Religiones Del Mundo
Religiones Del Mundo
PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor informacin.
PDF generated at: Tue, 12 Oct 2010 09:48:38 UTC
Religin
Religin
La religin es un sistema de la actividad humana compuesto por creencias y prcticas acerca de lo considerado como
divino o sagrado, tanto personales como colectivas, de tipo existencial, moral y espiritual. Se habla de religiones
para hacer referencia a formas especficas de manifestacin del fenmeno religioso, compartidas por los diferentes
grupos humanos. Hay religiones que estn organizadas de formas ms o menos rgidas, mientras que otras carecen de
estructura formal y estn integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican. El
trmino hace referencia tanto a las creencias y prcticas personales como a ritos y enseanzas colectivas.
Religin
Definiciones
Definir qu es religin (del latn religare o re-legere) ha
sido y es motivo de controversia entre los especialistas.
Segn el socilogo G. Lenski, es un sistema compartido
de creencias y prcticas asociadas, que se articulan en
torno a la naturaleza de las fuerzas que configuran el
destino de los seres humanos.[1] Por su parte, el
antroplogo Clifford Geertz propone una definicin
alternativa: La religin es un sistema de smbolos que
obra para establecer vigorosos, penetrantes y duraderos
estados anmicos y motivaciones en los hombres,
formulando concepciones de un orden general de
existencia y revistiendo estas concepciones con una
aureola de efectividad tal que los estados anmicos y
motivaciones parezcan de un realismo nico.[2] Debido
al amplio espectro de usos de la palabra, resulta
Al (Dios) en rabe. El islam no utiliza imgenes para sus
especialmente complejo ofrecer una definicin exhaustiva
representaciones sagradas.
de la religin o del fenmeno religioso. Sin embargo, se
puede afirmar que, como hecho antropolgico, engloba
entre otros los siguientes elementos: tradiciones, culturas ancestrales, instituciones, escrituras, historia, mitologa, fe
y credos, experiencias msticas, ritos, liturgias, oraciones...
Aunque la antropologa ha recogido manifestaciones religiosas desde el primer momento de la existencia del hombre
y stas han influido decisivamente en la configuracin de las diversas culturas y sociedades, todava se discute si es
un fenmeno esencial del hombre o puede ser reducido a otras experiencias o aspectos humanos ms fundamentales.
El ser humano ha hecho uso de las religiones para encontrar sentido a su existencia y para dar trascendencia y
explicacin al mundo, el universo y todo lo imaginable.
La palabra religin en ocasiones se usa como sinnimo de religin organizada u organizacin religiosa, es
decir, instituciones que respaldan el ejercicio de ciertas religiones, frecuentemente bajo la forma de entidades legales.
Diversas ciencias humanas se han interesado por el fenmeno religioso desde sus respectivos puntos de vista como
por ejemplo la antropologa, la sociologa, la psicologa y la historia de las religiones. Por otro lado, disciplinas como
la fenomenologa de la religin estudian especficamente sus manifestaciones intentando dar con una definicin
exhaustiva del fenmeno y mostrar su relacin con la ndole propia del ser humano.
Filosficamente, la religin puede ser un estilo de vida, un camino hacia la plenitud, una plenitud que inicia desde el
mismo instante que se cobra conciencia de la misma.
En un sentido ms amplio, tambin se utiliza para referirse a una obligacin de conciencia que impele al
cumplimiento de un deber.[3]
Religin
Etimologa
La etimologa del trmino religin ha sido debatida durante siglos debido a las dos interpretaciones que se han
sostenido que adems de ofrecer una propuesta acerca del origen de la palabra, subrayan alguna actitud religiosa.
Antes de ser usada con un sentido relacionado con las divinidades, el trmino religin o religioso era utilizado
para expresar un temor o un escrpulo supersticioso. As consta en textos de Julio Csar (De Bello Gallico VI 36) y
Tito Livio (Historia de Roma desde su fundacin IV 30).
La primera interpretacin relacionada con el culto es la del orador latino Cicern que en su obra De natura deorum
ofrece la siguiente etimologa: Quienes se interesan en todas las cosas relacionadas con el culto, las retoman
atentamente y como que las releen, son llamados religiosos a partir de la relectura.[4] Esta etimologa
filolgicamente ms correcta subraya la fidelidad a los deberes que la persona religiosa contrae con la divinidad
y por tanto est ms relacionada con la justicia.[5]
La otra etimologa propuesta por Lactancio hace derivar la palabra religin del verbo latino religare: Obligados
por un vnculo de piedad a Dios estamos religados, de donde el mismo trmino religin tiene su origen, no
como fue propuesto por Cicern a partir de releyendo.[6] Este segundo sentido resalta la relacin de
dependencia que religa al hombre con las potencias superiores de las cuales l se puede llegar a sentir dependiente
y que le lleva a tributarles actos de culto.[7]
En su ensayo Del imperio romano, Jos Ortega y Gasset escribe Cuando el hombre cree en algo, cuando algo le es
incuestionable realidad, se hace religioso de ello. Religio no viene, como suele decirse, de religare, de estar atado el
hombre a Dios. Como tantas veces, es el adjetivo quien nos conserva la significacin original del sustantivo, y
religiosus quera decir escrupuloso; por tanto, el que no se comporta a la ligera, sino cuidadosamente. Lo contrario
de religin es negligencia, descuido, desentenderse, abandonarse. Frente a relego est nec-lego; religente (religiosus)
[8]
se opone a negligente. [9]
Religin
Religin
Laicismo religioso
A partir del siglo XVIII, con la irrupcin del humanismo y el movimiento de los ilustrados en Europa, que se
extender con rapidez a otras partes del mundo, se intenta separar la doctrina del Estado de la doctrina religiosa.
Actualmente, estas ideas de separacin de los poderes poltico y religioso an no ha concluido. En buena parte del
planeta apenas ha empezado, y en los pases occidentales, aunque observan la laicidad del estado, todava la religin
puede actuar con una enorme influencia en sus legislaciones. Por ejemplo en el caso de Estados Unidos[13] o el de
Espaa[14]
En los pases asiticos, la separacin entre Estado y religin est ms o menos implcita de cierto laicismo. China,
Japn, Vietnam y otros pases del sudeste asitico conllevan cierto laicismo estatal en su propia historia al ser pases
en donde coexisten distintas religiones. En el caso de Tailandia o Sri-Lanka, con mayoras budistas, en ms de un
90%, se mantienen debates sociales para afrontar el laicismo del Estado y diversos cambios legales.[15]
En los pases con mayoras musulmanas hay distintas aproximaciones a la laicidad del Estado. Pases como Turqua
o Siria son ms laicos, mientras que otros como Irn o Arabia Saud se definen como islmicos. El mundo islmico
es variado y complejo, y existen movimientos tanto secularizadores como prorreligiosos.[16]
Israel es un estado laico, si bien se proyecta como religioso. India es un caso parecido, tambin es un pas laico,
aunque su organizacin social y legislacin, continan siendo muy influidas por la religin. En estos casos estn
influidos, en buena medida, por el componente tnico de sus religiones mayoritarias
Religiones
Hay diferentes clasificaciones de las religiones, por
ejemplo:
Akenatn. Aunque ya en la poca de Muller result un trmino problemtico[21] y qued con el tiempo
incluido acadmicante dentro de politesmo, pantesmo, etc.. dependiendo del caso histrico. Actualmente,
Religin
algunas sectas y cultos neopaganos han resucitado el trmino[22]
Dualistas: aquellas religiones que suponen la existencia de dos principios o divinidades opuestos y enfrentados
entre s, aunque slo uno de ellos suele ser merecedor de veneracin por sus fieles mientras que el otro es
considerado demonaco o destructivo. Cabe incluir en esta categora el el maniquesmo y el catarismo.
No testas: Hay religiones como el budismo y el taosmo, que desdean o rechazan la existencia de dioses
absolutos o creadores universales, o bien les otorgan funciones menores o muy especficas (como, por ejemplo, la
creencia taosta en el Emperador de Jade). En ocasiones, estas deidades son vistas como recursos metafricos
utilizados para referirse a fenmenos naturales o a estados de la mente.
Por revelacin
Otra divisin que se utiliza consiste en hablar de religiones reveladas o no reveladas.
Las religiones reveladas se fundamentan en una verdad revelada de caracter sobrenatural desde una deidad o
mbito trascendente y que indica a menudo cules son los dogmas en los que se debe creer y las normas y ritos
que se deben seguir.
Las religiones no reveladas no definen su origen segn un mensaje dado por deidades o mensajeros de ellas,
aunque pueden contener sistemas elaborados de organizacin de deidades reconociendo la existencia de stas
deidades y espritus en las manifestaciones de la naturaleza.
Por origen
Otra clasificacin de las religiones es por origen o familia. Las religiones se agrupan en troncos de donde derivan,
por ejemplo:
Usualmente se acepta que las principales familias de religiones son las siguientes:
Religin
Espiritismo: 15 millones
Judasmo: 13,3 millones[29]
Baha'i: 5 millones[30]
Gnosticismo: 6 millones
Jainismo: 4,2 millones
Shintosmo: 4 millones
Caodasmo: 4 millones
Zoroastrismo: 2,6 millones
Tenriky: 2 millones
Neopaganismo: 1 milln
Unitarismo universalista / Unitarismo + Universalismo: 0,8 millones
Rastafarianismo: 0,6 millones
Religin
Opciones no religiosas
Secularismo/agnosticismo/atesmo: 1.100 millones
Vase tambin: Religiones en nmero
Religiones en el mundo
Lista de las principales religiones actualmente practicadas en el mundo, por orden alfabtico.
Budismo: fundada por Siddhrtha Gautama (Buda Gautama o El Buda) en el sigloVIa.C. Actualmente
extendida por todo el mundo a excepcin de la mayora de pases africanos.
Theravda: rama ms antigua del budismo surgida alrededor de la primera compilacin budista escrita.
Asentada originalmente en India y el Sudeste asitico
Mahyna: movimiento de reforma surgido en el sigloI. Es el ms numeroso actualmente. Asentada
originalmente en China, Japn y el Sudeste asitico.
Vashraiana: parte del mahayana pero definido propiamente por su influencia del tantrismo hind. Asentada
originalmente en la regin de los Himalayas, Kalmukia, Japn y Mongolia.
Confucianismo: sistema tico y moral que rige la sociedad china. No es propiamente una religin, si bien esta
denominacin es discutida.
Cristianismo: centrada en la figura de Jess de Nazaret (siglo I). Presente en casi todo el mundo, excepto el norte
de frica y gran parte de Asia (presente en Rusia, antiguos pases soviticos asiticos y Filipinas)
Iglesia catlica: iglesia proveniente del cristianismo en Europa Occidental. Principalmente en Amrica Latina,
buena parte de Europa occidental (excepto Reino Unido, norte de Alemania y pases nrdicos), Filipinas,
Timor y Lbano en Asia, Uganda, Angola, Congo, Gabn, Camern, Ruanda y Guinea Ecuatorial en frica
Iglesia ortodoxa: iglesia proveniente del cristianismo en Europa Oriental y Asia Menor. Est presente
principalmente en Rusia, Grecia, otros pases de la Europa del Este, Georgia, Kazajistn y Chipre en Asia.
Actualmente se ha expandido alrededor del mundo principalmente gracias a emigrantes de esos territorios
Iglesia copta: surgida en el siglo IId.C. En origen son los cristianos nativos de Egipto (coptos), de teologa no
calcedoniana. Principalmente en Egipto, Etiopa y Eritrea.
Movimiento rastafari Rama surgida de la Iglesia Copta que considera a Haile Selassie un enviado de Dios para
la liberacin de frica.
Iglesias orientales catlicas: agrupa a 22 iglesias que aceptan la autoridad del papa catlico romano pero
mantienen ritos independientes.
Anglicanos (episcopalianos): surgida por la escisin creada por Enrique VIII (1491-1547) de la iglesia catlica
romana.
Protestantismo: conjunto de iglesias cristianas aparecidas desde el siglo XVI tras la reforma de Martn Lutero y
que pretendan volver a los fundamentos de la iglesia cristiana del siglo I. Actualmente en pases desarrollados,
Nigeria, Brasil, Repblica Democrtica del Congo, Kenia, Indonesia y Sudfrica.
Luteranismo: fundado por Martn Lutero (1483-1546) rechazando la autoridad del papa catlico romano. es
la religin predominante en Alemania, Suecia, Finlandia, Noruega, Estonia e Islandia.
Anglicanos Fundados por Enrique VIII, son la religin predominate en Inglaterra y Nigeria.
Calvinistas: profesan el espritu de Calvino (1509-1564). Actualmente agrupa a numerosas iglesias
protestantes de Australia y EE.UU. Predominan en Escocia
Baptista: surgido en el siglo XVII desde el protestantismo.
Evangelismo: agrupa diferentes iglesias cristianas protestantes.
Metodismo: movimiento surgido desde el protestantismo en Gran Bretaa, en el siglo XVIII. Extendida por
EE.UU..
Religin
9
Pentecostalismo: movimiento impulsado en 1901 por Charles Fox Parham, predicador metodista de
EE.UU.
Cuqueros: movimiento protestante fundado en el siglo XVII en Inglaterra, rechaza la jerarquizacin del
protestantismo y se centra en la luz interior o chispa divina en cada ser humano.
Unitarios: nace a partir del pensamiento desarrollado principalmente por Miguel Servet y Fausto Socino en
el sigloXVI, niega la Santsima Trinidad y afirma el uso de la razn en la religin.
Universalistas: surge del metodismo ingls aunque arraiga principalmente en EE.UU., afirma la salvacin
universal y la inexistencia del infierno.
Iglesia Unificada de Cristo: formada en 1957, agrupa a iglesias reformadas, evanglicas y congregacionales
de EE.UU.
Adventistas: familia de iglesias protestantes de carcter conservador o literalista, la mayora originadas en
EE.UU.
Animismo.
Brujera.
Chamanismo.
Fetichismo.
Totemismo.
Australianas: practicadas por los aborgenes de Australia, suelen usar la interpretacin de sueos.
Americanas: realizan un culto a la naturaleza y pueden utilizar plantas y elementos psicoactivos como el
peyote.
Religin
10
Andinas: recogen elementos de la mitologa inca y de otras antiguas, realizando un sincretismo chamanista.
Mexicanas: recogen elementos de la mitologa azteca y maya realizando un sincretismo chamanista.
Africanas: agrupan multitud de creencias transmitidas oralmente.
Yoruba (yorub): de ella se derivan multitud de sincretismos en toda Amrica.
Religin
Estudio de la religin
El estudio de la religin suele implicar numerosos campos de investigacin, entre ellos:
La religin comparada se ocupa del estudio comparativo de ideas, prcticas y dems elementos de las religiones.
La teologa: trata de la cuestin de Dios y de sus relaciones con el mundo, y puede estudiarse separada de
cualquier religin determinada o bien referida a una de ellas en particular.
La organologa: en una religin en particular, trata de sus elementos, sus prcticas, su organizacin y su orden
institucional.
La apologtica se interesa en la defensa de una religin particular, contra posibles ataques o crticas.
La psicologa de la religin trata sobre los factores de la conducta humana, su mente y sus operaciones, tal como
se manifiestan en la conducta religiosa. La psicologa de la religin explica por que un pueblo determinado
prohija determinadas ideas religiosas, mediante el estudio de sus necesidades naturales, su ambiente y sus
inclinaciones.
La neuroteologa estudia de las correlacin entre los fenmenos neuronales con las experiencias subjetivas de
carcter espiritual.
La filosofa de la religin la filosofa se ha ocupado de la religin en incontables ocasiones por su inters en el
estudio de lo trascendente y su naturaleza as como su papel en la vida humana. En la segunda mitad del siglo
pasado ha sido especialmente fructfera en cuanto a la religin por sus aportaciones en lgica y epistemologa. Se
ha explorado filosficamente la experiencia religiosa, la fe y el discurso de las religiones[31]
La historia de la religin: trata de descubrir la base cultural de las ideas y prcticas de una religin concreta.
Historiadores son tambin los estudiosos de los libros sagrados de las religiones, unos ejercen la llamada alta
crtica, estudiando los manuscritos para comprobar la validez de sus reivindicaciones; otros se ocupan de la
llamada crtica fundamental o crtica textual dedicndose a la bsqueda y examen de textos autnticos.
Podran citarse muchos campos de especializacin: estudios de las empresas misioneras, evolucin de las
instituciones religiosas (historia de la iglesia, inquisicin...), manifestaciones de arte (msica sacra, arquitectura
religiosa, etc), religiones primitivas, sociologa de la religin y orgenes sociales.
11
Religin
El Estudio de los memes: desde los aos setenta se ha iniciado un estudio de las ideas de la religin desde una
aproximacin evolutiva. Desde la teora de los memtica (los unidades ms pequeas de informacin)
propugnada por Dawkins en 1970) se identifica las creencias religiosas como ideas que se expanden en una
poblacin de huspedes no tanto por su valor adaptativo para tales huspedes (o no exclusivamente) como por su
capacidad de transmisin entre huspedes y su capacidad de competir con ideas similares.
12
Religin
13
Religin
filosfica y la ms contemplativa o de meditacin. En este ltimo, las deidades de la religin tradicional china han
sido absorbidas como elementos simblicos para prcticas de caracter psicofsico.
Determinismo es una doctrina filosfica que afirma que todo acontecimiento, incluyendo el pensamiento humano
y las acciones, estn predeterminadas por una cadena de causa y consecuencia. En las religiones esta postura
filosfica se enmarca dentro de la doctrina de la Predestinacin. Este punto de vista asume que una deidad que sea
omnipotente o una ley absoluta no puede dejar nada al azar. La doctrina de la predestinacin fue importante en el
protestantismo cristiano, especialmente en el movimiento Calvinista. En las religiones orientales como el
hinduismo o el budismo, existe la doctrina del karma que asume una ley universal de causa y efecto. Pero el
karma depende de la intencionalidad de los seres conscientes; las consecuencias son causadas por decisiones de
estos, lo cual no implica una predeterminacin o destino. Por medio de la creencia en la reencarnacin, la creencia
en la predestinacin es muy alta en el hinduismo. En el budismo est tambin difundida a nivel popular, si bien
doctrinalmente supone una distorsin del pensamiento de Buda.[32]
Sincretismo supone la conciliacin de puntos de vista distintos e incluso opuestos. En las religiones el sincretismo
implica adoptar elementos de dos o ms religiones. El sincretismo ritual y devocional es una constante en la
evolucin de las religiones a travs de su historia cuando han contactado unas con otras, si bien esos elementos se
van asimilando en el tiempo dentro de una sola religin. Actualmente se consideran religiones sincrticas varios
cultos caribeos y americanos que mezclan catolicismo y prcticas e ideas de las religiones tribales. En oriente se
realiza un sincretismo devocional a nivel popular, uniendo al taosmo o al budismo con las prcticas ancestrales
de culto a los antepasados. En Occidente el sincretismo est ms presente por la creacin de nuevas sectas que
suelen disearse mezclando ideas y elementos de las grandes religiones.
Razonamientos
La mayora de religiones suelen tener una parte de
conocimiento exotrico y otra esotrico.
El lado exotrico de la religin se refiere a un
conocimiento que es pblico, inteligible y accesible.
El lado esotrico se refiere a aquella parte que es
secreta o discreta, crptica, o a la que se accede por
mecanismos jerrquicos de confianza entre sus
miembros.
En casi todas las grandes religiones ambas facetas
existen. Las religiones testas suelen aludir al acceso al
conocimiento esotrico como un don o bendicin de la
deidad hacia la persona. En el cristianismo por ejemplo,
el concepto de Gracia se considera un don de Dios que
entre otras cosas permite a la persona penetrar en
significados ms profundos. Similares ideas existen en la
religin musulmana y juda.
En otras religiones, el conocimiento esotrico suele
afirmarse como un mecanismo de transmisin oral, en
ocasiones al margen de las escrituras sagradas o de
aquellas que son pblicas. El budismo tiene algunas
El Viracocha incaico o Apu Kun Tiqsi Wiraqutra
variantes, especialmente aquellas provenientes del
budismo tibetano, que son fuertemente esotricas. El
taosmo tiene en su faceta contemplativa algunos complicados mtodos psicofsicos con un fuerte componente
esotrico y de iniciacin.
14
Religin
Normalmente, en las propias religiones coexisten puntos de vista distintos que tienden a rechazar o afianzar el lado
esotrico.
15
Religin
16
Laicismo: la palabra viene del griego laikus (pueblo) en oposicin a klerikus(clrigo). La palabra laico define por
tanto a aquellos que no son clrigos, ya sea dentro de la organizacin religiosa como en toda la sociedad civil. El
laicismo afirma la necesidad de una ordenacin de la sociedad sin la participacin directa de los clrigos y por lo
tanto independiente de la influencia religiosa. La defensa del laicismo implica que deben ser los laicos quienes
diseen, ordenen y apliquen las leyes, usos y costumbres de una sociedad, dejando a los clrigos esa funcin slo
para el mbito de sus organizaciones religiosas. El laicismo supone una visin de la sociedad cuya defensa ha
existido histricamente tanto dentro como fuera de las religiones. Del mismo modo, los ataques a esta postura han
existido tambin desde dentro y fuera de las religiones. En el laicismo cohabitan diferentes visiones, desde
aquellas que se muestran respetuosas con la existencia del hecho religioso hasta aquellas ms fundamentalistas
que lo reinterpretan como un vehculo para la erradicacin de las religiones. Del mismo modo, en las religiones
coexisten diferentes posturas que asumen al laicismo como algo beneficioso o no perjudicial, hasta aquellas que
lo reinterpretan como un mal inevitable pero que puede ser reformulado para mantener grados de injerencia
religiosa en el poder civil.
