0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas20 páginas

Bartok v1

Béla Bartók fue un compositor, pianista y etnomusicólogo húngaro nacido en 1881. Junto a Zoltán Kodály, recopiló miles de melodías populares de Hungría y Europa central, descubriendo que se basaban en escalas pentatónicas en lugar de melodías gitanas como se pensaba. Bartók incorporó elementos del folclore en su propia música de forma innovadora. Emigró a Estados Unidos en 1940 para escapar del nazismo, pero murió en Nueva York en 1945 debido a una leuce

Cargado por

Pablo Arroyo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas20 páginas

Bartok v1

Béla Bartók fue un compositor, pianista y etnomusicólogo húngaro nacido en 1881. Junto a Zoltán Kodály, recopiló miles de melodías populares de Hungría y Europa central, descubriendo que se basaban en escalas pentatónicas en lugar de melodías gitanas como se pensaba. Bartók incorporó elementos del folclore en su propia música de forma innovadora. Emigró a Estados Unidos en 1940 para escapar del nazismo, pero murió en Nueva York en 1945 debido a una leuce

Cargado por

Pablo Arroyo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Bla Bartk (1881 - 1945)

Compositor, pianista y etnomusiclogo hngaro


1.1. Biografa
Bla Bartk, nace el 25 de marzo de 1881 en
Ngyszentmykls, en la actualidad Snnicolaul
Mare, Transilvania, una regin situada en la confuencia de las
culturas hngara, rumana y eslovaca.
Es uno de los padres de la etnomusicologa,
disciplina cientfca que estudia el folklore, tambin
llamado msicas del mundo, traduccin del trmino
ingls world music.
Durante la primera mitad del siglo XX, los tres
compositores ms importantes fueron Igor Stravinsky,
Arnold Schnberg y Bla Bartk: cada uno de ellos fue un individualista, enrgico y
un innovador importante. Si Stravinsky representa la lgica y la precisin en la
msica, y Schnberg sintetiza la ruptura con la tonalidad para pasar a una flosofa
completamente nueva de la composicin musical, Bartk representa la fusin del
nacionalismo y el pensamiento musical del siglo XIX para dar paso a un medio
expresivo convulsivamente intenso. Fue un compositor nacionalista, apenas existe
una nota de su msica que no est saturada del sentimiento hngaro. Las escalas
de la msica de su Hungra natal eran una parte importante de su personalidad.
Mientras que sus contemporneos compositores nacionalistas utilizaban en sus
1
composiciones versiones occidentalizadas y pulidas de los elementos populares,
Bartk utiliz como materia prima el elemento ms bsico, el pueblo. Junto con su
amigo el compositor Zoltn Kodly, recopilaron cientos de melodas populares de
su regin. Aunque Kodly utiliz elementos populares en su msica, ste tena un
estilo ms convencional aunque nunca pudo romper con las frmulas compositivas
del siglo XIX. Bartk, fue ms all, modifc la sonata y otras formas a medida de
sus necesidades y utiliz los elementos populares de un modo nuevo y atrevido.
Tras el fallecimiento de su padre cuando Bartk tena cinco aos, recorre con
su madre distintas poblaciones de su pas puesto que sta era profesora de piano
que ser quien introduce en el estudio del piano a Bela a los cinco aos. As
durante su niez, tuvo la oportunidad de escuchar las diferente variedades de la
msica popular de su pas. A la edad de once aos ya tocaba en pblico,
interpretando en su primer concierto un allegro de la sonata Waldstein de
Beethoven y una de sus primeras composiciones El Curso del Danubio. En 1899
ingresa en la Academia de Msica de Budapest donde conoce al compositor y
pianista Ern Dohnnyi (1877-1960). Con 17 aos, sigue a Ern Dohnnyi a
Budapest para ingresar en la Academia de Msica. All estudi piano con Istvn
Thoman y composicin con Jnos Koessler, y conoci a Zoltn Kodly, con el que
emprender una recopilacin de la msica folclrica hngara.
En 1903 ya haba compuesto un extenso poema sinfnico, Kossuth, nombre
del hroe de la revolucin hngara de 1848, Lajos Kossuth, incorporando melodas
folklricas. A partir de 1905, profundiza sus conocimientos en la msica tradicional
y las canciones folclricas, en sintona con el auge de los movimientos
nacionalistas. Toma entonces conciencia de la necesidad de preservar la memoria
musical tradicional de su pas. Junto con Kodly, comenz a recorrer los pueblos
de Hungra y Rumana para recoger miles de melodas y canciones que
transcribieron y grabaron con un gramfono. Extendieron luego esa labor a buena
parte de los pueblos de la Europa central y hasta Turqua. Anteriormente, se
pensaba que la msica folclrica hngara se basaba en melodas zngaras. Un
ejemplo de ello son las rapsodias compuestas por Franz Liszt. Pero Bartk
2
descubri que las antiguas melodas hngaras se basaban en escalas
pentatnicas, al igual que la msica asitica. Bartk escribi una buena cantidad
de pequeas piezas para piano derivadas de la msica folclrica, y cre
acompaamientos para canciones populares.
En 1905, descubri Pars con motivo del concurso Rubinstein. En aquella
poca Bartk se aleja de la religin para adoptar un atesmo profundo y sereno
segn sus propias palabras en una carta de 1907 a Stef Geyer, uno de sus
primeros amores. Su atesmo se mantendr hasta 1916, ao en el que anuncia
pblicamente su conversin al unitarismo. El unitarismo es una corriente de
pensamiento teolgico de origen cristiano que afrma la unidad de Dios. En sentido
genrico se ha etiquetado as a diversas corrientes que rechazan el dogma de la
Trinidad.
De 1907 a 1934, Bartk ense piano en la Real Academia de Budapest. En
1907, escribi Tres canciones populares hngaras, y el ao siguiente su Cuarteto
para cuerdas n 1. En 1909, Bartk se cas con Mrta Ziegler, su alumna de 16
aos con quien tuvo un hijo, Bla, nacido en 1910.
En 1911, escribi la que fue su nica pera, El castillo de Barba Azul, que
entr a concurso para el premio de la Comisin para las Bellas Artes Hngaras,
pero le dijeron que no era adecuada para la escena. La pera no se estren hasta
1918, con la condicin del gobierno de que borrara del programa el nombre del
libretista, Bla Balzs, debido a sus ideas polticas. Bartk se neg. Apasionado
por su pas, nunca se sinti muy contento con las instituciones polticas de Hungra
que le tocaron vivir.
Segua concentrndose en recoger msica folclrica en la Europa Central,
los Balcanes y Turqua, para estudiarla y clasifcarla. Cuando comenz la Primera
Guerra Mundial termin estas expediciones y regres a la composicin.
3
Durante la Primera Guerra Mundial, escribi los ballets El prncipe de
madera y El mandarn maravilloso, seguidos por dos sonatas para violn y piano,
que son armnica y estructuralmente unas de sus ms complejas piezas. Escribi
su segundo cuarteto de cuerdas en 1917.
Bartk se divorci de Mrta en 1923 y se cas con una estudiante de piano,
Ditta Psztory, con la que hizo una gira por Europa interpretando conciertos para
dos pianos. Su segundo hijo, Pter, naci en 1924. Para las lecciones de msica
de Pter comenz a componer una coleccin de seis volmenes de piezas para
piano.
En 1927-1928 compuso el Tercero y el Cuarto cuarteto de cuerdas,
considerados como unos de los cuartetos ms importantes de la msica clsica.
En el Quinto Cuarteto de 1934 vuelve a un lenguaje armnico ms simplifcado y
es ms tradicional. Escribi su sexto y ltimo cuarteto en 1939.
En 1935, la carrera de Bartk se haba confrmado hasta el punto de que
pudo dejar de dar clases de piano. En 1936 compuso una de sus obras
emblemticas por encargo de Paul Sacher, jefe de orquesta de la Orquesta de
Cmara de Basilea: Msica para cuerda, percusin y celesta. La obra fue
interpretada el 21 de enero de 1937, dirigida por Paul Sacher. Pero Hitler y la
Segunda Guerra Mundial van a conmocionar su vida.
Bartk no se comprometi nunca con ningn rgimen fascista. Se opuso a
Horthy, que integr a Hungra dentro de la esfera nazi. Cambi de editor cuando
ste se afli al partido nazi. Se neg a que sus obras fueran tocadas en conciertos
nazis. Despus del inicio de la Segunda Guerra Mundial, y con la situacin poltica
empeorando, Bartk fue tentado cada vez ms a dejar Hungra. Compuso
entonces Contrastes, uno de sus ltimos xitos. Primero envi sus manuscritos
fuera del pas, y tras el fallecimiento de su madre, se traslad a los Estados Unidos
con Ditta en agosto de 1940.
4
Bartk estuvo profundamente afectado por el exilio. Nunca se sinti
confortable en los Estados Unidos, y encontr muy difcil el escribir. Rechaz un
puesto de profesor de composicin en la Curtis University pero acept ser investido
doctor honoris causa por la Universidad de Columbia, lo que le permiti seguir
transcribiendo y clasifcando gracias a una beca de investigacin. A pesar de ser
un renombrado etnomusiclogo y pianista, no era bien conocido como compositor y
haba poco inters en su msica. Tocaba en conciertos con Ditta, pero los
conciertos fueron cada vez ms escasos y la crtica era severa. La casa Baldwin
recuper uno de los dos pianos que le haba prestado, por lo que ya no poda tocar
a do con su mujer. Bartk era orgulloso e intransigente, y rechaz una vez ms
volver a dar clases aunque su situacin econmica fuera empeorando. Se
manifestaron al mismo tiempo los primeros sntomas de una leucemia.
A principios de 1943, dio su ltimo concierto como intrprete. Su estado de
salud segua degradndose, pero poco a poco los msicos norteamericanos
intentaron ayudarle econmicamente. Bartk se negaba a recibir limosnas, slo
quera componer. Unos ltimos encargos le hicieron entonces recobrar confanza:
el Cuarteto para Cuerdas n 6, junto con el Concierto para Orquesta que le
comision Serge Koussevitzki, el trabajo ms popular de Bartk, que alivi su
situacin fnanciera. Parece que esto renov su inters en la composicin, y
comenz su Concierto para Piano n 3 y su Concierto para Viola. Yehudi Menuhin
le encarg la Sonata para violn solo.
Tras la liberacin de Hungra, el pas le ofreci ser diputado, puesto que
acept sabiendo que probablemente no podra asumirlo. En septiembre de 1945,
Bla Bartk muri en Nueva York de leucemia, a la edad de 64 aos. Dej el
Concierto para Viola inconcluso a su muerte, el cual fue completado por su alumno
Tibor Serly.
5
Fue enterrado en el Cementerio Fernclif de Hartsdale, Nueva York, pero en
julio de 1988, sus restos fueron transferidos a Budapest a peticin de sus hijos,
Bla y Peter, donde tuvo un funeral de Estado.
1.2. Estilo Musical. Infuencia del
nacionalismo y visin matemtica
de su msica.
En los primeros aos se senta atrado por Liszt, una fgura emblemtica
para el pueblo hngaro, y tambin por Brahms, Richard Strauss y Debussy. Pero
desde 1905 se haba entregado, junto con su amigo Zoltan Kodaly, a la tarea de
recoger por los pueblos de Hungra, y tambin de otros pases prximos, como
Rumana, Serbia, Eslovaquia, Bulgaria y Turqua, el folklore autctono, grabndolo
en las rudimentarias placas fonogrfcas de entonces.
6
Consecuencia de esta labor fue el descubrimiento de un substrato musical
mucho ms autntico y primitivo que las melodas gitanas recogidas por Liszt o
Brahms y que, hasta entonces, eran consideradas tpicamente como el nico
folklore hngaro. De 1931 a 1939, fue el momento en que el msico, profesor del
Conservatorio de Budapest, reelaborara a partir del inmenso material sonoro
recopilado su personalsima concepcin del nacionalismo musical, integrndolo
en un lenguaje moderadamente vanguardista.
La asuncin de elementos folclricos en la msica se puede realizar de tres
maneras. Y casi todos los compositores nacionalistas han oscilado entre ellas: o
bien referirse, de manera explcita, aunque estilizada, a melodas populares
preexistentes; 'inventar' nuevas msicas que respondan exactamente a los
cnones de lo folclrico; o, fnalmente, crear composiciones en las que se
incorporen ritmos y sonoridades propias del folclore, de manera que, sin ser
folclricas, tengan el acento de lo popular. El mayor mrito de Bartok fue el de
haber desarrollado este ltimo camino estilstico como en los 'Bocetos hngaros',
de 1931, que se apoyan sobre tipos formales y meldicos de la msica folclrica
tan directamente que parecen transcripciones de danzas populares, aunque ello
tan slo sea cierto en el ltimo. En cambio, en la 'Msica para Cuerdas, Percusin
y Celesta' (1936) y en el 'Divertimento' (1939), la vinculacin con la msica popular
es mucho ms abstracta y perceptible slo bajo la superfcie, puesto que los
elementos estilsticos nacionales aparecen fundidos en el lenguaje musical propio
del compositor.
En Bartk podemos apreciar dos infuencias sealadas por todos sus
estudiosos: la de sus propios estudios sobre la msica de tradicin oral (en los
trminos del Bartk etnomusiclogo, msica campesina, para distinguirla de otras
msicas populares urbanas ms modernas en la misma tradicin) de la que fue un
importante investigador (uno de los fundadores de la Etnomusicologa), y por tanto
de la msica nacionalista, incluyendo la eslava; su gira por Transilvania le
convenci sin duda de que la renovacin de su estilo poda basarse en la msica
folclrica; Wilson apunta que Bela crey llegar a una sntesis entre la msica
7
oriental y occidental smbolo de la unin ms general entre esos dos mundos y la
de la msica culta de Europa occidental; en particular, Bach y Beethoven y entre
los ms prximos cronolgicamente Wagner, Strauss y sobre todo Liszt, en el
campo de la tradicin tonal, y Debussy, Stravinsky y Schoenberg entre sus propios
precedentes inmediatos. De entre estas infuencias muchos destacan la de
Strauss, que marc un gran cambio en su carrera como compositor; del mismo
modo, a nivel terico, bastantes analistas consideran la msica de Bartk como
una extensin de la msica tradicional occidental; sin embargo, adems del
aspecto etnomusicolgico, resulta ms signifcativo relacionarle con Beethoven, el
ltimo Liszt, infuencias respectivamente decisivas en los aspectos de la gran
forma, el sistema tonal de partida (escalas simtricas) y los aspectos de modalidad
y sonoridad. Un ejemplo claro de esta dualidad de tendencias es la coleccin de
153 piezas para piano en seis volmenes Mikrokosmos, herramienta pedaggica
a la vez que glosario exhaustivo de sus tcnicas, que combina las infuencias
occidentales citadas con las del cosmos de la msica de tradicin oral de la cultura
hngara, balcnica, rabe y otras.
Aunque el folklore iba a ser la principal caracterstica de sus obras, en ellas
tambin se puede apreciar la impronta de otros compositores tan diferentes como
Igor Stravinski, donde el impacto que le caus La consagracin de la primavera es
perceptible en su ballet El mandarn maravilloso; C. Debussy, ms concretamente
a travs de su pera Pellas et Mlisande, e incluso A. Schnberg de quien
aprendi a utilizar en algunas partituras procedimientos atonales y las doce notas
de la escala cromtica, aunque sin adherirse nunca a los principios estrictos del
dodecafonismo. Su pasin por el folklore evit tanto que rompiera defnitivamente
con la tonalidad como que se adscribiera permanentemente a una corriente o un
estilo ajenos a l mismo. Llaman mucho la atencin los experimentos formales de
algunas de sus obras, que le han llevado a ordenarlas empricamente, a travs de
recursos tan originales como la serie Fibonacci.
Bartk nunca habl de su tcnica compositiva, sino que ha sido el
musiclogo hngaro Ern Lendvai quien dedic gran parte de su vida a descubrir
8
las bases de este sistema. Segn Lendvai, la msica de Bartk est basada en
gran parte en sus investigaciones con el folklore, en especial del hngaro, y podra
dividirse en dos grandes bloques, distintos en cuanto a concepcin pero
complementarios entre s, llegando a alternarse incluso en una misma obra en
distintas secciones; son el Sistema diatnico, basado en la msica folklrica, sus
modos y ritmos, en la escala acstica, y en otros procedimientos que no
entraremos a valorar, y el Sistema cromtico, infuido tambin por el folklore, y que
se basa por un lado en el Sistema axial, y por otro en la Proporcin urea.
El Sistema Axial se basa en la divisin del crculo de quintas en tres ejes
dobles, uno de tnica, otro de dominante y otro de subdominante. Cada funcin
tiene dos ejes, eje principal y eje secundario. A su vez cada eje tiene dos extremos,
polo y antpoda. Aunque el parentesco entre un polo y su antpoda es menos
cercano que con los puntos vecinos, cada polo puede ser sustituido por su
antpoda, realizando la misma funcin. Por tanto, se mantienen las funciones
tradicionales de I, IV y V. Una sucesin MI-LA-RE-SOL-DO-FA, en Bartk puede
ser MI-LA-LAb-REb-DO-FA.
El mtodo de Bartk, en su construccin formal, est estrechamente ligado a
las leyes del Nmero ureo. ste constituye un elemento formal que es, al menos,
tan signifcativo en la msica de Bartk, como la cuadratura en el periodo clsico.
La divisin urea puede considerarse que sigue uno o dos cursos posibles, segn
aparezca primero la seccin ms larga o la ms corta. Llamaremos seccin
positiva a la seccin larga; la otra posibilidad ser la seccin negativa, la seccin
corta seguida de la larga. Un estudio analtico de varias obras de Bartk permite
llegar a la conclusin de que la seccin positiva va acompaada de intensifcacin,
ascenso dinmico o concentracin de material, mientras que la seccin negativa de
descenso y apaciguamiento.
9
El estudio de estas proporciones nos conduce inmediatamente a la cuestin
del uso que haca Bartk de acordes, escalas e intervalos. Su sistema cromtico se
basa en las leyes de la proporcin urea y especialmente en la serie numrica de
Fibonacci.
Calculado en semitonos:
1 representa la segunda menor
2 representa la segunda mayor
3 representa la tercera menor
5 representa la cuarta justa
8 representa la sexta menor
13 representa la octava aumentada.
Mencionemos ahora un grupo frecuentemente recurrente de escalas del tipo
ureo, las cuales representan estructuralmente intervalos de 1:5, 1:3 y 1:2.
La relacin de la proporcin urea entre estas tres frmulas es resultante de
la proporcin 5:3:2.
Cada una de ellas surge de la repeticin peridica de los intervalos 1:5, 1:3 y
1:2. Su estructura es, por tanto, as:
Modelo 1:5 alternando segundas menores y cuartas justas, por ejemplo, Do-Do#-
Fa#-Sol-Do
Modelo 1:3 alternando segundas menores y terceras menores, Do-Do#-Mi-Fa-Sol#-
La-Do
Modelo 1:2 alternando segundas menores y mayores, Do-Do#-Mib-Mi-Fa#-Sol-La-
Sib-Do
10
De todas estas escalas, la ms importante es el Modelo 1:2, ya que
representa realmente el grupo de escalas de los ejes de tnica y dominante:
1.3. Anlisis Musical: comentarios.
EL CASTILLO DE BARBAZUL (A kkszakll herceg vra): pera en un
solo acto. La pera fue escrita entre febrero y septiembre de 1911, bajo la
infuencia de Peleas y Melisande de Claude Debussy. Bartk introdujo
modifcaciones en 1912 y 1917. Se estren en la pera Real de Budapest el 24 de
mayo de 1918 con Olga Haselbeck (Judit), Oszkr Klmn (Barbazul), siendo
director Egisto Tango y con puesta en escena de Dezs Zdor. El libreto se escribi
originalmente en hngaro, aunque tambin a veces se representa en su traduccin
alemana. Esta pera tuvo muy poca difusin debido a su formato corto, dura slo
poco ms de una hora, y tiene grandes exigencias orquestales y escnicas.
Al igual que la mayora de las obras de B. Bartok, su Barbazul se nutre de
sus estudios del foklore, que realizaba solo o en colaboracin con su amigo y
condiscpulo Zoltn Kodly. Su concepcin de lo que entenda como un pera
netamente hngara, pasaba por encontrar una declamacin adecuada del propio
idioma, algo parecido a lo que, en su opinin, haba conseguido C. Debussy con su
Pellas. El libreto, realizado por Bela Balazs, es una adaptacin estilizada y
netamente simbolista del cuento de Perrault. La historia la protagonizan slo dos
personajes, Barbazul (bajo cantante) y Judit (mezzosoprano). sta, joven esposa
de Barbazul, le pide explicaciones sobre el contenido de las siete puertas de su
ttrico castillo, plagado de sangre y dolor. La trama discurre a travs de los terribles
descubrimientos que Barbazul permite ver a Judit tras cada una de las puertas:
lgrimas, dolor y la sangre que rodea perennemente toda la obra, incluso a travs
de un motivo musical caracterstico, son los motivos que causan el sufrimiento
11
atroz de Barbazul y una de las razones por las que Judit ,enternecida por su dolor,
ha decidido casarse con l. La sptima puerta revela las tres anteriores esposas de
Barbazul, fantasmas condenados al silencio y reducidos a la postracin. despus
del de la maana, el del medioda y el del crepsculo, t sers el de la noche dice
a Judit-Ahora no habr ms que sombra, la sombra para siempre La aparicin
de las riquezas del tesoro de Barbazul tan solo dan una impresin de felicidad ,y el
amor que Judit quisiera ver triunfar atraviesa todas las fases de la esperanza, de la
conquista, el deseo y desemboca en el fracaso, el fnal donde Judit, tras revelarse,
se ve relegada junto con las restantes esposas a cumplir su fatal destino. La obra
claramente pesimista, es un trasunto de las ideas nihilistas de F. Nietzsche y su
personal concepto del mundo. Musicalmente, se suele decir que la obra se
estructura en forma de arco, con esto se quiere explicar la relacin entre las
tonalidades de inicio y trmino, ya que la obra comienza y termina en fa sostenido
menor (la oscuridad), alcanzando su plenitud simblica, hacia el centro de la obra
en la tonalidad de do (la quinta puerta) que adems de ser la distancia del
diabulus in musica es una de las ms alejadas armnicamente y metafricamente
tambin. Lo ms llamativo de la obra, es la fuerza de las atmsferas musicales,
con un uso de la orquesta, de evidente infuencia impresionista, donde las lneas
meldicas independientes del viento madera evocan, junto al canto declamado de
los protagonistas, un pictoricismo sonoro que transmite una cierta inquietud.
Jorge Sebastin, discpulo de Bartk que dirigi la obra en 1943 deca: Aqu todo
es simblico. El mismo castillo, que simboliza la vida humana, y sus siete puertas,
detrs de las cuales se esconden los elementos de esta vida: la tortura que
padecemos sin cesar; las armas que continuamente estamos obligados a empuar
para defendernos en alusin a una de las puertas que se abre a la sala de armas
del castillo-; las riquezas que envidiamos sin cesar; el jardn foreciente, nica nota
dichosa de nuestra existencia; la ambicin de la posesin; las lgrimas que
vertemos; las mujeres del pasado, que amamos y nunca mueren, pero, en medio
de todo esto, el hombre vive solitario en la sombra En la obra no existen arias ni
dos convencionales, sino que el dilogo se desarrolla en un recitativo casi
continuo, con una declamacin netamente hngara y moldeada sobre ciertos giros
folklricos impulsados por una gran variedad rtmica. Estructuralmente, se divide
12
en escenas breves, diferenciadas por la apertura de la puertas, teniendo cada una
de ellas caracterstica musicales y formales propias. La obra fue presentada en
1911 con ocasin de un concurso, aunque fue rechazada es inejecutable,
dijeron los miembros de la Comisin de Bellas Artes de Budapest-, teniendo que
esperar para su representacin hasta 1918.
MSICA PARA CUERDA, PERCUSIN Y CELESTA
(Sz. 106, BB 114)
Encargada por Paul Sacher para celebrar el dcimo aniversario de su
Orquesta de Cmara de Basilea, la partitura est fechada el 7 deseptiembre de
1936, y su estreno se produjo en Basilea el 21 de enero de 1937 por la orquesta
dedicataria, dirigida por el propio Sacher.
La orquestacin se compone de dos grupos de instrumentos de cuerda
(violines, violas, violonchelos y contrabajos), que se dan la rplica entre s en lados
opuestos del escenario, y a la vez se enfrentan a un grupo central integrado por la
celesta, un arpa, timbales, percusin (xilfono, caja, bombo, platillos y tam-tam),
as como un piano, utilizado principalmente en funciones percusivas. La disposicin
espacial enfrentada de los dos grupos de cuerda permite al compositor utilizar
efectos estereofnicos, particularmente perceptibles en los movimientos segundo y
cuarto.
La pieza consta de cuatro movimientos, lentos los impares y rpidos los
pares, con una duracin total de media hora aproximadamente:
1.Andante tranquillo
2.Allegro
3.Adagio
4.Allegro molto
El primer movimiento es una fuga lenta, cuyos compases cambian
constantemente. Est basado alrededor de la nota la, con la que empieza y
concluye el movimiento, cuya estructura se basa, como en otras composiciones del
13
autor, en proporciones relacionadas con el nmero de oro. Comienza con las
cuerdas en sordina, y segn se incorporan ms voces la textura orquestal se hace
ms densa y la msica se torna ms fuerte hasta el clmax. Se retiran entonces las
sordinas y la msica se vuelve gradualmente ms tranquila sobre suaves arpegios
de la celesta. El movimiento termina con el tema de la fuga tocado suavemente
sobre su inversin. El material temtico de este primer movimiento reaparecer
despus de distintas formas en los movimientos fnales, sirviendo de nexo a toda la
obra.
El segundo movimiento es rpido, con un tema en comps de 2/4, que se
transformar en 3/8 hacia el fnal. Se caracteriza por los fuertes acentos
sincopados del piano y de la percusin, en una danza vertiginosa, que evoluciona
en una extensa seccin en pizzicato, con una conclusin al modo de un concierto
para piano.
