Q
umica
Dpto. Pedaggico TRILCE
Derechos de Edicin
Asociacin Educativa TRILCE
Tercera Edicin, 2007.
Todos los Derechos Reservados. Esta publicacin no
puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni
registrada en, o transmitida por, un sistema de
recuperacin de informacin, en ninguna forma y por
ningn medio, sea mecnico, fotoqumico, electrnico,
magntico, electroptico, por fotocopia, o cualquier
otro, sin el permiso previo de la editorial.
Qumica
INTRODUCCIN
El conjunto de todos los seres vivos, objetos y hechos que nos rodean forman lo que denominamos naturaleza. Estos hechos que
observamos a nuestro alrededor no se dan aisladamente y constituyen un conjunto de elementos que se relacionan entre s y
reciben el nombre de ciencias naturales.
La ciencia es el intento de relacionar la catica diversidad de nuestra experiencia sensorial con un sistema
lgico, estructurado y uniforme de pensamiento.
La qumica, una ciencia natural, est en todas partes: La ropa que usas, la silla en que te sientas, los lentes que utilizamos, la tierra
donde crecen los cultivos, etc., todo ello es materia, y es objeto de estudio de la qumica.
La qumica es la ciencia que estudia la materia, su estructura ntima, sus cambios, sus relaciones con la
energa y las leyes que rigen esos cambios.
Es probable que el significado de la palabra qumica derive de la voz egipcia khem, en alusin al propio Egipto, tierra negra y frtil
donde la qumica se origin en la melanosis y se consider como el arte negro.
Gracias a la aplicacin cientfica de la qumica, se han obtenido millones de sustancias que el hombre ha creado para su bienestar:
ayuda poderosamente a nuestro sustento el fabricar abonos artificiales y productos qumicos que incrementan la calidad y la
cantidad de los alimentos, as como su conservacin y utilizacin; contribuye a nuestro vestido al proporcionar las fibras sintticas
que sustituyen la demanda de las fibras naturales; favorece nuestra salud al suministrar drogas y medicamentos que salvan la vida
humana al combatir y aliviar las enfermedades; mejora nuestra calidad de vida, al facilitarnos materiales de construccin, comunicacin, transporte, y fabricacin una infinidad de productos que diariamente utilizamos y; por ltimo, se quiera o no, y por mucho
idealismo que se profese, el edificio del amor humano, con todo lo que esta palabra implica de bestialidad y de sublimacin, de
furor y de sacrificio, con todo lo que significa de ligero, conmovedor o de terrible, est constituido sobre las mnimas diferencias
moleculares del fenantreno, donde la qumica est en accin.
El campo de estudio de la qumica es muy amplio y por tanto resulta imposible que algn qumico pueda poseer todos los
conocimientos que constituyen esta ciencia. Esta razn y otras de carcter didctico determinan que la qumica se divida en varias
ramas:
1.1. Qumica General.- Comprende los conceptos bsicos referidos a la estructura ntima de la materia y sus propiedades.
1.2. Qumica Inorgnica.- Su campo se refiere a las sustancias que forman el reino mineral.
1.3. Qumica orgnica.- Estudia los compuestos del carbono, compuestos que se encuentran ampliamente distribuidos en los seres
vivos.
1.4. Fisicoqumica.- Comprende el estudio de las propiedades fsicas y estructura de la materia, las leyes de la interaccin qumica
y fsica y las teoras que la gobiernan.
1.5. Qumica Analtica.- comprende los mtodos de reconocimiento y determinacin de los constituyentes de los compuestos,
tanto en su calidad, anlisis cualitativo, como en su proporcin, anlisis cuantitativo.
Qumica
Finalmente, queremos indicar que el nivel de los problemas propuestos est estructurado en orden creciente al grado de
dificultad. Los primeros problemas son bsicos y formativos para afianzar los conocimientos adquiridos, mientras que los
problemas intermedios son de exmenes de admisin de las diferentes Universidades del Per. Por ltimo, los problemas
finales tienen un grado de dificultad superior, orientado a los alumnos que ya tienen una formacin slida, y lo que desean
es poner a prueba sus habilidades.
La Organizacin TRILCE agradece por anticipado todos los aportes que se hagan llegar a esta primera edicin y agradece
infinitamente a todas las personas que hicieron posible cristalizar este proyecto tan esperado por la familia TRILCE.
TRILCE
Captulo
MATERIA
EMPDOCLES DE ACRAGAS
Naci en Acragas (Agrigento) en el ao 483 a.C. Fue una persona polifactica: sacerdote,
mstico, profeta, predicador, mdico, poeta, filsofo y poltico. Recorri las ciudades de la
Magna Grecia y algunos afirman que muri arrojndose al crter del volcn Etna (430).
Hasta nosotros han llegado muchos fragmentos de sus himnos purificatorios y de su
obra Sobre la Naturaleza.
A diferencia de los milesios, quienes sostenan que haba un Principio nico de Todas
las Cosas, Empdocles sostena que haba cuatro sustancias fundamentales: tierra, agua,
aire y fuego. Todas las cosas se forman por mezcla y separacin de estos cuatro elementos. Estos elementos, segn Aristteles eternamente subsistentes y no engendrados,
son indestructibles. No nacen ni perecen, y por la mezcla de sus partculas con las de los
otros tres elementos se forman las diversas cosas que conocemos. El devenir es cambio
por reunin y separacin de partculas; pero, con propiedad, nada nace y nada muere. No se da nacimiento de ninguna
de las cosas mortales, ni un acabarse en la maldita muerte, sino slo mezcla y cambio de las cosas mezcladas.
En el mundo fsico que nos rodea slo hay materia que se manifiesta en forma de masa o energa y stas se encuentran
ntimamente relacionadas. Pero, qu es la materia? Resulta difcil dar una definicin de materia mediante trminos corrientes.
Para nosotros, materia, es todo aquello que constituye los cuerpos; es la base del Universo y presenta dos propiedades
fundamentales: ocupa espacio en el universo y posee masa, y como consecuencia impresiona nuestros sentidos. La materia
se presenta en forma muy diversa, pero toda ella tiene la misma estructura: est formada por tomos, molculas e iones.
Cuerpo: Es toda porcin limitada de materia.
Sistema: Es aquella parte del universo fsico cuyas propiedades se estn investigando. El sistema est confinado a un lugar
definido del espacio por la frontera que lo separa del medio ambiente.
tomo: Es la partcula ms pequea de los elementos hasta donde se conserva su identidad. Es decir, fracciones ms
pequeas pierden la informacin sobre la identidad.
Molcula: Es la partcula ms pequea de un compuesto o elemento que tiene existencia estable o independiente en la
naturaleza, estando formada por la unin ntima de dos o ms tomos.
PROPIEDADES DE LA MATERIA:
Son las caractersticas que la identifican, es decir, las diversas formas como es percibida por nuestros sentidos; por ejemplo:
color, olor, densidad, estado de agregacin, punto de fusin, punto de ebullicin, etc.
Denominamos propiedades generales a aquellas caractersticas que posee la materia en general, independiente de su
identidad. Son propiedades generales:
Qumica
Extensin o Volumen: La materia ocupa un lugar en el espacio. En el vaco no hay materia.
Inercia: Se opone a cambiar el estado de movimiento rectilneo uniforme o de reposo en que se encuentra la materia.
Impenetrabilidad: Dos cuerpos no pueden ocupar al mismo tiempo el mismo lugar.
Porosidad: Entre las partculas que forman la materia existe espacio vaco.
Divisibilidad: La materia puede fragmentarse.
Las propiedades intensivas, a su vez, se puede clasificar en :
Propiedades Fsicas: son las caractersticas de una sustancia que la distingue de las dems, por lo que no implica cambio
alguno en ninguna otra sustancia. Son ejemplos: puntos de fusin, punto de ebullicin, estados de agregacin, densidad,
viscosidad, tensin superficial, dureza, etc.
Cambio Fsico: es la modificacin en la forma de la materia; pero no en su identidad qumica. Son reversibles y se puede
recuperar la condicin inicial cuando cesa la accin que produjo el cambio. Los cambios de estado fsico son ejemplos de
cambios fsicos.
Propiedades Qumicas: son las cualidades caractersticas de una sustancia que la hacen cambiar, bien sea por s misma
o por la accin de otras sustancias. Por ejemplo, es caractertico que el alcohol arda, el hierro se oxide y el sodio reaccione
violentamente con el agua.
Cambio Qumico: es la modificacin en la cual una o ms clases de materia son transformadas en una nueva clase de
materia. La formacin de herrumbre en el hierro, durante la cual el hierro se combina con el oxgeno del aire para formar un
nuevo material llamado herrumbre (Fe2O3), es un ejemplo de cambio qumico. Los materiales originales (hierro y oxgeno)
se combinan qumicamente y no pueden ser separados por medios fsicos. Los cambios son permanentes y slo por otros
cambios qumicos se puede recuperar la condicin inicial.
Las propiedades de la materia se pueden clasificar en extensivas e intensivas:
Son propiedades extensivas aquellas cualidades de la materia dependientes de la masa. Son aditivas y no adecuadas
para identificar a la materia. El tamao, la forma, peso, volumen y calor absorbido por los cuerpos, son ejemplos de
propiedades extensivas.
Son propiedades intensivas aquellas cualidades de la materia independientes de la masa. No son aditivas pero s
adecuadas para identificarla. El punto de fusin, punto de ebullicin, densidad, dureza, viscosidad, inflamabilidad, son
ejemplos de propiedades intensivas.
Por ejemplo, la sustancia, que denomimamos alcohol etlico, es un lquido incoloro que funde a -117,3C, hierve a
78,5C, tiene una densidad de 0,789 3 g/mL, con un calor especfico de 2,43 J/g inflamable y combustible. Ninguna otra
sustancia tiene este nico conjunto de propiedades.
ESTADOS DE AGREGACIN DE LA MATERIA
Una primera forma de clasificar la materia es de acuerdo al estado de agregacin en que se encuentran en la naturaleza:
slido, lquido y gaseoso.
Una clasificacin plenamente satisfactoria de la presencia de tres estados de agregacin en la materia se alcanz el siglo
pasado, gracias al modelo cintico-molecular. Segn este modelo, toda materia est constituida por partculas extraordinariamente pequeas, reciben el nombre de tomos o molculas, las cuales interactan entre s por fuerzas de atraccin
(interacciones moleculares) y fuerzas de repulsin (movimientos moleculares). De la magnitud de esta interaccin y de la
temperatura (que determina los movimientos moleculares), depende que la materia se presente como slido, lquido o gas.
Obs: Comentar sobre el estado plasmtico y base - Einstein.
Cuadro: Resumen de las fuerzas de atraccin y repulsin. Slo debemos recordar que la temperatura incrementa los
movimientos moleculares y debilitan las fuerzas de atraccin.
Fuerzas de atraccin
Fuerzas interinicas
Enlaces puente de hidrgeno
Interacciones dipolo-dipolo
Fuerzas de dispersin de london
10
Fuerzas de repulsin
Movimientos rotacionales
Movimientos vibracionales
Movimientos traslacionales
TRILCE
Caractersticas y ejemplos de la fase slida, lquida y gaseosa.
Cue rpo
Hielo,
sal co mn
calcita
Agua,
gasolina,
alcohol
Vapor
pro pano
aire
Caractersticas
Volumen y forma definid a, ordenamiento
tridimensional (cristales), incompresibles,
difusin muy lenta.
Volumen definido, forma variable, difusin
restringida, fluidos, no existe ordenamiento
tridimensional.
Volumen y forma variables difusin,
miscibilidad, compresibilidad.
Fase
SLIDA
LQUIDA
GASEOSA
FASE es toda porcin de materia uniforme en la que sus propiedades fsicas y qumicas son las mismas.
Variando la magnitud de las fuerzas repulsivas, por ejemplo de la temperatura, se producen los cambios de fase, descritos
a continuacin.
Aumento de T
SUBLIMACIN
EVAPORACIN
FUSIN
LICUACIN
SOLIDO
LIQUIDO
CONDENSACIN
SOLIDIFICACIN
GAS
SUBLIMACIN INVERSA
COMPENSACIN
T
Disminucin de T
Cambios de fase
Ejemplos de sustancias que subliman: hielo seco, yodo slido, cafena, alcanfor, naftalina.
Algunos autores establecen una diferencia entre evaporacin y vaporizacin; utilizan el primer trmino para referirse al
cambio de fase en la superficie del lquido a una temperatura menor a la temperatura de ebullicin y el segundo trmino para
referirse al cambio de fase durante la ebullicin del lquido.
CLASIFICACIN DE LA MATERIA
Ahora bien, para estudiar la materia, es necesario un ordenamiento sistemtico de la misma.
La materia es heterognea cuando podemos detectar en ella fcilmente, a simple vista o con la ayuda de una lupa o
microscopio, dos o ms partes que la forman, cada una de las cuales tiene propiedades diferentes. Como ejemplo de materia
heterognea podemos mencionar la madera y el granito: en la primera, distinguimos anillos de diferentes color y dureza que
hace suponer que se trate de diferentes clases de materia; en el segundo, puede apreciarse partculas de distintos aspectos,
unas brillantes y oscuras que son de mica, otras duras y transparentes que son de cuarzo y algunas translcidas y grisceas
que son feldespato.
La materia es homognea cuando no podemos distinguir en ella las partes que la forman Por ejemplo, agua, amonaco,
sacarosa (azcar), oro, oxgeno y agua salada.
Son sustancias aquellas variedades de materia homognea de composicin constante, definida e invariable y que presentan las mismas propiedades en todas sus partes independiente del origen de la misma. Algunos ejemplos son: agua,
amonaco, sacarosa (azcar), oro, oxgeno; pero no el agua salada, ya que esta ltima est formada por sustancias que
poseen caractersticas diferentes (agua y sal) que puede separarse por medios fsicos.
El ltimo ejemplo mencionado, en el prrafo anterior (agua salada), representa lo que en qumica se llama solucin y de
acuerdo con el esquema anterior una solucin es una mezcla homognea que puede tener composicin variable.
Hemos visto que las soluciones son mezclas homogneas y, en general, podemos definir a las mezclas, ya sean homogneas
o heterogneas, como la variedad de la materia de composicin variable cuyas propiedades son dependientes de su origen
y composicin.
Como caractersticas de las mezclas, podramos mencionar las siguientes:
* Las partes que la forman (componentes) no pierden sus propiedades originales.
* La proporcin de los componentes es variable.
* Sus componentes se pueden separar por medios fsicos.
11
Qumica
*
*
*
Las mezclas presentan puntos de fusin variables.
Las mezclas presentan propiedades dependientes de su origen.
Existen varios mtodos de separacin de mezclas y su uso depende de las caractersticas de cada componente.
Estos materiales que mencionamos en el prrafo anterior, yodo, sal, agua y carbn (carbono cuando est qumicamente
puro), son sustancias que en, general, se dividen en elementos y compuestos.
Un elemento es una sustancia simple, aquella sustancia que no se puede descomponer en formas ms simples por
cambios qumicos convencionales. Son elementos: oro, plata, oxgeno gaseoso, cobre, etc.
Aunque es cierto que las partculas ms pequeas constitutivas de un elemento (sus tomos) se pueden descomponer en
fragmentos ms pequeos (protones, neutrones y electrones), se pierde informacin sobre la indentidad de la materia. Por
ello, vemos que los elementos son las sustancias simples ms puras que pueden conservarse en la naturaleza como tales,
observarse, identificarse y manipularse en cantidades de tamao macroscpico. En la siguiente figura, apreciamos la abundancia relativa aproximada de los elementos en la corteza terrestre.
Silicio 25,8 %
Aluminio 7,5 %
Calcio 3,4 %
Hierro 4,7 %
Sodio 2,6 %
Potasio 2,4 %
Magnesio 1,9 %
Hidrgeno 0,9 %
Otros 1,3 %
Oxgeno 49,5 %
Abundancia relativa de los elementos en la corteza terrrestre
Un compuesto es una sustancia compuesta, aquella sustancia que se puede descomponer en formas ms simples de
materia por cambios qumicos convencionales. Son ejemplos: el agua (H 2O), sal comn (NaCl), carbonato de calcio
(CaCO3) .
Si el agua y la sal comn se someten a un proceso electroltico se descomponen en los elementos de los cuales estn
formados.
H2O(liq) electrlisis H2(g) + O2(g)
NaCl(liq) electrlisis Na(s) + Cl2(g)
12
TRILCE
PROBLEMAS PROPUESTOS
A.
VERDADERO O FALSO. Califique cada uno de los enunciados como verdadero o falso, segn corresponda.
01. El peso de un cuerpo determina la cantidad de materia del mismo.
02. En un cambio fsico, no vara la composicin de la materia.
03. Toda materia puede sufrir cambios fsicos como qumicos.
04. La materia que tiene idnticas propiedades en todas sus partes es homognea.
05. Una sustancia es homognea y no presenta composicin definida.
06. Un sistema que tiene ms de una fase es heterogneo.
07. La caracterstica principal de una mezcla es su composicin definida.
08. Un material homogneo de composicin variable es un compuesto qumico.
09. La qumica es la ciencia que se ocupa de la composicin de las sustancias y de las transformaciones que experimentan.
(
)
10. La inflamabilidad de los compuestos orgnicos es una propiedad fsica.
11. En un cambio qumico, las sustancias que se forman son diferentes, tienen propiedades y composicin distintas a las
de los materiales originales.
(
)
12. Las propiedades fsicas describen la capacidad de una sustancia para formar nuevos compuestos.
(
13. La densidad, dureza, punto de ebullicin, volumen y viscosidad, son ejemplos de propiedades intensivas.
(
)
14. De los tres estados de agregacin de la materia, el estado gaseoso es el ms compacto.
15. La condensacin es el cambio de fase vapor a la fase lquida.
16. Una mezcla es la adicin de dos o ms sustancias en las cuales cada una conserva su identidad.
17. Indicar a la derecha de cada enunciado si se refiere a una propiedad fsica o qumica:
*
El hidrgeno es combustible.
......................................................................
Punto de fusin del hielo.
......................................................................
Dureza de los minerales.
......................................................................
Capacidad de reaccin con el oxgeno.
......................................................................
El sodio reacciona con el agua.
......................................................................
Punto de ebullicin del etanol.
......................................................................
Volatilidad de la gasolina.
......................................................................
Inflamabilidad de la gasolina.
......................................................................
13
Qumica
18. Escribir a la derecha de cada enunciado si se trata de un fenmeno fsico o qumico:
*
La licuacin del aire.
......................................................................
La formacin de nubes.
......................................................................
Una vela en combustin.
......................................................................
La fusin del hielo.
......................................................................
Sublimacin del yodo.
......................................................................
19. Marcar lo que corresponde a un cambio fsico:
a)
b)
c)
d)
e)
Obtencin del vinagre a partir del vino.
Extraccin de la sal comn del agua de mar.
Combustin de la gasolina.
Oxidacin de un alambre de hierro.
Descomposicin del agua por accin de la corriente elctrica.
20. Dadas las siguientes ocurrencias, seale cules son
fenmenos qumicos (Q) y cules son fenmenos fsicos
(F):
I.
II.
III.
IV.
El punto de ebullicin de alcohol etlico es 78C.
La coccin de un alimento.
La evaporacin de un charco de agua.
La infeccin de una herida.
a) FQFQ
d) QQFF
b) FFQQ
e) QFQF
c) FQFF
21. Cul de los siguientes no es cambio qumico?
a) Calentamiento del cobre en el aire.
b) Combustin de la gasolina.
c) Enfriamiento de un trozo de hierro.
d) Digestin de los alimentos.
e) Corrosin de los metales.
22. Cul de los siguientes cambios se considera fsico?
a) Prdida de brillo metlico de la plata.
b) Calentamiento de los filamentos de una lmpara,
para producir luz.
c) Quemar hidrgeno.
d) Oxidacin del vino para producir vinagre.
e) Oxidacin de metales.
23. Completar el siguiente prrafo:
"Un cambio fsico es un cambio debido a una causa
externa a la sustancia examinada. El efecto desaparecer cuando la causa cese, por lo tanto, no se altera la
................ de la sustancia".
a) propiedad
b) composicin
c) masa
d) energa
e) energa cintica
14
24. Identificar un cambio fsico:
a)
b)
c)
d)
e)
Inflamabilidad.
Corrosin.
Oxidacin del hierro.
Volatilizacin.
Combustin del alcohol.
25. Cul de los siguientes cambios se consideran
qumicos?
a) Cambios de los estados de agregacin.
b) Punto de fusin del hielo.
c) Inflamabilidad del alcohol.
d) Condensacin del vapor de agua.
e) Sublimacin del hielo seco.
26. Los cambios qumicos se caracterizan por:
1. Cambios energticos.
2. Ocurrir slo en los elementos qumicos.
3. Cambios en la composicin de la materia.
4. Cambios de color.
5. Cambios en las propiedades.
a) 1 y 3
d) 3, 4 y 5
b) 1, 2 y 5
e) Todos
c) 1, 3 y 5
27. Un material homogneo de composicin constante se
denomina:
a)
b)
c)
d)
e)
Sustancia.
Elemento.
Compuesto.
Mezcla homognea.
Mezcla heterognea.
28. Indicar la veracidad (V) o falsedad (F) de las siguientes
proposiciones:
I. Toda sustancia es un compuesto.
II. Las soluciones son mezclas homogneas.
III. En las mezclas heterogneas se presentan varias
fases.
a) FVF
d) FVV
b) FFF
e) VVV
c) FFV
TRILCE
29. Completar el siguiente prrafo:
Denominaremos "propiedades fsicas" a aquellas
propiedades que son intrnsecas en una sustancia.
Podemos reconocerlas simplemente ........................ la
sustancia o sometiendo al especimen a un cambio
reversible.
a) calculando
c) observando
e) destruyendo
b) midiendo
d) construyendo
30. Con relacin a mezclas y compuestos, marque la
alternativa falsa:
a) Las mezclas se pueden separar por medios fsicos.
b) Las mezclas homogneas conservan sus propiedades fsicas.
c) Las mezclas homogneas conservan sus propiedades qumicas.
d) Los compuestos son combinaciones qumicas de
dos o ms sustancias.
e) Las mezclas presentan propiedades independientes de su origen.
31. Cul de las alternativas representa una propiedad
extensiva?
a) Corrosin de los metales.
b) Dureza de los minerales.
c) Combustin de la gasolina.
d) Volumen de los cuerpos.
e) Viscosidad de los lquidos.
32. Los siguientes datos se refieren al elemento carbono.
Determine Cuntas propiedades son fsicas?
I. Reacciona con el oxgeno para dar xidos.
II. Es insoluble en agua.
III. A 25C y 1 atm es slido.
IV. Se puede usar como combustible.
a) 0
d) 3
b) 1
e) 4
c) 2
33. Sobre las sustancias: ozono (O3) y azufre rmbico (S8).
cuntos enunciados son incorrectos?
I. Son sustancias simples.
II. Son istopos.
III. Son formas alotrpicas de los correspondientes elementos.
IV. Al mezclarse, formaran un material homogneo.
a) 0
d) 3
b) 1
e) 4
c) 2
34. Marcar la respuesta correcta, respecto a la propiedad
que no es fsica.
a) Punto de ebullicin.
b) Estados de agregacin.
c) Color de los cuerpos.
d) La accin blanqueadora de la leja.
e) Determinacin de la densidad.
35. Qu propiedad es extensiva?
a) Volatilidad.
b) Densidad.
c) Calor absorbido en la fusin del hielo.
d) Reduccin del sodio.
e) Oxidacin del sodio.
36. Cul de los siguientes se considera un cambio
qumico?
a) Evaporacin del agua.
b) Fusin del hielo.
c) Trituracin de rocas.
d) Opacado de una moneda.
e) Licuacin del oxgeno.
37. Al transformar hidrgeno y oxgeno en agua, se est
produciendo:
a) Cambio qumico.
b) Cambio fsico.
c) Reaccin de conservacin.
d) No aparece la respuesta correcta.
e) Cambio biolgico.
38. Cuntas propiedades se consideran fsicas?
I. Estado de agregacin.
II. Combustibilidad.
III. Inflamabilidad.
IV. Corrosin.
V. Calor Especfico.
VI. Forma.
a) 0
d) 3
b) 1
e) 5
c) 2
39. Marcar la respuesta correcta respecto a un cambio fsico:
a) Quemar un trozo de azufre.
b) Explosin de la plvora.
c) Estiramiento de una barra de cobre.
d) Oxidacin de un clavo.
e) Oxidacin del metano.
40. Qu propiedad es extensiva?
a) Solubilidad de NaCl por cada 100 gramos de agua.
b) Calor necesario para elevar la temperatura de 1 gramo de agua en 1C .
c) Volumen.
d) Corrosin.
e) Combustin de la gasolina.
41. Marcar la respuesta correcta, respecto a la propiedad
que no es fsica:
a) Punto de fusin.
b) Cambios de fase.
c) rea.
d) Combustin de la glucosa.
e) Tensin superficial de los lquidos.
15
Qumica
42. En el anlisis de una sustancia se encuentra que contiene
carbono y cloro; entonces, esta sustancia se clasifica
como:
a) Elemento.
b) Mezcla.
c) Compuesto.
d) Es tanto mezcla como compuesto.
e) Es mezcla homognea.
43. Considere las siguientes propiedades del diamante
(una forma alotrpica del carbono)
A. Aislador elctrico.
B. Elevado punto de fusin.
C. Extremadamente duro.
D. Combustin en presencia de oxgeno para producir CO2.
E. Densidad de 3,51 g / cm3.
Cuntas propiedades son fsicas y qumicas respectivamente?
a) 3, 2
d) 1, 4
b) 2, 3
e) 5, 0
c) 4, 1
44. Una propiedad intensiva no depende de la masa.
Cuntas de las siguientes propiedades son intensivas?
I. Punto de fusin.
II. Calor absorbido por el agua.
III. Peso.
IV. Viscosidad.
V. Maleabilidad.
VI. Corrosin.
a) 3
d) 6
b) 4
e) 2
c) 5
45. Una sustancia pura que no puede descomponerse por
cambios qumicos convencionales se denomina:
a) Compuesto.
c) Mezcla.
e) Solucin.
b) Elemento.
d) Suspensin.