Dilogo Interreligioso: aunque histricamente las religiones del mundo han tenido contacto entre s y
conocimiento unas de otras, no ser hasta el siglo XX cuando la humanidad establezca la necesidad pblica de un
canal de comunicacin constante y activo en lo que se ha llamado dilogo interreligioso. Las principales
religiones y sus lderes han efectuado en las ltimas dcadas llamamientos para aumentar ste dilogo como va
para erradicar los fundamentalismos y contribuir a la paz en el mundo. Los encuentros de este tipo ms famosos
han sido los de Ass teniendo como anfitriona a la iglesia catlica y agrupando a las principales religiones del
mundo, los de Getseman realizados para un dilogo entre religiones occidentales y orientales, y recientemente el
convocado por el islam de la mano del rey de Arabia Saud, Abdullah Bin Abdelaziz, que por primera vez abre de
manera explcita al islam a este tipo de encuentros.
Historia
En la Antigedad grecorromana, los filsofos ya intentaban explicar el origen de las creencias. Lucrecio en
natura rerum, emite la hiptesis de que los hombres inventaron a los dioses para explicar las maravillas y
misterios de la naturaleza: para explicar lo que no controlaban. Critias pensaba que la religin (y el temor a
dioses) se haba inventado para imponer a cada uno el respeto a la sociedad: disciplina, moral, sentido el bien y
mal. Los antroplogos, psiclogos y socilogos mantienen para la mayora estas dos explicaciones.
De
los
los
del
Hasta el siglo XX, la perspectiva dominante sobre el origen de la experiencia religiosa la sita en el sentimiento de
espanto o miedo ante lo desconocido o aquello que escapa a una explicacin racional. Este punto de vista se hizo
famoso por los trabajos de Rudolf Otto.[33] Ms tarde, Mircea Eliade propone el trmino de hierofana como
percepcin de lo sagrado, en donde el impulso o sentimiento religioso est caracterizado por un sentimiento de
insuficiencia ante la explicacin de la realidad que ofrecen los sentidos y la razn humanas.[34] La idea de hierofana
que propone Eliade asienta una oposicin entre lo sagrado y lo profano que desplaza la anterior entre razn y miedo
irracional. Este enfoque ser el germen de un nuevo tratamiento en los estudios sobre la religin, y posibilitar su
expansin en las principales universidades de Europa y EE.UU.[35]
En las religiones ms antiguas, algunos miembros de sociedades de cazadores-recolectores o agricolas se aislaban, en
un estado de privacin sensorial para favorecer la aparicin de visiones y sueos msticos.[36] A menudo diversos
mtodos o productos alucingenos eran empleados, como activadores de estos procesos. Estas prcticas an existen
en las diversas formas del chamanismo. Del mismo modo, inciensos y plantas especiales como el opio y el
cornezuelo del centeno, con propiedades alucingenas, se desarrollaron en los orculos de Grecia, Egipto y Roma.
Esta utilizacin de sustancias externas podemos encontrarla en la historia en el origen de muchas de las grandes
religiones; como por ejemplo ocurre con los primeros desarrollos visionarios de los pueblos indoeuropeos hace ms
de 10.000aos,[37] y que posteriormente se asentaran en el valle del Indo hace ms de 4000aos.
Religin
En su evolucin histrica, algunas religiones se irn sofisticando para observar nociones de pureza de cuerpo y
espritu que irn desterrando la alteracin de la psique mediante sustancias externas. Las sustituirn los rituales,
oraciones, y tcnicas contemplativa que se convertirn en los facilitadores de la experiencia religiosa. Esta
evolucin, unida al triunfo o colapso de las diferentes civilizaciones que las acogen, y a la presin del medio social
en el que se desenvuelven, explicarn en buena medida el futuro de las distintas religiones.
