debe ser recolectada para emitir un juicio vlido sobre las competencias alcanzadas por el postulante.
De manera sucinta, podemos analizar las diversas etapas que componen el proceso de evaluacin para comprender integralmente, de qu manera cada una de ellas influye en las otras. Sintticamente, las etapas a las que nos referimos son: La programacin. La recoleccin de evidencias sobre el desempeo del trabajador. La interpretacin y valoracin de las evidencias.
3.1. La programacin
Esta etapa tiene como referente el anlisis de la norma de competencia, para: Definir qu, cundo y dnde evaluar. Seleccionar las tcnicas ms convenientes para obtener evidencias. Disear instrumentos vlidos y confiables.
En esta etapa el evaluador tendr la responsabilidad de llevar un registro en el que consten las evidencias recolectadas. A ste se le incorporar, posteriormente, el juicio emitido por el evaluador sobre el desempeo del postulante, as como la conformidad o disconformidad de ste y la ratificacin del verificador interno.
De acuerdo con lo expresado, los juicios emitidos nos permiten tomar decisiones no slo sobre la certificacin, sino tambin sobre los cursos de accin a seguir. En esta etapa resultan fundamentales: el criterio del evaluador, su capacidad para relacionar e integrar la informacin proveniente de diversas fuentes e instrumentos y su capacidad comunicacional para informarle al postulante y/o a la empresa, los resultados de la evaluacin.
En este documento nos centraremos en la primera de las tres etapas del proceso de evaluacin: la programacin, para determinar qu, cundo y cmo evaluar y qu tcnicas e instrumentos utilizar.
Diseo de Instrumentos
Recoleccin de Evidencias
Registro de Evidencias
En el proceso de evaluacin resulta fundamental precisar qu se va a evaluar y considerar desde su planeamiento, la dimensin integral de la competencia. En otras palabras, debemos evitar reducir la evaluacin al manejo de tcnicas y procedimientos o a la obtencin de determinados resultados. Se torna clave centrarnos en un planteo integrado del ejercicio profesional en el que converjan, entre otros aspectos: la aplicacin de criterios (ticos y tcnicos) que dan cuenta de una prctica reflexiva; la manera en que se organiza la tarea y se efectan las comunicaciones; la gestin, administracin de recursos y solucin de los problemas o incidentes; la forma en que se generan condiciones que garanticen la calidad, la seguridad y la productividad.
En el siguiente grfico se presentan sintticamente algunos aspectos a contemplar para seleccionar el qu evaluar en relacin con lo establecido en la norma.
Criterios de Desempeo
Reglas, juicios tcnicos y ticos que orientan la accin. Dominio de procedimientos. Propuesta de soluciones pertinentes y creativas a los problemas. Adopcin de estrategias adecuadas frente a incidentes crticos. Aplicacin de criterios.
Evidencias de Desempeo
Evidencias de Producto
Calidad y cantidad del producto logrado. Conocimientos que fundamentan la prctica. Condiciones que deben cumplirse para asegurar calidad, seguridad, productividad, etc. Finalidad o sentido de la actividad que realiza.
Evidencias de Conocimiento
10
Frecuencia
Aplicar este criterio permite seleccionar evidencias tomando en consideracin su periodicidad. Para ello, resulta conveniente considerar: Factores habituales. Factores excepcionales cuya resolucin es fundamental debido a la gravedad de las consecuencias que acarrean en trminos de:
O O O
Seguridad personal, de los equipos y del medio ambiente. Calidad del producto terminado. Eficiencia productiva.
Complejidad
Aplicar este criterio permite seleccionar evidencias en las que intervengan un conjunto de variables interdependientes que obliga a: establecer prioridades; definir urgencias; establecer criterios tcnicos y de gestin, entre otros.
11
Costos
La aplicacin de este criterio en la seleccin de una actividad se relaciona con la necesidad de considerar la responsabilidad que involucra el manejo de los insumos, el instrumental o la tecnologa de elevado valor. Tambin incluye la seleccin de evidencias de criterio vinculadas con decisiones que tienen consecuencias en trminos de desperdicios de material, prdida de tiempos productivos, rechazos y necesidad de rehacer trabajo.
Consecuencias
Este criterio hace referencia a la necesidad de tener en cuenta el impacto que generan ciertas acciones, o su omisin, en trminos de resultados no esperados. Estos resultados pueden incidir en la calidad y/o en los costos, tanto en el desempeo del trabajo propio como en el de terceros, por su implicancia en trminos de prdidas de insumos o de tiempos productivos.
Determinar qu evaluar implica identificar, a partir de la norma como referente, aquellos indicadores que permiten reconocer si una persona puede ser considerada competente en el marco de determinado contexto productivo. Estos pueden hacer referencia a: