75% encontró este documento útil (4 votos)
531 vistas45 páginas

Cuencas Hidrograficas

Este documento presenta un diagnóstico, caracterización y proyectos de las cuencas hidrográficas de la provincia de Sucumbíos, Ecuador. Incluye información sobre las principales cuencas, subcuencas y microcuencas, así como datos climáticos, hidrológicos, de suelos, geomorfología, recursos minerales y proyectos propuestos para el manejo integral de las cuencas.

Cargado por

Topycom Topcom
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
75% encontró este documento útil (4 votos)
531 vistas45 páginas

Cuencas Hidrograficas

Este documento presenta un diagnóstico, caracterización y proyectos de las cuencas hidrográficas de la provincia de Sucumbíos, Ecuador. Incluye información sobre las principales cuencas, subcuencas y microcuencas, así como datos climáticos, hidrológicos, de suelos, geomorfología, recursos minerales y proyectos propuestos para el manejo integral de las cuencas.

Cargado por

Topycom Topcom
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

Cuencas Hidrogrficas

DIAGNOSTICO, CARACTERIZACIN Y PROYECTOS

ELABORADO POR:
Ing. ngel Costa F.
Nueva Loja Sucumbos Ecuador
Julio 2011

INDICE DE CONTENIDOS
No ORDINAL
1.
2.
2.1.
2.1.1.
2.1.1.1.
2.1.1.2.
2.1.1.3.
2.1.2.
2.1.2.1.
2.1.2.2.
2.1.2.3.
2.1.2.4.
3.
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.4.1.
3.5.
3.6.
3.7.
3.8.
3.9.
3.10.
3.11
3.1.1.1.
3.12.
3.13.
3.13.1.
3.13.2.
3.13.3.
4.
5.
6.
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
7.
7.1.
7.2
7.3.
8.
8.1.
8.2.
8.3.
8.4.
9.

CONTENIDO
Importancia
Hidrografa
Cuencas, subcuenca y micro cuencas hidrogrficas
Cuenca del Rio Putumayo
Subcuenca del Rio San Miguel
Subcuenca del Rio Guep
Subcuenca Drenajes Menores
Cuenca del Rio Napo
Subcuenca del Rio Aguarico
Subcuenca del Rio Quijos-Coca
Subcuenca del Rio Jivino
Subcuenca Drenajes Menores
Caracterizacin de la Subcuenca Hidrogrfica del rio Aguarico
Clima
Informacin Hidrometeorolgica disponible
Evaporacin y otros parmetros climticos
Recursos hdricos superficiales
Zonas hidrolgicas tericamente homogneas
Rgimen Anual
Caudales de estiaje
Crecidas
Recurso Suelo
Geomorfologa
Geologa
Pendientes
Descripcin de las clases de pendientes
Erosin
Recursos Mineros
Minerales Metlicos
Minerales no metlicos
Minerales Radiactivos
Conclusiones
Recomendaciones
Proyecto 1. Diagnstico Fsico -Conservacionista
Presentacin
Objetivo
Justificacin
Metodologa para el diagnstico
Proyecto 2. Diagnstico Socio-Econmico a nivel de productor
Presentacin
Objetivo
Justificacin
Proyecto 3. Planes de Manejo integral por programas y proyectos
Presentacin
Objetivo
Justificacin
Detalle de los planes de manejo por programa y subprogramas
Bibliografa

No DE
PAGINA
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
8
8
9
11
11
11
12
13
13
18
21
22
24
25
27
29
29
30
30
30
32
35
35
35
35
36
38
38
38
38
40
40
40
40
41
43

INDICE DE MAPAS
No DE MAPA
Mapa
Mapa
Mapa
Mapa
Mapa
Mapa
Mapa
Mapa

No
No
No
No
No
No
No
No

1
2
3
4
5
6
7
8

CONTENIDO
Cuencas Hidrogrficas
Subcuencas hidrogrficas
Microcuencas Hidrogrficas
Isotermas
Isoyetas
Mapa de suelos de la provincia de Sucumbos
Pendientes
Susceptibilidad a la erosin de los suelos

No DE
PAGINA
7
7
8
15
17
21
27
28

INDICE DE CUADROS
No DE CUADRO
Cuadro N 1
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro

No
No
No
No

2
3
4
5

Cuadro No 6
Cuadro No 7
Cuadro No 8
Cuadro No 9

CONTENIDO
Cuencas, Subcuencas y Microcuencas hidrogrficas existentes en la
provincia de Sucumbos
Temperatura media mensual y anual
Precipitacin media mensual y anual (C)
Promedio mensual y anual de humedad relativa (%)
Cuadro de pendientes
Clase de pendientes y rango existentes en los suelos de la provincia de
Sucumbos
Susceptibilidad a erosin de los suelos
Anlisis FODA/Cuencas Hidrogrficas
Presupuesto por programas y proyectos

No DE
PAGINA
3
14
16
18
25
26
28
32
41

INDICE DE GRAFICOS
No DE
GRAFICO
Grfico No 1
Grfico No 2
Grfico No 3

CONTENIDO
Promedio mensual y anual de la temperatura media (C)
Promedio mensual de precipitaciones (mm)
Diagnostico Socio Econmico

No DE
PAGINA
15
17
38

1. Importancia
Hablar de Cuencas Hidrogrficas no solamente es referirse al rea limitada por la
Lnea de divorcio de las aguas, definicin que resulta demasiado simple, por
tratarse de una rea de drenaje superficial, que no considera la dimensin
profundidad, la cual es fundamental. En trminos de mecanismos hidrolgicos y
otros procesos asociados.
Para definir mas completamente a la cuenca, debemos considerarla como un
sistema natural Dinmico dentro del cual, el agua est en constante movimiento,
asociados con otros ciclos y procesos por ejemplo; ciclo de nutrientes, balance de
energa, formacin del suelo, actividades morfo genticas, sucesin vegetal, etc.
Sobre este sistema natural est sper impuesto con mayor o menor intensidad un
sistema social y econmico, igualmente muy dinmico Debemos entender a una
cuenca como un sistema natural y socio-econmico dinmico circunscrito a un
rea de drenaje superficial comn, considerando tambin su dimensin vertical. Es
decir que no solo se analiza la cuenca cmo unidad conceptual en el campo de la
hidrologa y otras ciencias naturales sino tambin dentro de un contexto de las
ciencias sociales.
2. Hidrografa
2.1.

Cuencas, subcuenca y micro cuencas hidrogrficas

La provincia de Sucumbos est ubicada dentro de las cuencas hidrogrficas de


los ros Putumayo y Napo, afluentes del ro Amazonas.
2.1.1. Cuenca del Ro Putumayo
Se localiza en la parte Nororiental de la provincia, cubre una superficie de 7879,97
Km2; drenan a este ro las aguas de las siguientes subcuenca:
2.1.1.1.

Subcuenca del Ro San Miguel

Es parte de la cuenca del Putumayo, recorre por el Norte de la provincia, desde la


cota 1000 msnm, hasta los 130 msnm aproximadamente aguas abajo en la unin
con el ro Putumayo; sirve de lmite con Colombia en sus cursos superior y medio.
Cubre una superficie de 6310 Km2.

2.1.1.2.

Subcuenca del Ro Guep

Localizada en la parte Nororiental de la provincia de Sucumbos, referente


fronterizo con Colombia; desemboca en el ro Putumayo en la cota 100 msnm.
Posee una superficie aproximada de 818,56 Km2.
2.1.1.3.

Subcuenca Drenajes Menores

Constituye pequeos afluentes que vierten sus aguas al ro Putumayo y cubren


una superficie de 751,41Km2.
2.1.2. Cuenca del Ro Napo
Est ubicada al Sur de la provincia de Sucumbos, a partir del curso medio aguas
abajo en el lmite con la provincia de Orellana. Al Sur Oeste aguas arriba limita con
las provincias de Napo y Pichincha; cubriendo una superficie de11552.46.Km2.
Las principales subcuencas son:
2.1.2.1.

Subcuenca del Ro Aguarico

Recorre el rea central de la provincia de Sucumbos, y vierte sus aguas en el ro


Napo, en el extremo Suroriental de la provincia. Los afluentes principales, por la
margen izquierda son: el ro Pacayacu, Tetete, Dureno y Cuyabeno; y, por la
margen derecha desembocan los ros: Cofanes, Eno, Shushufindi, Zbalo y
Comprende una extensin de 10.290 Km2.
2.1.2.2.

Subcuenca del Ro Quijos Coca

Drena dos partes de la provincia, occidental y suroccidental; su cauce en su curso


medio delimita con la provincia de Napo. Recibe como afluentes principales los
ros Azuela Salado, Malo y Tigre en su margen derecha; y, el ro Pumiyacu en la
margen izquierda. Cubre una superficie de 321,11 Km2.
2.1.2.3.

Subcuenca del Ro Jivino

Afluente derecho del ro Napo, abarca una superficie de 143,13 Km2. Se localiza
en la parte central del curso del ro Napo en su margen izquierdo.
2.1.2.4.

Subcuenca Drenajes Menores

Afluentes del ro Napo por su margen izquierda, abarcan un rea de drenaje de


798,22Km2 y est localizada en su recorrido centro oriental.
En el siguiente cuadro, se presenta las principales caractersticas de las cuencas,
subcuencas y microcuencas hidrogrficas.
2

Cuadro N 1. Cuencas, Subcuencas y Microcuencas hidrogrficas existentes en la provincia de Sucumbos.


No

Microcuencas

Cdigo Micro

Subcuenca

Cdigo
Subc

Cuenca

Cdigo
Cuenca

rea (km)

Permetro (km)

Longitud (km)

Ancho
(km)

I.C

Forma de la
Cuenca

12,2

5,6

1,21

oval redonda

Tendenc
ia a las
crecidas
Alta

Ro Sin Nombre

7303008

Drenajes Menores

7303

Ro Putumayo

Ro Puua

7303002

Drenajes Menores

7303

Ro Putumayo

73

68,28

35,54

73

152,62

70,86

30,3

5.03

1,62

Ro Capucuy (Blanco)

7415011

Drenajes Menores

7415

Ro Napo

74

138,47

oval oblonga

Media

68,66

29,3

4.70

1,65

Baja

47

36,66

15-abr

3.95

1,51

rectangular
oblonga
oval oblonga

Rio Mandi

7415019.

Drenajes Menores

Ro Itaya

7415012

Drenajes Menores

7415

Ro Napo

74

7415

Ro Napo

74

104,83

92,57

41,4

feb-53

2,55

oblonga

muy baja

Ro Paayacu

7415015

Drenajes Menores

Q. Sin Nombre

7303007

Drenajes Menores

7415

Ro Napo

74

7303

Ro Putumayo

73

423,82

128,05

47,6

ago-90

1,75

91,27

46,49

16,9

may-40

1,37

rectangular
oblonga
oval oblonga

Media

Ro Pucachi

7303001

Ro Sin Nombre

7303006

Drenajes Menores

7303

Ro Putumayo

Drenajes Menores

7303

Ro Putumayo

73

123,62

59,46

21,1

may-85

1,51

oval oblonga

Baja

73

44,62

28,68

9,8

abr-55

1,21

oval redonda

10

Ro Baqueroyacu

7415016

Drenajes Menores

7415

Alta

Ro Napo

74

84,1

40,75

16,4

5.12

1,25

oval redonda

11

Q. Yocoya

7303005

Drenajes Menores

Alta

7303

Ro Putumayo

73

13,27

18,91

7,69

1.76

1,46

oval oblonga

Media

12

Q. La Papaya Grande

7303004

13

Q. Agua Blanca

7303003

Drenajes Menores

7303

Ro Putumayo

73

149,73

54,68

20,6

7.26

1,26

oval redonda

Media

Drenajes Menores

7303

Ro Putumayo

73

67,18

39,44

17,9

3.75

1,36

oval oblonga

14

Q. Sin Nombre

Media

7303009

Drenajes Menores

7303

Ro Putumayo

73

40,82

35,13

12,3

3.31

1,55

oval oblonga

15

Baja

Q. La Fama

7412020

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

11,08

14,62

5,7

1.94

1,24

oval redonda

Alta

16

Q. La Alegra

7412021

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

16,84

21,4

8,8

1.91

1,47

oval oblonga

Media

17

Q. Las Ollas

7412022

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

18,26

23,87

9,8

1.91

1,58

oval oblonga

Baja

18

Ro Sucio

7412023

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

85

44,15

14,9

5.70

1,35

oval redonda

Media

19

Ro Cofanes

7412001

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

92,46

54,78

17,2

5.37

1,61

oval oblonga

Baja

20

Q. Sin Nombre

7412003

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

14,43

18,48

7,6

1.89

1,37

oval oblonga

Media

21

Ro San Antonio

7412002

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

60,2

36,88

12,5

4.91

1,34

oval redonda

Media

22

Ro Salero de Cuvi

7412010

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

44,31

30,91

11,4

3.88

1,31

oval redonda

Media

23

Q. Zapiro (El Encanto)

7412009

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

35,12

27,26

11,3

03-oct

1,3

oval redonda

Media

24

7412004

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

66,11

38,74

15,5

4.26

1,34

oval redonda

Media

25

Ro San Antonio (Tigre


Gr
Ro Claro

7412016

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

48,98

31,33

11,1

4.41

1,26

oval redonda

Media

26

Ro Verde

7412015

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

45,05

34,72

12,6

mar-57

1,46

oval oblonga

Media

27

Ro Candue

7412035

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

64,02

40,51

15-jun

04-oct

1,43

oval oblonga

Media

28

Ro Becsague

7412032

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

14,25

20,77

8,3

1.71

1,55

oval oblonga

Baja

29

Ro Segueyo

7412031

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

38,28

32,1

11,6

3.30

1,46

oval oblonga

Media

30

Q. La Chispita

7412017

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

21,15

20,03

7,6

feb-78

1,23

oval redonda

Alta

31

Ro La Chispa

7412027

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

38,47

36,35

12,1

3.17

1,65

Baja

32

Q. Las Juntas

7412025

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

12,42

16,5

6,4

ene-94

1,32

rectangular
oblonga
oval redonda

Baja

Baja

Media

33

Ro Totora

7412036

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

57,58

30,77

7,3

jul-88

1,14

oval redonda

34

Ro Tigre (Due Chico)

7412040

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

28,39

28,32

12,4

feb-28

1,5

oval redonda

Alta

35

Q. Sin Nombre

7412041

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

21,42

27,25

11,4

1.87

1,66

Baja

36

Ro La Palmera

7412026

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

25,37

22,52

8,6

2.95

1,26

rectangular
oblonga
oval redonda

Media

37

Q. Blanca

7412028

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

24,19

23,98

7,9

3.06

1,38

oval oblonga

Media

38

Ro Boca Grande

7412029

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

17,01

18,84

6,7

2.53

1,29

oval redonda

Media

39

Q. Sabalo

7412030

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

11,81

14,71

5,5

2.14

1,21

oval redonda

Alta

40

Q. El Recodo

7412083

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

10,6

16,42

5,5

1.92

1,42

oval oblonga

Media

41

Ro Ushaue

7412082

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

21,44

22,79

9,5

2.25

1,39

oval oblonga

Media

42

Ro Duvino (Dubuno)

7412044

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

88,46

53,54

19,9

abr-44

1,61

oval oblonga

Baja

43

Ro Palmar

7412024

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

34,91

31,52

9,2

3.79

1,5

oval redonda

Media

44

Q. La Industria

7412078

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

6,56

11,72

5,1

1.28

1,29

oval redonda

Media

45

Q. La Tranca

7412014

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

15,19

16,85

5,8

2.61

1,22

oval redonda

Alta

46

Q. Hierba Mora

7412008

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

13

16,54

6,7

1.94

1,29

oval redonda

Media

47

Q. La Sofia

7412081

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

8,9

13,21

5,5

1.61

1,25

oval redonda

Media

48

Ro Condue

7412006

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

121,54

56,54

21,3

5.70

1,45

oval oblonga

Media

49

Ro Laurel

7412007

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

58,67

47,42

17,1

3.43

1,75

Baja

50

Ro Puchuchoa

7412042

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

53,76

41,75

17,6

3.14

1,61

rectangular
oblonga
oval oblonga

51

Ro Cabeno

7412034

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

27,09

28,34

11,1

feb-44

1,54

oval oblonga

Baja

52

Q. Segundo Cabeno

7412033

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

27,07

25,11

8,4

feb-98

1,36

oval redonda

Media

53

Ro Quecuno Grande

7412037

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

101,6

48,15

16,6

6.12

1,35

oval redonda

Media

54

Ro Buyase

7412074

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

25,97

29,35

11,8

feb-20

1,62

oval oblonga

Baja

55

Ro Pindoyacu

7412045

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

44,15

31,21

13,1

mar-37

1,32

oval oblonga

Media

56

Ro Aguas Blancas

7412049

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

92,06

50,17

19,7

4.67

1,47

oval oblonga

Media

57

Ro Dureno

7412080

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

41,55

31,07

7,9

5.25

1,36

oval redonda

Media

58

Ro Pacayacu

7412050

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

175,29

67,78

19,8

ago-85

1,44

oval oblonga

Media

59

Ro Teteye

7412070

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

85,75

47,14

16,1

may-32

1,44

oval oblonga

Media

60

Ro Cascales

7412043

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

72,79

51,49

20,7

mar-51

1,7

Baja

61

Ro El Dorado

7412011

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

97,18

52,19

17,5

5..55

1,49

rectangular
oblonga
oval oblonga

62

Ro Sin Nombre

7412071

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

24,39

21,89

8,5

feb-86

1,25

oval redonda

Alta

63

Q. Sin Nombre

7412013

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

81,32

42,72

11,4

jul-13

1,34

oval redonda

Media

64

Ro Quecuno Chico

7412038

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

65,61

39,91

11,4

may-75

1,39

oval oblonga

Media

65

Ro Pisuri

7412048

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

75,67

52,09

18,4

4.11

1,69

Baja

66

7412047

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

45,9

40,2

15,9

feb-88

1,67

67

Ro Jandiayacu (San
Draya
Q. Sin Nombre

7412053

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

24,85

23,08

6,8

3.65

1,31

rectangular
oblonga
rectangular
oblonga
oval redonda

Media

68

Ro Sin Nombre

7412057

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

39,65

34,19

15,4

2.57

1,53

oval oblonga

Baja

Alta

Baja

Media

Baja

69

Ro La Sur

7412055

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

158,07

60,39

24,4

6.47

1,35

oval redonda

Media

70

Q. Sin Nombre

7412075

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

66,78

40,68

16,4

4.07

1,4

oval oblonga

Media

71

Ro Cuyabeno

7412058

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

932,77

186,65

42,7

21.84

1,72

Baja

72

Ro Tarapuy (Tarapoa)

7412059

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

292,73

85,89

33,4

ago-76

1,42

rectangular
oblonga
oval oblonga

73

Ro Aguas Negras

7412060

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

397,64

120,73

48,3

8.23

1,71

74

Ro Sabalo

7412062

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

294,76

119,22

48,1

6.12

1,96

rectangular
oblonga
oblonga

75

Q. Balata

7412061

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

197,99

61,1

26

7.61

1,22

oval redonda

Alta

76

Ro Sin Nombre

7412073

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

149,42

57,05

22,3

6.70

1,32

oval oblonga

Media

77

Ro Imuya

7412067

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

122,09

69,88

26,3

4.64

1,78

oblonga

muy baja

78

Sin Nombre

7412079

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

11,66

14,38

5,4

2.15

1,19

oval redonda

Alta

79

Ro Chingual

7412019

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

107,11

55,1

15,1

7.09

1,5

oval oblonga

Media

80

Q. Sin Nombre

7412005

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

11,2

15,9

6,2

1.80

1,34

oval redonda

Media

81

Ro Sin Nombre

7412072

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

25,62

31,71

14,2

1.80

1,77

oblonga

muy baja

82

Rio Aucayacu

7412051

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

169,49

105,15

40,2

abr-20

2,28

oblonga

muy baja

83

Ro Shushufindi

7412054

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

80,16

69,4

30,3

2.64

2,19

oblonga

muy baja

84

Ro Eno

7412052

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

185,04

143,95

59,7

3.09

2,98

oblonga

muy baja

85

Q. Aguas Negras

7412056

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

97,68

52,44

18,6

5.25

1,5

oval oblonga

Baja

86

Ro Pusino

7412046

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

244,44

80,39

33,9

7.21

1,45

oval oblonga

Media

87

Q. Juanillas

7412063

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

125,91

84,19

31,4

4.00

2,12

oblonga

muy baja

88

Ro Sin Nombre

7412076

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

135,02

51,62

19,9

6.78

1,25

oval redonda

Alta

89

Q. Sin Nombre

7412077

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

107,48

56,66

15,5

6.93

1,54

oval oblonga

Baja

90

Q. Sur

7412066

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

372,35

88,81

35,3

oct-53

1,3

oval redonda

Media

91

Ro Due Grande

7412039

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

307,33

83,71

26,5

nov-59

1,35

oval redonda

Media

92

Ro Agua Clara

7412012

Ro Aguarico

7412

Ro Napo

74

245,42

81,37

25,6

sep-58

1,46

oval oblonga

Media

93

Ro Sucio

7401034

Ro Coca

7401

Ro Napo

74

28,5

25,1

8,9

mar-20

1,33

oval redonda

Media

94

Sin Nombre

7401035

Ro Coca

7401

Ro Napo

74

21,19

21,56

7,4

feb-86

1,32

oval redonda

Media

95

Ro Dashino

7401045

Ro Coca

7401

Ro Napo

74

180,75

55,17

16,4

11-feb

1,16

oval redonda

Alta

96

Ro Azuela

7401031

Ro Coca

7401

Ro Napo

74

90,67

62,11

17,3

may-24

1,84

oblonga

muy baja

97

Q. Tupayacu

7302002

Ro Guepi

7302

Ro Putumayo

73

229,26

71,77

29,6

jul-74

1,34

oval redonda

Media

98

Q. Sin Nonmbre

7302003

Ro Guepi

7302

Ro Putumayo

73

29,41

27,36

9,7

3.03

1,42

oval oblonga

Media

99

Ro Guepi

7302001

Ro Guepi

7302

Ro Putumayo

73

559,89

181,13

60,1

9.31

2,16

oblonga

muy baja

100

Ro Jivino

7408001

Ro Jivino

7408

Ro Napo

74

143,13

126,64

49,2

feb-90

2,99

oblonga

muy baja

101

Ro Betano

7301013

Ro San Miguel

7301

Ro Putumayo

73

24,14

25,89

9,8

feb-46

1,49

oval oblonga

Media

102

Ro Peje

7301003

Ro San Miguel

7301

Ro Putumayo

73

24,81

26,99

10,2

feb-43

1,53

oval oblonga

Baja

103

Ro Sarayacu

7301012

Ro San Miguel

7301

Ro Putumayo

73

91,81

48,79

16,2

may-66

1,44

oval oblonga

Media

104

Q. Sin Nombre

7301009

Ro San Miguel

7301

Ro Putumayo

73

31,52

26,81

10,8

feb-91

1,35

oval redonda

Media

105

Q. del Rayo

7301008

Ro San Miguel

7301

Ro Putumayo

73

16,58

17,71

6,3

2.63

1,23

oval redonda

Alta

Media
Baja
muy baja

106

Q. Sin Nombre

7301014

Ro San Miguel

7301

Ro Putumayo

73

16,23

26,4

10,3

1.57

1,85

oblonga

107

Ro Ucano

7301027

Ro San Miguel

7301

Ro Putumayo

73

216,59

84,43

27,7

7.81

1,62

oval oblonga

Baja

108

Ro Zancudo

7301026

Ro San Miguel

7301

Ro Putumayo

73

60,6

40,63

15,1

4.o1

1,47

oval oblonga

media

109

Ro Opuno

7301023

Ro San Miguel

7301

Ro Putumayo

73

125,24

60,32

23,8

may-26

1,52

oval oblonga

Baja

110

Ro Itaya o Ro Hacha

7301020

Ro San Miguel

7301

Ro Putumayo

73

45,78

36,77

14,9

3.07

1,53

oval oblonga

Baja

111

Ro Conejo

7301019

Ro San Miguel

7301

Ro Putumayo

73

152,12

66,63

24,8

6.13

1,52

oval oblonga

Baja

112

Ro Charapa

7301022

Ro San Miguel

7301

Ro Putumayo

73

78,66

60,29

16,1

4.88

1,92

oblonga

muy baja

113

Ro Aguas Blancas
Grande
Ro Blanco

7301033

Ro San Miguel

7301

Ro Putumayo

73

186,64

81,07

33,4

5.58

1,67

114

7301011

Ro San Miguel

7301

Ro Putumayo

73

43,1

32,9

6,9

6.24

1,41

rectangular
oblonga
oval oblonga

Media

115

Ro Betano

7301016

Ro San Miguel

7301

Ro Putumayo

73

104,73

48,47

20,4

5.13

1,34

oval redonda

Media

116

Ro Taruca

7301017

Ro San Miguel

7301

Ro Putumayo

73

103,51

73,07

30,6

mar-38

2,03

oblonga

muy baja

117

Ro Lagarto

7301018

Ro San Miguel

7301

Ro Putumayo

73

67,02

42,14

18,1

mar-70

1,45

oval oblonga

Media

118

Ro Bocachico

7301015

Ro San Miguel

7301

Ro Putumayo

73

84,39

50,99

18,3

4.61

1,57

oval oblonga

Baja

119

7301025

Ro San Miguel

7301

Ro Putumayo

73

135,59

53,23

19,1

7.09

1,29

oval redonda

Media

120

Ro Chananga
(Chananque)
Ro Cuembi

7301006

Ro San Miguel

7301

Ro Putumayo

73

44,25

35,68

14,5

3.05

1,51

oval oblonga

Baja

121

Est. Aguas Verdes

7301038

Ro San Miguel

7301

Ro Putumayo

73

22,57

24,11

9,1

2.48

1,43

oval oblonga

Media

122

Ro Sinhue

7301028

Ro San Miguel

7301

Ro Putumayo

73

213,22

79,78

27,5

7.85

1,54

oval oblonga

Baja

123

Ro Sansahuan

7301029

Ro San Miguel

7301

Ro Putumayo

73

135,12

58,97

20,9

6.46

1,43

oval oblonga

Media

124

Q. Manzaya

7301031

Ro San Miguel

7301

Ro Putumayo

73

74,79

48,41

16,3

4.58

1,58

oval oblonga

Baja

125

Q. Selvayacu

7301030

Ro San Miguel

7301

Ro Putumayo

73

54,87

48,48

15,7

3.49

1,85

oblonga

muy baja

126

Q. Sin Nombre

7301001

Ro San Miguel

7301

Ro Putumayo

73

14,67

16,75

5,8

feb-52

1,23

oval redonda

Alta

127

Ro Sin Nombre

7301002

Ro San Miguel

7301

Ro Putumayo

73

12,38

15,07

5,6

2.21

1,21

oval redonda

Alta

128

Ro Bermejo

7301007

Ro San Miguel

7301

Ro Putumayo

73

82,48

44,96

9,4

8.77

1,4

oval oblonga

Media

129

Ro Sin Nombre

7301010

Ro San Miguel

7301

Ro Putumayo

73

7,59

12,2

4,7

1.61

1,25

oval redonda

Alta

130

Q. Achiote

7301004

Ro San Miguel

7301

Ro Putumayo

73

14,08

19,3

6,4

2.20

1,45

oval oblonga

Media

131

Ro El Aj

7301005

Ro San Miguel

7301

Ro Putumayo

73

14,14

20,58

8,8

ene-60

1,54

oval oblonga

Baja

132

Ro Sin Nombre

7301032

Ro San Miguel

7301

Ro Putumayo

73

12,83

18,49

7,4

1.73

1,46

oval oblonga

Media

133

Ro Sin Nombre

7301036

Ro San Miguel

7301

Ro Putumayo

73

13,68

19,25

4,6

2.97

1,47

oval oblonga

Media

134

Q. Loyocacha

7301037

Ro San Miguel

7301

Ro Putumayo

73

11,63

19,7

7,3

1.59

1,63

Baja

135

Q. Tase

7301034

Ro San Miguel

7301

Ro Putumayo

73

14,54

17,94

6,7

2.17

1,33

rectangular
oblonga
oval redonda

Media

136

Q. Margaret

7301035

Ro San Miguel

7301

Ro Putumayo

73

28,42

25,66

9,6

2.96

1,36

oval redonda

Media

137

Ro Cachapenda

7301021

Ro San Miguel

7301

Ro Putumayo

73

23,21

27,28

10,9

2.

1,6

oval oblonga

Baja

138

Ro Sin Nombre

7301024

Ro San Miguel

7301

Ro Putumayo

73

22,37

21,85

7,4

3.02

1,3

oval redonda

Media

muy baja

Baja

FUENTE: Grupo de trabajo PDOTS Informacin tomada de SIGAGRO; correccin: ngel Costa

Mapa N 1. Cuencas hidrogrficas

Mapa N 2. Subcuencas hidrogrficas

Mapa N 3 Microcuencas Hidrogrficas

3. Caracterizacin de la subcuenca hidrogrfica del ro Aguarico.


3.1.

Clima

El rea de la subcuenca del ro Aguarico es de 10290 km y soporta una poblacin


aproximada de 100.000, oo habitantes, climatolgicamente vara entre un clima
templado-fro de la parte alta (Cocha seca, El Playn de San Francisco, Santa
Brbara, La Bonita), a un tropical lluvioso de la zona baja, plana o amaznica.
Est caracterizada por temperaturas comprendidas entre 9c y 25c, con
oscilaciones anuales dbiles; la precipitacin media es alta, cercana a los 3000
mm, alcanzando valores de 6000 mm (zona del Reventador).La humedad relativa
es del orden de 90%, con una insolacin de 2.5 a 3.0 horas sol/da.
Ecolgicamente, segn Holdridge en la regin (provincia de SucumbosSubcuenca del ro Aguarico), se presenta las formaciones predominantes
siguientes:

-Bosque hmedo Tropical (B.h.T.)


-Bosque muy hmedo Tropical (B.mh.T.)
-Bosque pluvial

Pre-Montano (B.p.PM.)

-Bosque hmedo Pre-Montano (B.h.PM.).

El bosque pluvial Pre Montano, localizado en las estribaciones de la Cordillera


Oriental, desde los 600m a los 1800m y 2000m de altitud, recibe lluvias que
oscilan entre 4000 y 6000 mm anuales precipitadas casi diariamente ,lo cual hace
que la atmsfera, los suelos y la vegetacin se encuentren casi totalmente
saturados de agua. Los cultivos y la ganadera, establecidos generalmente sobre
suelos volcnicos, presentan problemas de manejo.
El bosque hmedo pre-montano de la zona de la Bonita hacia el ro Cuyabeno, se
caracteriza por lluvias anuales, de tipo monznico, de 1200 mm a 2000 mm.
Las escasas reas factibles de explotacin son aptas especialmente para cultivos
perennes y ctricos en general, as como para la ganadera.
El clima, especialmente la temperatura y la precipitacin, desempean un rol
importantsimo en la formacin de los suelos, lo que ha determinado que la mayor
parte de los bosques tropicales hmedos se desarrollen sobre suelos No aptos
para una agricultura sostenida
Al no registrar meses secos, ni siquiera de escasa precipitacin, se genera una
serie de particularidades y sobre todo limitantes al establecimiento de una
agricultura y ganadera sostenidas, causando problemas en el manejo de los
suelos, especialmente en lo que se refiere a fenmenos de compactacin Erosin
y lixiviacin de nutrientes; en el control de plagas y enfermedades;
Y, en la adaptacin de especies y variedades faunsticas o florsticas a este tipo de
ecosistemas.

3.2.

Informacin hidrometeorolgica disponible

La red meteorolgica y pluviomtrica es deficiente tanto en distribucin espacial


como en calidad de la informacin producida, la causa principal de esta situacin

es el escaso y difcil acceso, as como tambin la poca poblacin existente en los


sitios que son recomendables.
De la escasa informacin obtenida y analizada se puede concluir que: El Rgimen
general de lluvias de la regin Amaznica es muy homogneo, debido entre otros
factores, a los an constantes niveles de Evapotranspiracin de la densa
cobertura vegetal y de evaporacin de los almacenamientos Hdricos (lagunas)
potencializados por las particulares caractersticas climticas.
El rgimen mensual, presenta un perodo de fuertes lluvias (Marzo a Junio),
seguido de un descenso ( Julio, Agosto y Septiembre ), otro perodo lluvioso
(Octubre) y, finalmente los meses de lluvias menores ( Diciembre, Enero y Febrero
). Esta variacin es probablemente debida a los peridicos cambios (cada 3 meses
del Frente Intertropical, FIT, contacto entre las masas de aire procedentes de los
dos hemisferios, las mismas que se encuentran generalmente entre los 500 y
1500 msnm. Y aparentemente sigue el movimiento solar
El rgimen diario, las lluvias diarias en general son de baja intensidad pero de 290
al ao
Temperaturas.-La gran energa requerida para generar y desarrollar los procesos
de evapotranspiracin y evaporacin, factores fundamentales del ciclo hidrolgico
que alcanzan un nivel de extrema importancia en este tipo de ecosistemas, se
pueden cuantificar en forma bastante aproximada a travs de la temperatura
ambiental y de la radiacin solar; de all la importancia de su anlisis.
En base a los registros existentes se ha obtenido una estrecha relacin alturatemperatura:
T=26,61-0,006 H
H= altitud en metro
Gradiente alto trmica = - 0,6 C / 100 m
El aspecto ms importante es la variacin de temperatura anual y diaria.
En el primer caso, la amplitud intermensual apenas rebasa los 1C o 2 C,
registrndose los menores valores en Julio, mientras que marzo generalmente es
el ms caliente. Por el contrario, las variaciones diarias de temperatura alcanzan
cifras que fluctan entre 16c y 19c, caracterstica que unida a la anterior afecta al
desarrollo y crecimiento de cultivos y forrajes.

10

3.3.

LA EVAPORACION Y OTROS PARAMETROS CLIMATICOS

La regin otorga cantidades exuberantes de agua, por lo que la evaporacin y


evapotranspiracin deben alcanzar los valores mximos posibles. Estos
fenmenos quedan determinados por otros parmetros climticos
La humedad relativa, es un factor importante en esta determinacin, y la regin
tiene una alta humedad uniformemente repartida, con valores anuales que
fluctan entre 86 % y 94 %.
El brillo solar, con un mximo de 4.63 horas/ sol / da en septiembre y un mnimo
de 2.69 horas/ sol / da en diciembre.
La nubosidad, guarda relacin directa con la precipitacin e inversa con el
Brillo solar, desempea un rol importante en la agricultura.
El rgimen de vientos de la llanura Amaznica es de calma, con velocidades
comprendidas entre 0,4 m / seg. (1km/h) en Santa Cecilia y 1,0 m/ seg. (3,6 km)
en Tarapoa
Consecuentemente, la interaccin de estos parmetros determina un poder
evaporante menor.
La base esencial para profundizar los estudios climticos es disponer de una
adecuada red de estaciones hidro- meteorolgicas
Para lo cual se recomienda la instalacin y mantenimiento de las mismas.

3.4-

RECURSOS HIDRICOS SUPERFICIALES

El rea de estudio se encuentra ubicada en el Nor-Oriente ecuatoriano, regin


que en los ltimos aos ha experimentado un significativo adelanto
socioeconmico debido a la actividad petrolera y al desarrollo de proyectos hidroenergticos
3.4.1. Zonas hidrolgicas tericamente homogneas
Son consideradas aquellas en las cuales las caractersticas que determinan el
rgimen hidrolgico no varan significativamente y, en consecuencia, el proceso de
escurrimiento se considera similar en cualquier cuenca vertiente ubicada en esta
zona.
11

El proceso de zonificacin se basa en el hecho comprobado de que las


caractersticas fsico-climticas determinan el rgimen
hidrolgico de una
determinada regin. En otras palabras, una zona hidrolgica homognea
corresponder a una zona fsico-climtica homognea y cualquier cuenca situada
dentro de la zona hidrolgica puede ser representativa de toda la zona.
El territorio ecuatoriano ha sido zonificado por el convenio PRONAREG- ORSTON
y se ha tomado en cuenta para el efecto, parmetros tales como: Pluviometra de
la zona, permeabilidad del terreno, relieve y altura media.
En la subcuenca del Ro Aguarico se ha establecido 3 zonas hidrolgicas
homogneas con su respectiva distribucin territorial y porcentual:
E1, con 2290 km, representan el 22,3 % de la superficie de la subcuenca. Sus
caractersticas son: precipitacin media anual mayor a 2000mm.Altura media de
1600 a 2000m y 4000 a 4400m. Relieve fuerte a Muy fuerte; zona cartica o
microfisurada.
E2, con 2030 km, representa el 19,7 % de la superficie de la subcuenca. Sus
caractersticas son: precipitacin media anual mayor de 2000mm. Altura media de
400 a800m y 800 a1200m.Relieve dbil a moderado o fuerte; zona Cartica o
microfisurada.
E3, con 5970km, representa el 58,0 % de la superficie total de la subcuenca. Sus
caractersticas son: Precipitacin media anual mayor de 2000mm. Altura media
sobre el nivel del mar 0 a 400 m. Zona con permeabilidad media o dbil. Relieve
muy dbil.
Como se puede observar que sta zona hidrolgica homognea es predominante
en la subcuenca, con presencia de acuferos de importancia, corresponde a
formaciones de tobas, piroclsticos o formaciones mixtas compuestas por parte de
arcillas.

3.5. REGIMEN ANUAL.


El rgimen anual de los ros del Nor-oriente ecuatoriano est caracterizado por
dos fases claramente definidas:
La una hmeda, en la cual se registran caudales altos; y, la otra, relativamente
seca donde los caudales registrados descienden significativamente.

12

La presencia de estas dos fases est caracterizada por el rgimen pluvial. La fase
hmeda comienza generalmente en los meses de abril y mayo.
Y, los caudales mximos se registran en junio y julio, luego de lo cual hay una
disminucin de caudales inicindose consecuentemente la fase seca, esta se
prolonga hasta abril, donde el ciclo se repite.
En general se puede decir que el rgimen anual es similar para todos los ros de la
zona, variando nicamente para aquellos que se encuentran en regiones en
regiones de alta montaa y aquellos de menor magnitud, cuyos regmenes estn
influenciados por factores zonales.
Durante la fase denominada seca no se excluye la posibilidad de registrar crecidas
en razn de precipitaciones anormales en toda la regin.

3.6.- CAUDALES DE ESTIAJE


Los caudales mnimos o de estiaje constituyen una de las caractersticas
hidrolgicas bsicas, utilizadas en proyectos de construccin hidrulica. Estos
limitan el uso del agua y condicionan la construccin de estructuras reguladoras
complementarias.
En general se puede establecer que en ningn ao se observa que los ros del
Nor-oriente registren caudales nulos en treinta das consecutivos, por lo cual
podemos afirmar que los ros de la zona son de rgimen permanente.

3.7.- CRECIDAS.
La investigacin y el clculo de crecidas constituyen uno de los principales
problemas del estudio de la escorrenta desde el punto de vista prctico como
cientfico.
Al realizar el anlisis de las crecidas de los caudales de los ros que se registran
en la zona, se ha establecido que son de origen pluvial.
Adicionalmente, se puede indicar que las crecidas se registran casi
exclusivamente en el perodo comprendido entre los meses de junio a
septiembre.

13

Debido a la suficiente cantidad de precipitacin pluvial y la elevada humedad de la


zona, no se registra una necesidad urgente de riego artificial.
El agua de los ros contiene una gran cantidad de sedimentos, provenientes del
trabajo erosivo de la lluvia en las laderas. Esto origina procesos de cauce, tales
como el depsito de materiales de acarreo, lo que a la postre origina la
deformacin de de los cauces, registrndose en las partes bajas de los ros
cauces di vagantes y meandros.
En la parte baja de los ros o en la zona de llanura se observan zonas de
inundacin las cuales elevan el nivel fretico de las aguas subterrneas en forma
tal que se forman zonas pantanosas.
La presencia de aguas subterrneas, permiten solucionar en forma econmica el
problema de abastecimiento domstico, mediante la perforacin de pozos
someros.

Cuadro N 2. Temperatura media mensual y anual

CODIGO

ESTACION

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ANUAL

M020

Limoncocha

25,1

25,0

24,9

24,8

24,3

24,0

23,6

24,3

24,6

25,3

25,6

25,4

24,7

M061

Lago Agrio (aeropuerto)

27,0

26,5

26,2

26,0

25,7

25,1

24,9

25,7

26,5

26,8

26,9

26,9

26,2

M077

Putumayo (aeropuerto)

25,7

25,5

25,4

25,3

25,1

24,6

24,2

24,7

25,3

25,6

25,9

25,9

25,3

M200

Santa Cecilia

26,0

25,7

25,6

25,4

25,2

24,5

24,2

24,8

25,5

25,8

25,7

25,9

25,4

M203

El Reventador

18,8

18,5

18,6

18,6

18,5

17,9

17,6

18,0

18,5

18,7

19,0

18,7

18,4

M205

San Rafael-Napo

19,3

19,2

19,0

19,3

19,1

18,5

17,8

18,3

18,8

19,5

19,6

19,5

19,0

M279

Tarapoa (aeropuerto)

25,7

25,3

25,1

24,6

24,1

23,6

23,5

24,3

25,0

25,2

24,8

24,8

24,7

MB77

Lumbaqui

25,0

24,3

24,1

24,1

23,9

23,2

23,0

23,8

24,1

24,6

24,6

24,6

24,1

Fuente: Anuarios Meteorolgicos del INAMHI

Elaboracin: Grupo Tcnico de SIGAGRO

En el grfico N 1 se presenta las temperaturas, cuya curva describe la


distribucin mensual de la temperatura media del aire en el transcurso del ao. Al
interpretar este grfico, se establece que la curva es de carcter monomodal.

14

Grfico N 1. Promedio mensual y anual de la Temperatura Media (C)


PROMEDIO MENSUAL Y ANUAL DE LA TEMPERATURA MEDIA (C)

Temperatura (C)

27,0
25,0

Lago Agrio (aeropuerto)


Putumayo (aeropuerto)

23,0

Tarapoa (aeropuerto)
21,0

El Reventador

19,0
17,0
ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Meses

FUENTE: Anuarios Meteorolgicos del INAMHI

ELABORACIN: Grupo Tcnico de SIGAGRO

Mapa N 4. Isotermas

15

Cuadro N 3. Precipitacin media mensual y anual (mm)

Cdigo

Estacin

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ANUAL

M020

Limoncocha

225,0

188,7

301,6

312,3

298,9

324,3

278,3

220,6

235,9

272,0

268,9

187,1

3113,5

M061

Lago Agrio
(aeropuerto)

197,8

229,9

324,8

380,4

388,0

332,7

292,2

226,8

238,2

317,4

331,1

283,1

3542,3

M077

Putumayo
(aeropuerto)

203,2

193,3

261,0

359,5

245,8

337,3

400,6

282,9

243,2

256,8

221,3

151,5

3156,5

M200

Santa
Cecilia

220,0

253,1

328,3

444,5

408,7

362,7

319,6

219,6

289,8

337,7

352,9

273,8

3810,8

M203

El
Reventador

458,6

415,8

571,8

557,1

553,9

538,5

529,0

435,3

429,2

468,8

552,4

571,5

6082,0

M205

San RafaelNapo

388,3

385,8

447,5

469,9

447,1

415,5

387,1

318,8

323,0

368,5

411,7

389,7

4752,9

M279

Tarapoa
(aeropuerto)

161,7

178,6

286,7

307,9

296,9

314,1

318,7

227,9

242,9

255,3

264,2

127,5

2982,3

M487

El Playn
de San
Francisco

100,1

101,6

119,6

161,2

168,3

124,0

123,7

101,1

105,0

115,8

125,7

104,2

1450,4

M492

Paacocha

50,1

120,0

199,1

493,2

627,0

821,2

537,4

194,8

59,1

50,0

253,2

85,7

3490,7

M547

Puerto
Aguarico

249,4

285,7

354,2

570,8

502,0

439,2

357,3

287,8

320,1

359,9

372,6

303,9

4403,1

M697

Puerto Libre

387,9

332,0

419,1

587,7

613,4

580,6

474,6

377,0

392,1

401,8

504,4

466,1

5536,6

M698

La Bonita

135,6

155,2

165,0

242,2

304,7

259,2

346,1

269,0

200,2

166,9

141,4

140,9

2526,5

MB77

Lumbaqui

329,8

575,3

574,7

645,9

453,4

300,3

237,2

237,4

313,4

218,3

347,7

362,0

4595,3

FUENTE: Anuarios Meteorolgicos del INAMHI

ELABORACIN: Grupo Tcnico de SIGAGRO

16

Grfico N 2. Promedio mensual de precipitacin (mm)


PROMEDIO MENSUAL DE PRECIPITACIN (mm)

Precipitacin (mm)

700,0
600,0
500,0

Lago Agrio (aeropuerto)

400,0

Putumayo (aeropuerto)

300,0

Tarapoa (aeropuerto)

200,0

El Reventador

100,0
0,0
ENE

FEB MAR ABR MAY

JUN

JUL AGO SEP OCT NOV

DIC

Meses

Mapa N 5. Isoyetas

17

Cuadro N 4 Promedio Mensual y Anual de Humedad Relativa (%)


Cdigo

Estacin

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ANUAL

M020

Limoncocha

89

89

90

90

91

90

90

88

88

88

88

88

89

M061

Lago Agrio (Aeropuerto)

76

79

82

83

83

84

82

79

77

78

79

78

80

M077

Putumayo (aeropuerto)

85

84

85

86

87

88

88

85

85

85

85

84

86

M200

Santa Cecilia

86

87

89

89

90

89

88

87

86

86

87

87

88

M203

El Reventador

87

89

90

91

92

92

91

88

87

87

89

90

89

M205

San Rafael-Napo

88

89

92

92

92

93

92

91

90

89

89

89

90

M279

Tarapoa (aeropuerto)

83

86

89

89

90

90

89

87

85

89

88

86

88

FUENTE: Anuarios Meteorolgicos del INAMHII

3.8.

LABORACIN: Grupo Tcnico de SIGAGRO

Recurso Suelo

Los suelos de la Amazona al igual que los de cualquier parte del mundo, se
caracterizan por su enorme variacin.
En el caso concreto de los suelos amaznicos, los minerales constituyentes de
estos suelos han sido extrados de Dos Escudos Geolgicos antiqusimos.
El Escudo de Guyana y el de Brasil; el mineral de estos escudos y del suelo que
de l se ha formado ha pasado cientos de millones de aos de desgaste, los
materiales nutritivos han sido casi totalmente lavados por el agua, razn por la
cual este suelo es extremadamente pobre en nutrientes.
En los suelos de clima templados existen mecanismos que permiten la
recuperacin de la fertilidad a travs de un proceso por el cual el suelo extrae los
minerales de la roca madre sobre la cual se asienta. Esto en la Amazona no es
posible pues por una parte la roca madre puede estar a cientos de metros de
profundidad y adems la roca madre tampoco tiene los nutrientes necesarios en el
suelo.
Por otra parte, los suelos amaznicos que generalmente tienen un buen drenaje
son muy vulnerables a la lixiviacin esto es, el acarreo por parte del agua de los
nutrientes hacia las capas de aguas freticas donde no pueden ser utilizados por
la vegetacin.
Todas estas caractersticas determinan que lo que sostiene a la exuberante
18

vegetacin no sea en realidad el suelo propiamente dicho, sino una serie de


mecanismos que permiten reponer los nutrientes.
Uno de estos mecanismos es la inundacin de algunas zonas por parte de ros
que acarrean sedimentos ricos en nutrientes. Este mecanismo funciona en una
extensin que representa solamente el 3% de la Amazona.
El mecanismo ms generalizado, es la adaptacin de las races de la flora
amaznica para captar los nutrientes que estn presentes en la materia orgnica
del suelo con la mayor velocidad y eficiencia posible.
Esto determina que la mayor parte de los nutrientes, los minerales bsicamente
estn presentes en la materia orgnica, la cual al caer al suelo es tomada por
hongos y raicillas que recogen los elementos tiles antes de que estos puedan
penetrar en el suelo.
El tercer mecanismo es aquel por el cual la vegetacin amaznica es capaz de
captar los elementos nutritivos que estn presentes en la lluvia que cae sobre la
selva.
En efecto, el agua de lluvia no es absolutamente pura, tiene pequeas cantidades
de elementos tiles; estos cuando cae el follaje son capturados por las propias
hojas y por los lquenes y algas microscpicas que viven en simbiosis con los
rboles.
Sin embargo los suelos amaznicos presentan otros problemas adicionales; en
general, los suelos amaznicos tienen gran dificultad para mantener cationes de
Calcio, Potasio y Manganeso. Adicionalmente se presenta un problema especial
con relacin al Fsforo; en este caso no se trata de una ausencia de este mineral
sino que este se une a compuestos de Hierro y Aluminio de manera tal que no
puede ser absorbido por las races de las plantas. Por esta razn las plantas
pueden sufrir carencia de este elemento, aunque este exista en el suelo.
Otro problema generalizado de los suelos amaznicos es el de la toxicidad del
Aluminio. Los compuestos de este mineral pueden ingresar a la planta en lugar de
otros nutrientes tiles, en estas condiciones la planta se intoxica con esta
sustancia.
Estos procesos generales no se distribuyen de manera uniforme; en toda la regin
existen suelos claramente diferentes. En el caso de la Amazona ecuatoriana, los
suelos ms frtiles se ubican al Norte del ro Napo (provincia de Sucumbos), y
son suelos de origen Volcnico. (Bustamante Teodoro. Debates, Discusiones y
alternativas planteadas en torno a la Amazona N 2. P. 16. 1990).
19

Los suelos presentan propiedades particularmente referentes a: Material de origen


morfolgico, propiedades fsicas y qumicas, as como caractersticas climticas y
de relieve; se encuentran principalmente los siguientes conjuntos de suelos:
Troporthents.
Poco desarrollados, abruptos y erosionados, de textura especial, poco profundos y
rocosos, constituidos por rocas volcnicas y metamrficas, se localizan en la
vertiente andina alta, de relieve montaoso y pendientes mayores al 50%, cubren
una superficie de 13343 ha. Que equivale a 0,74 % del total provincial.
Entic o Lthic Cryandepts y/o Distrandeps + Troporthents.
Suelos de color muy negro incluso en la superficie, sobre un horizonte pardo_
amarillento, de poco a moderadamente profundos, retencin de agua del 100 al
200 %, de textura franca. Localmente con afloramientos rocoso (+ R); cubren
alrededor de 150862 ha, equivalentes a 8,41 %.
Cryandepts y/o Hydrandepts:
De origen volcnico (cenizas, piro clastos, lavas) y alofnicos, limosos de franco a
franco-limosos;
Livianos, con gran capacidad de retencin de agua; segn la temperatura, la
coloracin vara de muy negro en rgimen fro, a menos negro en rgimen
templado y con horizonte amarillo en rgimen clido; cubren 224656 ha,
equivalentes a 12,52 %.
(Oxic y Typic) Dystropepts
De color pardo a pardo rojizos, arcillosos, moderadamente profundos; arcilla
predominante halloisita y presencia de aluminio txico.. La mayor parte de estos
suelos se localizan en la cuenca Amaznica sobre un relieve colinado, con
pendientes moderadas de 25 al 70 % y con desnivel fuerte. La menor parte, por el
contrario, se encuentran en las llanuras de esparcimiento de nivel bajo, medio y
alto, con un relieve plano a ondulado y con pendientes de 5 al 12 % ; cubren una
superficie de 578334 ha, equivalentes a 32,12%.
Tropofibrists
Suelos derivados de depsitos aluviales, con texturas variables y drenaje
imperfecto de las llanuras bajas y muy bajas. Pendiente dominante menor al 5 %;
cubren 134368ha. Que equivalen a 7,49 %.
20

Tropaquepts:
Complejo de terrazas, suelos de origen aluvial de textura y drenajes variables; las
altas, con suelos arcillosos y drenaje moderado; las medias con suelos menos
arcillosos y buen drenaje; las bajas con depsito de arena y limo, con capa fretica
y sujetos a inundacin. Pendiente dominante inferior al 5%; cubren 298077 ha.
Equivalentes a 16,61 %.

Mapa N 6. Suelos

3.9. GEOMORFOLOGIA
Presenta diversidad morfo estructural, incluyen relieves diferenciados como
modelados tpicos de cuencas sedimentarias, construcciones volcnicas tpicas
explosivas y efusivas, y fenmenos aluviales y lacustres.
La arquitectura general del relieve est relacionada con la cordillera de los Andes
sobre la lnea de encuentro entre dos placas con movimientos en sentidos
opuestos. Al Este, la terminacin occidental del gran zcalo continental cristalino
21

Guyano-Brasileo, que se desplaza hacia el Oeste donde se encuentra con la


placa ocenica de Nazca_ Cocos, compuesta de rocas bsicas y caracterizada
por un movimiento opuesto hacia el Este.
En esta provincia se han identificado los siguientes paisajes geomorfolgicos:

Vertiente Andina Alta, con modelado glaciar o nival.

Vertiente Andina con modelado volcnico.

Vete Andina Alta, con modelado disectado.

Vertiente Andina o zona Subandina, con relieves.

Piedemonte Andino Cercano, con relieves tabulares testigos en forma de mesas


desarrolladas sobre un depsito conglomertico de material grantico y
formaciones pliocuaternarias
Cuenca Amaznica con relieve colinado, modelado sobre sedimentos antiguos
meteorizados.
Cuenca Amaznica, con relieves planos modelados sobre sedimentos ms o
menos recientes cuaternarios. (Amazona-zonificacin-Ecolgica-Econmica de
las provincias de Sucumbos-Napo-Orellana, Ecorae. p.p. 14.).

3.10. GEOLOGIA
La geologa ( del griego Geo=Tierra y logos=estudio ), es la ciencia que estudia la
corteza de la tierra, la materia que la compone, su mecanismo de formacin, los
cambios o alteraciones que sta ha experimentado desde su origen, y la textura y
estructura que tiene su superficie en el actual estado.
A grandes rasgos de Este a Oeste, la zona en estudio (prov. De Sucumbos),
puede dividirse en dos grandes regiones: La planicie de la cuenca Amaznica y la
z montaosa de las estribaciones de la cordillera Real u Oriental.
La cordillera Real presenta exclusivamente facies metamrficas, que tiene como
origen Orognesis Pre-andina. Est representada por el Grupo Llanganates y su
metamorfismo es de grado medio a bajo. De la cuenca
La zona de planicies de la Regin Oriental, con clima clido hmedo
caracterstico, principales direcciones de drenaje son dos:
22

Hacia el Este por los ros que conforman parte de la cuenca Norte del ro Napo
(vertiente izquierda) y vertiente derecha (Sur del ro San Miguel,), y los ros que
drenan desde las estribaciones de la cordillera Real. (Memoria Tcnica. G. P. S.
POTP).
Fases Facies) Geolgicas ._El rea de estudio comprende dos zonas:

La subandina ,prxima a la cordillera Oriental o Real de los Andes, y,

La llanura Amaznica ubicada hacia el Oriente.

El rea en general forma parte del Dominio con sustrato de rocas metamrficas
descrito por Faucher y Savoyat Sobre este basamento metamrfico Prejursico,
varias facies geolgicas se desarrollaron posteriormente.

Una facie Sedimentaria durante el Jursico que consta de areniscas y


Lutitas rojas, conocida como CHAPIZA INFERIOR.

Una facie Continental en el cretceo inferior, denominada CHAPIZA


SUPERIOR o miembro Misahuall, y areniscas con estratificacin cruzada
de la formacin Hollin.

Durante el Cretceo, un ciclo sedimentario marino completo est


representado por depsitos de las formaciones NAPO y TENA; La primera
compuesta por margas y calizas, tiene una facie netamente marina con
indicios de Hidrocarburos. Despus se produjo un cambio brusco de
sedimentacin, ocasionado por el primer levantamiento de los Andes, y
aparecen las areniscas red beds de la formacin tena.

Un levantamiento ms fuerte que origin la verdadera cordillera de los Andes se


produjo a principios del TERCIARIO (PALEOCENO - EOCENO INFERIOR),
apareciendo los conglomerados y las areniscas de la formacin TIYUYACU.
Los mares residuales se desarrollaron poco a poco 0riginando las Lutitas
Yesferas de la formacin Chalcana.

La segunda parte del Terciario del terciario puede caracterizarse por los
depsitos de varias formaciones DETRITICO_SEDIMENTARIAS o
Molasas, originadas por una sucesin de pequeos levantamientos de la
cordillera, seguidos de ciclos de erosin.

El ltimo facie se sita en el PLIOCUATERNARIO; corresponde al


solevantamiento generalizado de los Andes actuales, acompaado por una fuerte
23

actividad volcnica. Los procesos erosivos originaron


bastas zonas de
acumulacin, depsitos de pi de monte y terrazas, posteriormente deformados y
escalonados-formacin mesa. (Diagnstico de la provincia de Napo, tomo I).

3.11. PENDIENTES
La pendiente o inclinacin de un terreno, es la relacin que existe entre el
desnivel que se debe superar y la distancia horizontal que se debe recorrer. La
distancia horizontal se la mide en el mapa .La pendiente se expresa en grados, o
en .tanto por ciento. El factor topogrfico de la pendiente es uno de los elementos
primarios importantes para la caracterizacin del espacio fsico, en diferentes
temticas biofsicas, las cuales son muy necesarias para propender a un
ordenamiento territorial eficaz, que conlleve al uso y aprovechamiento racional y
sustentable de entorno natural al hombre.
El mapa de pendientes es uno de los insumos necesarios para los planificadores,
evaluadores y profesionales tcnicos de las diferentes especialidades de las
ciencias de la tierra , para tomar para tomar decisiones dentro del contexto de
anlisis de costos y planificacin, relacionados con proyectos de ingeniera, por lo
que:

Con el estudio de las pendientes se puede determinar zonas en las cuales


es factible introducir la mecanizacin agrcola o implementar una ordenada
red de irrigacin.

Permite conocer las zonas que son susceptibles a la erosin.

La pendiente influye en el grado de espesor o potencia de los suelos

Permite determinar zonas de estabilidad e inestabilidad de los diversos


relieves y localizar zonas de probables movimientos en masa.

Por el estudio de las pendientes y del entorno geomorfolgico, se puede


determinar zonas susceptibles a las inundaciones.

Para planificacin urbana de los centros poblados y de movimientos de


tierras de grandes proyectos de construccin, etc.

La determinacin de las clases y rangos de pendientes corresponde a la


clasificacin de pendientes adoptada por el programa MAG_
PRONAREG_ORSTOM, 1983.
24

Cuadro N 5. Cuadro de Pendientes


Clase

Rango %

Forma del relieve

0-5

Pendiente dbil

5-12

Pendiente suave

12-25

Pendiente moderada

25- 50

Pendiente fuerte

50-70

Pendiente muy fuerte

>70

Pendiente Abrupta

Fuente: Programa MAG_ PRONAREG_ORSTOM, 1983.

3.1.1.1 Descripcin de las clases de pendientes


Clase 1
En la cual la inclinacin del terreno con respecto a la horizontal, se ha considerado
el rango de 0 a 5%, calificndola de dbil y en dnde el relieve es plano a casi
plano.
Esta clase cubre una superficie de 480823,26ha, que representa el 26,49 % en
relacin a la superficie provincial, denotndose el predominio de esta clase en la
provincia.
Clase 2
La inclinacin o gradiente del terreno se considera en el rango porcentual entre 5 y
12 % caracterizada por una pendiente suave, de relieve regular con ligera
ondulacin.
Esta clase abarca una superficie de 124091,07 ha que representa el 6,84% de la
superficie total.
Clase 3
Flucta en un rango porcentual de 12% a 25 %, considerndola dependiente
moderada.
Esta clase cubre una superficie de 432536,93 ha que representa el 23,86 % del
total provincial.

25

Clase 4
La inclinacin del terreno se ha considerado en el rango de 25% a 50 % y en
grados calificado dependiente fuerte.
Abarca una superficie de 368306,62 ha que representa el 20,29% con relacin a la
superficie total provincial.
Clase 5
Esta considerada en el rango de 50 % a 70 % y en grados calificada de pendiente
muy fuerte.
Abarca una superficie de 102312,17 ha que representa el 5,54% con relacin a la
superficie local provincial.

Clase 6
La inclinacin del terreno est considerada en el rango > 70% y en grados
calificada de pendiente abrupta.
Abarca una superficie de 19079,98 ha que representa el 1,05 % con relacin a la
superficie total provincial.

Cuadro N 6. Clase de pendientes y rango existentes en los suelos de la


provincia de Sucumbos
Clase

Rango (%)

Forma del relieve

Superficie (Ha)

Porcentaje (%)

0-5

Pendiente debil

480823,26

26,49

5-12

Pendiente suave

124091,07

6,84

12-25

Pendiente moderada

432536,93

23,83

25-50

Pendiente fuerte

368306,62

20,29

50-70

Pendiente muy fuerte

102312,17

5,64

>70

Pendiente abrupta

19079,98

1,05

Is

Is

Islote

6320,74

0,35

Ob

Ob

Bancos de arena

2384,92

0,13

26

Oh

Oh

Humedades

246270,13

13,57

rea urbana u otras infraestructuras

1287,70

0,07

Wa

Wa

Cuerpo de agua

7,93

0,00

Wh

Wh

Cuerpo de agua natural

32010,59

1,76

Total

1815432,04

100,00

Fuente: Memoria tcnica de GPS POTP PP. 16-18

Mapa N 7. Pendientes

3.12. Erosin
Todos los suelos de la provincia de Sucumbos son susceptibles a erosin,
cualquiera que sea su pendiente; fenmeno que es producido por causas como la
deforestacin, lluvias intensas, y malas prcticas agrcolas y forestales.
Considerando que el suelo es parte del frgil ecosistema amaznico; al producirse
tala indiscriminada del bosque natural, conjuntamente con la presencia de lluvias
27

intensas y permanentes, este se erosiona fcilmente, quedando un suelo no apto


para la produccin agropecuaria; razn por la que se debe considerar propuestas
viables de manejo integral del ecosistema de la provincia.
SIGAGRO, determina que los suelos de la provincia son susceptibles a varios
tipos de erosin: Por accin del agua, del viento, de la nieve y otros agentes
geolgicos. Actualmente se podra hablar de la erosin Antrpica, causada por la
intervencin.
Cuadro N 7. Susceptibilidad a erosin de los suelos
CATEGORIA

AREA (Ha)

PORCENTAJE (%)
24,76

Susceptibilidad moderada

449478,44

Susceptibilidad alta

148224,45

8.16
10.23
Susceptibilidad muy alta
Fuente: MAGAP-SIGAGRO 2008

185695,68

Mapa N 8. Susceptibilidad a la erosin de los suelos

28

3.13. RECURSOS MINEROS


La provincia de Sucumbos presenta grandes perspectivas para la explotacin de
minerales entre los que se pueden citar:
Minerales metlicos, minerales no metlicos y radiactivos; materia prima para
cemento y cal, materia prima para cermica, carbn e hidrocarburos, materia
prima para vidrio, piedras preciosas y semipreciosas.
3.13.1.