46. Cuntas propiedades enunciadas a continuacin son
intensivas: presin atmosfrica, punto de ebullicin,
calor absorbido en la fusin del hielo, peso, oxidacin
del hierro, volumen.
a) 2
d) 5
b) 3
e) 6
16
a) Las mezclas homogneas se pueden separar por
decantacin.
b) Un material homogneo puede ser un compuesto
o una mezcla homognea.
c) Las mezclas homogneas conservan sus propiedades.
d) Los compuestos son combinaciones qumicas de
dos o ms sustancias.
e) Los compuestos qumicos tienen composicin definida e invariable.
49. Los cambios en los estados de agregacin son:
a) Cambios qumicos.
b) Cambios alotrpicos.
c) Cambios transmutativos.
d) Cambios fsicos.
e) Cambios biolgicos.
50. De las siguientes especies qumicas que se indican a
continuacin:
I. Acido ntrico.
II. S8 (rmbico).
III. Alcohol isoproplico: CH3CH(OH)CH3 .
IV. Alcohol yodado: I2(alcohol) .
V. Oro de 24 quilates.
Cuntos compuestos qumicos existen?
a) 0
d) 3
b) 1
e) 4
c) 2
51. Completar el siguiente prrafo:
"Una sustancia como el azcar, que se descompone en
carbono y agua, cuando se la sujeta a una reaccin de
combustin .......... un .................."
a) es - elemento
b) puede ser - elemento
c) no es - compuesto
d) es - compuesto
e) puede ser - coloide
c) 4
47. Identifique un cambio qumico:
a)
b)
c)
d)
e)
48. Con relacin a mezclas homogneas y compuestos,
marque la proposicin falsa:
Sublimacin de la naftalina.
Evaporacin de agua de mar.
Coagulacin de la sangre.
Formacin de hielo a partir del agua.
Destilacin del C2H5OH del aguardiente.
52. Cuntos estado de agregacin existen?
a) 4
d) 6
b) 3
e) 8
c) 5
TRILCE
53. Qu proposiciones acerca de la materia y de sus
propiedades son correctas?
I. Posee propiedades fundamentales que son el peso
y la densidad.
II. La masa y el peso de un cuerpo son conceptos
diferentes.
III. La materia es discontinua porque se divide en partculas ms pequeas como son molculas, iones y
tomos y stos ltimos se dividen en partculas
subatmicas.
a) I y II
d) Slo II
b) I y III
e) Slo III
c) II y III
54. Indique verdadero (V) o falso (F) segn corresponda:
I. Materia es todo aquello que posee masa y ocupa
un lugar en el espacio.
II. Si una especie posee las propiedades de inercia y
extensin, se dice que es materia.
III. Segn su estado de agregacin, la materia puede
ser slido, lquido, gas o coloidal.
a) VVV
d) FFV
b) VVF
e) FFF
c) FVF
55. Respecto a la materia, indicar verdadero (V) o falso (F),
segn corresponda:
I. Es todo aquello que existe en el universo, se puede
tocar, ver o percibir por nuestros sentidos.
II. La materia nunca permanece en reposo, se encuentra en constante cambio o transformacin.
III. Toda materia es homognea.
IV. Todo material homogneo es mezcla homognea.
a) VVFV
d) VFFF
b) VVFF
e) FVFV
c) VFFV
56. Con respecto al agua potable, indique si las siguientes
proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F):
I. Se trata de una mezcla homognea.
II. Su estado de agregacin es lquido.
III. Responde a la frmula H2O.
a) VVV
d) FFF
b) VVF
e) FFV
c) VFF
57. Marque con verdadero (V) o falso (F) segn
corresponda:
I. Los compuestos qumicos son sustancias.
II. En las mezclas homogneas sus propiedades son
uniformes en cualquier parte de una muestra determinada.
III. El aire ordinario es una mezcla homognea de varios gases.
a) VVV
d) FFV
b) VFV
e) FFF
c) VVF
58. Respecto a la alotropa, indicar verdadero (V) o falso(F):
I. Se presenta cuando dos o mas sustancias tienen
propiedades qumicas similares.
II. Son las diferentes formas en la que se presenta un
elemento qumico dentro de cualquier estado de
agregacin.
III. Los altropos tienen que presentarse dentro del
mismo estado de agregacin.
IV.- El agua tiene tres formas alotrpicas: vapor de agua,
agua lquida y hielo.
a) FVVF
d) FFFF
b) VVFF
e) FFVV
c) FFVF
59. Responda verdadero (V) o falso (F) a las siguientes
proposiciones segn corresponda:
I. Una solucin acuosa es un ejemplo de cmo la
materia se subdivide hasta iones mediante procesos fsicos.
II. Los procesos de divisin de la materia son procesos fsicos.
III. La divisin de la materia no es infinita, existe un
lmite hasta el cual conservar su identidad.
a) VVV
d) VFV
b) VFF
e) FFV
c) FVV
60. Un analista qumico recibe una muestra metlica para
su identificacin y empieza describiendo las siguientes
propiedades: muestra de volumen pequeo, alta
densidad, maleable, alto brillo, muy poco reactivo con
los cidos no se oxida al ambiente. Cuntas
propiedades intensivas se han descrito?.
a) 5
d) 4
b) 1
e) 6
c) 2
17
Qumica
Claves
01.
31.
02.
32.
03.
33.
04.
34.
05.
35.
06.
36.
07.
37.
08.
38.
09.
39.
10.
40.
11.
41.
12.
42.
13.
43.
14.
44.
15.
45.
16.
46.
17.
47.
18.
**
48.
19.
49.
20.
50.
21.
51.
22.
52.
23.
53.
24.
54.
25.
55.
26.
56.
27.
57.
28.
58.
29.
59.
30.
60.
* P. Qumica, Fsica, Fsica, Qumica, Qumica, Fsica, Fsica, Qumica.
** F. Fsico, Fsico, Qumico, Fsico, Fsico.
18
TRILCE
Captulo
DENSIDAD - TEMPERATURA
William Thomson, fsico Ingls, nacido en Belfast el 26 de Junio de 1824, condecorado con
el ttulo de LORD KELVIN desde 1892 Desde 1 846 fue profesor de Glasgow, en 1848
estableci la escala de temperaturas de grados Kelvin; descubri junto a Clausius la hiptesis de la entropa; con Joule en 1853, el efecto Joule-Thomson, desarroll las bases de la
telegrafa por cables submarinos de profundidad. Thomson muri el 17 de diciembre de
1907 en Nethergall y est enterrado junto a Newton en la abada de Westminster.
DENSIDAD
La densidad de un material homogneo es una propiedad intensiva que relaciona la masa
del material por unidad de volumen.
Densidad
masa M
V
volumen
Las densidades se utilizan para distinguir entre dos materiales o identificar una sustancia determinada. Se expresan,
generalmente, en kg/m3, g/cm3 g/mL, para slidos y lquidos; y en o g/L para gases.
La unidad oficial de la densidad en el S.I. es kg/m3
Masa = 1 g
Volumen = 1 cm 3
Masa = 19,7 g
Volumen = 1 cm 3
Masa = 1g
Volumen = 1 cm3
Oro
Agua
Oro
Agua
a)
Figura:
Masa = 1g
Volumen = 0,053 cm3
b)
a) Comparacin de masas para 1 cm3 de volumen
b) Comparacin de volmenes para 1 g de masa
La densidad de una sustancia es constante a cada temperatura ambiente dada y por ser una propiedad intensiva, es
independiente de la cantidad de material examinado. Obviamente, el volumen que ocupan dos kilogramos de oro es el
doble del que ocupa un kilogramo; pero ambas muestras tienen la misma densidad.
Ejemplo: Determine la densidad de una mezcla homognea formada por volmenes iguales de agua ( = 1 g / mL) y
alcohol ( = 0,8 g/mL).
Resolucin:
Se estableci, anteriormente, que la masa de agua y el volumen ocupado por el mismo son numricamente iguales.
1
d
g
mL
magua = X g
Vagua = X mL
Alcohol
Agua
Mezcla
homognea
g
d ?
mL
0 ,8
d
g
mL
m alcohol = 0,8 X g
Valcohol = X mL
Volmenes iguales
19
Qumica
Finalmente, determinemos la densidad de la mezcla homognea
D M
V
d mezcla
Frmula
m mezcla
Vmezcla
m agua malcohol
= V
agua Valcohol
X g 0,8 X g
X mL X mL
0,9
g
mL
Densidades a temperatura ambiente y una atmsfera de presin.
3
Materia
Densidad, g /cm
Hidrgeno
0,000 089
Dixido de carbono
0,001 9
Corcho
0,21
Alcohol etlico
0,79
Agua
Sal comn
2,16
Aluminio
2,7
Mercurio
13,6
Osmio
22
Ncleo atmico
1013
Observaciones:
Considerando la densidad del agua 1 g/mL, la densidad y el peso especfico de un material homogneo son numricamente iguales.
A diferencia de las determinaciones de la densidad, las del peso especfico se realizan con el hidrmetro y con el picnmetro.
El hidrmetro (densmetro) es un tubo de vidrio que posee una parte calibrada en su superficie que est diseada para
medir el peso especfico mientras flota en un lquido.
Si los volmenes del material y del agua son iguales, el peso especfico se puede expresar como una
relacin de masas.
TEMPERATURA
La temperatura es una propiedad intensiva que determina el flujo de calor que experimentan los cuerpos. El calor siempre
fluye en forma espontnea de un cuerpo caliente a otro menos caliente. As, sentimos el flujo del calor cuando nos
acercamos a un horno caliente, concluyendo que el horno tiene una temperatura mayor que la de nuestro cuerpo.
El calor es una forma de energa asociada a los movimentos moleculares. Por ejemplo, si analizamos la estructura del agua
podemos deducir la existencia de movimientos vibracionales de estiramiento O - H, movimientos vibracionales de flexin,
etc, traducindose en energa liberada por las molculas de agua.
Q
H
Energa liberada
por el estiramiento
Q
Energa liberada
por la flexin
Figura: Energa liberada en los movimientos moleculares.
20
TRILCE
El cero absoluto es la lectura ms baja de temperatura que podra existir, inalcanzable en la prctica, correspondiendo a
aquel estado de la materia donde cesa todo movimiento molecular reducindose a cero el flujo de calor.
El cero absoluto fue propuesto por Lord Kelvin, en honor a William Thomson, hace aproximadamente 120 aos y en la
actualidad, se han reportado temperaturas de 0,000 001 K hacindose cada vez ms dificil bajar este valor.
La temperatura suele medirse con termmetros de mercurio, el cual al aumentar la temperatura, se dilata ms que cualquier
otra sustancia lquida. Un termmetro de mercurio consta de un recipiente relativamente grande de este metal situado en la
base del tubo de vidrio que forma una columna muy delgada (tubo capilar). Al expandirse el mercurio, en el depsito, se
observa claramente cmo se desplaza hacia arriba de la columna.
Anders Celsius, astrnomo sueco, ide la escala Celsius de temperatura, antes denominada centgrada. Cuando un
termmetro celsius bien construido es colocado en un vaso con trozos de hielo mezclados con agua, el nivel del mercurio
permanece estable a 0 C, el punto de referencia ms bajo. Si se coloca en un vaso con agua hirviendo a la presin de 1
atmsfera, el nivel del mercurio permanece estable a 100 C, el punto de referencia ms alto. Entre estos niveles hay 100
intervalos igualmente espaciados.
En los pases anglosajones se suele medir la temperatura mediante una escala propuesta por Gabriel Farenheit, un
fabricante alemn de instrumentos. En esta escala los puntos de congelacin y de ebullicin del agua se establecen en 32 F
y 212 F respectivamente.
En los trabajos cientficos, las temperaturas se expresan frecuentemente en la escala Kelvin (absoluta). Se denomina escala
termodinmica y es la escala oficial del sistema internacional.
La figura muestra las relaciones entre las cuatro escalas. En la escala Celsius y Kelvin, el grado tiene el mismo "tamao" ya
que en ambas hay 100 grados entre los puntos de congelamiento y ebullicin del agua.
RELACIN ENTRE LAS 4 ESCALAS
Para relacionar dos escalas termomtricas, se requiere conocer dos lecturas de temperatura equivalentes.
C
100
F
212
K
373
692 Ebullicin del agua
Valor general
32
273
492
Congelamiento del agua
-273
-460
Cero absoluto
Figura: Relacin entre las 4 escalas termodinmicas.
Aplicando semejanza de segmentos:
C 0 F 32 K 273 R 492
100 0
212 32 373 273 672 492
FRMULA GENERAL
C F 32 K 273 R 492
5
9
5
9
Entre la escala celsius y kelvin, se establece una relacin directa:
C + 273 = K
Entre la escala farenheit y rankine, se establece una relacin directa: F + 460 = R
21
Qumica
Ejemplo: La temperatura del cuerpo humano es 37 C. A cuntos grados Farenheit equivale?
Resolucin:
t = 37C
t = ? F
C F 32
Frmula
5
9
F32
Reemplazando datos: 37
5
9
Despejando F:
F = 98,6
Rpta: t = 98,6F
Ejemplo: A qu temperatura, en grados Celsius, el termmetro Farenheit y Celsius registran el mismo valor numrico para
la temperatura de un cuerpo?
Resolucin:
t = x C
Sea un cuerpo
t = x F
C F32
Frmula
5
9
Reemplazando datos: 5x x 932
Efectuando operaciones:
9x = 5(x - 32)
9x = 5x - 160
4x = -160
x = -40
Definimos la variacin de temperatura, t , como el incremento o decremento de la temperatura debido a una variacin
en el flujo de calor.
t= tfinal - tinicial
Para identificar la variacin de temperatura en un problema aplicaremos la siguiente regla prctica:
Aumenta
o
Disminuye
a, hasta : t
en:
f
Aumenta: (+)
Disminuye: (-)
Ejemplo: La temperatura de un cuerpo es 90 C . Si por calentamiento aumenta en 30 C. Cul es la temperatura final en
grados Kelvin?
Resolucin :
t inicial
= 90 C
t = +30C
debido a que el enunciado indica aumento de la temperatura en 30C.
t = tfinal - tinicial
Reemplazando datos :
+30 C = t final - 90 C
t final = 90 C + 30 C
= 120 C
= (120 + 273) K
Para efectuar conversiones de variacin de temperatura, aplicamos la siguiente relacin:
F = R = 1,8 C = 1,8K
22
TRILCE
Supongamos que, en la escala Celsius, se produce una variacin de 1C, entonces, en la escala Farenheit la variacin sera
de 1,8x1C.
Ejemplo: Un cuerpo se encuentra a 90 C . Su temperatura disminuye en 54 F. Cul es la tempertura final en grados
Kelvin?
Solucin:
t inicial = 90 C
t = - 54 F debido a que el enunciado indica disminucin de la temperatura en 54 F..
Convirtiendo la variacin de - 54F a C.
F = 1,8 C
- 54 F= 1,8. C C = -30C
Reemplazando datos:
-30C =
tfinal - 90C
tfinal = 60 C
= (60 + 273) K
T(K)
Momento de la creacin del universo
Interior de la estrella ms caliente
Interior del Sol
Corona solar
Nebulosa luminosa
Superficie de Sol
1.1037
1.109
1.107
1.106
1.104
6.103
Ebullicin del agua (1 atm)
3,6.103
3,73.102
Congelamiento del agua (1 atm)
2,73.102
Fusin del tungsteno
Ebullicin del oxgeno (1 atm)
90
Ebullicin del helio (1 atm)
4,1
Desmagnetizacin adiabtica de sales
1.10-3
paramagnticas
Desmagnetizacin adiabtica de los
1.10-6
ncleos atmicos
Comparacin de temperaturas
23
Qumica
PROBLEMAS PROPUESTOS
A.
VERDADERO - FALSO. Califique cada uno de los siguientes enunciados como falso (F) o verdadero (V), segn
corresponda:
01. Segn el sistema internacional, la unidad de la densidad es kg/m3.
02. La densidad de 1 g de agua es menor que la densidad de 244 mL de agua a la misma temperatura.
03. La densidad de una mezcla de 2 lquidos miscibles es igual a la suma de densidades de los componentes mezclados.
(
)
04. La densidad de una mezcla de dos lquidos miscibles formado por volmenes iguales es la media aritmtica de sus
densidades individuales.
(
)
05.
La densidad es una propiedad aditiva.
06. La temperatura es una propiedad intensiva.
07. El nombre correcto de la escala celsius es "centgrada".
08. A -20C son numricamente iguales las lecturas de temperatura de un cuerpo en grados celsius y grados farenheit.
(
)
09. Dos cubos del mismo material pero de masas diferentes deben tener densidades diferentes.
10. Una temperatura de 13F es mayor que una temperatura de - 20C.
11. La densidad del agua siempre es 1 g/cm3.
(
)
12. Exprese la densidad del agua en kg/m3.
a) 1
d) 1 000
b) 10
e) 0,1
17. Cuntos gramos de glicerina, cuya densidad es 1,25
g/mL contiene un frasco con 125mL de glicerina?
c) 100
a) 100 g
d) 181
13. La densidad del aceite es de 0,8 g/mL. Exprese dicha
densidad en kg/L
a) 0,8
d) 800
14.
b) 8
e) 8 000
c) 0,88
19. Calcule la densidad de un lquido, si 18 mililitros de l,
tiene una masa de 16 gramos.
a) 8,8 g/mL b) 0,88
d) 1,5
e) 1,15
c) 1,125
20. Cuntos mililitros ocupan 500 gramos de mercurio,
dado que la densidad del mercurio es de 13,6 g/mL?
c) 0,2
a) 26,8 mL b) 36,8
d) 24,2
e) 34,5
16. Cul es la densidad de un corcho de forma cbica
cuyo lado es 2 cm con una masa de 2,4 gramos?
c) 0,3
c) 66,6
21. Cul es la masa de un lingote de plata de forma cbica
y 10 cm de lado, dado que la densidad de la plata es de
10,5 g / mL?
Dato: Vcubo = (arista)3
a) 10,5 kg
d) 0,96
24
b) 1,38
e) 0,95
c) 3,21
15. Calcular la densidad del dixido de carbono gaseoso,
dado que 450 mL tiene una masa de 0,9 gramos.
a) 1,2 g/cm3 b) 0,6
d) 0,5
e) 1
18. Cul es la densidad del ter, dado que 300 mL tienen
una masa de 217,5 g?
a) 0,725 g/mL
d) 1,21
b) 0,032 1
e) 0,067
a) 0,002 g/L b) 2
d) 20
e) 10
c) 156,25
c) 80
Dado que 140 mL de cloro gaseoso tiene una masa
de 0,45 gramos, determine su densidad.
a) 3,2.10-3 g/L
d) 1,61
b) 126,25
e) 111
b) 0,84
e) 1,05
c) 10
TRILCE
22. Cul es el lado de un cubo de cobre cuya masa es
7 920 gramos?
Dato: cobre = 7,9 g / cm3
a) 5 cm
d) 12
b) 8
e) 7
c) 10
a) 1,25 g/mL b) 1,29
d) 1,35
e) 1,34
23. Cul es el lado de un cubo de aluminio cuya masa es
337,5 gramos, si su densidad es 2,7 g/cm3?
a) 2 cm
d) 6
b) 4
e) 10
c) 5
b) 10
e) 15
b) 3,16
e) 316
m3 de mercurio
32. Dado el siguiente esquema:
c) 4,12
a) 1,125 g/mL b) 1,1
d) 1,05
e) 1,22
c) 1,2
27. Hallar la densidad de una mezcla formada por
volmenes iguales de alcohol y etilenglicol.
Dato: ( alcohol=0,8 g/mL) y
( etilenglicol=1,20g/mL)
b) 1,15
e) 0,96
40 ml
0 ml
0 ml
mtotal = 275 g
Hallar la densidad del lquido.
a) 833 kg/m3 b) 750
d) 850
e) 720
c) 666
33. En una probeta que contiene 30 mL de agua se
introduce granallas de zinc metlico, como se muestra
en el grfico.
Zn
c) 1
c) 0,96
40 ml
40 ml
32 ml
0 ml
0 ml
m probeta = 250 g
29. Hallar la densidad de una mezcla de alcohol y
etilenglicol formada en una relacin de volmenes de
2 a 3 respectivamente.
Dato: ( alcohol=0,8 g/mL)
y ( etilenglicol=1,20g/mL)
a) 1,09 g/mL b) 1,04
d) 0,9
e) 1,40
40 ml
mprobeta = 250 g
28. Hallar la densidad de una mezcla formada por masas
iguales de alcohol y etilenglicol.
Dato: ( alcohol = 0,8 g/mL)
y ( etilenglicol=1,20 g/mL).
a) 0,92 g/mL b) 0,85
d) 1
e) 0,79
c) 550
lquido, si
26. Hallar la densidad de una mezcla formada por
volmenes iguales de agua y glicerina.
Dato: ( glicerina = 1,25 g/mL).
a) 1,1 g/mL
d) 1,05
b) 500
e) 505
c) 8
25. Cul es la masa de 0,000 2
su densidad es 13,6 g/mL?
a) 2,72 kg
d) 272
c) 1,3
31. Un recipiente vaco tiene una masa de 200 gramos.
Lleno con agua tiene una masa de 750 gramos, Hallar
el volumen del recipiente.
a) 200 cm3
d) 450
24. Cul es el lado de un cubo de oro cuya masa es
19 kg, si su densidad es 19 g/cm3?
a) 1 cm
d) 12
30. El "agua regia" es una mezcla de HNO3 y HCl en un
proporcin volumtrica de 1 a 3 respectivamente. Cul
es la densidad del "agua regia"?
Dato: HNO3=1,4 g/mL, HCl=1,2 g/mL
c) 1,16
m total = 266 g
Segn el esquema anterior, determine la densidad del
zinc.
a) 1,875 g/cm3
d) 7,5
b) 2
e) 1,5
c) 8
34. Un recipiente vaco tiene una masa de 250 gramos.
Completamente lleno con agua tiene una masa de 850
gramos. Si el recipiente vaco se llena hasta la mitad
con un lquido X, el conjunto tiene una masa de 500
gramos. Determine la densidad del lquido X.
25
Qumica
a) 0,833 g/mL
d) 1
b) 0,888
e) 1,02
c) 0,991
44. La temperatura promedio del medio ambiente en la
tierra es 25C. Qu valor registra en un termmetro
Kelvin?
35. Cul es la unidad de la densidad segn el S.I.?
cm3
a) g / mL
b) g /
d) kg / m3
e) g/m3
a) 25 K
d) 77
c) kg / L
36. Al dilatarse un cuerpo slido su densidad disminuye
en 0,6 g/mL y su volumen aumenta en un tercio de su
valor inicial. Cul es su densidad inicial?
a) 0,8 g / mL b) 1,9
d) 1,5
e) 2,4
c) 3,7
37. Una probeta contiene 20 mL de agua. Se introduce 20
gramos de granallas de cinc metlico, obsdervndose
que el volumen del sistema aumenta a 22,5 mL. Hallar
la densidad de cinc.
a) 1 g/mL
d) 5,5
b) 0,88
e) 6,3
b) 140
e) 180
b) 80 kg/cm3
e) 40
c) 0,8 kg/L
40. Si al dilatarse un cuerpo su densidad disminuye en 0,8
g / cm3 y su volumen vara en 2/3 de su valor inicial.
Cul es la densidad inicial en g / cm3?
a) 0,4 g/cm3 b) 0,6
d) 2
e) 1,8
c) 0,8
41. Si: A /B=1,25, d B/C= 0,2; dC/D=1,5.
Hallar: A/D.
a) 4
d) 0,1
b) 0,4
e) 0,375
c) 0,0025
42. Convertir 80 C a grados Farenheit.
a) 144 F
d) 100
b) 176
e) 124
c) 112
43. La temperatura media del cuerpo humano es 37 C.
Qu valor se registrara en un termmetro farenheit?
a) 66,6 F
d) 37
26
b) 98,6
e) 121
45. La temperatura en Siberia desciende en invierno hasta
223 K. cul es su valor en grados Celcius?
a)- 40 C
d) - 50
b) - 20
e) 30
c) 20
46. A cuntos grados Celsius, la temperatura de un cuerpo
en grados Celsius y en grados Farenheit son
numricamente iguales?
a) 46 C
d) -46
b) 36
e) 67
c)101
a) Celsius
d) Rankine
c) - 40
b) Farenheit
e) Todos
c) Kelvin
48. Cul de las siguientes lecturas de temperatura no
presenta significado fsico?
a) 1.103 C
d) -1 K
c) 70
39. Sabiendo que la densidad de 100 mL de alcohol etlico
es 0,8 g.cm-3 , determine la densidad de 16 mL de
alcohol etlico.
a) 0,8 kg/mL
d) 8 kg/L
c) 261
47. Cul de las siguientes unidades de temperatura es la
unidad oficial del S.I.?
c) 8
38. La masa de una probeta vaca es 188 gramos. la masa
de la probeta llena de gllicerina hasta la mitad de su
capacidad es 275,5 g. Cul es la capacidad de la
probeta. Dato: glicerina = 1,25 g / mL.
a) 75 mL
d) 150
b) 298
e) 196
b) 253 K
e) -274 C
c) - 4 C
49. Un termmetro en la escala Farenheit registra 68 F
Cunto registra el termmetro Celsius?
a) 36 C
d) 100
b) 0
e) 20
c) 28
50. La temperatura a la cual empieza a coagularse un huevo
es 60 C. Cul es el valor de dicha temperatura en
grados Farenheit?
a) 68,7 F
d) 157,3
b) 108
e) 53,4
c) 140
51. A qu temperatura la lectura en grados Farenheit de
un cuerpo registra un valor numrico doble respecto a
lo registrado por el termmetro Celsius?
a) 160 C
d) 100
b) 250
e) 80
c) 320
52. Si la lectura en grados Celsius es 20 unidades mayor
que el valor registrado por el termmetro Farenheit,
para la temperatura de un cuerpo. Determine dicha
temperatura.
a) 188 K
d) 218
b) 198
e) 245
c) 208
TRILCE
53. A cuntos grados Celsius se cumple que la diferencia
de lecuras de temperatura de un cuerpo en las escalas
absolutas es igual a la suma de sus escalas relativas.
a) 82,5
d) 110,2
b) 93,5
e) 120,5
c) 103,5
54. Seale la menor temperatura:
a) 20 C
d) 75 F
b) 294 K
c) 530 R
e) Todos son iguales.