17
Religin
Antropologa cultural
Normalmente la antropologa cultural ha dirigido
su atencin al estudio de las manifestaciones
religiosas en las sociedades que no conocen la
escritura fijndose sobre todo en sus creencias y
prcticas. Esta disciplina parte de distintos
fundamentos al afrontar la religin. Por un lado, la
teora de los hechos sociales de Durkheim; por
otro, los tipos ideales de Max Weber pero
tambin las investigaciones sea de freudianos sea
del marxismo acerca de las expresiones de la
religiosidad. Los aspectos ms representativos del
estudio antropolgico son los que tienen por
Buda sentado de la dinasta Tang (provincia de Hbi), alrededor del 650
objeto dilucidar las relaciones de la religin con
los dems aspectos de la vida cultural: las leyes, la
poltica, la economa, la tica. Sin embargo, no se ha logrado un consenso en relacin con el mtodo: el problema
resulta complejo ya que un mtodo explicativo implica un cierto grado de objetividad, y se contesta la posibilidad de
que un estudioso no tenga preconceptos en relacin con la religin, y un mtodo interpretativo permite diversos
acercamientos y respuestas. De cualquier forma, el primer paso consiste en agrupar y enumerar los varios usos y
prcticas religiosas para luego buscar semejanzas o posibles orgenes comunes. En el ao 1980, James Peacock y
Thomas Kirsch publican un libro que intenta una va intermedia para explicar desde la antropologa el desarrollo de
roles distintos en las religiones.[39]
Despus de esta publicacin, los estudios se han ido centrando en tratar de determinar el origen de la religin. As, ya
desde 1965 Evans-Pritchard publican el libro Teoras acerca de la religin primitiva, que es una suerte de
recoleccin de las interpretaciones y teoras que se han dado acerca del origen de la religin en las culturas humanas
desde una perspectiva evolucionista. Las variantes propuestas son muchas: la magia, el totemismo, el politesmo, el
fetichismo, el animismo, etc.: sin embargo, Evans-Pritchard subraya la dificultad de demostrar que algunas de estas
manifestaciones que se presentaran como origen de la religin o la primera religin sea aislable e
independiente de otras manifestaciones cronolgicamente contemporneas. Las crticas y disputas se dieron
especialmente ante los esquemas darwinistas que sugeran el paso del mito a la magia y de esta a la religin. Este
tema del origen de la religin y el problema de las diferencias entre las religiones es el objetivo temtico de la
antropologa cultural en el sigloXXI ya que ha abandonado su inters inicial por elaborar una especie de catlogo de
todas las religiones y sus manifestaciones y prcticas.
18
Religin
Psicologa de la religin
Surge junto con el estudio de las religiones comparadas y con el psicoanlisis. Su mtodo va desde la medida con
instrumentos propios de las ciencias exactas -como por ejemplo los estudios de laboratorio propios del siglo XIXhasta la introspeccin.
Uno de los pioneros de la psicologa de la religin fue Wilhelm Wundt que consideraba cuatro etapas de la historia
de la conciencia. El elemento unificador de ellas es el combate de la persona por afirmarse en el mundo fsico. Se
trata de las siguientes: el ritual primitivo, el totemismo, los mitos sobre los hroes y dioses y el humanismo. Por otro
lado, Oswald Klpe introdujo otros mtodos para estudiar la religin tales como las entrevistas y los cuestionarios de
datos autobiogrficos. As las dos tendencias de la psicologa del siglo XIX el estudio introspectivo por un lado y
el anlisis objetivo por otro se entrelazan tambin al aplicarse a la religin.
En EE.UU. la psicologa naci como disciplina independiente. Stanley Hall cre un equipo de investigacin que
introdujo mtodos empricos para el estudio de la religin. En 1881 dio cursos sobre la relacin entre la pubertad y la
conversin religiosa y en el ao 1904 fund una revista llamada The American Journal of Religious Psychology and
Education. Algunos de sus alumnos como James Leuba se dedicaron de por vida al estudio de la psicologa de la
religin.
En 1899, otro de sus alumnos, E.D. Starbuck public el primer tratado de psicologa de la religin -The Psychology
of Religion- que trataba las coincidencias en la descripcin de la pubertad, de la dementia precox y la conversin
religiosa. Fue una obra controvertida.
En el ao 1902, William James public The Varieties of Religious Experience donde centra su estudio en la unicidad
de las experiencias morales y religiosas a partir de mtodos de anlisis introspectivo. En ese mismo perodo, Pierre
Janet y Sigmund Freud iniciaron sus estudios a partir del subconsciente.
Freud consideraba todos los ritos y creencias religiosas como proyecciones inconscientes de los conflictos internos a
la familia que afirman la posicin del yo en la sociedad: as en el mbito propio de las creencias religiosas y
partiendo de ellas, tales conflictos podran resolverse. La religin habra nacido del sentimiento de culpa por el
asesinato de la figura del padre, culpabilidad que sera liberada a travs del sacrificio religioso. Aun cuando
reconoca ventajas en la religin, busc promover un mayor realismo y resignacin dado que la religin contendra
muchas fijaciones infantiles.[40]
Uno de los alumnos de Freud, Carl Gustav Jung se ocup tambin del tema religioso. Consideraba la religin como
una manifestacin de un nivel ms profundo de la conciencia o al menos ms profundo que el mbito sexual
sostenido por su maestro. A partir de sus estudios sobre la Alquimia, lleg a la conclusin que la religin poda ser
tambin una forma de unir consciente con inconsciente en un yo individuado y confirmar as su teora de los
arquetipos.
Siguiendo esos pasos, otro discpulo de Freud, Eric Erikson, desarroll ms la teora evolutiva de la conciencia que
partira de la creencia religiosa para unificarse.
Aun cuando las aproximaciones que dependen de Freud y de Jung sean las ms influyentes tambin se dieron en
Europa algunas otras interpretaciones, como por ejemplo la que intent fundar una psicologa de la religin a partir
de los instrumentos de la teora del conocimiento de Kant (vanse por ejemplo, los trabajos de Richard
Mller-Freienfels.