Minerales metlicos.

Oro, plata, cobre, manganeso, plomo, zinc, antimonio, estao, hierro y wolframio.
En el Oriente Ecuatoriano los placeres de oro y plata, se encuentran muy
difundidos y en cantidades considerables en gran nmero de ros. Puede decirse
que todas las terrazas aluviales y lechos de los ros actuales contienen oro y plata;
los ros en los que se ha podido determinar la existencia de oro, entre otros son:
Jatunyacu, Anzu, Ila, Napo, Payamino, Bermejo, Santa Rosa, Cosanga, Nushio,
Coca, Quijos, San Miguel, Cofanes, Salado, Due, Verdeyacu y Negro.
3.13.2.

Minerales no metlicos.

Azufre, flor.
Los anlisis qumicos realizados en la zona del Du y en la zona del Quijos,
(Wilkinson), junto con los fosfatos, determinaron la presencia de otros elementos
muy importantes con una relacin aun mayor que CaO/P 2O5, entre los que se
encuentra el Flor con un alto contenido.
Indicios de Azufre has sido reportado en el sector de San Francisco.
3.13.3.

Minerales radiactivos.

Wilkinson. 1984 1985 en estudios realizados a lo largo de la carretera Quito


Lago Agrio y a lo largo de las orillas (costados) del rio Du, detecto la presencia de
Uranio, donde obtuvo valores promedios con una ley de 120 p.p.m, pudiendo
alcanzar hasta 215 p.p.m.
La zona Pre-andina, a mas de Uranio, es propicia tambin para la bsqueda de
Vanadio y Cobre.
En la zona del rio Du y a lo largo de la carretera Quito Lago Agrio, el Vanadio
es un elemento traza abundante. Se recomienda la prospeccin y exploracin de
elementos radiactivos en el rea que comprende los francos orientales de la
29

Cordillera real, las franjas instruidas y las rocas sedimentarias de la parte alta de la
zona subandina. (Diagnostico de la Prov. De Napo. Tomo I; pp. (159 164) 1988)-

4.

Conclusiones.

La provincia de Sucumbos, est conformada por dos grandes sistemas


Hidrogrficos:
El sistema San Miguel Putumayo que abarca una superficie de 6310 km 2 y el
Sistema Aguarico (10290 km2) Napo; adems el conjunto de drenajes menores
que cubren una superficie aproximada de 1400 km 2.
Todo el sistema hidrogrfico corresponde a la provincia de Sucumbos lo
constituye el conjunto de 138 micro cuencas que abarca la totalidad de su
superficie (18.008 km2), las mismas que han sido caracterizadas morfomtricamente tomando en cuenta el rea (superficie) en km 2; permetro (km),
longitud (km), ancho (km); incide de compacidad (ic) forma tendencia a la crecidas
dando como resultado:
18 Micro cuencas con alta tendencia a las crecidas
69 Micro cuencas con tendencia media a las crecidas
36 Micro cuencas con bajo tendencia a las crecidas, pero susceptibles a las
inundaciones
15 Micro cuencas con alta susceptibilidad a las inundaciones.
La base esencial para profundizar los estudios climticos es disponer de una
adecuada red de estaciones hidrometeorolgicas (red de observaciones) para lo
cual se recomienda la instalacin y mantenimiento de determinadas estaciones.
Los ros no registran caudales nulos en ninguna poca del ao ya que el rgimen
pluvial registra precipitaciones durante casi todo el ao. Debido a la suficiente
cantidad de precipitacin pluvial y la elevada humedad de la zona, no se registra
una necesidad urgente de riesgo artificial.
El agua de los ros est provista de una gran cantidad de sedimentos,
provenientes del trabajo erosivo de la lluvia en las laderas. El depsito de
materiales de acarreo origina la deformacin de los causes, registrndose en las
partes bajas de los causes de la deformacin y divagacin de los mismos.
30

As mismo de las partes bajas de los ros o en la zona de llanura se observan


zonas de inundacin las cuales elevan el nivel fretico de las aguas subterrneas
en forma tal que se forman zonas pantanosas.
El anlisis efectuado en esta etapa de diagnostico, sirve de orientacin ya que
cualquier esquema de aprovechamiento hidrulico que se proponga para la
provincia, estar supeditado a los aspectos que se determinan en los diagnsticos
fsicos conservacionistas y socioeconmicos que a su vez servirn para elaborar
los diferentes planes de manejo de las subcuencas hidrogrficas, con sus
respectivos programas y proyectos.
El rea analizada comprende la zona subandina de la cordillera real, Oriental y
parte de la cuenca Amaznica, la cual presenta un basamento de rocas
metamrficas sobre el que se ha desarrollando una serie de procesos geolgicos,
tectnicos, como orogenias y fases sedimentarios marinas y continentales,
culminadas con procesos volcnicos y depsitos cuaternarios.
5.

Recomendaciones.

Creacin del Consejo de Gestin Integral de la SUBCUENCA DEL RIO


AGUARICO.
Diagnostico fsico Conservacionista de Subcuenca del Rio Aguarico.
Diagnostico socio Econmico
Planes de manejo de la subcuenca. (Identificacin y ejecucin de proyectos).
Considerando el potencial minero de la provincia de Sucumbos, se recomienda
que los organismos estatales promuevan la ejecucin de estudios e
investigaciones geolgicas tanto de carcter general como orientados al aspecto
minero, sobre todo en zonas en las cuales existe una deficiencia de estos, como
es el caso de la zona de la Bonita y de la cuenca alta del Rio Cofanes, la misma
que contiene un potencial minero inexplorado e inexplotado. (Diagnostico de la
Provincia de Napo. Tomo I, 1988)

31

Cuadro 8. Anlisis FODA/Cuencas Hidrogrficas


FORTALEZAS
El sistema hidrogrfico de la provincia de Sucumbos est
conformado por dos Cuencas Hidrogrficas: La Cuenca del Ro
Putumayo al Norte, Lmite con Colombia. Su afluente principal
por la margen derecha, la sub cuenca del rio San Miguel que
limita con Colombia en la parte Centro_ Norte.
La Sub cuenca del rio Aguarico sistema de drenaje principal de las
aguas superficiales de la provincia de Sucumbos desemboca al
Sur_ Oriente en el Rio Napo en su margen Izquierda, en lo que
constituye la Cuenca del Rio Napo.
El sistema Hidrogrfico total de la provincia de Sucumbos lo
constituyen 138 subsistemas menores: Micro cuencas y drenajes
Menores, que cubren un rea de drenaje aproximada de 18000
kilmetros cuadrados de superficie, prcticamente igual a la
superficie de la provincia.
El REGIMEN HIDROLGICO, de los ros de la provincia de
Sucumbos, no registra caudales nulos en ninguna poca del
ao, ya que las precipitaciones son permanentes durante casi
todo el ao, adems la elevada humedad atmosfrica de la
provincia contribuye a mantener un rgimen estable de
precipitaciones, lo que determina que el BALANCE HIDRICO
sea positivo y no se produzcan necesidades de riego.
Considerando adems que son zonas hidrolgicas
homogneas. (Fsico _ Climticas).

OPORTUNIDADES
El sistema Hidrogrfico de la provincia de Sucumbos
tiene una importancia estratgica regional y binacional,
por su ubicacin geogrfica limtrofe con Colombia.
Que de conformidad con los incisos 3 y 4 del artculo 263
de la constitucin poltica de la Repblica del Ecuador se
establecen las competencias de los gobiernos
provinciales descentralizados para ejecutar obras en las
Cuencas, Sub cuencas y Micro cuencas hidrogrficas.
Y, de acuerdo con los artculos 132 y 136 de la COOTAD
Faculta a los Gobiernos Provinciales a expedir
Ordenanzas Provinciales para la Gestin de sus Cuencas
Hidrogrfica.
Inters mundial por la regin amaznica y polticas de
apoyo a la proteccin ambiental.

32

DEBILIDADES
Ausencia de una Red de observaciones Hidrometeorolgicas y
de instalacin y mantenimiento de determinadas estaciones,
para impulsar la investigacin Agroclimtica y vincularlas con
las de los pases de la Amazona especialmente con Colombia y
Brasil.
En las partes bajas de los ros o en las zonas de llanura,
presencia de zonas de inundacin las cuales elevan el nivel
fretico de las aguas subterrneas formando zonas pantanosas
Falta de una evaluacin de los volmenes de desechos
contaminantes, que sirven para preservar el recurso hdrico.

AMENAZAS
Contaminacin Ambiental Progresiva por efectos de la
explotacin petrolera.
La extraccin minera artesanal de oro especialmente,
localizada en los ros Chingual, Bermejo, Cofanes, Due,
Cosanga, etc., situados en la Zona Alta de la Sub cuenca del
Rio Aguarico que contaminan las aguas en su origen de
captacin.
Ausencia de investigacin Minera muy poco desarrollada
en el sistema hidrogrfico de la provincia de Sucumbos.

Ausencia de planes de Ordenamiento y manejo de Cuencas


Hidrogrficas.
Ausencia de investigacin Minera muy poco desarrollada en el
sistema hidrogrfico de la provincia de Sucumbos.