55. Cul es la temperatura de un cuerpo en grados Celsius,
sabiendo que la lectura en sta escala es 5/4 del valor
numrico que registra el termmetro Farenheit?
a) 82,5
d) 110,2
b) 93,5
e) 120,5
c) -32
56. En qu proporcin volumtrica se debe mezclar el agua
y el etilenglicol para obtener una solucin cuya densidad
sea 1,12 g/mL.
Dato: d etilenglicol = 1,20 g/mL
a) 1 a 3
d) 1 a 4
b) 2 a 3
e) 1 a 1
58. La masa de un cuerpo es 5 veces la de otro y su volumen
es la mitad de la del segundo. Determine la densidad
relativa del primero respecto al segundo.
a) 2,5
d) 0,25
b) 10
e) 5
c) 0,1
59. En qu proporcin de volmenes se deben mezclar el
alcohol etlico y la glicerina, para obtener una solucin
cuya densidad es 1 g/mL?
Dato: alcohol = 0,8 g/mL y
glicerina = 1,25 g/mL
a) 5 / 2
d) 2 / 3
b) 5 / 3
e) 3/2
c) 5 / 4
60. Una aleacin de cobre y oro pesan 370 g y tiene un
volumen de 30 cm 3. Si las densidades del oro y el
cobre son 19 g / cm3 y 9 g / cm3 , respectivamente.
Hallar la masa de cobre en la aleacin.
a) 80 g
d) 300
b) 100
e) 120
c) 180
c) 1 a 5
57. Se tiene 22 gramos de alcohol n-proplico cuya
densidad es 0,795 g / mL. Cul es la densidad de
820 mL de alcohol n-proplico?
a) 795 g/mL b) 0,795
d) 7,95
e) 79,5
c) 632
27
Qumica
Claves
28
01.
31.
02.
32.
03.
33.
04.
34.
05.
35.
06.
36.
07.
37.
08.
38.
09.
39.
10.
40.
11.
41.
12.
42.
13.
43.
14.
44.
15.
45.
16.
46.
17.
47.
18.
48.
19.
49.
20.
50.
21.
51.
22.
52.
23.
53.
24.
54.
25.
55.
26.
56.
27.
57.
28.
58.
29.
59.
30.
60.
TRILCE
Captulo
TOMO
DEMCRITO DE ABDERA
Naci en Abdera en el ao 460 antes de Cristo. Se le atribuyen nmerosos viajes a Egipto y a la
India, entre otros, habiendo adquirido en el curso de ellos conocimientos de Teologa, Astrologa, Geometra, etctera. Tambin se le sita en Atenas escuchando las lecciones de Scrates o
de Anaxgoras, segn recoge Digenes Laercio: "Parece, dice Demetrio, que tambin pas a
Atenas, y que por desestima de su propia gloria no se cuid de ser conocido; y aunque l
conoci a Scrates, ste no lo conoci. "Fui -dice- a Atenas, y nadie me conoci". Se dice
tambin que fue discpulo de Leucipo, a quien se atribuye la creacin del atomismo, doctrina
defendida por Demcrito. (Sobre la existencia misma de Leucipo hay quienes han llegado a
ponerla en duda apoyndose en el desconocimiento prcticamente total que tenemos de l y en
afirmaciones como las de Epicuro, quien negaba su existencia.)
ESTRUCTURA ATMICA
Sonra! Toda la materia en el Universo
est hecha de partculas Fundamentales.
HISTORIA DEL TOMO
Durante los siglos VI a IV antes de Cristo, en las ciudades griegas surgi una nueva mentalidad, una nueva forma de ver el
mundo no como algo controlado por los Dioses y manejado a su capricho, sino como una inmensa mquina gobernada
por unas leyes fijas e inmutables que el hombre poda llegar a comprender. Fue esta corriente de pensamiento la que puso
las bases de la matemtica y las ciencias experimentales.
Demcrito, uno de estos pensadores griegos, en el siglo IV antes de Cristo, se interrog sobre la divisibilidad de la materia.
A simple vista, las sustancias son continuas. Es posible dividir una sustancia indefinidamente? Demcrito pensaba que no,
que llegaba un momento en que se obtenan unas partculas que no podan ser divididas ms; a esas partculas las
denomin tomos, que en griego significa indivisible. Cada elemento tena un tomo con propiedades y forma especfica,
distintas a las de otros elementos.
Las ideas de Demcrito, sin estar olvidadas completamente, cayeron en desuso durante ms de dos mil aos.
TOMO [ A = sin, tomo = divisin]
El tomo es la mnima porcin de materia que conserva las propiedades de un elemento qumico. Hoy da, sabemos que
los tomos no son, como crea Demcrito, indivisibles. De hecho estn formados por partculas subatmicas fundamentales. Estas partculas son:
Electrn
Descubierto en 1897 por el fsico ingls J. J. Thomson (1856 - 1940). Los electrones son partculas con carga elctrica
negativa que dan origen a la electricidad cuando fluyen en un conductor. El electrn pertenece a la familia de los leptones.
Neutrn
Se encuentra normalmente, como el protn, en los ncleos atmicos. El neutrn no tiene carga elctrica, est hecho de tres
quarks y no es una partcula estable en general. Cuando se encuentra libre, fuera del ncleo, sta decae en un protn, una
partcula beta y un neutrino. Fue descubierto por el fsico ingls James Chadwick en 1932. La masa del neutrn es
ligeramente mayor que la del protn.
29
Qumica
Protn
Es una partcula de carga elctrica igual a la del electrn pero positiva y con una masa 1836 veces mayor a la del electrn. Un
protn est formado por tres quarks y se encuentra normalmente dentro de los ncleos atmicos. En ambientes de muy alta
energa como en el Sol, los protones se encuentran libres.
ZONA
NCLEO
Partcula
Protn (p+)
Masa (g)
1,672 6.10
Masa de uma
1,0073
Carga absoluta (C)
Carga relativa
Observaciones:
* Respecto a las masas:
*
Neutrn (n)
-24
1,674 9.10
-24
1,0087
+1,602.10
-19
+1
NUBE
ELECTRNICA
Electrn (e-)
-28
9,109 4.10
0,000 548 6
-19
-1,602.10
-1
mn > mp+ >> memn ~mp+
A los protones, neutrones y electrones se les denominan partculas subatmicas fundamentales, debido a que en
cualquier tipo de materia son los mismos e indistinguibles unos de otros.
NCLIDO
El trmino nclido se usa para referirse a las diferentes formas atmicas de un elemento qumico formado por un slo
ncleo. Esta representacin brinda informacin de la composicin de un istopo especfico.
A
Z
E : Smbolo del elemento qumico
Z : Nmero atmico
A : Nmero de masa
NMERO ATMICO (Z). Denota la carga nuclear de los nclidos. Es decir, el nmero de protones contenidos en el
ncleo atmico. Este nmero determina la identidad qumica de un elemento y permite ubicar a los elementos en la tabla
peridica .
Z = # p+
Si el tomo es elctricamente neutro:
# p+= # e-
NMERO DE MASA (A). Determina el nmero de nucleones. Es decir, la suma del nmero de protones y el nmero de
neutrones contenidos en el ncleo de un tomo.
A = Z + #n
#n = A - Z
IN: Es toda especie qumica con carga elctrica. Un catin monoatmico es un tomo cargado positivamente. Esta
condicin se da cuando un tomo neutro pierde electrones (se oxida).
23
Na 1 : Catin monovalente
11
# p+ = 11
# e- = 11-1 = 10
# n= 23-11 = 12
30
TRILCE
Un anin monoatmico es un tomo cargado negativamente. Esta condicin se da cuando un tomo neutro gana electrones (se reduce).
35 1
Cl : Anin monovalente
17
# p+ = 17
#e- = 17 + 1 = 18
#n = 35 - 17 = 18
INTERRELACIN DE TOMOS
ISTOPOS O HLIDOS
Los tomos del mismo elemento pueden tener diferente nmero de neutrones; los diferentes tomos de cada elemento son
llamadas istopos. Por ejemplo, el istopo ms comn del hidrgeno, el protio, no tiene ningn neutrn; tambin hay un
istopo del hidrgeno llamado deuterio, con un neutrn, y otro, tritio, con dos neutrones.
Protio
Deuterio
Tritio
Puede un tomo tener cualquier cantidad de neutrones?
No; hay combinaciones preferidas de neutrones y protones, en las cuales las fuerzas que mantienen la cohesin del
ncleo parecen balancearse mejor. Los elementos ligeros tienden a tener tantos neutrones como protones; los elementos
pesados aparentemente necesitan ms neutrones que protones para mantener la cohesin. Los tomos con algunos
neutrones en exceso o no los suficientes, pueden existir durante algn tiempo; pero son inestables.
Los istopos ms comunes son los istopos del hidrgeno:
Nombre
Protio
Deuterio
Tritio
1 H H
1
2 H D
1
3 H T
1
#e -
#n
Masa (en uma)
1,007825
2,0140
3,01605
Abundancia
99,985%
0,015%
radiactivo
ISBAROS
Son tomos de elementos diferentes con el mismo nmero de masa. Sus propiedades fsicas y qumicas son diferentes.
40 Ar
18
40 K
19
40 Ca
20
18
19
20
#n
22
21
20
40
40
40
31
Qumica
ISTONOS
Son tomos de elementos diferentes con el mismo nmero de neutrones. Sus propiedades fsicas y qumicas son diferentes.
55 Mn
25
56 Fe
26
25
26
#n
30
30
55
56
ESPECIES ISOELECTRNICAS
Son especies con la misma configuracin electrnica y por consiguiente, con el mismo nmero de electrones.
1-
Cl : #e = 17 + 1
17
20
18
Ca
2+
: #e = 20 - 2
Ar: #e - = 18
ACERCA DE LAS PARTCULAS ELEMENTALES
LAS IDEAS BASICAS SON:
Partculas portadoras de fuerza: Cada tipo de fuerza fundamental es transportada por una partcula portadora de
fuerza (el fotn es un ejemplo).
Partculas materiales: El Modelo Standard establece que la mayora de las partculas de las cuales tenemos conocimiento
estn compuestas en realidad de partculas ms fundamentales llamadas quarks. Hay otra clase de partculas fundamentales
llamadas leptones (el electrn es un ejemplo).
Lo que hace que el Modelo Standard sea tan amplio es el hecho que todas las partculas observadas pueden ser explicadas
con:
* 6 tipos de leptones
* 6 tipos de quarks, y...
* 4 partculas portadoras de fuerza
QUARKS
U (Up)
D (Down)
S (Strange)
C (Charm)
B (Bottom)
T (Top/Bottom)
LEPTONES
Electrn
Neutrino - electrn
Mun
Neutrino - mun
Tau
Neutrino - tau
FUERZA
Electromagntica
Nuclear Fuerte
Nuclear Dbil
Gravedad
PARTCULA PORTADORA
Fotn
Glun
Bozones: W, Z
Gravitn
Los leptones pueden existir sin necesidad de la compaa de otras partculas. Los quarks, en cambio, slo se encuentran en
grupos. Hasta este momento; no hay evidencias de que los leptones tengan alguna estructura interna o tamao.
Las prximas partculas materiales que vamos a discutir son los llamados quarks.
32
TRILCE
PROBLEMAS PROPUESTOS
A.
VERDADERO - FALSO. Califique cada uno de los siguientes enunciados como falso (F) o verdadero (V), segn
corresponda:
01. El electrn fue descubierto por J.J. Thomson.
02. El protn fue descubierto por James Chadwick en 1932.
03. Un tomo de 108Ag(Z=47) contiene 47 protones, 47 electrones y 108 neutrones.
04. El electrn est formado por quarks.
05. El protn est formado por quarks.
06. Todos los istopos de un elemento tienen el mismo nmero de neutrones.
07. El istopo ms comn del hidrgeno es el protio.
08. El tritio es el istopo ms pesado y radiactivo del helio.
a) Protones.
c) Neutrones.
e) Positrones.
09. El neutrn fue descubierto en 1932 por:
a) Dalton.
c) Rutherford.
e) Bohr.
b) Thomson.
d) Chadwick.
b) Deuterio.
e) Positrn.
a) Masa atmica promedio.
b) Carga nuclear.
c) Neutrones.
d) Electrones.
e) Protones.
c) tritio.
11. Un ncleo de 63Cu2+ ( Z = 29 ) contiene:
a)
b)
c)
d)
e)
29
29
29
27
27
b) Istopos.
d) Electrones.
15. Los istopos del hidrgeno se diferencian en:
10. El nombre del istopo que contiene un protn, un
neutrn y electrn es:
a) Protio.
d) Alfa.
16. Un tomo de yodo tiene 54 electrones, 74 neutrones y
53 protones. Cul es la notacin qumica?
protones, 27 electrones y 34 neutrones.
protones, 29 electrones y 34 neutrones.
protones y 34 neutrones.
protones y 34 neutrones.
electrones y 34 neutrones.
12. Cul de las siguientes partculas no tiene carga elctrica
neta?
a) Un electrn.
c) Un tomo.
e) Un nuclen.
b) Un protn.
d) Un ncleo.
13. Si un elemento est formado por varios istopos, todos
ellos tienen:
a) La misma masa.
b) La misma carga nuclear.
c) El mismo nmero de nucleones.
d) El mismo nmero de neutrones.
e) El mismo nmero de positrones.
-
Na+
Mg2+
14. Las especies: F , Ne ,
y
todos tienen el
mismo nmero de:
Dato: Z(F= 9, Ne = 10, Mg =12, Na =11)
17.
a) 127
I
53
b) 127
I1
54
d) 127
I1
53
1
e) 127
53I
c) 127
I
54
Cul de las notaciones proporciona ms informacin
acerca del tomo de sodio?
a) Na
d)
24Na
b) 11Na
c) 23Na
e) Todos igual.
18. Los nmeros
de electrones de 3 isbaros
elctricamente neutros suman 242. Adems, los
nmeros de neutrones suman 262. Hallar el nmero
de masa.
a) 124
d) 87
b) 168
e) 81
c) 86
19. En cierto tomo, el nmero de neutrones es el doble
del nmero de protones. Si la suma del nmero de
masa y de neutrones es 120. Calcular el nmero de
neutrones que posee.
a) 10
d) 48
b) 20
e) 40
c) 30
33
Qumica
20. El smbolo 31 P+ (Z=15) se refiere a una especie que
es un istopo. De cul de las siguientes alternativas?
a)
b)
c)
d)
e)
protones
28
27
15
14
13
neutrones
13
15
13
13
13
electrones
28
26
13
13
13
21. La diferencia de los nmeros de masa de dos istonos
es 3 y la suma de sus nmeros atmicos es 21. Cuntos
protones tiene el tomo ms liviano?
a) 9
d) 12
b) 10
e) 7
c) 8
22. La suma de los nmeros de masa de dos istopos es
146 y la suma de sus neutrones es 74. Cuntos
electrones tiene el elemento en su estado fundamental?
a) 36
d) 54
b) 45
e) 18
c) 72
23. El elemento cloro est formado por dos istopos
naturales: 35Cl y 37Cl, cuyas abundancias estn en una
relacin de 3 a 1 respectivamente. Hallar la masa atmica
promedio del elemento cloro.
a) 10
d) 36
b) 36
e) 36,5
b) 19
e) 17
c) 20
25. Indique correctamente la relacin: partculacaracterstica.
A. neutrn.
I. carga elctrica positiva.
B. protn.
II. carga elctrica negativa.
C. electrn.
III. sin carga elctrica.
D. neutrino.
a) AI, BII, CIII, DI
c) AIII, BI, CII, DIII
e) AII, BI, CIII, DIII
b) AII, BIII, CI, DI
d) AIII, BI, CIII, DIII
26. Seale verdadero (V) o falso (F) segn corresponda:
* El nmero atmico define la identidad qumica de
un elemento qumico.
* El neutrn es la partcula subatmica ms pesada.
* La nube electrnica es la zona de mayor densidad
del tomo.
a) VVV
d) VVF
34
b) VFV
e) FVF
a) VVV
d) VVF
c) VFF
b) VFV
e) FVF
c) FFV
28. El nmero de masa y el nmero de protones en un
tomo estn en la relacin de 16 a 7. Si el nmero de
neutrones de su catin pentavalente es 15 unidades
mayor que su nmero de electrones. Determine la carga
nuclear de dicho tomo.
a) 30
d) 45
b) 35
e) 50
c) 40
29. El elemento X est formado por dos istopos cuya
diferencia en el nmero de neutrones es 2. Sabiendo
que la masa atmica promedio X del es 63,3; el nclido
ms liviano tienen una abundancia de 85 % y es
istono con el 62 Ni(Z=28). Determinar que relacin
presenta el nclido ms pesado con 65Zn (Z= 30).
a) Istopos.
c) Isoelectrnicos.
e) Ismeros.
c) 35,5
24. La diferencia de nmeros de neutrones de dos istopos
de un elemento es 2 y la suma de los nmeros de masa
es 72. Cuntos neutrones tiene el istopo ms pesado,
si el tomo neutro de dicho elemento contiene 17
electrones?
a) 16
d) 11
27. Seale verdadero (V) o falso (F) segn corresponda:
* El ncleo atmico es elctricamente neutro.
* El protn del hidrgeno es ms pequeo que el
protn del oxgeno.
* La masa del protn es aproximadamente 1836 veces la masa del electrn.
b) Isbaros.
d) Istonos.
30. Los iones E 2- y J 3+ tienen un total de 41 electrones. Si
sus nucleones neutros suman 46. Determine el
promedio aritmtico de sus nmeros msicos.
a) 88
d) 92
31.
b) 82
e) 48
c) 44
La suma de los nmeros de masa de los 5 istopos de
un elemento es 360. Si el promedio aritmtico de sus
neutrones es 39. Determine la carga nuclear de uno de
ellos.
a) 33
d) 36
b) 34
e) 37
c) 35
32. La diferencia de los nmeros de masas de dos istonos
es 12 y la suma de sus nmeros atmicos es 72.
Determine el menor nmero atmico.
a) 23
d) 42
b) 30
e) 85
c) 37
33. La suma de los electrones de los iones J 5- y L 4+ es
51. Determine la suma de los electrones de los iones
J1+ y L2+.
a) 17
d) 48
b) 35
e) 51
c) 47
TRILCE
34. Con respecto a las proposiciones:
I. Los protones y neutrones son denominados
nucleones.
II. Los protones, neutrones y electrones se denominan partculas subatmicas fundamentales.
III. El neutrn es la partcula subatmica fundamental
mas pesada.
Es correcto afirmar:
a) I y II
d) Slo II
b) I y III
e) I , II y III
c) II y III
35. Los nmeros msicos de dos istonos se encuentran
en la relacin numrica de 7 a 9. Si la diferencia entre
sus cargas nucleares es 28. Determine el nmero de
masa del tomo ms pesado.
a) 120
d) 160
b) 122
e) 204
c) 126
36. La suma de los nmeros de masa de 3 istopos es 120
y sus nucleones neutros suman 63. Determine el
nmero de electrones de un in de este tomo que al
oxidarse se transforma en una especie monovalente.
a) 18
d) 21
b) 19
e) 22
c) 20
37. Con respecto a los tomos: 8X(A=17) y 8Y(A=18), se
puede afirmar que:
I.
El neutrn de X es ms pesado que el neutrn de
Y.
II. X e Y son istopos.
III. La relacin de los protones de X a Y es 10 a 9.
IV. Poseen igual nmero de electrones.
a) I y II
d) II y IV
38.
b) III y IV
e) I y III
a) Slo I y II b) Slo I y III c) Solo II y III
d) Slo II
e) I , II y III
39. La suma de los nmeros de masa de dos istopos es
72. Si en total poseen 38 neutrones, determine la carga
nuclear de uno de los istopos.
b) 18
e) 20
a) 16
d) 34
b) 18
e) 36
c) 32
41. La relacin entre el nmero de masa y el nmero
atmico de un tomo neutro es de 16 a 7. Si posee 45
neutrones, cuntos electrones posee su catin
divalente?
a) 43
d) 37
b) 45
e) 33
c) 35
42. En un tomo neutro el nmero de protones es al
nmero de neutrones como 3 es a 7. Si su nmero de
masa es 80, determine su nmero atmico.
a) 24
d) 48
b) 56
e) 104
c) 32
43. La diferencia de los nmeros atmicos de dos isbaros
es 2 y la suma de sus neutrones es 42. Determine el
nmero de neutrones del isbaro con mayor carga
nuclear.
a) 18
d) 24
b) 20
e) 26
c) 22
44. La diferencia de los nmeros de masa de dos istonos
es 1 y la suma de sus nmeros atmicos es 69.
Determine el nmero atmico del tomo ms ligero.
a) 35
d) 32
b) 34
e) 31
c) 33
c) II y III
Con respecto a las siguientes especies:
27 Al 3
19 F1
13
9
3+
I. El Al posee 10 electrones y es isoelectrnico con
el F1-.
II. El catin posee 14 neutrones.
III. El anin posee 29 partculas subatmicas fundamentales.
Es correcto afirmar:
a) 17
d) 37
40. Un anin monovalente con 118 partculas subatmicas
fundamentales, posee 45 neutrones. Determine su
nmero atmico.
c) 35
45. La suma de los electrones de las siguientes especies
isoelectrnicas: S2- y Ca2+ es 36. Si el de mayor carga
nuclear posee 22 neutrones, determine su nmero de
masa.
a) 16
d) 38
b) 18
e) 42
c) 20
46. La suma de los nmeros de masa de dos istopos es
42 y su diferencia es 2. Si, adems, el nmero atmico
es la mitad del menor nmero de masa. Determine
cuntos neutrones posee el istopo ms pesado.
a) 10
d) 18
b) 12
e) 30
c) 15
47. Determine el nmero de electrones de un catin
divalente, cuyo nmero de masa es 200 y en el cual la
cantidad de protones es a la cantidad de neutrones
como 2 es a 3.
a) 78
d) 118
b) 80
e) 122
c) 82
35
Qumica
48. Con respecto a las proposiciones, seale verdadero
(V) o falso (F) segn corresponda:
* Los nclidos C-12 y C-14 poseen propiedades
qumicas similares.
* Para dos isbaros: el de mayor carga nuclear presenta menor cantidad de neutrones.
* Para dos istonos: la diferencia de sus nmeros
msicos es igual a la diferencia de sus nmeros
atmicos.
a) VVV
d) VVF
b) VFV
e) FVF
c) VFF
49. En un tomo, la diferencia de cuadrados del nmero
msico y el nmero atmico es 60 veces el nmero de
neutrones. Si, adems, el nmero de protones es al
nmero de neutrones como 3 es a 4. Determine cuntos
nucleones posee el tomo.
a) 37
d) 43
b) 40
e) 45
c) 42
50. Se tiene tres istopos con nmeros de masa
consecutivos. Si el promedio de dichos nmeros
msicos es 16 y el istopo ms pesado posee 10
neutrones. Determine la suma de los neutrones de los
otros dos.
a) 14
d) 17
b) 15
e) 19
c) 16
e-
K1+
n
21
S2-
34
18
Qu relacin existe entre el catin K +1 y el Ca-40
(Z=20)?
a) Istopos. b) Isbaros.
c) Istonos.
d) Hlidos. e) Isoelectrnicos.
52. La diferencia de cuadrados entre l nmero de masa y
l nmero atmico de un tomo neutro es 2580. Si
posee 30 neutrones, determine su carga nuclear.
a) 28
d) 114
b) 58
e) 144
I.
Histricamente, el neutrn fue la primera partcula
subatmica en descubrirse.
II. Dado que un ncleo puede emitir electrones, el
ncleo de un tomo est conformado por protones,
neutrones y electrones.
III. El nmero de neutrones de un tomo puede calcularse restando el nmero atmico del nmero de
masa.
a) VVV
d) FVF
b) VFF
e) FFV
c) FVV
55. El elemento boro (m.A. = 10,8) est formado por dos
istopos naturales que se diferencian en 1 neutrn.
Sabiendo que las abundancias estn en una relacin
de 1 a 4 y el nclido ms pesado, es ms abundante.
Determine el nmero de masa del istopo ms liviano.
a) 10
d) 13
b) 11
e) 9
c) 12
a)
b)
c)
d)
e)
El nmero atmico de la plata es 47.
En 10 tomos de plata, existen 610 neutrones.
El catin plata contiene 48 electrones.
El nmero de nucleones de la plata es 108.
En 10 tomos de plata, existen 470 protones.
57. Seale como verdadero (V) o falso (F) las proposiciones
siguientes:
I. El protn y el neutrn tienen la misma masa.
II. El 23
Na1 y 168 O 2 el tienen el mismo nmero de
11
electrones.
40 Ar tienen igual nmero de
III. El 40
Ca y 18
20
neutrones.
a) FFF
d) VFV
b) FVF
e) VVV
c) FVV
c) 86
53. Seale la proposicin incorrecta:
a) Todos los tomos tienen protones.
b) La especie qumica monoatmica 56
E 3 tiene 30
26
neutrones.
31 P 3 tiene 18 electrones.
c) El in 15
d) En toda especie qumica monoatmica neutra, el
nmero de protones es igual al nmero de electrones.
36
54. Responda verdadero (V) o falso (F) segn corresponda:
Ag , indique la
56. Para la especie qumica: 108
47
proposicin incorrecta:
51. Completar el siguiente cuadro para las especies
isoelectrnicas: K 1+ S 2-
ESPECIE
e) Todos los tomos siempre tienen protones y
neutrones en su ncleo atmico.
58. Cules de las siguientes proposiciones son correctas?
I. En el ncleo, se generan una diversidad de partculas subatmicas.
II. Los electrones estn formados por quarks.
III. Los electrones pertenecen a la familia de los
hadrones.
a) Slo I
d) I y III
b) Slo II
e) II y III
c) Slo III
TRILCE
59. Un catin divalente y un anin trivalente poseen igual
nmero de electrones y 71 protones totales. Si el catin
posee 50 neutrones. Cul es el nmero de masa del
catin?
a) 49
d) 91
b) 76
e) 33
c) 88
60. Si un elemento tiene dos istopos, qu proposiciones
son correctas:
I. La masa atmica relativa promedio siempre es mayor que la masa atmica relativa del istopo ms
liviano y menor que la masa atmica relativa del
istopo ms pesado.
II. Si la masa atmica relativa promedio de un elemento es aproximadamente el promedio de las
masas atmicas relativas de sus istopos; entonces,
la abundancia relativa de cada istopo es aproximadamente 50%.
III. En una determinada cantidad de tomos se encontrar que la mayor parte de estos tienen una masa
igual a su masa atmica relativa promedio expresada en uma.
a) II y III
d) I y II
b) II
e) I,II y III
c) I y III
37
Qumica
Claves
38
01.
31.
02.
32.
03.
33.
04.
34.
05.
35.
06.
36.
07.
37.
08.
38.
09.
39.
10.
40.
11.
41.
12.
42.
13.
43.
14.
44.
15.
45.
16.
46.
17.
47.
18.
48.
19.
49.
20.
50.
21.
51.
22.
52.
23.
53.
24.
54.
25.
55.
26.
56.
27.
57.
28.
58.
29.
59.
30.
60.
TRILCE
Captulo
QUMICA NUCLEAR
ANTOINE HENRY BECQUEREL (1852 - 1908)
Nacido en Pars, descubri la radiactividad natural en 1896 (de forma casual, al estudiar la fosforescencia de las sales de uranio y estableci que se trataba de una propiedad del tomo de uranio) y a ello le
debe su fama. Identific la existencia de dos tipos diferentes de radiacin que denomin rayos alfa y
beta y demostr que provocan la ionizacin de los gases. Investig tambin la polarizacin rotatoria
magntica y la absorcin de la luz por los cristales. La unidad de actividad radiactiva, el becquerel (Bq)
le debe su nombre.
LA RADIACTIVIDAD
Las reacciones qumicas tradicionales ocurren como resultado de la interaccin entre los electrones de valencia alrededor
del ncleo del tomo. Las reacciones nucleares implican trasmutaciones de los ncleos atmicos debido a que no existe una
relacin ideal neutrn / protn. El descubrimiento de la radiactividad se debe al fsico francs Henri Becquerel, al comprobar
casualmente en 1896 cmo quedaba impresa una placa fotogrfica en la que se haban colocado cristales de uranio y
potasio, aun sin la intervencin de la luz solar.
La radiactividad supone que las sustancias llamadas radiactivas emiten espontneamente radiaciones capaces de atravesar
la materia, impresionar placas fotogrficas o producir ionizacin o fluorescencia. Poco despus del descubrimiento de
Becquerel, Marie Sklodowska (Marie Curie) empez a estudiar la radiactividad y complet en gran medida el primer trabajo
sobre cambios nucleares. Curie descubri que la radiacin era proporcional a la cantidad de elementos radioactivos
presentes, y propuso que la radiacin era una propiedad de los tomos (al contrario a una propiedad qumica de un
compuesto). Marie Curie fue la primera mujer en ganar el Premio Nobel y la primera persona en ganar dos (el primero,
compartido con su esposo Pierre y con Becquerel por descubrir la radiactividad; y el segundo por descubrir los elementos
radioactivos radio y polonio).
LA RADIACIN NUCLEAR
Los procesos nucleares naturales emiten tres clases de radiaciones principalmente:
Partculas : Son ncleos de helio, compuestos por 2 neutrones y 2 protones. Tienen carga elctrica positiva y se desvan
poco al pasar a travs de un campo elctrico o magntico, son emitidos desde el ncleo a una velocidad entre 10 000 y 30
000 km/s.
Cuando un ncleo radiactivo emite una partcula alfa, su nmero atmico Z disminuye en 2 unidades, y su nmero de masa
en 4 unidades. El nuevo ncleo corresponde a otro elemento qumico y el proceso se denomina transmutacin.
A
A 4
E
L
Z
Z 2
42He2
Desintegracin
Por ejemplo, cuando un ncleo de Uranio 238 (Z=92) emite una partcula alfa, el ncleo hijo es Torio-234 (Z=90).
238
234
4
U 90Th 2 He2
92
Partculas : Son partculas de naturaleza semejante a los electrones, emitidos desde el ncleo a velocidades comprendidas entre 100 000 y 200 000 km/s, que se desvan fcilmente ante un campo elctrico o magntico.
Cuando un ncleo emite una partcula , su nmero atmico aumenta en 1 unidad, pero el nmero de masa no vara. As,
cuando Th-234 (Z=90) emite una partcula , resulta P.a.-234 (Z=91).
39
Qumica
1
n 1p
0
1
01e
A
A
E
L
Z
Z 1
1e
Desintegracin
234
234
Th
Pa
90
91
0
e
1
Rayos : Son fotones de gran energa. No se trata de partculas, sino de ondas electromagnticas, como los rayos X o la luz,
pero su energa es mucho mayor que sta debido a tener una longitud de onda mucho menor.
Ninguna partcula es emitida durante la emisin gamma y, por consiguiente, la radiacin gamma no causa en s misma la
transmutacin de los tomos. Sin embargo, la radiacin es emitida, generalmente, durante desintegracin o .
A
E
Z
A
E*
Z
0
0
NOTA: en toda reaccin nuclear se cumplen dos leyes fundamentales:
1. La carga total del ncleo se conserva o permanece constante durante una reaccin nuclear. Esto significa que la
suma de los subindices (nmero de cargas elctricas en los ncleos) para los productos, debe ser igual a la suma de
los subindices para los reactivos.
2. De manera similar, el nmero total de nucleones (protones y neutrones) se conserva o permanece constante
durante una reaccin nuclear. Esto significa, que la suma de los superndice (nmeros de masa) para los productos,
debe ser igual a la suma de los superndice para los reactivos.
PODER DE PENETRACIN DE LA RADIACIN
Las partculas radiactivas tienen diferente poder de penetracin en la materia. As, y tomando como referencia una plancha
de aluminio, tenemos:
Partculas : No son capaces de atravesar la lmina de aluminio de 0,0005 cm. de espesor. Son absorbidos por una hoja
de papel o la piel del hombre, que no logran atravesar.
Partculas : No son capaces de atravesar la lmina de aluminio de 0,005 cm. de espesor. Son absorbidos por el tejido
muscular.
Rayos : No son capaces de atravesar la lmina de aluminio de 8 cm. de espesor. Son los ms peligrosos en toda reaccin
nuclear.
+
NATURALEZA
NOTACIN
4 4He2
2
2
NOMBRE
NATURALEZA
Partcula alfa
Corpuscular
MASA
4.0026 u.
CARGA
40
+2
0 o 0 e
1
1
Partcula beta
Corpuscular
0.00055 u.
-1
00
Radiacin gamma
Rad. electromagntica
0
0
TRILCE
Relaciones importantes entre las partculas radiactivas.
VELOCIDAD
PODER DE PENETRACIN
PODER DE IONIZACIN
MASA
PELIGROSIDAD
LA RADIACTIVIDAD ARTIFICIAL
Uno de los experimentos que realizaron los esposos Joliot-Curie en esa poca consisti en utilizar su fuente de polonio,
elemento emisor de partculas alfa. Bombardearon con partculas alfa una lmina delgada de aluminio y, para determinar la
interaccin de estas partculas con el aluminio, midieron la forma en que variaba la intensidad de la radiacin en el otro lado
de la hoja de aluminio. Su sorpresa fue grande cuando encontraron que an despus de interrumpir el bombardeo, la placa
de aluminio segua emitiendo radiacin; se dieron cuenta, adems, de que la intensidad de la radiacin emitida por la placa
de aluminio disminua siguiendo la ley del decaimiento radiactivo encontrada por Rutherford y Soddy, y que la vida media
de este material radiactivo era muy corta. Qu era lo que estaban observando? Los Joliot-Curie haban descubierto que la
radiactividad se puede producir artificialmente. En realidad, en este experimento haban encontrado una pieza ms del
rompecabezas del panorama nuclear. Descubrieron que partiendo del aluminio, que tiene 13 protones y 14 neutrones,
terminaron con fsforo-30 (15 protones y 15 neutrones).
As fue como el fenmeno misterioso, que Pierre y Marie Curie haban observado sin poderlo modificar, fue producido
artificialmente por su hija y su yerno por medio de una reaccin nuclear en la que el ncleo de un tomo haba interactuado
con una partcula alfa. La Academia de Ciencias de Suecia dio el premio Nobel de Qumica a Frdric e Irne Joliot-Curie por
sus trabajos sobre la sntesis de elementos radiactivos, siendo ste el tercer premio Nobel concedido a la familia.
* La primera transmutacin nuclear la realiz E. Rutherford, en 1919.
1
4
17
14
N He2 O H
7
8
1
2
Ecuacin nuclear simplificada:
17
14
N(, p) O
8
7
* En 1932, J. Chadwick descubri el neutrn bombardeando ncleos de Berilio:
9 Be 4 12 C 1n
4
2
6
0
Ecuacin nuclear simplificada:
9
12
Be(, n) C
6
4
PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA MASA-ENERGA.
Hemos dicho que la energa ni se crea ni se destruye, sino que slo se transforma. El gran secreto de la energa atmica es
que se obtiene energa de la variacin de la masa de los tomos. Esta obtencin de energa se basa en la referida frmula de
Einstein:
E = mc2
Sustituyendo c por su valor tenemos: E = (1 x 2,99776 x 1010)2 = 8,9866 x 1020 unidades de energa por cada gramo de
masa, lo que equivale a 25 millones de kilowatios/hora (25 Megawatios/hora) de energa por cada gramo de masa transformada.
Sin embargo, no toda la masa se transforma en energa, por lo que siempre habr cierta prdida de sta.
1 u.m.a = 9,315 x 108 eV = 931,5 MeV
41
Qumica
DIFERENCIA ENTRE FISIN Y FUSIN.
Por la fisin nuclear, un ncleo pesado como el Uranio 235, es dividido generalmente en dos ncleos ms ligeros debido
a la colisin de un neutrn (recordemos que un tomo se compone bsicamente de electrones, protones y neutrones).
Como el neutrn no tiene carga elctrica, es absorbido por el ncleo del Uranio. Al fisionarse ste, libera ms neutrones, que
colisionan con otros tomos de Uranio creando la conocida reaccin en cadena, de gran poder radiactivo y energtico. Esta
reaccin se produce a un ritmo muy acelerado en las bombas nucleares; pero es controlado para usos pacficos. En la
actualidad, se conocen dos nclidos fisionables: 235U y 239Pu.
142
91
235
1
1
U n Ba Kr 3 n
92
0
56
36
0
1
n
0
91
36 Kr
235
92U
142
56Ba
1
n
0
Por el contrario, la fusin nuclear es una reaccin en la que se unen dos ncleos ligeros para formar uno ms pesado. Este
proceso desprende energa porque el peso del ncleo pesado es menor que la suma de los pesos de los ncleos ms ligeros.
Este defecto de masa se transforma en energa, se relaciona mediante la frmula E=mc2, aunque el defecto de masa es muy
pequeo y la ganancia por tomo es muy pequea, se ha de tener en cuenta que es una energa muy concentrada, en un
gramo de materia hay millones de tomos, con lo que poca cantidad de combustible da mucha energa.
No todas las reacciones de fusin producen la misma energa, depende siempre de los ncleos que se unen y de lo
productos de la reaccin. La reaccin ms fcil de conseguir es la del deuterio (un protn ms un neutrn) y tritio (un protn
y dos neutrones) para formar helio (dos neutrones y dos protones) y un neutrn, liberando una energa de 17,6 MeV.
Es una fuente de energa prcticamente inagotable, ya que el deuterio se encuentra en el agua de mar y el tritio es fcil de
producir. Son ejemplos de reacciones de fusin nuclear:
2 H 3 H 4 He 1n
1
1
2
0
42
2 H 2H 4 He
1
1
2
1 H 2H 3 He
1
1
2
TRILCE
PROBLEMAS PROPUESTOS
01. Relacionar correctamente:
I. Partculas positivas.
II. Partculas negativas.
III. Ondas electromagnticas.
A. Beta.
B. Gamma.
C. Alfa.
a) IA, IIB, IIIC
c) IB, IIA, IIIC
e) IC, IIA, IIIB
b) IA, IIC, IIIB
d) IB, IIC, IIIA
02. Con respecto a las proposiciones:
I. Los rayos alfa son idnticos a los tomos de helio
(42 He) .
II. Los rayos beta poseen la misma masa que los
rayos gamma.
III. Los rayos gamma poseen naturaleza ondulatoria.
Es correcto afirmar:
a) I y II
d) Slo II
b) I y III
e) Slo III
c) II y III
03. Determine las partculas liberadas en la siguiente
transmutacin nuclear.
a) VVV
d) FVF
b) 2p
d)
e) 3
c) 2n
04. Al completar la siguiente reaccin nuclear:
238 U 12 C ...... 4 n
92
6
El ncleo formado es :
a) 1 g
d) 4
05. Al completar la siguiente ecuacin nuclear:
238 U 238 Np .......
92
93
d) n
e) p+
c) 3
08. Con respecto a la siguiente ecuacin nuclear
simplificada:
98 Mo(...., n)99 Tc
42
43
I. Representa a una desintegracin alfa.
II. La partcula que impacta al nclido padre es un
deutern.
III. El nclido padre y el nclido descendiente resultan
ser istonos.
Es correcto afirmar:
a) I y II
e) I, II y III
b) I y III
c) II y III
d) Slo III
09. Identifique el tipo de reaccin nuclear y la especie
faltante:
209 Bi(,....) 210 At
83
85
a) Desintegracin , n
b) Transmutacin, 3p+
c) Desintegracin , 3n
d) Transmutacin, 3n
e) Desintegracin , 3n
10. Identifique el tipo de reaccin nuclear y la especie
faltante:
a) Desintegracin , n
b) Transmutacin, 3p+
c) Transmutacin , n
d) Transmutacin, 3n
e) Desintegracin , 3n
11. Balancear la siguiente ecuacin nuclear:
210 Ra 206 Rn ......
88
86
Seale qu emisin se produjo:
b)
b) 2
e) 5
242 Cm,245 Cf
96
98
a) Pu 239 (Z = 94)
b) Cf 246 (Z = 98)
c) Es 247 (Z = 99)
d) Np 238 (Z = 93)
e) Th 234 (Z = 90)
a)
c) FFF
07. Qu masa de uranio libera 18.1020 erg de energa?
241 Am 243 Bk ......
95
97
a) 2
b) VFF
e) FVV
c)
06. Con respecto a la fusin nuclear, seale verdadero (V)
o falso (F) segn corresponda:
* Consiste en la unin de ncleos pesados para formar otros ms ligeros.
* Libera ms energa que las reacciones de fisin
nuclear.
* Estas reacciones son el fundamento de las bombas
de hidrgeno.
Sealar la partcula que completa el proceso:
a) Alfa.
b) Beta.
d) Positrn. e) Protn.
c) Neutrn.
12. Determine el nmero de neutrones liberados en la
siguiente reaccin de fisin nuclear:
97
235
U n 137 Te 40 Zr .......
52
92
a) 1
d) 4
b) 2
e) 5
c) 3
43
Qumica
13. Determine el nmero de neutrones liberados en la
siguiente reaccin de fisin nuclear:
235 U n142Ba 91Kr .......
92
56
36
a) 1
d) 4
b) 2
e) 5
c) 3
14. Con respecto a las reacciones de fusin nuclear:
I. Son termonucleares.
II. Liberan menos energa que las reacciones de fisin
nuclear.
III. Son el fundamento de las bombas de hidrgeno.
Es correcto afirmar:
a) I y II
d) I, II y III
b) I y III
e) Slo III
c) II y III
15. El Radio 220 (Z = 88) se desintegra a un ncleo
estable por una serie de tres emisiones alfa y dos
emisiones beta, no necesariamente en ese orden.
Seale el nclido estable que se forma:
a) 208
Hg
80
Pb
b) 210
82
Po
d) 208
84
Po
e) 210
84
Pb
c) 208
82
a) I y II
e) I, II y III
b) I y III
c) Electrn.
17. Qu ecuacin est mal balanceada?
d) Slo III
20. Con respecto a las proposiciones:
I. La velocidad con la que ocurre una reaccin nuclear no depende de factores como la presin o la
temperatura.
II. En una reaccin nuclear, los tomos no pierden su
identidad qumica.
III. La bomba de hidrgeno se fundamenta en las
reacciones de fusin nuclear.
Es correcto afirmar:
d) I y II
d) Slo III
b) I y III
e) I, II y III
c) II y III
........ 211
Pb +
82
a) 213
Po
84
b) 215
Po
84
d) 215
Pb
80
e) 218
Po
84
c) 211
Po
85
22. El 140
Xe al emitir cierto tipo de radiaciones se
54
transforma en un nuevo ncleo, el cual es isbaro con
a) 230
Th 226
Ra
90
88
Sm . Hallar la
el ncleo inicial e istono con el 144
62
b) 234
Pa 234
U
91
92
cantidad y el tipo de radiaciones emitidas.
c) 210
Pb 210
Bi
82
83
a) y 2
b) 4
d) 234
U 230
Th
92
90
d) 4
e) 3
e) 239
Np 238
U
93
92
18. Cul de los siguientes nclidos se forman por la
emisin de una partcula beta del nclido del uranio
235( 235
U )?
92
a) 109
d) 208
a) 236
U
92
b) 235
Np
93
d) 235
Pa
91
e) 231
Th
90
c) 239
Pu
94
c) 2 y
23. El elemento 109 sufre una emisin alfa para formar el
elemento 107 que a su vez emite tambin una partcula
alfa y forma una nueva especie con 240 nucleones
Cuntos neutrones posee el nclido original?
b) 210
e) 104
c) 139
24. En una reaccin nuclear se desprende 5.4x108 ergios.
Qu cantidad de materia, en gramos, habra sido
transformada en energa?
a) 2,4.10-12 b) 1,2.10-10
d) 4,8.10-14 e) 9,6.10-12
44
c) II y III
21. Completar adecuadamente la siguiente emisin alfa.
16. El neutrn libre es inestable y se desintegra a un protn
con una vida media de 10.4 min. Qu otra partcula se
forma?
a) Deutern. b) Alfa.
d) Positrn. e) Protio.
19. Con respecto a las proposiciones:
I. La radiactividad es la emisin espontnea de radiaciones, principalmente alfa, beta y gamma de
nclidos de tomos estables.
II. Los rayos alfa son de naturaleza corpuscular e idnticos a tomos de helio.
III. Los rayos beta son desviados por campos elctricos hacia el polo positivo.
Es correcto afirmar:
c) 6,0.10-13
TRILCE
25. En la serie de decaimiento radiactivo del torio; el
torio 232 (Z = 90) pierde en total 6 partculas alfa y 4
partculas beta en un proceso de 10 etapas. Determine
el nmero de neutrones del istopo final producido.
a) 130
d) 134
b) 126
e) 118
c) 122
26. En 1998, los esposos Curie descubrieron un elemento
radiactivo al que nombraron Polonio el cual sufre
desintegracin tipo alfa. Qu elemento produjo la
descomposicin del Polonio (214
Po) ?
84
a) 210
Hg
80
b) 212
Hg
80
d) 212
Pb
82
e) 218
Rn
86
c) 210
Pb
82
31. Cul de las siguientes propiedades corresponden a
las radiaciones gamma ( )?
a) Su carga es -1.
b) Su carga es +1.
c) Su masa es 1.
d) Son partculas de masa muy pequeas.
e) Son radiaciones electromagnticas.
32. Un istopo ab Z es bombardeado con partculas alfa,
originndose la reaccin:
a Z 197 Au neutrn
b
79
Cul es el valor de a+b?
a) 197
d) 271
27. Un istopo ba Z es bombardeado con partculas alfa
Au y liberndose un
originndose la especie 197
79
neutrn por cada partcula alfa. Determine el valor de
a + b.
b) 250
e) 281
c) 269
33. Cuntos y qu tipo de istopos o partculas debera
perder el ncleo del 238
U para obtener 222
Rn ?
92
86
a) 4 Deuterones y 2 partculas .
a) 197
d) 271
b) 250
e) 281
c) 269
b) 4 Partculas y 2 partculas .
c) 8 Deuterones y 10 partculas .
28. La suma de los nmeros atmicos de dos isbaros es
167 y la diferencia de sus neutrones es la unidad.
Cuntos neutrones tiene el isbaro de mayor nmero
atmico, si este al emitir una partcula alfa ( ) genera
un nclido cuyo nmero msico es 210?
a) 84
d) 210
b) 104
e) 214
b) 210
Ra
88
d) 206
Rn
86
e) 212
Po
84
c) 210
Po
84
30. La suma de los nmeros atmicos de dos isbaros es
55 y la diferencia de sus neutrones la unidad. Cuntos
neutrones tiene el isbaro con mayor nmero atmico,
si ste libera una partcula produciendo un nclido
con nmero msico 65?
a) 37
d) 48
b) 40
e) 50
e) 6 Partculas y 4 partculas .
34. Las partculas alfa que emite el radio durante su
desintegracin son paquetes formados por:
c) 130
29. Un elemento qumico posee dos istopos cuyos
nmeros de masa suman 420 y tienen respectivamente
120 y 128 neutrones. Si el istopo pesado emite una
partcula alfa Qu nclido se formar?
a) 210
Rn
86
d) 2 Partculas y 4 partculas .
a) Un protn y un neutrn.
b) Un electrn y un neutrn.
c) Dos neutrones y dos electrones.
d) Dos electrones y dos protones.
e) Dos protones y dos neutrones.
35. Indicar la expresin correcta, relacionada con la
transformacin radioactiva de un tomo.
a) Las partculas alfa son de menor masa que las
partculas beta.
b) Las partculas beta tienen carga positiva.
c) Los rayos gamma poseen menor velocidad que las
partculas beta.
d) Las partculas beta tienen carga negativa y poseen
mayor velocidad que las partculas alfa.
e) Las partculas alfa tienen carga positiva y poseen
mayor velocidad que las partculas beta.
c) 41
45
Qumica
36. La unin de dos tomos de deuterio para formar el
helio con gran desprendimiento de energa, constituye
un ejemplo de:
14 N 17 O ?
7
8
a) Fusin nuclear.
b) Fisin nuclear.
c) Reaccin autocataltica.
d) Reaccin isotpica.
e) Disgregacin nuclear.
a) Protn.
d) Deutern.
53 Cr es bombardeado con un deutern.
37. Si el nclido 24
Cuntos neutrones posee el nclido formado si se
sabe que, adems, fue liberado un neutrn?
a) 27
d) 30
b) 28
e) 31
43. En 1919, E. Rutherford bombarde al nitrgreno con
rayos " " (alfa) obtenindose una nueva partcula
denominada:
c) 29
38. El periodo de semi desintegracin del istopo 24
Na
11
b) Neutrn.
e) Positrn.
c) Electrn.
44. El estroncio - 90 tiene una vida media de 28 aos. Si se
analizara una muestra de Sr - 90 en 1980 y se
encontrara que est emitiendo 240 cuentas por minuto
En qu ao la misma muestra emitira 30 cuentas por
minuto?
a) 2036
d) 2120
b) 2064
e) 2148
c) 2092
45. Deterninar cuntas desintegraciones " " y " " se
producen en la siguiente desintegracin natural?
232
224
X
Y ? ?
90
88
que acusa la radiactividad es igual a 14,8 horas.
Cuntos gramos de producto descendiente se forman
a partir de 24g de 24
Na durante 29,6 horas?
11
a) Dos desintegraciones y dos .
a) 6 g
d) 15 g
c) Dos desintegraciones y una .
b) 9 g
e) 18 g
c) 12 g
39. Con respecto a las radiaciones gamma, beta y alfa,
ordenarlas en forma creciente, respecto de sus
velocidades.
a) Slo se han emitido 6 partculas .
b) Slo se ha han emitido 3 partculas .
14 N n C ......
6
7
d) 21H
e) 31H
c) 11 H
46
b) Tritio.
e) Plutonio.
d) Se han emitido 6 partculas y 3 partculas .
e) Slo se ha han emitido 3 partculas .
47. En la reaccin nuclear:
Calcular: (a+b).
c) Beta.
42. Los esposos Curie, descubrieron un elemento an ms
radiactivo que el uranio.
Indicar el elemento:
a) Uranio.
d) Radio.
c) Se han emitido 6 partculas y 3 partculas .
241 Pu n 202Pb a b
94
82
41. Sealar la partcula que no es corpuscular.
a) Alfa.
b) Gamma.
d) Positrn. e) Neutrn.
46. Respecto al siguiente decaimiento radiactivo?
Se puede afirmar:
40. Completar la siguiente reaccin nuclear para obtener
el carbono-14.
b) 01 N
d) Una desintegracin y una .
e) Una desintegracin .
238
214
U
Bi
92
83
a) Alfa, gamma, beta.
b) Beta, alfa, gamma.
c) Alfa, beta, gamma.
d) Gamma, alfa, beta.
e) Gamma, beta, alfa.
a) 22 He
b) Solamente dos desintegraciones .
c) Hidrgeno.
a) 18
d) 21
b) 19
e) 22
c) 20
48. Cuntas emisiones y respectivamente se deben
liberar para que se produzca la siguiente transmutacin:
262 X 230 Y ?
99
90
a) 6 y 8
d) 6 y 15
b) 8 y 7
e) 6 y 9
c) 7 y 9
TRILCE
49. Qu ecuacin nuclear est mal expresada?
a) 49 Be 126 C n
b) 200
Hg n 201
Hg
80
80
55. Balancear la ecuacin nuclear y dar como respuesta
(x+y).
238 U210 Pb x y
92
82
a) 8
d) 14
c) 239
U 239
U
92
92
d) 246
Cm 242
Cm n
96
96
e) 239
Pu 239
Np
94
93
50. Los rayos emitidos por una fuente radiactiva pueden
desviarse por efecto de un campo elctrico. Cul de
las siguientes sentencias es(son) verdadera(s)?
I. Los rayos se desvan hacia la placa negativa.
b) 11
e) 15
c) 13
56. Si se dispone de 10 kg de Plutonio que son
transformados en energa obtenindose 5,4.10 17 J.
