67% encontró este documento útil (3 votos)
2K vistas61 páginas

100 Coplas Populares

Este documento es una recopilación de 100 coplas populares de Rosario de la Frontera realizada por Carlos Jesús Maita entre 1985 y 2000. Incluye coplas de amor, humor, tristeza, costumbres y más, recopiladas de la memoria de los ancianos de la región. El documento busca preservar este patrimonio cultural a través de su publicación.

Cargado por

Ismael Pacheco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
67% encontró este documento útil (3 votos)
2K vistas61 páginas

100 Coplas Populares

Este documento es una recopilación de 100 coplas populares de Rosario de la Frontera realizada por Carlos Jesús Maita entre 1985 y 2000. Incluye coplas de amor, humor, tristeza, costumbres y más, recopiladas de la memoria de los ancianos de la región. El documento busca preservar este patrimonio cultural a través de su publicación.

Cargado por

Ismael Pacheco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

100 COPLAS POPULARES

de Rosario de la Frontera

(Recopiladas por Carlos Jess Maita,


1985 2000)

INCLUYE

Coplas por mi abuelo Eleuterio Ovallo


de Carlos Jess Maita

Este es el primer libro


de recopilacin de coplas populares
publicado en Rosario de la Frontera,
tierra natal
de Juana Manuela Gorriti

Cuidado de la edicin: Grupo Cultural TAKKU, revista La Frontera.

Dibujo de tapa: tinta del Prof. Santos Vergara (Orn)


Hecho el depsito legal. Prohibida su reproduccin total o parcial

Coleccin LETRAS ROSARINAS TOMO I


Copyright Carlos Jess Maita. Avda 9 de julio N 28 (4190)
Rosario de la Frontera, Salta, Argentina

Introduccin

La copla, herencia hispnica, es el vnculo primitivo de la expresin literaria regional con


vigencia plena. Se trata de una estrofa de cuatro versos, casi siempre octosilbicos, de carcter
popular, con rima asonante o consonante en los versos pares. Puede ser recitada o cantada. Hay
coplas de amor, humorsticas, tristes, picarescas, patriticas, de costumbres, religiosas, etc.
Todo pueblo tiene su cancionero, sus coplas. Todo cancionero popular es annimo. Yo sal a
recoger unas coplas por Rosario de la Frontera, mi tierra natal, para dejar testimonio escrito de su
cancionero. Mi bsqueda se extendi por ms de 15 aos.
Golpee varias puertas. Con el tiempo comprob que en la ciudad sobre todo en las nuevas
generaciones la copla fue cayendo en el olvido. Por suerte perdura en algunos mayores de las
zonas campesinas, tal vez porque all, la TV y otros chiches de la urbanidad no avasallan la
memoria, aunque s causan estragos la miseria y la marginacin.
Las coplas que logr recopilar me fueron referidas con respeto y cario. Unos las extrajeron de
un cuaderno amarillo de algn familiar difunto. Otros hicieron fuerza por recordar las que
entonaron en remotas carpas de Carnaval o yerras y pifiaron una y otra vez hasta pulir el recuerdo.
Otros las soltaron del corazn como quien da una cuchillada a un odre lleno de vino.

Reun muchas coplas. Para armar el presente trabajo las seleccione, clasifiqu y agru
siguiendo un criterio personal de afinidad temtica. Habr algunas que nos suenen de otro lado.
Ocurre que la adopcin y la adaptacin de coplas es una caracterstica del cancionero popular.
Juan Alfonso Carrizo lo pone de relieve en su singular recopilacin del cancionero de las provincias
del Norte Argentino donde, en sendos casos, se observan coplas ya cantadas en otras regiones
del mundo.
Repaso emocionado las pginas en la computadora. Me parecen un milagro, una rosa
encendida en medio de los hierros retorcidos de la globalizacin. Tengan los lectores estas coplas
como un documento bsico de la literatura de Rosario de la Frontera. Es mi humilde aporte al rico
Cancionero Popular de Salta.
Carlos Jess Maita
Rosario de la Frontera, Salta
Carnaval de 2001

Mi canto tiene races


del presente y del ayer,
sin pasado ni presente
futuro no ha de tener.

Carlos Jess Maita


(de Coplas de la Comparsa,
Ed. Tunparenda, Salta, 1992)

PRIMERA PARTE

100 Coplas
Populares

de Rosario de la
Frontera

(Recopiladas por Carlos Jess Maita, 1985 2001)

Agradecimiento

Refiero a modo de AGRADECIMIENTO los nombres de quienes me transmitieron las coplas de


este libro:

Nstor Chiquito Chvez


Zenn Casasola
Ricardo Lpez
Juana ramos
Mnica Lobo
Nimio Nez
Adrin Guerrero

Pedro Pinto
Carlos Alfonso Rivas
Oscar Negro Romano
Mario Gareca Gonzlez
Demetrio Maita
Jos Moya
Pedro Montenegro
Sixto Masas
Santos F. Medina
Lalo Delgado
Gins Flaco Palazn
Sonia Condor
Pancho Rivero
Justina Aparicio
Felipa Aparicio
Cristina Burgos de Mndez
Candelario Rojas
Carlos Gmez
Antonio Velata
Juan Zorro Colque
Marcelo Condor
Mercedes Luna
Don Uvence, de Pozo Verde
Don Caete, de Las Lechuzas
Reymundo Zapana
Machaquita Machaca
Ramona E. Lombardi

Comparsa Los Indios Chamorros de Villa Vivero, fundada en 1902


Eleuterio Ovallo
Escuelas del Departamento de Rosario de la Frontera

Del pago

Yo soy de este pago hermoso,


Rosario de la Frontera,
donde se enlutan los vasos
cuando muere un calavera.

A mi vino lo derramo
en la tierra en carnaval

pa que beban mis abuelos


enterraos en El Ceibal.

Salta tiene por el Sur


a Rosario de portal,
verde valle, cielo azul,
buena gente, agua termal.

Soy del pago de Rosario,


de La Hoyada pa ms dato,
a veces no paro la olla
porque soy un pelagato.

A Rosario yo lo llevo
desde el da que nac,
apenas digo mi nombre
mi tierra salta de m.

Para m todito es lindo,


para m todo es igual,
soy un gaucho aquerenciado
n el pago El Algarrobal.

Yo no s qu tiene el vino
que a m me da por chupar,
cuando estoy alegre chupo
y cuando estoy por llorar.

El vino tiene esas cosas


que al hombre lo hacen cantar,
llora y re, re y llora,
puede morir o matar.

Yo i nacido en El Naranjo,
donde el Cristo Articulado,
y como el Cristo me paso
sentadito o acostado.

10

De all abajo mi venido


cruzando zanja y zanjones,
nada me han hecho los tigres,
qu me han de hacer los leones.

De amor

11

En la punta de aquel cerro


yo hi clavado mi facn,
as clavaste tus ojos
adentro mi corazn.

12

Lloviendo est sobre el ro


y ya saltan los pescaos,
as salta el corazn mo
cuando te veo en algn lao.

13

Tu corazn es ms dulce
que la misma chirimoya
pero a m me hace llorar
cual si fuera de cebolla.

14

Tata Dios me ha dao los ojos


pero pa hacerme sufrir,
te veo pasar tan hermosa
pero no sos para m.

15

Ayer te cant en Los Churquis,


hoy te canto en Tinajeras,
en el cielo o el infierno
te cantar cuando muera.

16

No mezquins tu hermosura
china linda, mostramla,
que nadie hai querer mirarte
cuando ya seas abuela.

17

Maana por la maana


va a correr un viento fro,
no le echs la culpa al viento
que son los suspiros mos.

Picantes y picaronas

18

La pucha qu lindas son


las mujeres de La Hoyada,
si vestidas son tan lindas
qu sern as sin nada!

19

Qu grandes tens los pechos,


redondos como la luna,
las puntas han de ser dulces
como el arrope de tuna!

20

Gustito a pan son tus manos


y tus pechos gusto a rosa
y tendrs gustito a charqui
bajo tu vientre otra cosa.

21

Como lambe el ro la arena,


como la vaca la sal,
as yo te lambera
noche y da sin parar.

22

Yo soy como el caschi yuto


cuando quiero un amor nuevo,
como no tengo la cola
siquiera el tronco lo muevo.

23

Si quers tener chinitas


atendelas con ternura
porque son como las moscas:
las atrae la dulzura.

24

Dicen que a los casados

se les corta la alegra,


yo soy casado hace mucho
y ando alegre todava.

De amor, dolidas y tristonas

25

En Los Sauces fuiste ma,


te perd en El Arenal,
volv a tenerte en Horcones
y te perd en El Ceibal.

26

Los sauces cmo rean


el da que te conoc,
ahora que te he perdido
los sauces lloran por m.

27

Bajo los sauces llorones


me sent a llorar tu adis,
llorando estaban los sauces
pero ms lloraba yo.

28

El anillo que me diste


fue de vidrio y se quebr,
el amor que yo te tuve
fue de agua y se derram.

29

No hay cosa ms dolorida

que el corazn del humano


cuando la amada lo deja
y l sigue amndola en vano.

De amor, casamenteras y sabiondas

30

Ya quisiera verte yo
en la finca El Duraznito
donde hasta el gaucho ms vivo
puede pisar el palito.

31

Ya quisiera verte yo
en la finca de Ojo de Agua
donde hasta el gaucho ms duro
se ablanda por una enagua.

32

Ya quisiera verte yo
campo adentro, all en Mogotes,
donde el ms arisco sale
con el lazo en el cogote.

33

Ya quisiera verte yo
en la finca La Australasia
donde casarse no es nada,
parar la olla es la desgracia.

34

Ya quisiera verte yo
casndote en el altar,
tens gana i decir no
y el s sale por azar.

De carnaval

35

Yo tena en vez de cabras


penitas en mi corral,
ayer me ha dentrao el lin
que se llama Carnaval.

36

Ya se viene el Carnaval
por los cerros de Ojo de Agua

haciendo chispear las coplas


como el acero en la fragua.

37

En las carpas bailan todos


borrachos y coloraos,
Mandinga les tir encima
la sangre de un pualiao.

38

Me gusta andar por las carpas


de Cmara y San Martn,
bagualeando con mi caja
mi alegra no tiene fin.

39

En Carnaval una tarde


baguali mientras llova
y la copla agua de lluvia
de slo estar se volva.

40

Tapalo con hojas secas


cuando caiga el Carnaval,
cuando le pase la macha
se hai volver a levantar.

41

Por andar carnavaleando


a mi mujer descuid,
cuando volv pa mi rancho
ni el rastrito le encontr.

De desdicha

42

No quieren cantar conmigo


reparando en mi pobreza,
pero nunca canto solo,
me acompaa la tristeza.

43

Copo Quile, as se llama


la tierra donde he nacido,
de verme sufrir mi madre
maldice haberme parido.

44

Yo nac para ser pobre,


el rico me mira mal,
se olvida que puse el lomo
pa que l tenga su caudal.

45

El negro que tiene plata


en cualquier parte entra y sale,
como yo soy negro pobre
ninguna puerta se me abre.

46

De mi pago me fui un da
porque all no era querido,
en el pago de Rosario
soy un bicho aborrecido.

47

Nac el primero de agosto


y la Virgen ha lloraro
diciendo: Este pobre diablo
seguro hai ser desgraciao.

48

Cuando yo era una guagita


me alzaban todos a m,
ahora que ya soy grande
ando tirao por ah.

49

Por la vida andoy rodando


sin quin me quiera querer,
pobrecito cuando muera
ni una vela me han prender.

50

Diez hijos tuvo mi madre


y a los diez los ha criado,
nueve fueron muy dichosos
y slo yo el desgraciado.

51

Los diablos son muchos, doa,


y el agua bendita es poca.

viudita con tantos cros


diande han comer tantas bocas.

52

Nio rico, nio pobre,


cada cual con su destino.
Nio blanco, nio negro,
Diosito parti el camino.

53

La gente si no hay trabajo


pa Genosaire se va,
qu triste que andan los pobres
penando por la ciud.

54

Cuando me fui de El Potrero


de nadie me desped,
tan slo mi madrecita
qued llorando por m.

De costumbres

55

Pa los primeros de agosto


sahumamlo al rancho mo
ma ver si se va la yeta
que tanto tiempo i teno.

56

Chinita, ya va a llover,
segurito que graniza,
pal viento hacte en el patio
una crucita i ceniza.

57

Mi abuelita me ha enseao
cmo debo comer tunas,
se debe comer impar

pa que vaya guiando una.

58

Mi agelo sin saber ler


tena su sabidura,
panza arriba pona un sapo
y en plena seca llova.

59

Mi mama saba decirme


los das de mucho calor:
Changuito, ten cuidado
porque puede haber temblor.

60

Li traido, doa Venancia,


a mhija con ojeadura,
tiene abierta la mollera
como calzn sin costura.

61

Pa que el cielo no se aburra


Diosito invent a las aves
y ha inventado la inorancia
pa entretener al que sabe.

62

Pal locro ollita de fierro,


batea de palo pal pan,
pa cocinar fuego i lea
de quebracho y guayacn.

63
Para hacer buena empanada
echale papa y huevito,
cebolla, carne picada,
pasa de uva y ajicito.

64
Hi llegao a esta cantina
guiado por dos instintos;
srvame un locro pulsado
y una jarra i vio tinto.

64
Por los campos de Balboa
cuatreriando mos andao.
Mos enlazao a escondidas,
escondidos mos carniao.

65
Siento una cosa bien fiera
cuando degello un novillo
igual que si me corriera
por el cogote un cuchillo.

66
De noche por Barba Yaco
se aparece el Ucumar,
hay que ser bien corajudo
pa bandear ese lugar.

67
Si te silban las almitas
no te de por contestar,
te aporrean sin que las veas
y hasta te pueden matar.

68
Los espantos andan sueltos
por el Paso La Angostura,
ai pasa la Viuda Negra
montada en el Alma Mula.

69
Una lechuza que chita
es una bruja encarnada,
mostrale un trapito blanco
pa que se venga en picada.

70
Virgencita de los Valles,
ti trado mi pual,
vendecilo que esta noche
vua peliarle al Familiar.

De humor

71
El marido est en la cama

y ella est en la cabecera


con el rosario en la mano
rezando pa que se muera.

72
Mis hijos cuando me enfermo
corren a darme asistencia
y a la vuelta de mi cama
discuten sobre la herencia.

73
Cuando muri su mujer
ese viudito celoso
cuidaba que la finada
no se le cruce de pozo.

74
Lotro da pal da las almas
a tu tumba fui a alumbrar,
al recordar tus engaos
me puse encima a bailar.

75
Qu lindos los cementerios
el da de los difuntos,
tan floridos y alumbrados,
dan ganas de ser piejuntos!

76
Con los pulgares mi suedra
las empanadas repulga,
pensar que con esos dedos
tambin revienta las pulgas.

77
Mi suedra aparenta mansa
pero no es tan oveja,
pasemn el ensillao
para domarla a esa vieja.

78
Parece que se enrollara
la luna cuando se mengua,
qu lindo si te enrollaras
vieja chismosa la lengua.

79
De delante de las suedras
espantaos corren los yernos
como juyen los santitios
de las puertas del infierno.

80
Mi suedrita es bondadosa,

siempre quiere verme bien,


bien aplastao en las vas
bajo las ruedas de un tren.

81
Una chica de quince aos
se empach comiendo tunas
y al cabo de nueve meses
tir el empacho en la cuna.

82
Estas chicas de mi pago
son como jardn florido,
no saben pegar remiendos
y quieren tener marido.

83
Adis, arrope de tuna,
por tu amor vivo quisquido.
Aguant que ahorita viene
a destrancarte mi marido.

84
El coi anda en los caminos,
la perdiz en los maizales,
vos aqu y tu mujercita

con otro en los pajonales.

85
Si tu mujer anda rara,
santulona y religiosa,
seguila que con el cura
debe andar haciendo cosas.

86
Sombreros tienen los gauchos,
los reyes tienen corona,
pero vos tens los cuernos
que te pone la patrona.

87
Mis vecinos me critican
porque me paso de vicio,
no saben que es el descanso
el mejor de los oficios.

88
Si un polica te dice:
Venga, maula, marche preso,
met la mano al bolsillo
que lo arregls con un peso.

89

Cuando me pongo a cantar


no tengo sueo ni duermo,
mandemn a trabajar,
ai ya no puedo de enfermo.

90
Qued intil pal trabajo,
la yeta hizo que me quiebre.
Debe ser chistoso ver
a un rengo correr la liebre.

91
Canten como yo canto,
como yo canto as canten,
no de adelante pa tras
sino de atrs pa delante.

92
Quin dice que el toro es bravo,
yo soy ms bravo que el toro,
el toro pela y mete,
yo meto cuero y todo.

93
Como las ollas de fierro

tens de negras las patas,


los gevos hai ser ms negros,
ni qu pensar la batata.

94
Yo soy bravo como el tigre
y metedor como el potro,
me gusta robar ganao
y a la mujer de los otros.

95
Quisiera ser buscapi
pa brincar entre tus patas
y mirarte de abajito
aunque se enoje tu tata.

96
Dicen que la garza mora
lo cruza al mar de un volido,
yo tambin lo cruzara
si nos juna tu marido.

97
Cuando hai venir pa Rosario,
lo invito con gran placer;
a ust le dar el asao
y el chorizo a su mujer.

98
Ropa de chala la humita,
ropa de chala el tamal;
sin ropa ven, chinita,
te espero dentro el maizal.

SEGUNDA PARTE

Coplas

por mi abuelo Eleuterio


Ovallo
A su memoria

Carlos Jess Maita, 19801985

Por mi abuelo Eleuterio

1
Mi abuelo fue analfabeto
pero lea de corrido:
en las miradas el alma,
en la luna los destinos.

2
Siempre tena un refrn
dispuesto como un cuchillo
y saba leer los rastros

escritos en los caminos.

3
Mi abuelo, pen de arreo,
medio coya y medio indio,
se instruy leyendo el campo
siempre abierto como un libro.

4
Hablaba de Martn Fierro
como de alguien conocido
y punteando una guitarra
lo recitaba seguido.

5
Cantaba sin apurarse
bajo el parral, con su vino,
cerrando fuerte los ojos
para mirar dentro mismo.

6
Mi abuelo salteo ha sido,
naci en el cerro El Cajn,
era bravo trabajando,
fue copla su corazn.

Milonga del Eleuterio

7
En Los Churquis nac yo
como un indio, bajo un rbol,
de a poquito me hice duro,
curtido como el quebracho.

8
Medio el monte me cri
hambreando y trenzando lazos,
con el arreo y el hacha
se encallecieron mis manos.

No soy cra de patrones,


apenitas soy un gaucho,
a la muerte la respeto
y a la vida me la aguanto.

10
Madrugo en los callejones
sombra y perro, senda y zaino,
como el viento en los tierrales
suelto mis penas silbando.

11
El viento silba sus penas,
yo silbo por no llorar,
y as silbando en el monte
los dos vamos a la par.

12
S del vino y de la sed,
s de la nada en el vaso
cuando beben tierra seca
los vasos de mi caballo.

Coplas de agua y montaas

14
El cielo por las lagunas
se mete siempre a beber,
unos caballos lo encuentran
y se lo beben a l.

15
La montaa es la mujer
que se desnuda en invierno
y cuando llega el verano
se viste de pasto tierno.

16
La montaa tiene pechos
como tiene la mujer;

maman la luna grande


y el sol del amanecer

17
Espejo de agua es el ro
donde los cielos se baan;
yo me bao con las nubes,
los potros y las montaas.

18
Tempranito en la montaa
veo la tierra florecer,
as florece en los hombres
el amor por la mujer.

19
El ro lleva en su canto
la msica del amor,
es decir lleva alegras,
es decir lleva dolor.

Coplas querendonas

20
Para cantarte de noche
ser como el grillo quisiera
y que t, como la noche,
enamorada me oyeras.

21
El amor en ocasiones
es igual que el carnaval,
dura poco, sin embargo
no se lo puede olvidar.

22
Sangre dulce de otros das
saben guardar las granadas,
ay, la miel entristecida
de tu boquita pintada.

23
El vino de tu mirada
me duele cuando lo trago,
por esos clavos azules
yo vivo crucificado.

24
Tengo una pila de lea
juntito del alambrado
pa quemar mi corazn
cuando te estoy recordando.

25
Frente a m todo es oscuro,
hasta el sol ms encendido;
se enlutan con tu recuerdo
las cosas que yo he querido.

Coplas del errante

26
Cuando nos vamos del pago
nos damos cuenta, ya lejos,
que el pago viene con uno
llorando adentro del pecho.

27
Cuando uno se va alejando
de los lugares queridos
la sangre entera es recuerdo
y hasta es recuerdo el olvido.

28
Ir llorando en los caminos
sin olvido ni consuelo,
mojando con sal la tierra
debajo del dulce cielo.

29
Aunque se sequen los ojos

ir llorando por adentro,


el corazn contrado
como una flor en el fuego.

30
Cuando andamos otros pagos
no somos nosotros solos,
hablamos y ya se sabe
que el pago va con nosotros.

31
Andar andando caminos
sin poder volver atrs,
como el ro peregrino
que no regresa jams.

32
Siempre soando volver
andamos en otros pueblos.
No es el sueo recordar,
recordar no es slo un sueo?

33
Los sueos son traicioneros,
lo agarran a uno dormido;
los recuerdos como perros
nos siguen por el camino.

34
Si hay pena ms dolorosa
que la de ser forastero
cuando en el pago de uno
lo tratan como a extranjero.

Coplitas tristonas

35
Oscurito se levanta
silbando mi corazn
como bandada i charatas
cantando en la ramazn.

36
La agita besa las flores
en el verde pastizal
pero a mi alma ha besado
la boca del arenal.

37
Mis amigos fueron muchos
mientras tuve unas monedas,
las monedas se acabaron,
ningn amigo me queda.

38
Soy del monte y tomo vino,
mi tata fue alambrador,
los postes le florecan
mojados por su sudor.

39
Pongo el lomo para el rico
puntualmente, sol a sol;
l compra tractor y finca,
yo compro frascos de alcohol.

40
No lo quisiera ofender
pero tengo una gran duda,
si su amistad es sincera
o si es como la de Judas.

41
El agua de lluvia borra
las manchas de soledad,
pero yo he nacido justo
donde hay slo sequedad.

42
Por esos cerros, silbando,
de tarde me gusta andar,
que oiga el viento silbador
que yo tambin s silbar.

43
Como va la almita en pena
yo voy de noche silbando,

ms despacio que el silencio,


como el alma, ms despacio.

44
Por las noches me conformo
con matear junto al fogn,
la nostalgia que no es nada
de golpe se hace un montn.

45
A bagualear me invitaron
y yo no s bagualear,
la copla se vuelve herida
y mi canto empieza a sangrar.

A su hermano Emilio Froiln Ovallo

46
Relincha en la noche triste
sin su jinete un caballo,
sabe que parti sin vuelta
mi hermano, el Emilio Ovallo.

47
De la muerte hablar no quiero
pero tengo un dolor fuerte
y a fuerza de desahogarme
empiezo a hablar de la muerte.

48
La vida es un pollo blanco,
la muerte es un gallo negro,
siempre bebe sangre tierna
la arena del reidero.

49
La vida como una rosa
con los ptalos de arena
en el viento se deshoja
cuando la sopla la pena.

50
Cuando alguien muere, qu cosa,
en los velorios se advierte
que no lloramos al muerto
sino nuestra propia suerte...

51
Esta noche tengo el alma
como las ruedas de un carro,
dos bueyes color de sombra
callados la van tirando.

Coplas de caja y muerte

52
La muerte tiene una caja
que sabe de contrapuntos,
por payador que uno sea
lo mismo queda difunto.

53
Ya muri Eleuterio Ovallo,
ya lo llevan a enterrar,
as cantar mi sombra,
conmigo la enterrarn.

54
Si se muere este critiano
no tiene por qu haber pena,
cantemn coplas alegres,
no me recen la novena.

55
Cuando yo muera no digan:
el viejo Ovallo se ha muerto,
porque si alguien me recuerda
ser como estar despierto.

56

Para pelearle a la muerte


el hombre es igual que el grillo,
de aliada tiene en la sombra
la copla como un cuchillo.

57
Con aloja empapemn
cuando muera mi mortaja
y por flores pongamn
entre mis manos mi caja[1].

Coplas de amor y de olvido

58
Vidita, si me enamoro
crecen flores en la arena

y en el viento lloran pjaros


los ojos de mi pena.

59
Como un caballo con alas
una copla suelto al viento,
yo voy cabalgando en ella
machadito de contento.

60
Todo se hace musical
cuando el agua da en la roca
y todo se vuelve miel
cuando yo beso tu boca.

61
Me besa loca la tierra
en cada trago de vino,
cuando me acueste con ella
ser el final del camino.

62
Qu hermoso ser morirse,
morirse siendo querido,
pero qu amarga la muerte
cuando el amor es olvido.

63
Qu pena la de la rosa,
nacer para morir pronto,
si no en la mano del hombre
se muere sola en su tronco.

Se termin de imprimir
en los talleres grficos de Imprenta
FAMA GRAF
Avda. 9de julio 655 (4190),
Rosario de la Frontera, Salta,
en el ao 2001

También podría gustarte