El tercer movimiento es un nocturno lento, caracterstico del autor, y presenta
glissandi de los timbales, lo que en la fecha de composicin de la obra era una
tcnica poco usual, as como una intervencin prominente del xilfono. Las cinco
secciones del movimiento estn ligadas por las cuatro frases del tema del primer
movimiento, expresando as la continuidad de la obra.
El ltimo movimiento comienza con notas en los timbales y pizzicati
rasgueados de las cuerdas y tiene el carcter de una vivaz danza campesina.
En la coda aparece de nuevo el tema de la fuga del primer movimiento con
los intervalos literalmente doblados.
En el conjunto de la obra puede apreciarse una importante invencin rtmica,
y un lenguaje cromtico de esencia modal (con una nota sirviendo siempre de
polaridad al discurso musical); as como la utilizacin de fuentes folklricas e
impresionistas.
La popularidad alcanzada por la Msica para cuerda, percusin y celesta se
evidencia en su frecuente utilizacin en pelculas y obras de cultura popular. El
ejemplo ms destacado es la inclusion del segundo movimiento en la banda sonora
de El resplandor (The Shining), la pelcula de Stanley Kubrick.
14
Zoltn Kodly (1882 - 1967)
Compositor y etnomusiclogo hngaro
15
2.1. Biografa y Aportaciones
Musicales
Es uno de los ms destacados msicos hngaros de todos los tiempos.
Su estilo musical atraviesa por una primera fase
posrromntica-vienesa y evoluciona hacia su
caracterstica principal: la mezcla de folclore y armonas
complejas del siglo XX, compartida con Bla Bartk.
Estudia en Galnta, ciudad a la que dedicar sus famosas
Danzas, y Nagyszombat. Ms tarde, en Budapest,
ingresa en la Academia de msica Franz Liszt
donde estudia con Hans von Koessler. En
1906, despus de haberse doctorado en
letras, realiza un viaje de estudios a
Berln. Ese mismo ao comienza a
investigar en el folclore hngaro, tarea a la
que se sumara Bela Bartk.
Lleg a coleccionar hasta cerca de 100.000 canciones populares hngaras,
a las que aplicaba su singular perfeccin tcnica.
En sus composiciones Kodly cit e imit formas, armonas, ritmos y
melodas de estas canciones populares. Entre sus mejores obras destacan
Psalmus hungaricus (1923) para tenor, coro y orquesta, la pera Hry Jnos
(1926), las Danzas de Galanta (1933) para orquesta, el Tedeum Budavari, las
Variaciones del pavo real y la Missa brevis (1945).
16
A partir de 1945 desarroll un sistema de educacin musical destinado a las
escuelas pblicas hngaras. Su mtodo, que consiste en la entonacin de
canciones del folclore hngaro o basadas en ellas, ha sido utilizado por escuelas
de diferentes pases. La obra de Zoltn Kodly incluye el Corpus musical popularis
hungarical (1951-1953) resumen de su labor musicolgica.
En 1906, despus de haberse doctorado en letras, realiza un viaje de
estudios a Berln. Ese mismo aos comienza a investigar en el folklore hngaro,
tarea a la que se sumara Bela Bartok.
En 1907 se incorpora al cuerpo de profesores de teora musical de la
academia de F. Liszt, en la que tambin lleg a impartir clases de composicin
(1908). La consagracin mundial como compositor le llega en 1923 con el estreno
de Psalmus Hungaricus.
Poco antes (1919) haba sido nombrado subdirector de la academia Hngara
de msica a lo que mas tarde ira aadiendo otros ttulos y nombramientos:
Miembro de la Academia Hngara de la Ciencias (1945), Presidente de la comisin
de musicologa (1951), Presidente del internacional Folk Music Council (1951),
Doctor Honoris Causa por la Universidad de Oxford (1960), Doctor Honoris Causa
por la Universidad de Berln Este (1964), Doctor Honoris Causa por la Universidad
de Toronto (1966), Miembro Honorario de la Academia de las artes y las ciencias
de EE.UU. (1963).
A partir de 1905 Kodly se ocupa de coleccionar y estudiar la msica popular
hngara en colaboracin con Bela Bartk.
A principios del siglo pasado Zoltn Kodly, fund la Zeneakademia, siendo
esta la mayor escuela de msica en Hungra. Sus estudiantes, ignoraban por
completo su propia identidad musical heredada, pues crecieron en el imperio Astro-
Hngaro en un tiempo en que solo la msica de Viena y Alemania era considerada
como buena. Siendo esta msica elitista, la nica msica conocida por estos
muchachos era el vasto repertorio de folklore hngaro en distorsionadas versiones
interpretadas por los gitanos en lo cafs.