Qu masa de Plutonio no sufri transformacin?
a) 3 kg
d) 6
b) 4
e) 7
c) 5
57. En una emisin positrnica, el nclido resultante es
respecto al original:
II. Los rayos se desvan hacia la placa positiva.
III. Los rayos no sufren desviacin.
a) I, II
d) III
b) II, III
e) I, II, III
c) I, III
52. En el transcurso de una reaccin nuclear, 5g de una
muestra liber una energa de 1,8.1021 ergios. Calcule
el porcentaje de masa que no sufri reaccin nuclear.
b) 60%
e) 100%
c) 90%
53. En la sntesis de los elementos transurnidos tenemos
las siguientes reacciones nucleares:
*
238 U n 239 Np .......... .
92
93
239 Np 239 Pu .......... .
93
94
239 Pu n 240 Am .......... .
94
95
239 Pu 242 Cm .......... .
94
96
Cuntas partculas estan implicadas?
a) 1
d) 4
b) 2
e) 5
c) 3
54. Cul de los siguientes nclidos no es radiactivo?
a) 31 H
b) 146 C
d) 238
U
92
e) 40
Ca
20
b) Istopo.
d) Hlido.
58. Completar las siguientes ecuaciones nucleares:
51. Qu aseveracin define adecuadamente a la
radiactividad natural?
a) Es la descomposicin espontnea del tomo de
Uranio o Radio.
b) Es una reaccin qumica espontnea.
c) Es la emisin de electrones de la nube electrnica
de un tomo.
d) Es la desintegracin espontnea del ncleo atmico de ciertos tomos.
e) Es la emisin de tomos de Polonio de alta
penetrabilidad.
a) 40%
d) 94%
a) Istono.
c) Isbaro.
e) Isoelectrnico.
c) 222
Rn
86
I.
24 Mg (n,.........)24 Na
12
11
II. 10
B (n,.........)31 H
5
III. 16
O (n, ).......
8
a) p ; 48 Be; 13
C
6
b) p ; 47 Be; 146 C
c) ; p ; 147 N
d) ; p ; 136 C
e) ; 84 Be; 12
C
6
59. Cul (es) es(son) correcta(s)?
I. La bomba de hidrgeno se fundamenta en la fusin nuclear.
II. El U-235 al ser bombardeado con neutrones sufre
una fisin nuclear.
235 U 1n 139Ba 94 Kr 3 1n
92
0
56
36
0
III. La antigedad de los fsiles puede ser determinada en base a la desintegracin del C-14.
a) I, II, III
d) I y III
b) I
e) III
c) II
60. Completar las ecuaciones nucleares e identificar la
alternativa correcta:
I.
27 Al (,......... )30 P
13
15
II. ......... (n, )24
Na
11
a) n,
b) n; 27
Al
13
d) ; 27
Al
13
e) 29
Al; n
13
c) ; 147 N
47
Qumica
Claves
48
01.
31.
02.
32.
03.
33.
04.
34.
05.
35.
06.
36.
07.
37.
08.
38.
09.
39.
10.
40.
11.
41.
12.
42.
13.
43.
14.
44.
15.
45.
16.
46.
17.
47.
18.
48.
19.
49.
20.
50.
21.
51.
22.
52.
23.
53.
24.
54.
25.
55.
26.
56.
27.
57.
28.
58.
29.
59.
30.
60.
TRILCE
Captulo
NMEROS CUNTICOS
ERWIN SCHRDINGER
(Viena, 1887-id., 1961) Fsico austriaco. Comparti el Premio Nobel de Fsica del ao 1933 con Paul
Dirac por su contribucin al desarrollo de la mecnica cuntica. Ingres en 1906 en la Universidad de
Viena, en cuyo claustro permaneci, con breves interrupciones, hasta 1920. Sirvi a su patria durante
la Primera Guerra Mundial, y luego, en 1921, se traslad a Zurich, donde residi los seis aos siguientes. En 1926 public una serie de artculos que sentaron las bases de la moderna mecnica cuntica
ondulatoria, y en los cuales transcribi en derivadas parciales, su clebre ecuacin diferencial, que
relaciona la energa asociada a una partcula microscpica con la funcin de onda descrita por dicha
partcula. Dedujo este resultado tras adoptar la hiptesis de De Broglie, enunciada en 1924, segn la
cual la materia y las partculas microscpicas, stas en especial, son de naturaleza dual y se comportan a la vez como onda
y como corpsculo.
NMEROS CUNTICOS
En 1926, Erwin Schrdinger propuso una ecuacin, ahora conocida como la ecuacin de onda de Schrdinger, que
involucra los comportamientos tanto ondulatorios como de partcula del electrn. El trabajo de Schrdinger inici una
nueva forma de tratar las partculas subatmicas conocida como mecnica cuntica o mecnica ondulatoria.
x
r
(distancia del ncleo)
Orbital atmico 1 s.
La solucin completa de la ecuacin de Schrdinger para el tomo de hidrgeno produce un conjunto de funciones de
onda que se denominan orbitales, los cuales quedan definidos por un conjunto de tres nmeros cunticos: el nmero
cuntico principal, el nmero cuntico azimutal y el nmero cuntico magntico.
En 1928, Paul Dirac, reformul la mecnica cuntica del electrn para tener en cuenta los efectos de la relatividad. Esto dio
lugar a la aparicin de un cuarto nmero cuntico: el nmero cuntico de espn.
Un orbital atmico es la regin del espacio donde est concentrada el 90% de la densidad electrnica. Tambin se podra
decir que es la regin del espacio donde existe la mxima probabilidad de encontrar a los electrones.
Todo orbital atmico es ocupado por un mximo de dos electrones.
z
x
1s
2s
3s
etc.
A: ORBITALES ATMICOS S
49
Qumica
y
x
y
x
2py
2px
2pz
B: ORBITALES ATMICOS P
C: ORBITALES ATMICOS D
FIGURA: REPRESENTACIN DE LOS ORBITALES.
NMERO CUNTICO PRINCIPAL (N)
Describe el tamao del orbital atmico y con ello, los niveles energticos asociados al electrn.
*
*
*
Toma valores enteros: 1, 2, 3 ... ,
A mayor "n", ms grandes son las regiones de la densidad electrnica.
A mayor "n", el electrn tiene mayor energa y se encuentra menos ligado al ncleo.
n
CAPA
1
K
2
L
3
M
4
N
5
O
6
P
7
Q
# Mximo de orbitales por nivel = n2
# Mximo de electrones por nivel = 2n 2
50
......
......
......
TRILCE
NMERO CUNTICO SECUNDARIO ( l )
Describe la forma del orbital atmico y con ello, otra parte de la energa asociada al electrn, a la cual se denomina subnivel
de energa.
* El valor del nmero cuntico secundario depende de "n" y toma valores enteros de 0 a (n-1) . As, para n=1 slo
hay un valor posible =0. Para n=2 hay dos valores de : 0 y 1. Para n=3 hay tres valores posibles de : 0, 1 y
2.
Generalmente el valor de l se representa por una letra en vez de por su valor numrico..
.....
n -1
S u b n iv e l
.....
.....
y
x
Subniveles:
1s
2p
Figura: orbitales atmicos 1s y 2p.
n=1
n=2
=0
=1
# de orbitales en un subnivel = 2l + 1
# mximo de electrones en un subnivel = 2(2l + 1)
NMERO CUNTICO MAGNTICO (m l )
Describe la orientacin espacial del orbital atmico. El nmero de valores que adopta el nmero cuntico magntico es igual
al nmero de orbitales que posee un subnivel de energa.
ml : desde (- l ) , 0, .. hasta (+l )
*
El valor del nmero cuntico magntico depende de . Toma valores enteros entre y , incluyendo al 0. Para
ara
cierto valor hay (2 +1) valores de ml.
Describe la orientacin del orbital en el espacio.
Veamos los diferentes orbitales que podemos tener para n=3. Tendremos entonces tres valores de : 0,1 y 2. Los valores
de m para cada valor de se compilan en la tabla siguiente: (los orbitales que comparten los valores de n y se dicen
que pertenecen al mismo subnivel orbitales degenerados y todos los orbitales con el mismo "n" formaran un nivel).
Cuadro: distribucin de los orbitales para n = 3.
ml
(define la forma)
del orbital
Subnivel
(define
orientacin)
N de orbitales
en el subnivel
3s
3p
-1, 0, 1
3d
-2, -1, 0, 1, 2
51
Qumica
Los Orbitales degenerados: Son los orbitales energticamente equivalentes. Por ejemplo, los orbitales 2px, 2py, 2pz
tienen la misma energa relativa y constituyen un conjunto de orbitales degenerados, llamado el subnivel 2p. Por lo tanto, un
subnivel de energa, es un conjunto de orbitales degenerados.
NMERO CUNTICO DE ESPN (ms)
Este nmero cuntico no caracteriza los orbitales atmicos. Describe la interaccin entre el campo magntico del electrn y
el campo magntico aplicado. Si ambos campos magnticos se refuerzan (vectorialmente estn en el mismo sentido y
direccin), se dice que el espn es +1/2 y en una descripcin clsica, considerando que el electrn fuera una partcula
macroscpica girara en sentido antihorario. Si ambos campos magnticos se contrarrestan (vectorialmente estn en la
misma direccin y sentidos opuestos), se dice que el espn es -1/2 y en una descripcin clsica, considerando que el electrn
fuera una partcula macroscpica, girara en sentido horario.
Uhlenbeck y Goudsmit, en 1924, aportaron pruebas concluyentes del espn electrnico mediante un experimento en el que
los electrones de tomos gaseosos se desdoblaban en dos sentidos opuestos al ser desviados por la interaccin con un
campo magntico.
1 / 2
ms
1 / 2
Ho (campo magntico externo)
Figura 7.4: Espn electrnico en un campo magntico externo.
La energa relativa de los orbitales atmicos aumenta con la suma (n+ l )
Segn esta regla, la energa de los subniveles aumenta en este orden : 4s < 4p < 4d < 4f
Para orbitales con el mismo valor de (n+ l ), la energa del orbital aumenta con el incremento del nmero cuntico principal,
n.
Segn esta regla, la energa de los subnibveles aumenta en este orden : 4f < 5d < 6p < 7s
52
TRILCE
PROBLEMAS PROPUESTOS
01. De las siguientes combinaciones de nmeros cunticos,
indique la que no es solucin permitida de la ecuacin
de Schrdinger.
a) 3, 2, 0, +1/2
c) 4, 3, -3, +1/2
e) 5, 4, 3, -1/2
b) 7, 0, 0, -1/2
d) 2, 2, 2, -1/2
02. Indicar qu representacin cuntica es correcta:
a) 2, 2, 0, -1/2
c) 3, 0, -3, +1/2
e) 5, 2, -1, -1/4
b) 2, 1, -2, +1/2
d) 4, 2, 2, +1/2
03. Cul de las representaciones correspondera un
electrn ubicado en el subnivel 5p?
a) 5, 0, 0, +1/2
c) 5, 2, 2, +1/2
e) 5, 1, -1, +1/2
b) 5, 1, 2, -1/2
d) 5, 2, 0, -1/2
04. Cuntas de las siguientes combinaciones de nmeros
cunticos no son soluciones permitidas de la ecuacin
de Scrhdringer?
n
l
ml
ms
3
0
0
+1/2
2
1
1
0
6
5
-3
-1/2
3
2
-1
+1/4
-2
1
0
+1/2
2
2
-2
-1/2
7
4
-3
+1/2
3
1
-1
-1/2
4
0
-1
-1/2
a) 3
d) 6
b) 4
e) 7
c) 5
05. Cuntos electrones estn asociados como mximo al
nmero cuntico principal "n"?
a) 2n+1
d) 2n
b) n2
e)
c) 2n2
n2+1
06. Qu orbital no presenta significado fsico?
a) 3 s
b) 4 py
d) 5 dxy
e) 7g
c) 3f 3
z
08. Cuntos orbitales existen como mximo en un
subnivel g(l=4):
a) 1
d) 7
b) 3
e) 9
c) 5
09. Cules seran los posibles nmeros cunticos que
corresponden a un electrn perteneciente al subnivel
4d?
a) 4, 1, 0, -1/2
c) 4, 0, 0, +1/2
e) 4, 3, -2, -1/2
b) 4, 2, 2, +1/2
d) 4, 2, -3, -1/2
10. De acuerdo a la mecnica cuntica, cuntos de los
siguientes subniveles son imposibles de existir?
*6f
*2d
*8s
*5h
*3f
a) 1
d) 4
b) 2
e) 5
c) 3
11. Hallar el nmero de electrones que presentan el estado
cuntico (6, x, -2, y) donde x e y corresponden al
nmero cuntico secundario y espn respectivamente.
a) 4
d) 10
b) 6
e) 12
c) 8
12. El principio de exclusin de Pauli:
a) Establece que los electrones tienen un comportamiento ondulatorio.
b) Limita el nmero de electrones que pueden ocupar
un orbital a dos.
c) Dice que todos los electrones en un orbital tienen
el mismo juego de cuatro nmeros cunticos.
d) Establece que el nmero cuntico del espn debe
tener valores de -1/2 +1/2.
e) Seala que los electrones ms cercanos al ncleo
son ms estables.
13. Determine. Cuntas proposiciones son correctas?
* En el tercer nivel hay como mximo 18 electrones.
* En un orbital "d" hay como mximo 2 electrones.
* El subnivel "p" puede alojar un mximo de 6 electrones.
* Un subnivel "f" presenta 7 orbitales.
a) 0
d) 3
b) 1
e) 4
c) 2
07. Dada la configuracin electrnica:
np
Estamos en contra de:
a) Aufbau.
c) Pauli.
e) De Broglie.
b) Hund.
d) Heisemberg.
14. Cmo vara la energa de un electrn en un tomo
multielectrnico cuando el nmero cuntico principal
es constante?
a)
b)
c)
d)
e)
Disminuye con el incremento de l.
Aumenta con el incremento de l.
Disminuye sin el aumento de l.
Aumenta sin el incremento de l.
La energa queda invariable.
53
Qumica
15. Qu combinacin de nmeros cunticos no est
asociado con los siguientes nmeros atmicos?
n
l
ml
ms
a) Z=88
b) Z=24
c) Z=38
d) Z=35
e) Z=13
7
3
5
3
3
0
0
1
2
1
0
0
0
2
0
+
-
+
-
+
16. Cuntos electrones presentan el estado cuntico (4, 1,
x, y) donde x e y representan los valores permitidos de
los nmeros cunticos, magntico y espn,
respectivamente?
a) 32
d) 6
b) 16
e) 2
c) 10
17. Seale el posible juego de nmeros cunticos para un
electrn ubicado en un subnivel de mayor energa del
tercer nivel.
a) 3, 2, -3, -1/2
c) 4, 3, -2, -1/2
e) 4, 3, 0, +1/2
b) 3, 1, +1, +1/2
d) 3, 2, -1, +1/2
18. Acorde con la mecnica cuntica. Qu subniveles son
imposibles de existir?
*6g
*5p
*4f
*7h
*6i
a) 1
d) 4
b) 2
e) 5
a) El N.C. principal da la idea del tamao que tiene un
orbital atmico.
b) El N.C. secundario da la idea de la foma geomtrica
de un Reempe.
c) El N.C. magntico determina la orientacin del
orbital.
d) Los N.C. se obtienen todos al resolver la ecuacin
de Schrndinger.
e) El N.C. espin indica el sentido de giro del electrn
sobre su propio eje.
20. Responder "V" o "F" a las siguientes aseveraciones:
* Los valores n, l, ml , corresponden a un subnivel
energtico.
* Para algunos casos, el nmero cuntico principal
puede tener el mismo valor nmerico que el nmero cuntico azimutal.
* El subnivel "4p" esta caracterizado por: n=4 y =0.
* Un orbital "p" puede contener 6 electrones como
mximo.
b) FFVF
e) FFFF
a) I y II
d) I
c) I y III
22. Dadas las siguientes proposiciones:
I. Pauli estableci que, en un mismo tomo, dos o
ms electrones no pueden tener los 4 nmeros
cunticos iguales.
II. El cuarto nivel de energa tiene como mximo 16
orbitales.
III. El nmero cuntico ml determina la forma del
orbital.
Establecer la secuencia de verdad (V) o falsedad (F).
a) VFV
d) VVF
b) FFF
e) VVV
c) FVV
23. Un determinado subnivel caracterizado por el nmero
cuntico azimutal "l" est formado por un nmero
definido de orbitales. Qu nmero de orbitales no
podra ser asociado al nmero cuntico azimutal?
c) VFVF
a) 1
d) 11
b) 3
e) 8
c) 5
24. Indique la(s) proposicin(es) incorrecta(s):
I. "Cuando hay disponibles orbitales de igual energa, los electrones tienden a estar desapareados":
Principio de mxima multiplicidad o regla de Hund.
II. "Dos electrones no pueden tener, en ningn sistema orbital, los 4 nmeros cunticos iguales": Principio de Exclusin de Pauli.
III. 4s 2 3d 5
4 s 3d xy 3d xz 3d 2 3d 2 2
x
x y
Configuracin correcta por el principio AUFBAU.
a) I
d) I y III
b) II
e) II y III
c) I y II
25. Marcar verdadero (V) o falso (F) segn corresponde:
I.
En el 15P se tiene:
II. En el 13Al se tiene:
III. En el 14Si se tiene:
a) VVV
d) VFV
54
b) II y III
e) II
c) 3
19. Indicar lo incorrecto respecto a los nmeros cunticos:
a) VVFF
d) FVFV
21. De los siguientes enunciados:
I. El concepto de orbital atmico fue propuesto como
una consecuencia del principio de incertidumbre.
II. Un orbital es la regin espacial donde existe la
mayor probabilidad en encontrar un mximo de 2
electrones.
III. Segn la ecuacin de Schrdinger (1926), las
caractersticas de un orbital estn definidas por los
nmeros cunticos. n, l, ml y ms.
Son correctas:
b) VVF
e) FVF
[Ne]
3s
[Ne]
[Ne]
3s
3s
c) FFV
3p
3p
3p
TRILCE
26. Sabiendo que los nmeros cunticos para su electrn
se listan en el siguiente orden: n, l, ml , ms ; diga qu
conjunto es imposible para un electrn dentro de un
tomo.
a) 4, 2, 0, +1/2
c) 2, 0, 0, -1/2
e) 3, 2, -3, +1/2
b) 3, 2, -2, -1/2
d) 4, 3, -2, +1/2
27. Indique cuntos enunciados son falsos:
* La energa de un electrn en el tomo de hidrgeno slo depende del nmero cuntico principal
* La combinacin de nmeros cunticos: 4, 3, 3,
-1/2, es solucin permitida para el electrn.
* La densidad electrnica en el ncleo de los orbitales
2p es nula.
* Uno de los orbitales 4f est caracterizado por 4, 3,
-2.
a) 0
d) 3
b) 1
e) 4
c) 2
28. Para un tomo con 4 niveles de energa. Calcule la
suma del mximo y mnimo valor de la expresin:
P (n m )2ms
a) 17,5
b) 10,1
d) 14
e) 1,1
c) 0,91 10
10
29. Hallar el mximo valor de:
R ( n )ms
m
para todo ml 0 y adems donde el mayor valor de "n"
puede ser 3.
a) 2
d)
b) 1
e)
c)
15
30. Se tiene un elemento con nmero atmico Z=17.
Indique qu distribuciones pueden ser correctas, segn
la distribucin de los electrones por orbitales.
I.
3p x 3p y 3 p z
2
II. [Ne] 3s 3p x 3p y 3 p z
c) Slo III
31. Un orbital tiene como mximo:
a) 3 ed) 1 e-
b) 0 ee) N.A.
b) 4s
e) 5s
c) 3d
33. Determinar el n.c. magntico para el ltimo electrn de
3d 4.
a) - 1
d) + 2
b) 0
e) - 2
c) + 1
34. Ordenar de menor a mayor energa relativa los
siguientes subniveles:
3s, 3p, 2s, 1s, 4d
a) 4d, 3p, 2s, 3s, 1s
b) 3p, 4d, 3s, 2s, 1s
c) 1s, 2s, 3s, 3p, 4d
d) 1s, 2s, 3p, 3s, 4d
e) N.A.
35. Qu valores puede asumir cuando: n = 2?
a) 2 solamente.
c) Solo 1.
e) 1; 2; 3.
b) 1 y 2.
d) 0 y 1.
36. Determinar qu valores de nmeros cunticos son
probables para un electrn del orbital f.
a) n = 4; l = 3; m = - 4; s = + 1/2
b) n = 3; l = 1; m = - 1; s = - 1/2
c) n = 2; l = 2; m = 0; s = + 1/2
d) n = 3; l = 1; m = + 2; s = - 1/2
e) n = 5; l = 3; m = - 2; s = - 1/2
37. Cuntos orbitales vacos se encuentran presentes en
3p2?
a) 0
d) 3
b) 1
e) N.A.
c) 2
38. En los siguientes subniveles, indique el ms estable:
b) 4d
e) iguales
c) 5f
39. El nmero mximo de electrones que pueden albergar
los subniveles s, p, f y d son respectivamente:
2
III. [Ne] 3s 3p x 3p y 3 p z
b) Slo II
e) II y III
a) 5p
d) 4f
a) 7s
d) 6p
[Ne] 3s 2
a) Slo I
d) I y III
32. De los siguientes subniveles, cul tendr mayor
energa?
c) 2 e-
a) 2; 6; 10; 14
c) 2; 6; 14; 10
e) N.A.
b) 2; 5; 14; 10
d) 2; 6; 10; 12
40. Indicar la cantidad de orbitales apareados que presenta
5p4.
a) 1
d) 4
b) 2
e) N.A.
c) 3
41. Qu estado cuntico es posible?
55
Qumica
a) 2
1
a) 2; 0; - 1; +
2
c) 4; 3; - 4; -
1
2
1
b) 2; 0; 0; 2
d) 5; 1; - 1; -
d)
3
2
e) N.A.
b) 1
c)
e) N.A.
47. Determine el mximo valor que puede tomar la
relacin:
m
42. Marque verdadero (V) o falso (F) segn corresponda
en:
* el nmero cuntico "" toma los valores:
0; 1; 2; 3; ...; n.
* el valor de m determina los subniveles.
* un orbital d tiene como mximo 10 e-.
a) VVV
d) FFF
b) FVV
e) N.A.
c) FFV
43. Cul es el mnimo valor de n para que los valores de
sean: 0; 1; 2; 3; ...; (x + 1)?.
a) x
d) x + 3
b) x + 1
e) N.A.
c) x + 2
44. El diagrama presenta como nmero cuntico
secundario el valor:
; para: n = 3.
s
a) 25
d) 100
b) 1
e) N.A.
c) 2
45. Indique los enunciados que no corresponden a los
nmeros cunticos:
I. El n.c. secundario determina el subnivel de energa
y la forma del orbital.
II. El n.c. magntico define el orbital donde se encuentra
el electrn en un determinado subnivel y la orientacin espacial del orbital.
III. El n.c. principal determina el nivel de energa y el
tamao o volumen del orbital.
IV. El n.c. spin nos indica el sentido de giro del electrn
alrededor del ncleo.
V. Los 4 n.c. derivan de la ecuacin de onda de
Shrdinger.
a) Solo I
d) IV y V
b) Solo II
e) I, II y IV
c) I y III
46. Para todo m 0, si pertenece a la capa "M", hallar el
mximo valor de "J" en:
n
J
a) I y II
d) II y IV
56
b) Solo IV
e) I y IV
c) Solo II
49. Cuntos electrones cumplen con la siguiente expresin
de n.c. (5; 3; x; + 1/2)?; donde x es la variable?
b) 7
e) N.A.
c) 14
50. Con respecto a los nmeros cunticos presentados:
I. 3; 2; + 2;
II. 4; 0; 0;
III. 3; 1; 0;
Sealar lo incorrecto:
a) I posee mayor energa relativa.
b) el orbital en II es de forma esfrica.
c) II y III presentan la misma energa.
d) II presenta menor energa relativa.
e) N.A.
51. El n.c. secundario en 3d7 es:
a) 0
d) 3
b) 1
e) N.A.
c) 2
52. Cuntos orbitales desapareados hay en 4d7?
a) 1
d) 4
b) 2
e) N.A.
c) 3
53. El diagrama representa el orbital:
donde "n", "l", "m" y "s" representan los nmeros
cunticos.
c) 10
48. Qu proposicin es incorrecta?
I. En un determinado nivel, el orden de estabilidad
de los subniveles es:
f<d<p<s
II. El orbital 1s es el de mayor estabilidad para todos
los tomos.
III. Un orbital f presenta como mximo 2 electrones.
IV. El orbital s presenta forma dilobular.
a) 2
d) 5
a) 0
d) 3
b) 50
e) N.A.
x
y
TRILCE
a) s
d) Px
b) Py
e) N.A.
c) dxy
57. Se tiene un tomo con 4 niveles de energa, cul es el
mximo valor para : (n m )
54. Qu secuencia de nmeros cunticos muestra
incorrectamente a un electrn?
I. 4; 0; 0; -
1
2
II. 3; 1; - 2; +
III. 2; 0; 0; -
IV. 1; 1; - 1; +
1
2
V. 2; 1; 0; -
1
2
1
2
1
2
55. Para un electrn que se encuentra en el siguiente orbital:
a) 6
d) 12
b) 8
e) 7
2m s
c) 10
58.Se tiene un tomo con 5 niveles, calcular el mximo valor
para la expresin :
m
E
ms
a) 210
d) 216
b) 220
e) 215
c) 230
59. Cuntos electrones como mximo tienen un estado
cuntico igual a n , x , y , 2 donde x e y representan
x
y
Marque lo incorrecto:
a) El valor mnimo del n.c. principal es n = 3.
b) El nico valor del n.c. secundario es l = 2.
c) Los valores posibles del n.c. magntico son:
m = - 2; - 1; 0; + 1; + 2.
d) Los valores posibles del n.c. de spin son:
+ 1/2 - 1/2.
e) Representa un orbital f.
56. Hallar los n.c. para el ltimo electrn del 40
Ca .
20
a) 3; 1; +1; -1/2
c) 4; 0; 0; -1/2
e) N.A.
b) 4; 0; 0; +1/2
d) 3; 1; -1; +1/2
los valores del nmero cuntico secundario y magntico
respectivamente? (Dato : n = 3).
a) 9
d) 32
b) 16
e) 50
c) 25
60. Indicar las proposiciones correctas :
I. Para l = Q se cumple que ml tomara (2Q + 1)
valores.
II. Si n = 2 el juego de valores de l y ml son (0,1) y
(0 , +1 , -1)
III. Si n = x, entonces l tomar "x" valores.
IV. Para cada valor de "l" existen (2l + 1) valores para
"ml".