33

6. PROYECTO 1: DIAGNOSTICO FISICO-CONSERVACIONISTA


6.1. PRESENTACION
Los problemas de la destruccin de los recursos naturales renovables en las
cuencas, sub cuencas y micro cuencas (Sistema Hidrogrfico) del pas, justifica
desde diferentes puntos de vista la necesidad de emprender diversas actividades
que conduzcan al control de los mismos. Tales problemas estn relacionados con
la alta penetracin campesina (Presin demogrfica) en vertientes y a la mala
utilizacin de los recursos naturales renovables, especialmente de la vegetacin y
el suelo. Los efectos resultantes de tal situacin son una erosin que se muestra
en sus ms variadas facetas, sedimentacin, crecidas e inundaciones, etc.
6.2. OBJETIVO
El diagnostico Fsico-Conservacionista persigue los siguientes objetivos:
Crear conciencia en la poblacin sobre la problemtica actual y potencial en
que se encuentra el sistema hidrogrfico (cuencas-sub cuencas-micro
cuencas) de la provincia de Sucumbos, mediante la aplicacin del diagnostico
conservacionista.
Sintetizar, en una frmula descriptiva, todo el conocimiento que se obtenga
de una cuenca, sub cuenca, micro cuenca para poder visualizar y calcular, en
forma rpida y prctica, su estado de conservacin o deterioro.
Lograr establecer prioridades en el tratamiento de las cuencas
hidrogrficas, mediante la aplicacin y el posterior anlisis de los resultados
obtenidos.
6.3. JUSTIFICACION
El conocimiento que se obtenga sobre el estado actual y potencial del
sistema hidrogrfico de la provincia de Sucumbos nos permitir fijar lneas de
accin para la planificacin conservacionista.

34

6.4. METODOLOGIA PARA EL DIAGNOSTICO


INFORMACION NECESARIA
Anlisis morfo mtrico de la cuenca
Informacin cartogrfica
Mapa de zonas de vida
Mapas litolgico
Mapa de vegetacin
Mapa de estaciones hidroclimticas
Mapa de pendientes
Mapa de Informacin hidroclimticas
SECTORIZACION DE LA CUENCA
Criterios para la sectorizacin (Criterio hidrolgico)
A nivel de cuencas
A nivel de sub cuencas
A nivel de micro cuencas
Ubicacin fsica de la cuenca
Ubicacin geogrfica
Ubicacin poltico territorial
Ubicacin hidrolgica
DETERMINACION DEL DIAGNOSTICO CONSERVACIONISTA
Formula Descriptiva
Proceso para la aplicacin de formula descriptiva
PROCEDIMEINTO
Clasificacin de zonas de vida de L. Holdridge
Degradacin especifica
Sedimentos medidos en la estacin
Relieve
Geologa, litologa (L.) Erodabilidad (E)
Geomorfologa
Cobertura actual del proceso erosivo
Factores de vegetacin

35

PRESENTACION DEL DIAGNOSTICO CONSERVACIONISTA


ELABORACION DE LA FORMULA DESCRIPTIVA
Zonas de vida
Degradacin especifica
Sedimentos
Pendiente
Litologa
Erodabilidad
Erosin
Cobertura de la vegetacin
INTERPRETACION DE LAS FORMULAS DESCRIPTIVASI
CALCULO DEL VALOR CRTICO DEL PROCESO EROSIVO
VALORES MINIMOS Y MAXIMOS

36

7. PROYECTO 2: DIAGNOSTICO SOCIO ECONOMICO A NIVEL DE


PRODUCTOR
7.1.

PRESENTACION

La problemtica Socio Econmica a nivel de productor va ligada estrechamente


a la gestin de los recursos naturales en trminos de sustentabilidad y
sostenibilidad.
El anlisis situacional de la interrelacin Fsico-Social nos permitir conocer, los
estados de deterioro social, deterioro econmico, deterioro tecnolgico, deterioro
socio-econmico y ambiental; lo que nos permitir establecer con gran
aproximacin los niveles Socio-Econmicos actuales y
potenciales de la
poblacin,
para definir con certeza el estado tendencial y tomar con
responsabilidad las medidas preventivas para evitar que la pobreza en el medio
rural, se agudice.
7.2.

OBJETIVO

Conocer la realidad socio-econmica del productor a nivel agropecuario para


propiciar el fortalecimiento y desarrollo de los sectores bsicos de la economa y
de esta manera contribuir a la reduccin del desempleo y la pobreza en el mbito
de la cuenca.
7.3.

JUSTIFICACION

Todo proceso de desarrollo agro-productivo en el mbito de gestin integral de


cuencas hidrogrficas, y tomando en consideracin los aspectos sociales,
econmicos, seguridad alimentaria, conservacin de los recursos naturales y
cuidado del medio ambiente tiende a reducir los ndices de pobreza; en
concordancia con la preservacin de los recursos naturales renovables, una
participacin activa y equitativa de los sectores institucionales y poblacionales.

37

Grafico N 3.- Diagnostico Socio Econmico


DIAGNOSTICO SOCIO
ECONOMICO

A. FACTOR
SOCIAL

B. FACTOR
ECONOMICO

A. VARIABLES

B. VARIABLES

1 DEMOGRAFICA

2 VIVIENDA

3 CONSUMO
ALIMENTOS

4 ORGANIZACION

5. PRODUCCION
AGRICOLA
6. ANIMALES DE
TRABAJO
7. ANIMALES DE
PRODUCCION

8. COMERCIALIZAC.
CREDITO E INGRESOS

Fuente: CIDIAT-VENEZUELA.- Diagnostico Socio-Econmico a nivel de productor.

C. FACTOR
TECNOLOGICO

9. NIVEL
TECNOLOGICO

9.5 TIPO DE
TRACCION

9.10 EXPLOTAC. DE
LA TIERRA

9.1 SUPERFICIE
FINCA

9. 6 USO DEL
SUELO

9. 11 PROGRAMAS
MARNR

9.2 TIPO DE
TENENCIA

9. 7 PRACTICAS
CONSERVACION

9.12 PROGRAMAS
MAG

9.3 BIOCIDAS

9.8 CONFLICTOS
DE USO

9.13 EJECUCION
OBRAS CONSERV.

9. 4 FERTILIZANTES

9.9 ASISTENCIA
TECNICA

10. PROBLEMAS
PRIORITARIOS

38

8. PROYECTO 3: PLANES DE MANEJO INTEGRAL POR PROGRAMAS Y


PROYECTOS.
8.1. PRESENTACION
En trminos generales podemos definir a los planes de manejo de cuencas
hidrogrficas como las actividades del hombre tendientes a intervenir en los
procesos naturales y socio-econmicos con el fin de controlarlos en funcin de sus
objetivos prcticos, inmediatos y a largo plazo.
El control de los fenmenos torrenciales, erosin de suelo, deforestacin,
degradacin ambiental, control de inundaciones, desarrollo agrcola, conservacin
de vertientes, recreacin, etc. a travs de obras de ingeniera que se traducen en
un aprovechamiento integral y desarrollo de las cuencas. Este enfoque viene
reforzado porque una cuenca es considerada como una unidad de planificacin,
en la cual se requiere la intervencin de un equipo de trabajo multidisciplinario
integrado por: socilogos, economistas, eclogos, ingenieros, hidrlogos,
forestales, agrnomos, ambientalistas, etc.
8.2. OBJETIVO
Lograr una gestin integrada de los recursos naturales renovables (suelo, agua,
vegetacin, biodiversidad); con los sistemas: sociales y econmicos, para hacer
frente a los problemas de uso y manejo de la tierra y el agua en forma sostenida,
no en trminos de cualquier recurso, sino sobre la base de que todos estos
recursos dependen uno del otro y deben por consiguiente considerarse todos en
conjunto.
8.3. JUSTIFICACION
Los planes de manejo integral de cuencas, sub cuencas y micro cuencas
hidrogrficas constituyen las actividades prioritarias para el aprovechamiento de
los recursos, en una secuencia ordenada de medidas y obras de ingeniera
(proyectos) que satisfagan necesidades actuales y futuras. Estos planes, medidas
y/o proyectos se justifican desde todo punto de vista porque se enmarcan dentro
de un contexto territorial que genera recursos para el buen vivir en forma
sustentable y sostenida.

39

8.4.

Detalle de los planes de manejo por programas y sub programas

a) Programa planificacin:
- Sub-programa ordenamiento
- Sub-programa plan recursos hidrulicos:
b) Programa prevencin y defensa:
- Sub-programa guardera:
- Sub-programa tramitacin permisos:
- Sub-programa prevencin y control de incendios:
- Sub-programa educacin ambiental:
c) Programa infraestructura:
- Sub-programa conservacin suelos y agua
- Sub-programa infraestructura social conservacionista:
- Sub-programa control de torrentes:
- Sub-programa reforestacin:
d) Programa investigacin:
- Sub-programa capacitacin en planificacin:
- Sub-programa investigacin en prevencin y defensa:
- Sub-programa investigacin en infraestructura:
- Sub-programa investigacin en capacitacin:
e) Programa de capacitacin:
- Sub-programa capacitacin en planificacin:
- Sub-programa capacitacin en prevencin y defensa
- Sub-programa capacitacin en infraestructura:
- Conservacin de suelos y aguas
- Reforestacin
- Infraestructura social conservacionista
- Control de torrentes
- Sub-programa capacitacin en investigacin

40

Cuadro 9. Presupuesto por programas y proyectos

41

9. BIBLIOGRAFA:

CIDIAT (Centro Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas y


Tierras).- Metodologa para elaborar el diagnostico Socio-Econmico a
nivel de productor.

CIDIAT (Centro Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas y


Tierras).- Diagnostico Fsico Conservacionista en cuencas
hidrogrficas.1984

ECORAE: Zonificacin-Ecolgica-Econmica de las Prov. De


Sucumbos, Napo, Orellana, Morona Santiago-Zamora.

Lpez A. Jess, Hernndez Edgar.- UNIVERSIDAD DE LOS ANDESFACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES.- Manejo Integral de
Cuencas.
MAG Diagnostico de la Prov. De Napo. Tomo III.- aspectos regionales
(1988)

MAG - PROFORS: (Programa Forestal Sucumbos) Diagnostico SocioEconmico de la Prov. De Sucumbos. 1993

MAGAP: Sistema de Informacin Geogrfico y Agropecuario


SIGAGRO. 2008 2009 memoria tcnica

Proyecto Binacional Catamayo-Chira.- Directrices para el Plan de


Ordenamiento, Manejo y Desarrollo de la cuenca Catamayo-Chira. Loja,
Ecuador-Piura, Per. 2006

Pedro Hidalgo - UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-FACULTAD DE


CIENCIAS FORESTALES.- esquemas metodolgicos para elaborar
planes de manejo de cuencas a nivel nacional, regional y de cuencas
prioritarias. 1980

Urbina Carlos.- Universidad Distrital de Caldas- Colombia.- Manejo de


cuencas hidrogrficas.

42

También podría gustarte