17
Kodly siente que su misin es devolverle al pueblo hngaro su propio
legado musical y elevarlo a literatura musical, no solo en los estudiantes de
academia, sino en todo el pueblo en general. Es cuando comienza su inters por la
educacin musical en los entrenamientos de profesores, pero pronto se vio
envuelto en la educacin de nios y sucesivamente incluye a todos los que le
rodean. Kodly es responsable de que se aumenten los aos de entrenamiento
musical a maestros de uno y medio a tres aos.
En vista de su amplio conocimiento musical, no es de extraar que Kodly
escogiera a la msica como vehculo para ensear a los nios. Pensaba que as
como un nio aprende naturalmente la lengua materna antes de aprender lenguas
extranjeras, as debera de aprender la msica en lengua materna (que es la
msica del folklore hngaro) antes que la msica extranjera.
Kodly compara el desarrollo del folklore hngaro desde sus primitivos
comienzos hasta la msica artstica, con el desarrollo de un nio a un adulto.
Adicionalmente considera que las formas simples y cortas, la escala pentatnica
bsica y la simplicidad del lenguaje son caractersticas que contribuyen a la buena
pedagoga y que esta sea apta para usarla con nios.
Sin embargo la msica folklrica no era el nico material utilizado en el
mtodo, tena que haber un puente entre la msica de nios y posteriormente la de
adultos, es entonces cuando en 1923 Kodly empieza a componer obras para
nios, coros y estudiantes de educacin musical.
Pronto, educadores musicales empezaron a llegar a Hungra provenientes de
todas partes del mundo, para estudiar los maravillosos resultados de las escuelas
primarias cantantes. El mtodo Kodly se practica hoy da en escuelas del este y
oeste de Europa, Japn, Australia, Nueva Zelanda, Norte y Sur Amrica, Sudfrica,
China y Malasia. Adaptaciones y exposiciones del mtodo han sido publicadas en
diferentes idiomas, entre ellos, ingls, espaol, Alemn, chino, etc.
Los ltimos aos de Kodaly no fueron poco frtiles. En 1954 comenz a
dirigir el recientemente fundado Instituto de Investigaciones de la Msica Folklrica
de la Academia de Ciencias; luego fue subdirector de la Academia Hngara de
18
Msica, y a estos nombramientos se fueron sumando los cargos de Doctor Honoris
Causa en numerosas universidades del mundo, ms el cargo de Presidencia de la
Comisin de Musicologa, etctera. A los 87 aos de edad, y ya disfrutando de los
frutos de su inagotable afn por la pedagoga y por la enseanza de la musical al
mundo no slo hngaro, Zoltn Kodaly muere en Budapest, el 6 de marzo de 1967.
Bibliografa y Discografa
ESCRITOS SOBRE MSICA POPULAR - Bla Bartk.
Siglo XXI Editores, 1979 (1 Edicin en Castellano)
FORMA Y ESTRUCTURA EN LA MSICA DEL SIGLO XX
(Una aproximacin analtica) - Jose M. Garca Laborda
Editorial Alpuerto S.A.
LA MSICA DEL SIGLO XX - Robert P. Morgan
Akal Msica
FUGA: Tcnica e Historia - Josep Soler
Antoni Bosch, Editor
GRANDES GENIOS DE LA MSICA - Diccionario Enciclopdico
Sarpe
LOS GRANDES COMPOSITORES - Harol C. Schonberg
Ma Non Troppo, 2007
APORTACIONES TERICA Y METODOLGICAS A LA EDUCACIN MUSICAL
Una seleccin de autores relevantes - Maravillas Daz, Andrea Giraldez
Gra, 2007
www.ruedaarmonica.com
19
www.wikipedia.com
www.enriqueblanco.net
www.phillipcooke.com A Guide to Bartks Music For Strings...
CD: Romanian Folk Dances Sz68 - Hugh Wolf & Saint Paul Chamber Orchestra
APEX (1994)
CD: Divertimento Sz113 - Hugh Wolf & Saint Paul Chamber Orchestra
APEX (1994)
CD: Music for String, Percussion and Celesta & Hungarian Sketches
Chicago Symphony ORchestra - Fritz Leiner
ARCHIVE MusicRevisited (2012)
CD: The Bartk Album - Muzsiks and Mrta Sebestyn (1999)
20

También podría gustarte