V. Para cualquier valor de m l existe solamente dos
valores para ms
a) Todas
b) I, III y V
d) Ninguna e) I, V y IV
c) II y III
57
Qumica
Claves
58
01.
31.
02.
32.
03.
33.
04.
34.
05.
35.
06.
36.
07.
37.
08.
38.
09.
39.
10.
40.
11.
41.
12.
42.
13.
43.
14.
44.
15.
45.
16.
46.
17.
47.
18.
48.
19.
49.
20.
50.
21.
51.
22.
52.
23.
53.
24.
54.
IV
25.
55.
26.
56.
27.
57.
28.
58.
29.
59.
30.
60.
TRILCE
Captulo
CONFIGURACIN ELECTRNICA
CONFIGURACIN ELECTRNICA
La forma como los electrones se distribuyen en los diferentes orbitales de un tomo es su
configuracin electrnica. La configuracin electrnica ms estable, o basal, de un tomo
es aquella en la que los electrones estn en los estados de energa ms bajos posibles.
PRINCIPIO DE EXCLUSIN DE PAULI
Establece que dos electrones en un mismo tomo no pueden tener los mismos estados
cunticos, es decir, no pueden tener el mismo conjunto de nmeros cunticos. Por consiguiente, en un orbital atmico pueden existir como mximo dos electrones para lo cual
deben tener espines opuestos.
PRINCIPIO DE MXIMA MULTIPLICIDAD DE HUND
Establece que, al distribuir electrones en orbitales degenerados, se trata de tener el mximo nmero de electrones desapareados. Es decir, se debe poner un electrn en cada
orbital siempre con el mismo espn, y si sobran electrones recin se puede comenzar el apareamiento.
PRINCIPIO DE AUFBAU O DE LA CONSTRUCCIN ELECTRNICA
Este principio establece que los electrones se distribuyen en los orbitales por orden creciente de sus energas relativas. Es
decir, primero se llenan los subniveles de menor energa relativa y as sucesivamente, conforme aumenta la energa relativa.
1s
2s
2p
3s
3p
3d
4s
4p
4d
4f
5s
5p
5d
5f
6s
6p
6d
7s
7p
Orden de llenado de los subniveles de energa.
59
Qumica
Elemento
Configuracin
electrnica
Diagrama de orbitales
2p
1s 2s
3s
1s1
He
1s2
Li
1s22s1
Be
1s22s2
1s22s22p1
1s22s22p2
Configuracin electrnica de algunos elementos.
ANOMALAS AL PRINCIPIO DE LA CONSTRUCCIN ELECTRNICA
Se establece que algunas configuraciones como: Cr, Cu, Ag, Au, Mo, no pueden terminar en ns2(n-1)d4 ns2(n-1)d9. En
estos casos, la configuracin correcta es ns1(n-1)d5 ns1(n-1)d10. Esto es debido, a que los orbitales ns y (n-1)d tienen
valores de energa muy prximos y de esta manera tiende a haber ms electrones desapareados.
Veamos la configuracin del 24Cr
en teora:
24Cr:
Pero, en realidad es 24Cr:
________________________________________
________________________________________
PARAMAGNETISMO
Los materiales paramagnticos se caracterizan por tener una susceptibilidad magntica muy pequea, debido a la presencia
de electrones desapareados. Esto es as, porque al aplicar un campo magntico externo, los momentos magnticos atmicos
varan, alinendose con el campo y reforzando ligeramente al campo magntico aplicado. Esta alineacin es contrarrestada
por el movimiento trmico que tiende a desorientar los dipolos magnticos, razn por la cual, la imantacin disminuye con
la temperatura.
Los materiales paramagnticos son materiales atrados por imanes; pero no se convierten en materiales permanentemente
magnetizados.
DIAMAGNETISMO
En 1847 Michael Faraday descubri que una muestra de bismuto era repelida por un imn potente. A este comportamiento,
le denomin diamagnetismo. Se trata de un efecto muy dbil, difcil de medir, que presentan algunas sustancias tan comunes
como, por ejemplo, el agua, el calcio, el magnesio, etc.
Otra forma de explicar el diamagnetismo es a partir de la configuracin electrnica de los tomos o de los sistemas moleculares.
De esta forma, el comportamiento diamagntico lo presentan sistemas moleculares que contengan todos sus electrones sin
excepcin apareados y los sistemas atmicos o inicos que contengan orbitales completamente llenos. Es decir, los espines
de los electrones del ltimo nivel se encontrarn apareados.
Los materiales diamagnticos no son atrados por imanes, son repelidos y no se convierten en imanes permanentes.
FERROMAGNETISMO
El ferromagnetismo es el ordenamiento magntico de todos los momentos magnticos de una muestra, en la misma
direccin y sentido, resultando que el magnetismo puede llegar a ser hasta un milln de veces ms intensa que la de una
sustancia paramagntica simple.
60
TRILCE
HT
HT
Dominios magnticos de un ferromagneto alinendose con un campo creciente.
Los materiales ferromagnticos son materiales que pueden ser magnetizados permanentemente por la aplicacin de un
campo magntico externo. Este campo externo puede ser tanto un imn natural o un electroimn. Son los principales
materiales magnticos, el hierro, el nquel, el cobalto y aleaciones de estos.
Si la temperatura de un material ferromagntico es aumentada hasta un cierto punto llamado temperatura de Curie, el
material pierde abruptamente su magnetismo permanente y se vuelve paramagntico.
61
Qumica
PROBLEMAS PROPUESTOS
01. Qu tomo presenta tres electrones desapareados?
a) 11Na
b) 22Ti
d) 26Fe
e) 86Ra
c) 23V
02. En un tomo de cobalto(Z=27) en su estado basal, el
nmero total de niveles ocupados por uno o ms
electrones es:
a) 1
d) 4
b) 2
e) 5
c) 3
03. Considere el tomo de cobalto del problema anterior.
El nmero total de orbitales ocupados por uno o ms
electrones es:
a) 15
d) 6
b) 12
e) 7
c) 9
04. En el estado basal de un tomo de 27Co hay ..................
electrones no apareados y el tomo es..............
a) 3 b) 5 c) 2 d) 0 e) 3 -
b) 2
e) 5
c) 3
Aqu se viola el principio de exclusin
np
de Pauli.
b) La configuracin electrnica de todos los elementos estn regidos por la regla del serrucho
c) 1s22s12p1 Aqu se viola el principio de Aufbau
d) El elemento cuya combinacin de nmeros
cunticos de sus dos electrones externos es: 3, 0, 0,
1/2;
tiene la configuracin electrnica
1s22s22p63s2.
07. Dar el nmero de electrones que se encuentran en el
tercer nivel (n=3) para un elemento que tiene 25
electrones.
a) 13
d) 15
b) 11
e) 17
b) 4
e) 1
09. El tomo del cloro, en su ltima rbita giran: (N tomico
17).
a) 5 electrones.
c) 6 electrones.
e) 8 electrones.
b) 7 electrones.
d) 4 electrones.
10. Determinar el nmero de electrones de la ltima capa
para el tomo de Rubidio, si contiene 37 nucleones
con carga positiva:
a) 1
d) 4
b) 2
e) 5
c) 3
11. Hallar el nmero atmico de un tomo que contiene
11 electrones caracterizados por = 2.
b) 21
e) 40
c) 9
a) 6
d) 20
b) 10
e) 30
c) 38
c) 16
13. Para la configuracin electrnica del Arsnico (Z=33).
Indique el nmero de electrones de valencia, orbitales
llenos y orbitales semillenos.
a) 5, 10, 1
d) 3, 15, 3
b) 5, 15, 2
e) 3, 16, 2
c) 5, 15, 3
14. Un tomo presenta 13 electrones en su cuarto nivel y
adems es istono con el 102
Sn . Cuntos nucleones
50
tiene?
a) 95
d) 49
b) 82
e) 43
c) 66
15. Determinar la cantidad de orbitales llenos que tiene un
tomo cuya capa "M" se encuentra semillena.
a) 8
d) 9
b) 20
e) 3
c) 10
16. Determinar la proposicin falsa:
a) Si el ltimo electrn distribuido se caracteriza por
(3, 0, 0, 1 / 2) , entonces el nmero atmico del
tomo es 12.
62
c) 6
12. Determinar los electrones en subniveles "d" del tomo
de Yodo, si presenta 53 protones.
06. Cul de las proposiciones que a continuacin se
indican es incorrecta?
a)
a) 2
d) 5
a) 35
d) 39
paramagntico.
paramagntico.
diamagntico.
diamagntico.
ferromagntico.
05. Hallar la configuracin electrnica de un tomo que
presenta 12 orbitales llenos. Dar como respuesta el
nmero de electrones desapareados.
a) 1
d) 4
08. El elemento cromo (Z=24) tiene electrones no
apareados en nmeros de:
TRILCE
b) En la distribucin:
1s 2s 2 px 2p y 2p z
se
incumple con el principio de Aufbau.
c) El 15P posee 3 orbitales semillenos.
d) El tomo 20Ca es paramagntico.
e) La distribucin:
[Kr]
5 s 4 d xy 4 d xz 4 d yz 4 d 2 2 4d 2
x y
z
a) 4,2,-2,+1/2
c) 3,0,0,-1/2
e) 3,2,-1,-1/2
correspon-
de a la Ag (Z=47).
17. Determine la carga nuclear de un tomo que posee 6
electrones desapareados y 5 niveles de energa.
a) 24
d) 42
b) 23
e) 52
c) 64
18. En qu casos se representa la configuracin correcta?
3 [ Ar]4 s1 3d 2
I.
24 Cr
II.
29 Cu
[ Ar]
3d
III. 47 Ag [Kr ] 5 s
4d
a) Slo I
d) Slo III
b) II y III
e) I,II y III
c) I y III
19. Seale verdadero (V) o falso (F) cada proposicin:
I.
El 26Fe es un elemento diamagntico.
II.
El 12
C en su estado basal es paramagntico..
6
III. Un elemento paramagntico tiene todos sus electrones desapareados.
IV. El 28Ni es ferromagntico.
a) FVFV
d) VVFV
b) FVVV
e) VVFF
a)
(Z=9)
b) 5,1, 0,+1/2
d) 5,0, 0,+1/2
23. Los cuatro nmeros cunticos de octavo electrn del
Oxgeno Z=8 son:
a) n=2,
b) n=2,
c) n=2,
d) n=2,
e) n=2,
l=1,
l=1,
l=1,
l=2,
l=0,
ml=1, ms=-1/2
ml=2, ms=1/2
ml=0, ms=1/2
ml=1, ms=1/2
ml=0, mss=1/2
24. La molcula del Flor est formada por dos tomos,
los que estn unidos por un enlace covalente. Cuntos
electrones tendr cada tomo de la molcula del Flor
en su rbita de valencia?
a) 8 y 8
d) 6 y 6
b) 8 y 6
e) 7 y 7
c) 7 y 6
25. Cul es el nmero atmico del elemento
Smbolo D: configuracin electrnica por niveles: 2, 8,
16, 2
a) 28
d) 2
b) 24
e) 18
c) 10
26. Cuntos electrones no apareados habr en un ion
X2+ con Z=14?
a) 3
d) 2
b) 1
e) 4
c) 0
27. Cul de las siguientes configuraciones es la correcta
para el Argn, si presenta 18 protones?
c) VFVV
a) 1s 2 2s 2 2p6 3 s 2 3 p 4
20. De la siguientes configuraciones electrnicas, indique
la incorrecta:
F-
22. Identificar los cuatro nmeros cunticos del electrn
desapareado del Rubidio(Z= 37).
1s22s22p6
b) Cl- (Z=17) 1s 2 2s 2 2p6 3s 2 3 p x2 3 p x2 3 p 2y 3 p1z
b) 1s 2 2s 2 2p6 3s 2 3 p6 4 s 2
c) 1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6
d) 1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 2
e) 1s 2 2s 2 3 p 6 4 s 2 5 p6
c) Ca(Z=20) 1s 2 2s 2 2p6 3s 2 3 s 2 3 p6 4 s 2
d) Ar(Z=18) 1s 2 2 s 2 2 p 6 3 s 2 3 p 6
e) Br(Z=35)
1s 2 2 s 2 2 p 6 3 s 2 3 s 2 3 p 6 4 s 2 3 d 10 4 p 2x 4 p 2y 4 p1z
21. Determine, qu especie es diamagntica?
a) 26Fe
d) 30Zn
b) 26Fe2+
e) 11Na
c) 26Fe3+
28. Qu tomo presenta 1 electrn de valencia?
a) 22Ti
d) 14Si
b) 30Zn
e) 53I
c) 47Ag
29. Determinar el nmero de masa de un tomo, si presenta
17 electrones en los subniveles "p" y 45 nucleones
neutros.
a) 78
d) 90
b) 80
e) 94
c) 85
63
Qumica
30. Un tomo X es istono con 70 Y(Z=32) e isbaro con
66Z. Determine cuntos electrones posee X3+.
a) 29
d) 31
b) 25
e) 17
37. Una especie qumica posee 16 orbitales llenos en su
configuracin electrnica y 40 neutrones en su ncleo.
Indique su nmero de masa.
c) 26
a) 56
d) 76
31. Para la configuracin electrnica de la especie: 65
Zn2 .
30
b) 72
e) 78
c) 74
38. Sealar la alternativa incorrecta:
Qu electrn no se ubica en dicha configuracin?
a) 3, 2, +2, -1/2
c) 3, 2, 0, -1/2
e) 3, 1, -1, -1/2
b) 3, 2, -1, -1/2
d) 4, 0, 0, -1/2
32. Sabiendo que las especies isoelectrnicas son aquellas
que tienen el mismo nmero de electrones y la misma
configuracin, qu especies no son isoelectrnicas?
a) 56Ba2+ y 53I c) 21Sc3+ y 17Cl e)
17Cl
b) 23V2+ y 21Sc
d) 19K1+ y 20Ca2+
y 18Ar
33. Respecto al 82Pb Qu proposicion es falsa?
a) El tomo de plomo es paramagntico.
b) Presenta 4 electrones de valencia.
c) Su configuracin electrnica por niveles es: 2, 8,
18, 32, 18, 4
d) El tomo de plomo presenta 4 electrones
desapareados.
e) Su configuracin electrnica es:
[Xe] 6s24f 14 5d106p2
34. Cuntos de los siguientes elementos no tienen una
configuracin electrnica que pueda ser prevista por el
principio de construccin de AUFBAU?
I. 23X
II. 29X
III. 80X
IV. 79X
V. 42X
VI. 82X
a) 2
d) 5
b) 3
e) 6
c) 4
35. Determine los enunciados correctos con respecto a los
orbitales atmicos.
a) Los orbitales p de un mismo nivel son idnticos en
tamao y forma; pero diferentes en orientacin y
energa.
b) Todos los orbitales d de un mismo nivel son degenerados y diferentes en orientacin y forma.
c) La energa total de un tomo slo depende de la
suma de la energa de los orbitales externos a l.
a) FVF
d) VVF
b) FFF
e) VVV
c) VFV
36. Cul es la configuracin electrnica del in Sn 4+
(Z=50)?
a) [Kr] 5s2 4d10 5p2
b) [Kr] 5s2 4d10 5p0
c) [Kr] 5s0 4d10
d) [Ne] 3s0 3p0
e) [Kr]
64
5s2
4d8
a) 6 C : 1s 2 2s 2p1x 2p1y
b) 28 Ni2 : [Ar] 4 s0 3d 8
c) 47 Ag : [Kr] 5s1 4d10
d) 12Mg2 : [Ne]
e) 9 F1 : 1s 2 2s 2 2p x2 2p 2y 2p1z
39. Determinar La distribucin electrnica del
a) [Ar]4s23d 9
b) [Ar]4s13d 9
c) [Ar]4s03d 9
d) [Ar]4s03d10
e)
29
Cu2+?
[Ar]4s13d 8
40. La razn entre la carga nuclear y el nmero de nucleones
es 7/16; si, adems, presenta el mximo nmero
atmico con dos subniveles principales llenos. Calcule
el total de neutrones de dicho tomo.
a) 40
d) 60
b) 45
e) 65
c) 55
41. Cul de las siguientes proposiciones es incorrecta?
a) 7N presenta 3 orbitales semillenos.
b) El Ti (Z=22) es un tomo paramagntico.
c) En la distribucin: [Ne] 3s 3p x 3 p y
se viola el
principio de mxima multiplicidad.
d) Las especies: 20Ca y 22Ti2+ son isoelectrnicos.
e) En la distribucin: [ Ar]
4s
se incumple con el prin-
cipio de Exclusin de Pauli.
42. Si el nmero msico de un tomo es 108 y presenta 4
orbitales llenos en el cuarto nivel. Sealar el nmero
de neutrones existente, considerando la mxima
configuracin posible.
a) 60
d) 65
b) 62
e) 90
c) 80
43. El in J2+ tiene el mismo nmero de electrones que el
ion X3+, cuyo ltimo electrn distribuido, presenta los
nmeros cunticos (3 , 2, -1 ,-1/2). Determinar los
problables nmeros cunticos del ltimo electrn
distribuido para el ion J2+ .
TRILCE
a) (3 , 2 , 1 , +1/2)
c) (3 , 2 , -1 , +1/2)
e) (4 , 1 , 1 , +1/2)
b) (4 , 1 , 0 , - 1/2)
d) (3 ,2 , -1 , -1/2)
44. El siguiente cuadro presenta los nmeros cunticos de
los electrones: ltimo, penltimo y antepenltimo en la
configuracin del Flor. (Z=9)
Electrn
ltimo
Penltimo
Antepenltimo
n
A
B
C
l
D
E
F
m
G
H
I
s
J
K
L
Qu relacin es incorrecta?
a) D=F
d) A<E
b) J L
e) G J
c) B E
45. Identificar un elemento ferromagntico:
a) Z=55
d) Z=18
b) Z=27
e) Z= 23
c) Z=32
46. La suma del nmero msico y nmero atmico es 136.
Determinar el nmero de neutrones; si se sabe, adems,
que en su cuarto nivel posee 14 electrones.
a) 47
d) 89
b) 68
e) 92
c) 48
47. La suma de los nmero atmicos de dos istonos X e
Y es 18. Si sus nmeros de masa son el doble y el triple
de sus respectivos nmeros atmicos. Determine,
cuntos electrones desapareados presenta el tomo
Y?
a) 1
d) 4
b) 2
e) 5
c) 3
48. Cul de las siguientes configuraciones de iones
monoatmicos es incorrecta?
a) 29Cu2+: [Ar]4s03d9
b) 9 F : 1s 2 2s 2 3p6
c) 23 V 3 : [Ar] 3d 2
d) 24 Cr 3 :[Ar] 3d 4
e) 26 Fe3 :[Ar] 3s1 3d 4
49. En base a los siguientes tomos o iones: 3Li, 12Mg, 18S,
2+
3+
30Zn, 56Ba, 29Cu , 26Fe
Responda verdadero (V) o falso (F) a las siguientes
proposiciones:
I. Existen ms paramagnticos que diamagnticos.
II. Los 2 iones son paramagnticos.
III. El Mg es diamagntico.
a) VVV
d) FVF
b) VFF
e) FFF
c) FVV
50. Si un tomo cumple la siguiente relacin:
A 2 Zn donde:
A = nmero de masa
Z = nmero atmico
n = cantidad de neutrones
Adems tiene 5 electrones en su 5to nivel. Cul es el
valor del nmero msico?
a) 51
d) 100
b) 76
e) 102
c) 95
51. Un elemento tiene tomos con la siguiente distribucin
electrnica:
[Xe] nsx (n-1) dy (n-2) f z npw
Teniendo, adems, slo 3 electrones en su ltima capa.
Hallar el valor de:
U = x+y+z+w+n
a) 31
d) 37
b) 33
e) 39
c) 35
52. El nmero de neutrones de un tomo "x" excede en
dos a la semisuma de sus electrones y protones. Adems
su carga nuclear excede en uno a la carga nuclear
mxima de un tomo "y" que tiene 2 subniveles "p"
llenos. Hallar la cantidad de nucleones del tomo "x".
a) 130
d) 160
b) 140
e) 175
c) 74
53. El nmero de masa de un catin divalente es 62. Si en
su 3er nivel tiene 16 electrones, determinar los nmeros
cunticos del electrn desapareado, de otro tomo que
es istono con dicho in, si su masa es 1,0465.10-22 g.
(Considere mp+=mn o).
a) (4,2,2, -1/2)
c) (3,2,0, -1/2)
e) (4,2,0, +1/2)
b) (4,2,-2, +1/2)
d) (4,0,0, +1/2)
54. De las siguientes proposiciones, indicar cules son
verdaderas (V) o falsas (F), en el orden en que se
presentan.
I. El espectro de emisin se produce cuando el electrn absorbe energa.
II. El nmero cuntico principal que corresponde a
un subnivel " f " es n=4.
III. No hay diferencia entre la definicin de rbita y
orbital.
a) FFF
d) VVV
b) FVF
e) VFV
c) FVV
55. Se tiene 3 istopos de un elemento "x" cuyos nmeros
de masa suman "a" y la cantidad total de neutrones es
"b" si uno de los istopos posee "c" electrones en la
cuarta capa y 2<c<8. Qu relacin puede establecerse
entre a, b y c?
a) a-b-3c = 84
b) a+b+c=72
c) a-b-3c = 90
d) a+b-3c=54
e) a-b+3c = 84
65
Qumica
56. Determine si las especies 37Rb 39Y2+ presentan la
misma configuracin electrnica.
59. En el siguiente grupo de elementos, existen algunos
que no cumplen las reglas de configuracin electrnica,
identifquelos. Seale, adems, el que presenta mayor
a) S.
b) No.
d) Faltan datos.
c) Tal vez.
e) Imposible saber.
57. El primer estado excitado se refiere a la configuracin
ms prxima al estado fundamental y, al mismo tiempo,
de ms alta energa. Escribir la configuracion electrnica
correspondientes al primer estado excitado del 38Sr.
a) [Kr]5s2
b) [Ar] 5s14d1
c) [Kr]5s14d1
d) [Kr]5s15p1
e) [Kr]5s14d 2
58. A continuacin, se dan las configuraciones
correspondientes a un estado excitado de algunos
tomos neutros. Escriba las configuraciones para el
estado fundamental de cada uno de ellos.
I.- ( K, L, M ) 4p3
II.- ( k, L, M ) 4s2 4p6 4d4
I
II
a) [Ar]4s23d104p1
[Kr]5s24d 4
[Ar]4s23d 104p1
[Kr]5s24d 2
c) [Ar]4s23d104p3
[Kr]5s24d 2
[Kr]4s23d104p1
[Kr]5s14d 5
e ) Ar]4s23d104p1
[Kr]5s14d 5
b)
d)
66
paramagnetismo: 21Sc, 26Fe, 29Cu, 42Mo,
82Pb, 55Cs.
a) Fe, Cu, Ag - Fe
c) Cu, Mo, Ag - Cu
e) Cu, Mo, Ag - Mo
47Ag, 53I,
b) Sc, Mo, Ag - Ag
d) Cu, Mo, Ag - Ag
60. Un in xb+ tiene "a" electrones en el cuarto nivel,
8 < a < 18. Determine, cunto electrones tiene x+2?
a) 30 + a + b
b) 28 + a + b
c) 32 + a + b
d) 30 + a - b
e) 28 + a - b
TRILCE
Claves
01.
31.
02.
32.
03.
33.
04.
34.
05.
35.
06.
36.
07.
37.
08.
38.
09.
39.
10.
40.
11.
41.
12.
42.
13.
43.
14.
44.
15.
45.
16.
46.
17.
47.
18.
48.
19.
49.
20.
50.
21.
51.
22.
52.
23.
53.
24.
54.
25.
55.
26.
56.
27.
57.
28.
58.
29.
59.
30.
60.
67
TRILCE
Captulo
TABLA PERIDICA
MENDELEIEV, DIMITRI IVNOVICH (1834-1907), qumico ruso conocido sobre
todo por haber elaborado la tabla peridica de los elementos qumicos. Esta tabla
expone una periodicidad (una cadencia regular) de las propiedades de los elementos
cuando estn dispuestos segn la masa atmica.
Naci en Tobolsk, (Siberia). Mendeleiev intent clasificar los elementos segn sus
propiedades qumicas. En 1869 public la primera versin de la tabla peridica. En
1871, public una versin corregida en la que dejaba espacios vacos para elementos
todava desconocidos. Su tabla y sus teoras ganaron una mayor aceptacin cuando
posteriormente se descubrieron tres de estos elementos: el galio, el germanio y el
escandio.
Entre las investigaciones de Mendeleiev, tambin hay que mencionar el estudio de la
teora qumica de la disolucin, la expansin trmica de los lquidos y la naturaleza del
petrleo. En 1887, emprendi un viaje en globo en solitario para estudiar un eclipse
solar.
En 1890, abandon la universidad como consecuencia de su postura poltica partidaria de reformas sociales.
CRONOLOGA
Dbereiner, en 1817 y 1829, public algunos artculos en los cuales examinaba las propiedades de un conjunto de
elementos a los que denomin Triadas:
Si los elementos de propiedades similares se clasifican en triadas y en funcin creciente a sus masas atmicas, se observa
que la masa atmica del segundo elemento es aproximadamente igual al promedio de las masas atmicas de los otros dos
elementos del conjunto
TRIADA
Masa
Atmica
Li
Na
23
39
7 39
23
2
En 1864, el qumico ingls J. A. R. Newlands dispuso a los elementos conocidos en orden de su masa atmica
creciente observando que el octavo elemento tena propiedades similares al primero.
Newlands denomin a este arreglo "Ley de las Octavas". Compar esta relacin con las octavas de la notas musicales.
Desafortunadamente, la relacin real no es tan simple como supuso Newlands. Su trabajo pareci forzado y no fue tomado
seriamente por otros qumicos.
m.A.(Na)
do
re
mi
fa
sol
la
si
Li
Na
K
Be
Mg
Ca
Be
Al
.........
C
Si
.........
N
P
.........
O
S
.........
F
Cl
.........
1ra Octava
2da Octava
3ra Octava
En 1869, Dimitri Ivanovich Mendeleiev y J. Lothar Meyer publicaron, independientemente, tablas peridicas similares.