Los modernos desarrollos afirman a la psicologa de la religin como un mbito demasiado reciente de estudio, en
donde buena parte de lo que se considera experiencia religiosa no puede ser admitido bajo criterios empricos a la
vez que se contrastan efectos beneficiosos y duraderos para el individuo, por lo que es una disciplina de creciente
inters y actividad.[41]
19
Religin
20
Experiencias msticas
Vase tambin: Autotrascendencia
Tambor de chamn
Religin
estado de flujo que puede aparecer en la mente humana realizando diversas actividades que exijan concentracin,
provocando determinado estado de felicidad. La exploracin cientfica ms moderna de los mbitos de
contemplacin, xtasis y meditacin comn a la mstica de las distintas religiones arrojan conclusiones tan
espectaculares como abiertas a la especulacin, siendo ste un terreno an tan interesante como inexplorado para la
ciencia.[42]
En muchos casos, en las religiones de Asia oriental, la mstica y la especulacin filosfica no han sufrido tantas
dificultades histricas, estando integradas en la prctica religiosa de sus seguidores. En la actualidad los telogos del
cristianismo estn divididos, unos apuestan por dar ms nfasis a la mstica,[43] mientras otros abogan por separar la
mstica de la ciencia, diferenciando la experiencia de la fe de los hechos histricos.[44] En el islam, el sufismo gana
adeptos con rapidez tanto en Europa como en los pases islmicos.[45]
Vase tambin
Creencia
Dogma
Ecumenismo
Fe
Filosofa de la religin
Fundamentalismo
Guerra de religin
Irreligin
Lugares sagrados
Supersticin
Teologa
Tolerancia
Drogas enteognicas y registro arqueolgico
Referencias
[1] G. LENSKI, El factor religioso (pg. 316). Labor.
[2] C. GEERTZ, La interpretacin de las culturas (pg. 89). Gedisa.
[3] Vase el Diccionario de la lengua espaola, de la Real Academia Espaola ( religin (http:/ / buscon. rae. es/ draeI/
SrvltConsulta?TIPO_BUS=3& LEMA=religin)).
[4] Cicern: De Nat. Deorum (II): Qui autem omnia quae ad cultum deorum pertinerent diligenter retractarent et tamquam relegerent [...] sunt
dicti religiosi ex relegendo.
[5] Jos FERRATER MORA: Diccionario de filosofa, voz religin. Buenos Aires: Sudamericana (5. edicin), 1964.
[6] Lactancio: Institutiones Divinas (4): Hoc vinculo pietatis obstricti Deo et religati sumus, unde ipsa Religio nomen accepit, non ut Cicero
interpretatus est, a relegendo. Esta etimologa fue retomada y popularizada por san Agustn, cf. Retractationes (1.13), quien tambin acepta
la etimologa propuesta por Cicern, cf. De Civitate Dei (10.3).
[7] Enciclopedia Cattolica (voz religin). Florencia: Sansoni, 1953.
[8] Aulo Gelio, IV,9
[9] Artculo publicado en La Nacin, de Buenos Aires, 1940. Jos Ortega y Gasset Obras Completas Tomo VI
[10] Mircea ELIADE, Enciclopedia delle religioni, vol I: Oggetto e modalit della credenza religiosa (voz religione). Miln: Jaca Book,
1993, ISBN 88-16-41001-9.
[11] Emile DURKHEIM (1858-1917): Las formas elementales de la vida religiosa. Pars, 1912.
[12] Otto, Rudolf (2009). Lo numinoso. Coleccin: Estructuras y Procesos. Religin. Madrid: Editorial Trotta. (2001). Lo santo. Lo racional y
lo irracional en la idea de Dios. Madrid: Alianza editorial. ISBN 978-84-206-3725-9.
21
Religin
[13] Relacin de lobbies religiosos en EE.UU.; Immanuel Ness: Encyclopedia of Interest Groups and Lobbyists in the United States. Sharpe Inc,
2000.
[14] A vueltas con el crucifijo. J.J. Tamayo, El Pais. (http:/ / www. elpais. com/ articulo/ opinion/ vueltas/ crucifijo/ elpepuopi/
20080719elpepiopi_4/ Tes))
[15] El borrador para una nueva constitucin en Tailandia que ignore al budismo ha ocasionado protestas sociales ( IHT.com (http:/ / www. iht.
com/ articles/ 2007/ 05/ 24/ africa/ thai. php)).
[16] Encyclopedia of Islam and the Muslim World (pg. 614-615). McMillan, 2004.
[17] Los Gathas nos dicen que el bien y el mal son dos fuerzas opuestas en el mundo y son el producto de la mente. Los Buenos Pensamientos o
Spenta Mainyu estan opuestos a los Malos Pensamientos o Angra Mainyu (Ahriman). Esta es la descripcin filosofica de los procesos del
pensamiento del hombre. No tiene nada que ver con el dualismo de creer en dos Dioses en el Zoroastrianismo. Ahriman no es una suprema
entidad que compite contra Ahura Mazda. Ahura Mazda es el supremo creador monotesta del universo. (Los Gathas 30-3,4,5). (http:/ / www.
californiazoroastriancenter. org/ z_identity_sp. htm).
[18] Zarathushtras Philosophy - Basic Overview. (http:/ / www. zarathushtra. com/ z/ article/ overview. htm).
[19] El Bien y el Mal en la Mazdayasna. (http:/ / www. zoroastrianism. cc/ spanish/ bien_y_mal_mazdayasna. html).
[20] La doctrina de la unidad en el zoroastrismo. (http:/ / www. webislam. com/ ?idt=5393).