En ambas tablas, los 63 elementos conocidos aparecen ordenados en funcin creciente de sus masas atmicas. Se colocaron de manera que los elementos con propiedades similares estuvieran en lnea horizontal. En 1871, Mendeleiev revis su
tabla y clasific 8 grupos de elementos qumicos, que coloc en columnas verticales formadas por elementos similares
qumicamente. Los elementos de estos grupos fueron elegidos basndose en la composicin de sus xidos comunes.
Aunque esto, no es del todo correcto, en esta proposicin se presentan problemas; por ejemplo, varios pares de elementos
vecinos violan la Ley de Mendeleiev. Por ejemplo, la masa atmica del argn (39,95 u) es mayor que la del potasio (39,1 u)
Si los elementos se hubieran ordenado solamente de acuerdo a la masa atmica creciente, el argn debera aparecer en la
posicin que ocupa el potasio actualmente. Dichas discrepancias sugirieron que otra propiedad, diferente a la masa atmica
debera ser la base de la periodicidad observada.
69
Qumica
En 1914, H. Moseley, un joven fsico que trabajaba con Rutherford, public los resultados de varios experimentos en los
que bombarde sucesivamente 42 elementos slidos diferentes con rayos catdicos en un tubo al vaco, con el objeto de
producir rayos X de diferentes longitudes de onda. Las frecuencias de los rayos X emitidos cuando los rayos catdicos
golpean un nodo metlico puro dependen del metal que forma el nodo. Cada nodo, produce diversas frecuencias de
rayos X. Moseley encontr que estas frecuencias varan en el orden en que los elementos metlicos aparecen en la tabla
peridica.
Con muy pocas excepciones, Moseley encontr que el nmero atmico aumenta en el mismo orden que la masa atmica.
De esta manera se corrigieron las inconsistencias que presentaba el ordenamiento peridico de Mendeleiev.
Como resultado del trabajo de Moseley, la Ley peridica actual puede expresarse de la siguiente manera: "Las propiedades de los elementos son funcin peridica de sus nmeros atmicos".
4
Be
12
Mg
20
21 22 23 24 25
Ca
Sc Ti V Cr Mn
38
39 40 41 42 43
Sr
Y Zr Nb Mo Tc
56
71 72 73 74 75
*
Ba
Lu Hf Ta W Re
88
103 104 105 106 107
**
Ra
Lr Rf Db Sg Bh
57
La
89
Actnidos **
Ac
Lantnidos *
58
Ce
90
Th
26 27
Fe Co
44 45
Ru Rh
76 77
Os Ir
108 109
Hs Mt
59 60
Pr Nd
91 92
Pa U
61
Pm
93
Np
28 29 30
Ni Cu Zn
46 47 48
Pd Ag Cd
78 79 80
Pt Au Hg
110 111 112
Ds Rg Uub
62
Sm
94
Pu
63
Eu
95
Am
64
Gd
96
Cm
65
Tb
97
Bk
5
B
13
Al
31
Ga
49
In
81
Tl
113
Uut
66
Dy
98
Cf
6
7
C N
14 15
Si P
32 33
Ge As
50 51
Sn Sb
82 83
Pb Bi
114 115
Uuq Uup
8 9
O F
16 17
S Cl
34 35
Se Br
52 53
Te I
84 85
Po At
116 117
Uuh Uus
67 68 69
Ho Er Tm
99 100 101
Es Fm Md
2
He
10
Ne
18
Ar
36
Kr
54
Xe
86
Rn
118
Uuo
70
Yb
102
No
Alcalinos
Alcalinotrreos
Lantnidos
Actnidos
Metales de
transicin
Metales del
bloque p
Metaloides
No
metales
Halgenos
Gases nobles
La Tabla Peridica actual es el ordenamiento de los elementos qumicos en forma creciente de sus nmeros atmicos.
Los periodos son sucesiones horizontales de elementos qumicos. A lo largo de un periodo (de izquierda a derecha),
aumenta el nmero atmico. En los elementos que pertenecen a un mismo periodo se observa una variacin gradual de sus
propiedades qumicas. La Tabla Peridica actual presenta 7 periodos.
Los Grupos son sucesiones verticales de elementos qumicos. Los elementos que pertenecen a un mismo grupo deberan
presentar propiedades qumicas similares, debido a que tienen el mismo nmero de electrones de valencia, en el mismo tipo
de orbitales atmicos.
Existen dos grandes familias de elementos qumicos. Los elementos de la familia A se denominan elementos Representativos o Tpicos. Los elementos de la familia B se denominan elementos de Transicin.
70
TRILCE
VIIII-A
1s2
ELEMENTOS DE
TRANSICIN
HALGENOS: ns2np5
II-A
GASES NOBLES: ns2np6
ELEMENTOS
REPRESENTATIVOS
CALCGENOS O
ANFGENOS: ns2np4
Metales alcalinos ns 1
S
Metales alcalinos trreos ns2
I-A
ELEMENTOS DE TRANSICIN INTERNA
4f
LANTNIDOS o TIERRAS RARAS
5f
ACTNIDOS [Radiactivos]
U [transurnidos (artificiales)]
FAMILIA A : ELEMENTOS REPRESENTATIVOS: est formado por los elementos que, en su configuracin electrnica,
terminan en un subnivel "s" o "p".
ns2 npy
GRUPO
IA
IIA
IIIA
IVA
VA
VIA
VIIA
VIIIA
n: Periodo: Nivel ms externo
2+y: Grupo: Suma de electrones
FAMILIA
Alcalinos *
Alcalinos trreos
Trreos o Familia del Boro
Familia del Carbono
Familia del Nitrgeno
Anfgenos o calcgenos
Halgenos
Gases nobles **
NIVEL
EXTERNO
ns1
ns2
ns2np1
ns2np2
ns2np3
ns2np4
ns2np5
ns2np6
(*) Excepto el Hidrgeno ( Z=1) cuya configuracin electrnica es 1s1.
(**) La configuracin electrnica del Helio (Z=2) es 1s2
FAMILIA B : ELEMENTOS DE TRANSICIN: Est formado por los elementos que en su configuracin terminan en un
subnivel "d".
nsx (n-1)dy
n: Perodo: Nivel ms externo
x+y: Grupo: Suma de electrones del
mayor nivel, ms los electrones del
subnivel "d" cuando tienen menos
de 10 electrones. Si la suma anterior
es ms de 8, se considera grupo VIII-B.
71
Qumica
Principales grupos:
VIIIB
IB
IIB
NIVEL
EXTERNO
FAMILIA
GRUPO
Elementos Ferromagnticos
Elementos de Acuacin
Elementos de Puente
Fe, Co, Ni
ns1 (n-1)d10
ns2 (n-1)d10
METALES DE TRANSICIN INTERNA
Las dos filas de la parte inferior de la tabla peridica se conocen como metales de transicin interna.
Lantnidos. Llamados tambin tierras raras y son elementos cuyos nmeros atmicos estn comprendidos entre 58 y 71.
Estos elementos completan el llenado del subnivel 4f.
Actnidos. Son elementos cuyos nmeros atmicos estn comprendidos entre 90 y 103. Estos elementos completan el
llenado del subnivel 5f. Todos son radiactivos, y partir del uranio (transurnidos), todos son artificiales.
Los lantnidos y los actnidos, cada una de estas familias, tienen propiedades qumicas tan similares que resulta difcil
separarlos qumicamente. A diferencia de los metales de transicin, estos elementos son blandos y maleables.
PROPIEDADES GENERALES DE LOS METALES Y LOS NO METALES
METALES
*
*
*
*
Son opacos a la luz y presentan brillo
metlico; su coloracin vara en tonalidades de gris, excepto el cobre que
es rojizo y el oro que es amarillo.
Los slidos son maleables y dctiles
Son buenos conductores del calor y
la electricidad. La plata es el mejor
conductor de la electricidad, seguida
del cobre y el oro.
Tienden a oxidarse (son agentes
reductores) para formar cationes.
A 25C son slidos, excepto el mercurio, que es lquido a temperatura
ambiente.
Sus puntos de fusin y ebullicin son
variables desde relativamente bajos,
hasta relativamente altos.
Presentan elevadas densidades.
*
*
*
*
*
Los slidos suelen ser quebradizos, con una
escala de dureza variable.
Son malos conductores del calor y la electricidad (buenos aislantes).
Tienden a reducirse (agente oxidantes) para
formar aniones.
Los no metales tienen bajos puntos de fusin y ebullicin.
Sus estados de agregacin a 25C:
Gases:
Monoatmicos: He Ne Ar Kr Xe Rn
Diatmicos: H2 N2 O2 F2 Cl2
Triatmicos: O3
Lquido:
Br2
El resto de los no metales son slidos.
Los no metales forman molculas
poliatmicas (O2, S8, Se8, F2, Cl2), y se encuentran bajo diversas formas alotrpicas:
el oxgeno se encuentra como O2 y O3, en la
naturaleza; el carbono se encuentra como
grafito y diamante.
NO
M
ET
SE
AL
M
IM
ES
ET
AL
ES
METALES
72
GASES NOBLES
NO METALES
NO
M
SE
IM
ET
AL
ES
ES
AL
ET
METALES
GASES NOBLES
TRILCE
73
Qumica
PROBLEMAS PROPUESTOS
A.
Prueba OPCIN LGICA. Determinar si cada una de las siguientes proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F),
segn corresponda:
01. Los no metales tpicamente se encuentran bajo diversas formas alotrpicas.
02. Los no metales tpicamente se encuentran como molculas poliatmicas.
03. Todos los gases nobles son inertes qumicamente.
04. El hidrgeno pertenece a la familia de los alcalinos.
05. Todo elemento que termina en ns2 pertenece a la familia de los alcalinos-trreos.
06. Los elementos Z= 51 y Z = 15 pertenecen al mismo grupo que el elemento Z=33
07. Los elementos Z= 55 y Z=11 reaccionan violentamente con el agua.
08. Los elementos Z= 38 y Z=56 tienden a formar cationes divalentes.
09. El elemento, Z=49 pertenece a la familia del boro.
B.
Prueba OPCIN MLTIPLE. Determinar la alternativa correcta:
10. Completar el siguiente prrafo, respecto a un elemento
de la tabla peridica:
"El elemento .................... , es slido blanco plateado
que se oscurece cuando se deja expuesto al aire, reacciona violentamente con el agua y no se encuentra al
estado libre en la naturaleza".
a) Cobre
d) Sodio
b) Plata
e) Yodo
c) Oro
11. El ............................, es un metal que conserva su brillo
metlico, dctil, maleable, conductor de la electricidad
y se le puede encontrar al estado libre en la naturaleza,
debido a su baja reactividad qumica.
a) Oro
d) Flor
b) Calcio
e) Berilio
c) Cesio
12. El ........................ es un elemento lquido de color rojizo,
olor picante y asfixiante cuya volatilidad elevada lo hace
peligroso ya que ataca a los ojos, a los ductos nasales,
produciendo, adems, quemaduras severas al entrar
en contacto con la piel. El cuerpo humano slo puede
soportar 0,1 ppm de ste elemento sin efectos adversos.
a) Sodio
d) Cloro
b) Bromo
e) Flor
c) Cesio
13. Los ...................... son elementos de gran carcter
metlico cuyo color vara en tonalidad de blanco
plateado , reaccionan con el agua para formar
hidrxidos de frmula M(OH) 2, reaccionan con el
oxgeno para formar xidos de frmula MO, y no se les
encuentra al estado libre en la naturaleza. Esta
descripcin corresponde a los:
74
a) Alcalinos.
c) Halgenos.
e) Gases nobles.
b) Alcalinos-trreos.
d) Calcgenos.
14. Los gases nobles son elementos monoatmicos de
gran estabilidad qumica, razn por la cul, se le usa
como atmsfera inerte en muchas reacciones y se les
encuentra en el aire atmosfrico, excepto:
a) Helio.
d) Kriptn.
b) Nen.
e) Radn.
c) Argn.
15. Identificar como verdadero (V) o falso (F) segn
corresponda, a las siguientes proposiciones:
* Los no metales son dctiles y maleables.
* Los metales tienen tendencia a ganar electrones y
formar cationes.
* Los gases nobles son monoatmicos.
a) FFV
d) VFV
b) FVF
e) FFF
c) VVF
16. Sea la siguiente triada de Dbereiner:
S
Se
Te
m.A.: 32
79
Estimar la masa atmica aproximada del teluro.
a) 124
d) 130
b) 126
e) 126,7
c) 128
TRILCE
17. Completar el siguiente prrafo:
.................. propuso un ordenamiento de los elementos en funcin creciente a sus pesos atmicos, observando que cada octavo elemento repeta aproximadamente las propiedades del primero.
a) Newlands
c) Meyer
e) Moseley
b) Mendeleiev
d) Dbereiner
18. Las octavas de Newlands ordenan los elementos en
"sucesiones" de ........... elementos:
a) 3 en 3
d) 7 en 7
b) 8 en 8
e) 5 en 5
c) 9 en 9
19. La ley Peridica de los elementos dice que:
a) Las propiedades de los elementos son funcin peridica de sus pesos atmicos.
b) Las propiedades de los elementos son funcin de
sus nmeros de masa.
c) Las propiedades de los elementos son funcin de
sus nmeros atmicos.
d) Las propiedades de los elementos son funcin de
su nmero de molculas.
e) Las propiedades de los elementos son funcin del
nmero de istopos.
20. Los elementos de la tabla actual son ordenados de
acuerdo a:
a)
b)
c)
d)
e)
Sus nmeros atmicos.
Pesos atmicos.
El nmero de electrones de valencia.
La carga nuclear de los tomos de los elementos.
Del nmero de nucleones.
a) Se encuentran formando cristales monoatmicos.
b) Son dctiles, maleables y reflejan la luz.
c) Son malos conductores de la electricidad y se presentan en la naturaleza bajo diferentes formas
alotrpicas.
d) Sus densidades son elevadas y son buenos conductores del calor.
e) Sus combinaciones con el oxgeno forman xidos
bsicos tpicamente.
24. Qu propiedad no caracteriza a los metales?
a) Son dctiles, maleables, y conductores de la electricidad.
b) Debidos a sus bajos potenciales de ionizacin pueden actuar como agentes reductores.
c) Los tomos tienden a ganar electrones para formar
iones positivos.
d) Son slidos a temperatura ambiente a excepcin
del mercurio que es lquido.
e) Presentan elevadas densidades.
25. Con respecto a la Tabla Peridica Actual:
I.
Los elementos estn ordenados en orden creciente
de sus nmeros de masa.
II. Los elementos de la familia A son denominados
representativos o tpicos.
III. Los elementos de un mismo periodo tienen propiedades fsicas similares
Es correcto afirmar:
a) Slo I y II b) Slo I y III c) Slo II y III
d) Slo II
e) I , II y III
26. De las siguientes afirmaciones, con respecto a los metales
alcalinos. Cul es falsa conforme aumenta el nmero
atmico de los elementos del grupo:
21. Dos caractersticas fsicas de los metales son:
a) Disuelven en el agua y son quebradizos.
b) Son conductores del calor, electricidad y presentan elevadas densidades.
c) Presentan altos puntos de fusin y elevadas
conductividades elctricas.
d) Presentan bajos puntos de fusin y bajas
conductividades elctricas.
e) Presentan bajas densidades y son malos conductores de la electricidad.
22. Los metales preciosos: plata, oro y platino, se
denominan as debido:
a)
b)
c)
d)
e)
A su elevada reactividad.
A su elevada dureza en la escala de mohs.
A su solubilidad en cido sulfrico.
Conservan su brillo metlico.
A su fcil capacidad de oxidacin.
a)
b)
c)
d)
e)
Los tomos son cada vez ms grandes.
Los electrones estn sujetos con mayor fuerza.
Los tomos son cada vez ms reactivos
Aumenta el carcter metlico.
Disminuye su potencial de ionizacin.
27. A qu grupo de la tabla pertenece el elemento cuyos
tomos tienen en su configuracin 11 orbitales
completamente llenos?
a) I-A
d) II-A
b) VIII-A
e) I-B
c) VIII-B
28. Los tomos de cierto elemento del quinto periodo
presenta 3 electrones desapareados. Considerando que
se trata de un elemento representativo, determinar el
nmero atmico y grupo de la tabla al cual pertenece.
a) 51 y VA b) 50 y IIIA
d) 53 y VIA e) 49 y VA
c) 51 y IVA
23. En la tabla peridica, hay un grupo de elementos que
se denomina no metales. Estos se caracterizan por
algunas propiedades generales:
75
Qumica
29. A qu periodo y grupo pertenece el elemento cuyos
tomos contienen 74 neutrones, 53 protones y 53
electrones?
36. Determinar el nmero atmico del primer elemento el
quinto periodo.
a) 35
d) 55
a) Quinto periodo y V-A.
b) Quinto periodo y V-B.
c) Quinto periodo y VI-A.
d) Quinto periodo y VII-A.
e) Quinto periodo y VI-B.
b)36
e)56
c)37
37. Los tomos de cierto elemento de transicin del quinto
periodo presenta 3 electrones desapareados.
Determinar a qu grupo de la tabla pertenece,
considerando la mxima configuracin posible.
30. A qu periodo y grupo pertenece el plomo (Z=82)?
a) VIII-A
d) IV-A
a) Quinto periodo y IV-A.
b) Cuarto periodo y IV-A.
c) Sexto periodo y IV-A.
d) Sexto periodo y II-A.
e) sexto periodo y V-B.
periodo y I - A.
periodo y VIII - A.
periodo y I - B.
periodo y VIII - B.
periodo y II - B.
32. Se tiene un elemento cuya configuracin electrnica
por niveles es: 2, 8, 13, 1. Determinar a que periodo
y grupo de la tabla pertence el elemento implicado:
a) Cuarto periodo y IV - B.
b) Cuarto periodo y VI - B.
c) Quinto periodo y VI - B.
d) Cuarto periodo y VII - B.
e) Cuarto periodo y VII - A.
33. Un elemento qumico del 4to periodo posee en su
configuracin electrnica 4 orbitales semillenos. Si su
nmero atmico es el mximo posible. Sealar el
nmero de orbitales llenos.
a) 10
d) 26
b) 11
e) 20
c) 24
34. Respecto al elemento cuyo nmero atmico es Z=38,
determinar. Qu afirmacin es falsa?
a)
b)
c)
d)
e)
Es un metal alcalino-trreo.
Pertenece al cuarto periodo de la tabla.
Pertenece al grupo de II-A.
Forma compuestos tpicamente inicos.
Es diamagntico.
35. A qu periodo y grupo de la tabla pertenece un
elemento cuyos tomos tiene 81 nucleones y 46
neutrones.
a) Cuarto periodo y grupo IV-A.
b) Cuarto periodo y grupo V-A.
c) Cuarto periodo y grupo VII-A.
d) Cuarto periodo y grupo VII-B.
e) Cuarto periodo y grupo V-B.
76
c) VIII-B
38. Qu combinacin de nmeros atmicos ubican a los
elementos en el mismo grupo de la tabla?
31. A qu periodo y grupo pertenece la plata (Z = 47)?
a) Quinto
b) Quinto
c) Quinto
d) Quinto
e) Quinto
b) III-A
e) IV-B
a) 2, 45, 6
b) 12, 34, 52
d) 21, 53, 37 e) 4, 5, 6
c) 5, 31, 13
39. Con respecto a la Tabla Peridica actual, sealar
verdadero (V) o falso (F) segn corresponda:
* Los elementos de Transicin son metales.
* El Helio es un gas noble.
* Un elemento cuya distribucin electrnica termina
en np2 pertenece al grupo II-A de la Tabla Peridica
Actual.
a) VVV
d) FVV
b) VFV
e) FFV
c) VVF
40. El tomo de un elemento alcalino del cuarto periodo
posee 20 neutrones. Determinar el nmero de masa
de dicho tomo.
a) 29
d) 40
b) 38
e) 41
c) 39
41. La distribucin electrnica de un elemento es la
siguiente:
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d7
Sealar a qu periodo y grupo de la tabla peridica
pertenece:
a) 3 - VII-A b) 3 - VII-B
d) 4 - VII-B e) 4 - VIII-B
c) 4 - VII-A
42. El tomo de un elemento qumico presenta 16 orbitales
llenos en su configuracin electrnica. Determinar el
grupo de la Tabla Peridica al cual pertenece.
a) II-A
d) VI-A
b) IV-A
e) VII-A
c) V-A
43. Un elemento posee dos istopos cuyos nmeros de
masa suman 68 y la semisuma de sus neutrones es 19.
Determinar la ubicacin de este elemento en la Tabla
Peridica Actual.
a)
b)
c)
d)
e)
Periodo:
Periodo:
Periodo:
Periodo:
Periodo:
4
2
3
3
3
Grupo: IA.
Grupo: IIA.
Grupo: IIIA.
Grupo: IVA.
Grupo: VA.
TRILCE
44. A qu periodo y grupo pertenece la mxima
configuracin posible para un elemento representativo
que tiene 8 electrones caracterizados por el nmero
cuntico ml = 1?
a) Quinto periodo y IV-A.
b) Cuarto periodo y IV-B.
c) Quinto periodo y I-A.
d) Cuarto periodo y II-A.
e) Quinto periodo y II-A.
caracterizados con m = 0. Dar como respuesta la
mxima configuracin posible.
a) Quinto Periodo y II-A.
b) Cuarto Periodo y IV-A.
c) Cuarto Periodo y II-A.
d) Cuarto Periodo y III-B.
e) Cuarto Periodo y IV-A.
46. Se tiene las configuraciones electrnicas de 3 elementos:
I: [Ar] 4s23d10
II : [Ar] 4s13d10
III : [Kr] 5s24d10
podemos afirmar que:
47. Indicar con ( V ) verdadero ( F ) falso segun corresponda:
I. Segn Dobereiner, las propiedades de los elementos son funcin peridica de su nmero atmico.
II. Las octavas de Newlands reune a los elementos
qumicos de 7 en 7.
III. En la tabla peridica diseada por Mendeleiev los
elementos qumicos se ubican por su peso atmico.
IV. Segn la ley de Triadas, los elementos qumicos se
ordenan en funcin creciente a sus nmeros
atmicos crecientes y sus propiedades qumicas
semejantes.
b) VFFV
e) VVVV
c) Z= 82
a)
b)
c)
d)
e)
Es metal de baja dureza.
No puede existir al estado libre en la naturaleza.
Sus potenciales de ionizacin son bajos.
Su electronegatividad es elevada.
Expuesto al aire, su superficie se oscurece fcilmente formando una capa de xido.
51. Un elemento radiactivo del grupo VII-A de la tabla sufre
una desintegracin radiactiva . Determinar a grupo
pertenece el nuevo elemento formado en dicha
desintegracin.
a) VII-B
d) V-A
b) VI-B
e) V-B
c) VI-A
b) Slo I y III
e) I , II y III
a)
b)
c)
d)
e)
El sexto periodo.
La serie de los actnidos.
La serie de los lantnidos.
El grupo IV-A.
La familia de los alcalinos.
53. Indique la Proposicin falsa:
a) Los iones de los metales alcalinos poseen configuraciones de gas noble.
b) El potencial de ionizacin siempre es endotrmico.
c) Los gases nobles en un periodo presentan los
potenciales de ionizacin ms altos.
d) La ley peridica establece que las propiedades de
los elementos son funcin de los pesos atmicos.
e) El elemento Z= 47 pertenece al grupo I-B de la
tabla.
54. A medida que nos desplazamos en un periodo de la
tabla, conforme aumenta Z es correcto afirmar:
c) FVVF
48. El tomo de un elemento del cuarto periodo posee
cinco orbitales semillenos con energa relativa igual a
5. Luego:
I. Es un elemento de transicin
II. Es un no metal
III. Pertenece al grupo VIIB del Sistema Peridico
actual.
Es correcto afirmar:
a) Slo I y II
d) Slo II
b) Z=76
e) Z=13
52. El elemento an no descubierto Z=114 debe
clasificarse en ................ de la tabla peridica.
Los 3 elementos pertenecen al mismo grupo.
Los tres elementos pertenece al mismo periodo.
I y II pertenecen al mismo periodo.
II y III pertenecen al mismo grupo.
El elemento III pertenece al grupo II-A.
a) FVFF
d) FVVV
a) Z=39
d) Z=79
50. Sea un elemento cuyos tomos tienen un electrn
desapareado descrito por los nmeros cunticos: 5,
0, 0, +1/2. Determinar, qu propiedad no se le
puede asociar al elemento implicado?
45. A qu periodo y grupo pertenecen los tomos de un
elemento cuyos tomos presentan 12 electrones
a)
b)
c)
d)
e)
49. En ocasiones, el grupo I de los metales de transicin se
denomina metales de acuacin. Un ejemplo de metal
de acuacin sera:
I.
II.
III.
IV.
V.
Aumenta el potencial de ionizacin.
Aumenta el volumen atmico.
Disminuye el carcter metlico.
Disminuye la electronegatividad.
Aumenta la afinidad electrnica.
a) I , II , III
d) I , II , V
b) I , II , III , V
e) I , IV
c) I , III , V
c) Slo II y III
77
Qumica
55. Un elemento radiactivo del grupo VI-A de la Tabla sufre
una desintegracin radiactiva , determinar a qu
grupo pertenece el nuevo elemento formado en dicha
desintegracin.
a) VII-A
d) IV-A
b) VI-A
e) VIII-A
c) V-A
56. Qu familia de elementos presenta mayor
paramagnetismo?
a) II-A
d) V-B
b) II-B
e) VI-A
c) IV-A
57. Cul de los siguientes nmeros atmicos est asociado
a un halgeno?
a) Z =32
d) Z =12
b) Z =34
e) Z =82
c) Z =53
58. Identificar como verdadero (V) o falso (F) segn
corresponda, a las siguientes proposiciones:
I.
Mendeleiev fue el primero en organizar series de
elementos de acuerdo a las propiedades fsicas
comunes de stos.
II. Los elementos tipo ns1 incluyen slo a la familia de
los metales alcalinos.
III. El potencial de ionizacin, la afinidad electrnica,
la electronegatividad y el radio atmico son funciones peridicas de los nmeros atmicos de los
elementos.
a) FVV
d) FFV
78
b)FVV
e)VVV
c)VFV
59. Identificar el smbolo del elemento que no corresponda
a un elemento representativo.
a) C
d) Ca
b) Cs
e) Cd
c) Cl
60. Responder cul(es) de las siguientes afirmacin(es)
es(son) verdadera(s):
I.