[21] Faiths Of Man, J.G.R. Forlong
[22] Afrocentric Cults & Public Education in Milwauke http:/ / www. arthurhu. com/ 2000/ 07/ kemet. txt
[23] Adherents.com (http:/ / adherents. com/ Religions_By_Adherents. html)adherents.com 2006-10-12]
[24] adherents.com http:/ / www. adherents. com/ Na/ Na_172. html Adherents.com
[25] Islamicpopulation.com http:/ / www. islamicpopulation. com/
[26] Vipassana Foundation
[27] Malaysia Hindudharma Mamandram http:/ / www. mamandram. org/ tools/ world-hindu-population. html
[28] Sikhism magazine http:/ / www. sikhs. org/
[29] datos del 2002. Department for Jewish Zionist Education http:/ / www. jafi. org. il/ education/ 100/ concepts/ demography/ demjpop. html
[30] datos de Comunidad Baha'i de Espaa http:/ / www. bahai. es/ articulos/ comunidad-bahai
[31] The Oxford Handbook of Philosophy of Religion. William J. Wainwright.
[32] Buda se opuso a la visin determinista de la existencia y tambin a la de un tesmo determinista, ambas ideas muy comunes en su tiempo.
Ver Bhikkhu Thich Nhat-Tu: Distinction of the Buddhas Teachings from Brahmanism and Sramanism ( UrbanDharma.org (http:/ /
urbandharma. org/ udharma2/ distinction. html)).
[33] Das Heilige, 1917.
[34] Mircea ELIADE: Lo profano y lo sagrado. 1964. Intr. Cuando se manifiesta lo sagrado y sig.
[35] La religin como especialidad propia se estudia en las principales universidades de Europa y EE.UU. ReligiousWorlds.com (http:/ / www.
religiousworlds. com/ study. html).
[36] David Lewis-Williams, y Jean Clottes: Los chamanes de la prehistoria. Ariel, 2001.
[37] R. G. Wasson: Soma: Divine Mushroom of Immortality. Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich, 1971.
[38] Pascal BOYER: Gods and the Mental Instincts That Create Them. En Science, Religion and the Human Experience de James PROCTOR.
R.U.: Oxford University Press, 2005.
[39] cf. J. PEACOCK y T. KIRSCH: The human direction: An evolutionary approach to social and cultural antropology. ISBN 0-390-69884-9.
[40] P. W. PRUYSER: Sigmund Freud and his Legacy. Psichoanalytic Psychology of Religion en el libro Beyond Classics? Essays in the
Scientific Study of Religion (pg. 243-290). Nueva York, 1973.
[41] Michael ARGYLE: Psychology and Religion. Routledge, 2000.
[42] Zen-Brain Reflections. James H. AUSTIN, M. D. The Massachusetts Institute of Technology Press, 2006
[43] El teolgo K. Rahner acu la clebre frase El cristiano del siglo XX ser mstico o no ser. En Elemente der Spiritualitt in der Kirche
der Zukunft, Schriften zur Theologie (XIV, pg. 375). Einsiedeln: Benziger Verlag, 1980.
[44] Declaraciones de la teloga Margarita Pintos (presidenta de la Asociacin de Dilogo Interreligioso) en la revista espaola Tiempo, n.1322,
pgina19, 30 de agosto de 2007.
[45] News.BBC.co.uk (http:/ / news. bbc. co. uk/ 2/ hi/ middle_east/ 4907406. stm): Growing popularity of Sufism in Iran, la creciente
popularidad del sufismo en Irn).
22
Religin
23
Bibliografa
BROSSE, Jaques: Los maestros espirituales. Alianza Editorial, 1994.
COMTE-SPONVILLE, Andr: El alma del atesmo: introduccin a una espiritualidad sin Dios. Barcelona: Paids,
2006.
CSIKSZENTMIHALYI, Mihaly: Flow: The Psychology of Optimal Experience. Harper Perennial, 1991
Diccionario abreviado Oxford de las religiones del mundo. Espaa: Paids Ibrica, 2006.
Diccionario de la sabidura oriental. Paids, 1993.
DEZ DE VELASCO, Francisco y Francisco GARCA BAZN (eds.): El estudio de la religin. Enciclopedia
Iberoamericana de Religiones. Madrid: Trotta, 2002.
DURKHEIM, mile: Las formas elementales de la vida religiosa. Schapire, 1968.
ELIADE, Mircea (1907-1986): Historia de las creencias y las ideas religiosas. Paids, 1999.
ELIADE, Mircea: El chamanismo y las tcnicas arcaicas del xtasis. Fondo de Cultura Econmica de Espaa,
2009. ISBN 9789681610586
Encyclopedia of Islam and the Muslim World. McMillan, 2004.
FRAWLEY, David: The Rig Veda and the History of India. Aditya Prakashan, 2001.
GUERRA, Manuel: Historia de las religiones. BAC, 2002, ISBN 84-7914-448-3.
HANCOCK, Graham: Supernatural: Meetings With the Ancient Teachers of Mankind. Disinformation Company,
2007.
Historia de las religiones de la Europa Antigua. Ctedra, 1994.
JAMES, William: Las variedades de la experiencia religiosa. Orbis, 1988.
KRYVELEV, A.: Historia atea de las religiones. Ediciones Jcar, 1982. ISBN 84-334-0502-0 (Obra completa) (dos
tomos).
SCHOPENHAUER, Arthur (1788-1860): El dolor del mundo y el consuelo de la religin. Aldebarn, 1998.
SHAFIQUE, Keshavjee: El rey, el sabio y el bufn: el gran torneo de las religiones. Destino, 2001, ISBN
84-233-3659-X.
SMITH, Huston: La percepcin divina: el significado religioso de las substancias entegenas. Kairs, 1996.
WEBER, Max (1864-1920): Ensayos sobre sociologa de la religin. Taurus, 2001.
ZOLLA, Elmire: Los msticos de Occidente. Paids, 1997.
Enlaces externos
Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/
24