El Sodio metlico es un metal muy activo por su
alta electronegatividad.
II. El Flor es un no metal muy reactivo por su elevada afinidad electrnica.
III. El Flor presenta menor radio atmico que el
oxgeno debido a su mayor carga nuclear.
IV. El elemento de mayor electronegatividad es el
elemento de mayor potencial de ionizacin.
a) FVFF
d) VFFV
b) VFFF
e) FVVF
c) FFVF
TRILCE
Claves
01.
31.
02.
32.
03.
33.
04.
34.
05.
35.
06.
36.
07.
37.
08.
38.
09.
39.
10.
40.
11.
41.
12.
42.
13.
43.
14.
44.
15.
45.
16.
46.
17.
47.
18.
48.
19.
49.
20.
50.
21.
51.
22.
52.
23.
53.
24.
54.
25.
55.
26.
56.
27.
57.
28.
58.
29.
59.
30.
60.
79
TRILCE
Captulo
REPASO BIMESTRAL
01. Completar:
Propiedad .......... por la cual un cuerpo es atrado por
otro se llama:
a) Maleabilidad.
c) Sublimacin.
e) Expansin.
a) intensiva, atraccin.
b) extensiva, atraccin.
c) intensiva, dureza.
d) extensiva, dureza.
e) intensiva, viscosidad.
02. Completar:
La propiedad llamada ........., se opone a que un cuerpo sea .........., es considerada particular o intensiva.
a) tenacidad, fragmentado.
b) maleabilidad, laminado.
c) ductibilidad, llevado a alambres.
d) viscosidad, detenido.
e) densidad, sumergido.
03. Cul de los siguientes procesos requiere de un
incremento de temperatura:
a) Licuacin.
b) Solificacin.
c) Alotropa.
d) Vaporizacin.
e) Sublimacin inversa.
04. Completar :
La propiedad que representa oposicin a ser .......... se
denomina ........
a)
b)
c)
d)
e)
rayado - atraccin.
fragmentado - viscosidad.
rayado - dureza.
fragmentado - maleabilidad.
rayado - ductibilidad.
b) Extensin.
d) Viscosidad.
b) Ductibilidad.
d) Viscosidad.
atraccin llamada cohesin se realiza entre:
Masa - masa.
tomo - tomo.
Molcula - molcula.
Luna - tierra.
Un cuerpo - la tierra.
09. Cul es la propiedad por la cual puedo llevar el oro
hasta lminas?
a) Dilatacin.
c) Viscosidad.
e) Ductibilidad.
b) Temperatura.
d) Maleabilidad.
10. Propiedad por la cual un material se opone a ser rayado:
a) Viscosidad.
c) Dureza.
e) Maleabilidad.
b) Tenacidad.
d) Temperatura.
11. Indicar verdadero o falso:
( ) Los protones del Sodio son diferentes a los del
Magnesio.
( ) Los electrones del Oxgeno son iguales a los electrones del Azufre.
( ) Los neutrones del Silicio son diferentes a los
neutrones del Oro.
b) VVF
e) VVV
c) FVF
12. Sealar la cantidad de aniones y cationes existentes
en:
1 * 23 Na 1 * 32S 2
* 35
17 Cl
11
16
2
* 24
12Mg
2 * 16 O 2 * 27 Al
* 93 Be * 40
20 Ca
8
13
06. Cuando un cuerpo se encuentra en reposo a
movimiento constante, presenta la propiedad llamada:
a) Dureza.
c) Inercia.
e) Impenetrabilidad.
08. La
a)
b)
c)
d)
e)
a) FVV
d) FFV
05. La propiedad por la cual un cuerpo no puede ocupar
el espacio de otro a menos que lo desplace, se llama:
a) Inercia.
c) Impenetrabilidad.
e) Maleabilidad.
07. El poder llevar 40 kg de Cu en alambre se denomina
propiedad llamada:
a) 2 y 3
d) 2 y 4
b) 3 y 3
e) 5 y 1
c) 4 y 2
b) Tenacidad.
d) Volumen.
81
Qumica
13. Hallar la carga y el nombre de un in, si presenta 35
protones y 37 electrones.
a) +2, catin
c) -2, catin
e) 0, neutro
b) +2, anin
d) -2, anin
a) 30
d) 33
14. Un tomo tiene 34 protones y tiene 36 electrones, hallar
el tipo de in y su carga.
a) Catin, +1
c) Anin, -1
e) Anin, -3
b) Catin, +2
d) Anin, -2
3
2
I. 26 Fe
II. 23V III. 24 Cr
I tiene ms electrones que II.
II y III tienen 45 protones en total.
II y I tienen 23 electrones de diferencia.
I, II y III tienen en total 70 protones.
I y III tienen en total 45 electrones.
16. Un catin divalente presenta 22 e-, si la cantidad de
neutrones excede en 5 a su carga nuclear. Determinar
la cantidad de nucleones del tomo neutro.
a) 52
d) 55
b) 53
e) 56
88 Sr 2
.
38
b) Carga nuclear.
d) Neutrones.
23. De los istopos del Hidrgeno, sealar aquel que
contiene la mayor cantidad de neutrones en su ncleo.
a) Protio.
c) Tritio.
e) Barin.
b) Deuterio.
d) Neutrino.
a) Neutrones.
b) Protones.
c) Electrones.
d) Protones y electrones.
e) Protones y neutrones.
c) 249
b) Neutrones.
d) Protones y neutrones.
26. Se tiene 2 tomos con el mismo nmero de protones,
pero se diferencian en 2 neutrones, entonces se puede
afirmar:
b) Son isoelectrnicos.
d) Son istonos.
I. 14 C , 12C son hilidos ( ).
6
6
Hallar : suma de columnas = a+b+c.
82
a) Nucleones.
c) Electrones.
e) Positrones.
27. Sealar verdadero o falso:
52
Cr 3
24
197
1
79 Au
b) 103
e) 451
c) 8
22. Los istopos tienen igual nmero de protones,
entonces los isoelectrnicos tienen igual nmero de:
a) Son isbaros.
c) Son istopos.
e) Faltan datos.
19. Completar correctamente el cuadro:
In
b) 6
e) 12
a) Protones.
c) Electrones.
e) Nucleones.
Presenta A-1 nucleones.
Tiene Z protones.
Posee Z+1 electrones.
Tiene Z-1 neutrones.
Posee A-Z+1 nucleones neutros.
a) 99
d) 202
# e 1
.
n
2
Hallar la carga nuclear si posee 16 nucleones.
25. Los tomos son Hilidos si entre ellos presentan la misma
cantidad de:
Tiene 38 de carga nuclear.
Posee 88 nucleones neutros.
Tiene 36 electrones.
Tiene 50 neutrones.
Posee 38 partculas positivas.
A 2
E
18. Un tomo tiene la siguiente representacin: Z 1
.
Sealar la relacin correcta:
a)
b)
c)
d)
e)
c) 32
24. Los tomos son isbaros si entre ellos existe la misma
cantidad de:
c) 54
17. Del siguiente nuclido, sealar la relacin incorrecta:
a)
b)
c)
d)
e)
b) 31
e) 34
21. Un in M+1 presenta :
a) 4
d) 10
15. Para los siguientes tomos, sealar la proposicin
verdaderas:
a)
b)
c)
d)
e)
20. En un tomo neutro se cumple que sus nucleones es a
su nmero de electrones como 8 es a 3. Hallar la carga
nuclear si el tomo posee 50 neutrones.
II. 13 Al3, 9F1 son isoelectrnicos ( ).
III. 55 Mn , 56Fe son isbaros ( ).
25
26
a) VVV
d) FVV
b) VVF
e) VFF
c) VFV
TRILCE
28. Relacione correctamente:
I. Especie con exceso de electrones.
II. tomos con igual carga nuclear.
III. tomos con iguales nucleones.
A. Istopos.
B. Isbaros.
C. Anin.
a) IA, IIB, IIIC
c) IB, IIA, IIIC
e) IC, IIA, IIIB
b) IA, IIC, IIIB
d) IB, IIC, IIIA
29. No es istono con los dems:
22 Mg
a) 12
20 Ne
b) 10
23 Na
d) 11
e) 19
9 F
c) 18
8 O
31. Del siguiente grfico:
Indicar el orden de poder de penetracin que tienen :
, y .
a) a , b , c
b) a , b , c
c) a , c , b
d) a , b , c
35. Si una especie qumica pierde una partcula alfa, su
masa disminuye en ............unidades y su carga en
.......unidades.
a) 4,0
d) 2,2
b) 2,4
e) 4,1
32. Cuando se unen tomos livianos para producir tomos
pesados se produce:
a) Fisin nuclear.
b) Decaimiento beta.
c) Emisin positrnico.
d) Fusin nuclear.
e) Carga elctrica.
33. Sealar la relacin incorrecta:
b) 01
c) 0
0
d) n01 n
c) 4,2
...... 2H 22 Na
1
11
X
a) 29
11
21 X
b) 10
Na
d) 20
11
Ne
e) 20
10
M
c) 19
9
I. 41
II. 01 e
III. 0
0
H
IV. D2
1
V. n01 n
a) 0
d) 3
b) 1
e) 4
c) 2
38. En 1934 Irene Joliot (hija de Mara Curie) logr la
transmutacin del aluminio, de acuerdo a la siguiente
reaccin nuclear.
27 Al 30 P ..... ?
13
15
Cul es la partcula que se emite?
a) Neutrn.
c) Electrn.
e) Positrn.
e) a , b , c
a) 42
c) Slo III
37. Indicar cuntas relaciones son correctas:
b) Beta.
d) Electrn.
b) Slo II
e) II y III
36. Indicar el tomo que se bombardea en:
30. Son aquellas partculas positivas que se desvan en un
campo elctrico para la zona negativa.
a) Alfa.
c) Gamma.
e) Neutrn.
a) Slo I
d) I y II
H
e) D2
1
34. Cules de las alternativas son incorrectas:
I. Las partculas se desvan hacia el nodo..
II. Las partculas se desvan hacia el ctodo..
III. Las partculas no se desvan.
b) Protn.
d) Deutern.
39. En la siguiente reaccin nuclear, determinar la especie
que se obtiene:
222 Rn ....... 4
86
2
Th
a) 230
90
Rn
b) 220
86
Po
c) 218
84
Bi
d) 218
83
40. La zona "f" de la tabla peridica se encuentra en el
grupo:
a) IA
d) VB
b) IIA
e) VIA
c) IIIB
41. Qu relacin existe entre n y ml ?
a) n = m
c) n m
e) n = m + 1
b) n m
d) n > ml
83
Qumica
42. Cuntos valores puede asumir "m" si: l = a?
a) 2a
d) a + 1
b) 2a -1
e) 2a + 1
c) a
43. Cuntos valores asume el nmero cuntico magntico
si el nmero cuntico secundario es cinco?
a) 8
d) 11
b) 6
e) 13
c) 10
44. Si m = -3, cul es el mnimo valor para el nmero
cuntico principal?
a) 3
d) 4
b) 5
e) 7
c) 6
45. Cul es el orden para lo orbitales siguientes, de acuerdo
a su energa?.
I. 3d.
II. 4s.
III. 5d.
IV. 4p.
a) I, II, III, IV
c) I, II, IV, III
e) II, I, III, IV
b) III, II, I, IV
d) II, I, IV, III
a) Slo I
c) Slo II
e) I y IV
b) II y III
d) II y IV
49. Qu nmero cuntico seala la forma lobular de un
orbital?.
a) Spin.
b) Principal.
c) Magntico.
d) Azimutal.
e) Magntico y Azimutal.
50. Qu nmero cuntico principal permite slo orbitales
tipo s , p y d?
a) 2
d) 5
b) 3
e) 7
51. De acuerdo a la forma geomtrica de los subniveles, la
alternativa incorrecta es:
a) "s"
esfrica.
b) "p"
dilobular..
c) "d"
46. Qu nmero cuntico principal admite orbitales s, p,
d y f solamente?
a) 4 y 6
d) 2 y 3
b) 4 y 5
e) 4
c) 4, 5 y 6
4 , 0 , 0 ,
2
II.
3 , 2 , 1 ,
2
52. Completar :
Subniveles
c d
b) 6
e) 14
c) 18
53. Para un elemento de Z = 20 sealar el nmero de
electrones en el segundo nivel.
b) 6
e) 10
c) 8
54. Para un elemento de Z = 36 sealar el nmero de
electrones en el ltimo nivel.
I.
3 , 2 , 2 ,
2
II.
4 , 0 , 1 ,
2
a) 16
d) 8
b) 6
e) 2
c) 10
55. La C. E. de un elemento termina en 3p5. Hallar su
nmero atmico.
a) 12
d) 10
III. 2 , 2 , 0 ,
2
84
a) 0
d) 32
a) 2
d) 18
48. De los siguentes estados cunticos, cules son
correctos?
p d
Hallar : a + b + c + d
EI > EII = EIII
EIII < EII < EI
EI > EII > EIII
EII < EI < EIII
EI < EII < EIII
IV. 5 , 3 , 1 ,
# mximo
a b
de electrones
III. 4 , 1 , 0 ,
2
Indique la relacin entre sus energas.
a)
b)
c)
d)
e)
tetralobular..
d) "f" compleja.
e) a y d
47. De los siguientes electrones:
I.
c) 4
b) 7
e) 13
c) 17
TRILCE
56. En qu grupo existe un elemento que no pertenece a
la misma familia?
a) Li,Na, Cs
d) F, Cl, Br, I
b) Ag, Cu, Au
e) Ne, Ar, K
c) Se, Te, S,O
57. El tomo obtenido en la siguiente transmutacin
nuclear:
239 Pu ........ 1 n
94
0
Cul es el periodo y grupo al cual pertenece?
a) 5, VIB
d) 7, IIIA
b) 6, VA
e) 7, IIIB
c)6, VB
58. La distribucin electrnica de un tomo termina en
4 d8 ; cul es el periodo que presenta?
a) 1
b) 2
c) 3
d) 4
e) 5
59. Se obtiene un elemento en el laboratorio segn:
209
58
1
83 Bi 26 Fe ....... 0 n
Cul es el perodo y grupo al cual pertenece?
a) 7, VIIIA
d) 6, VIIA
b) 6, VIIB
e) 6, VIIIB
c) 7, VIIIB
60. Un tomo pertenece al cuarto periodo y a la familia de
los halgenos. Hallar su carga nuclear.
a) 35
d) 42
b) 33
e) 45
c) 37
85
Qumica
Claves
86
01.
31.
02.
32.
03.
33.
04.
34.
05.
35.
06.
36.
07.
37.
08.
38.
09.
39.
10.
40.
11.
41.
12.
42.
13.
43.
14.
44.
15.
45.
16.
46.
17.
47.
18.
48.
19.
49.
20.
50.
21.
51.
22.
52.
23.
53.
24.
54.
25.
55.
26.
56.
27.
57.
28.
58.
29.
59.
30.
60.
TRILCE
Captulo
ENLACE QUMICO I
Lewis, Gilbert Newton (1875-1946), qumico estadounidense, clebre por su teora
de la interpretacin del enlace covalente. Naci en Weymouth, Massachusetts, y estudi en
las universidades de Nebraska, Harvard, Leipzig y Gtinga. Ense qumica en Harvard
desde 1899 hasta 1900 y desde 1901 hasta 1906, y en el Instituto de Tecnologa de
Massachusetts desde 1907 a 1912. A partir de ese ao y hasta su muerte, fue profesor de
Qumica Fsica en la Universidad de California en Berkeley, y tambin fue decano de la
Escuela de Qumica.
Lewis hizo importantes aportaciones en el campo de la Fsica terica, sobre todo al estudio
de la termodinmica qumica. Desarroll una teora sobre la atraccin y valencia qumicas
con el qumico estadounidense Irving Langmuir, basndose en la estructura atmica de las
sustancias, conocida como teora Langmuir-Lewis. Tambin se le conoce por su trabajo
sobre la teora de las disoluciones y la aplicacin de los principios de la termodinmica a
los problemas qumicos.
DEFINICIN
Mientras que slo hay alrededor de 114 elementos catalogados en la tabla peridica, obviamente hay ms substancias en
la naturaleza que los 114 elementos puros. Esto es, porque los tomos pueden reaccionar unos con otros para formar
nuevas sustancias denominadas compuestos. Un enlace qumico se forma cuando dos o ms tomos se enlazan
fuertemente, por interaccin de sus electrones de valencia, cada uno en la bsqueda de mayor estabilidad
qumica (proceso exotrmico). El compuesto que resulta de este enlace es qumica y fsicamente nico y diferente de
sus tomos originarios.
NOTACIN DE LEWIS
Es la representacin abreviada de los tomos de elementos representativos, considerando solamente sus electrones de
valencia, ya que son los nicos que determinan la qumica del mismo. Se utiliza el smbolo del elemento para designar la
parte interna del mismo (kernel), y los electrones de valencia se representan alrededor del mismo, mediante puntos o aspas.
IA
IIA
IIIA
IVA
VA
VIA
VIIA
VIIIA
A (*)
Na
Ca
Al
Cl
Ne
(*) Excepto el Helio cuya notacin de Lewis es He
REGLA DEL OCTETO
Cuando se forman las uniones qumicas entre tomos de elementos representativos, cada uno de ellos adquiere la estructura electrnica del gas noble ms cercano, quedando el ltimo nivel de energa de cada uno de stos tomos con ocho
electrones, excepto los tomos que se encuentran cerca del Helio, que completan su ltimo nivel con slo dos electrones.
Se aclara que esta regla presenta muchas excepciones y slo se utiliza con fines didcticos.
ENLACE INTERATMICO
ENLACE INICO
Fue propuesto por W. Kossel en 1916 y es el resultado de la transferencia de uno o ms electrones de un tomo o grupo
de tomos a otro generando un in positivo (catin) y un in negativo (anin), los cuales se mantienen unidos debido a una
atraccin electrosttica. Este tipo de enlace se produce con mayor facilidad entre los elementos metlicos yno metlicos,
dado que los primeros poseen baja energa de ionizacin y por lo tanto pierden electrones con facilidad mientras que los
no metales tienen alta afinidad electrnica y tienden a ganar electrones.
*
Na + Cl
-1
+
(Na) (* Cl ) < > Na+, [* Cl ]
87
Qumica
Una condicin necesaria, pero no suficiente para que se d el enlace inico es que la diferencia de electronegatividades
entre los tomos implicados sea mayor o igual a 1,7.
Obs: Los compuestos inicos no forman molculas Cristal de NaCl
ENLACE COVALENTE
Desde un punto de vista clsico implica la comparticin de pares de electrones entre tomos cuya diferencia de
electronegatividades es menor a 1,7; en la bsqueda cada uno de mayor estabilidad qumica.
CLASIFICACIN DE LOS ENLACES COVALENTES
Por la polaridad del enlace
Covalente apolar
Covalente polar
A-A
A-B
E.N. = 0
0 < E.N < 1.7. (*)
(*) Este rango slo permite ayudarnos a establecer si el enlace es o no covalente polar; sin embargo, no debe tomarse como
una regla absoluta para determinar si un enlace es covalente polar o no. Por ejemplo: en el enlace (H F) la diferencia de
electronegatividad es 1.9. Debera esperarse un enlace inico; pero el enlace es covalente polar.
Por el origen de los electrones compartidos
A-A
A=B
A B
A B
A A
A B
A B
A B
Covalente normal
Covalente dativo o coordinado
Por el nmero de pares electrnicos compartidos
SIMPLE
MLTIPLE
Covalente normal
Covalente dativo
AB
A B
Enlace Doble
A B
Enlace Triple
ENLACE COVALENTE APOLAR
Se produce por una comparticin simtrica de los pares electrnicos de los tomos enlazados. Todos los enlaces covalentes
en molculas diatmicas homonucleares son apolares.
88
Cl
Cl
Cl
Cl
TRILCE
ENLACE COVALENTE POLAR
Se produce por una comparticin desigual de los pares electrnicos entre los tomos unidos por enlace covalente. La
separacin de cargas en un enlace covalente polar crea un dipolo elctrico
+
+
=0
Cl
H
PROPIEDADES GENERALES DE LOS COMPUESTOS INICOS Y COVALENTES
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
COMPUESTOS INICOS
Son slidos con elevado punto de fusin (tpicamente mayor a 400C)
Muchos son solubles en solventes polares como el agua.
La mayora son insolubles en solventes apolares como el benceno: C6H6
Los compuestos fundidos y en disolucin acuosa conducen bien la electricidad debido a que tienen partculas
cargadas en movimiento (iones).
En fase slida no conducen la electricidad.
Poseen un ordenamiento regular de iones positivos y negativos dispuestos en forma de red cristalina inica.
Generalmente, involucran a metales alcalinos y alcalinos trreos ( excepto el berilio) y no metales tales como los
halgenos o calcgenos.
No existen molculas separadas (discretas) de sustancias inicas; por eso, nos referimos a ellas como unidades
frmula y no como frmulas moleculares.
COMPUESTOS COVALENTES
Son gases, lquidos o slidos con bajos puntos de fusin (tpicamente menor de 300C).
Muchos son insolubles en solventes polares como el agua
La mayora son solubles en solventes apolares como el benceno: C6H6
Los compuestos fundidos y lquidos no conducen la electricidad
Las disoluciones acuosas son habitualmente malas conductoras elctricas.
Sus unidades qumicas son molculas.
Tpicamente se producen entre elementos no metlicos o cuya diferencia de electronegatividad sea menor que 1,7.
RESONANCIA
Cuando utilizamos para el ozono las reglas habituales de las estructuras de Lewis, nos encontramos con dos posibilidades.
Pero hay algo equivocado en las dos estructuras. Ambas indican que un enlace oxgeno-oxgeno es simple y el otro doble.
Sin embargo, la evidencia experimental indica que los dos enlaces oxgeno-oxgeno son iguales; ambos de 147,5 pm del
enlace simple O
O en la molcula de perxido de hidrgeno H
H; pero es mayor que la longitud de 120,74
pm del doble enlace en la molcula de oxgeno diatmico, O O . Los enlaces en el ozono son enlaces intermedios entree
un enlace doble y uno simple. El problema se resuelve si se dice que la verdadera estructura de Lewis del O3 no es ninguna
de las dos propuestas, sino una combinacin o hbrido de ambas, algo que podemos representar como:
O O O
O O O
estructuras resonante
+1
O
O
hbrido de resonancia
Cuando pueden escribirse dos o ms estructuras de Lewis aceptables para una especie qumica, se dice que existe resonancia. La estructura verdadera es un hbrido de resonancia de las posibles estructuras contribuyentes. Las estructuras aceptables que contribuyen al hbrido de resonancia deben tener todas el mismo esqueleto, solamente pueden diferir en la
distribucin de los electrones dentro de la estructura.
89
Qumica
PROBLEMAS PROPUESTOS
01. Los compuestos inicos son conductores de la electricidad a temperatura ambiente.
02. El CaF2, BeCl2 y BaO, son compuestos tpicamente inicos.
03. Si una molcula es apolar, entonces sus enlaces son apolares.
04. El O3 es una molcula polar.
05. El HNO3 es una molcula cuya estructura tiene un enlace dativo.
06. El SO3 presenta resonancia.
07. El CaSO4 es un compuesto covalente.
08. El CHCl3 es una molcula apolar.
09. El BH3, SnCl2, XeF2 y el N2O3 son excepciones a la regla del octeto.
10. El CH2Cl2, CO2, y el SO2 son molculas polares.
11. El SF4, SF6, PCl5 son excepciones a la regla del octeto.
12. Qu compuesto presenta enlace inico?
a) S2Cl2
b) CH2Cl2
d) OF2
e) BeH2
c) CaF2
13. Cuntos enlaces tiene el CS2?
a) 0
d) 3
b) 1
e) 4
c) 2
14. Cuntos enlaces tiene el CF4?
a) 0
d) 4
b) 1
e) 5
c) 2
15. Cuntos enlaces tiene el NO3- ?
a) 0
d) 3
b) 1
e) 4
c) 2
16. Cuntos enlaces dativos presenta el PO4-3 ? Suponer
que los tomos cumplen el octeto con 8 electrones.
a) 0
b) 1
d) 3
e) 4
c) 2
90
b) 3
e) 0
a)
b)
c)
d)
e)
No disuelven en el agua.
Bajos puntos de fusin.
Conducen la electricidad en fase slida.
Sus unidades qumicas son molculas.
Elevados puntos de ebullicin.
19. Qu molcula presenta enlaces ?
a) C2H6
b) CH4
d) CO
e) F2
c) H2S
20. Qu molcula presenta un tomo central que no
cumple el octeto?
a) O2F2
b) CHF3
d) AlCl3
e) NH3
c) OF2
21. Qu molculas presenta un tomo central que expande
la capa de valencia?
a) IF3
b) CO
d) H2S
e) O3
c) N3-
22. Qu molcula presenta 2 enlaces dativos? Suponer
que los tomos cumplen el octeto con 8 electrones.
17. Cuntos enlaces presenta el PO4-3 suponiendo que
el fsforo expande la capa de valencia a 10 electrones?
a) 1
d) 2
18. Qu propiedad caracteriza a los compuestos inicos?
c) 4
a) SO2
d) CF4
b) H3O+
e) F2
c) SO3
TRILCE
23. Qu molcula presenta 2 enlaces dativos?
a) O3
b) SO2
c) BeCl2
d) N2O4 (los "N" unidos)
e) O2
4)
5)
6)
7)
Calcio y Nitrgeno.
Selenio y Cloro.
Bario y Yodo.
Sodio y Nitrgeno.
8) Carbono y Oxgeno.
24. Qu molcula presenta 2 enlaces ?
a) NO2-
b) CO3-2
c) NO3-
d) N2O4(los "N" unidos) e) HNO3
25. Qu compuesto presenta enlaces ?
a) BeCl2
d) SF4
b) CCl4
c) CS2
e)H3S+
26. Qu molcula presenta un tomo con octeto
expandido?
a) PCl3
d) BH3
b) BeH2
e) NO2
a) 2,3,4,6,7,8
d) 3,4,6,7
a) 2
d) 5
a) 0
d) -1
b) -2
e) +2
c) +1
28. Determine qu molcula es no polar con enlaces
polares.
a) O2
b) O3
d) CF4
e) H2S
c) HCl
a) CH4
b) CO2
d) AlCl3
e) CCl4
c) NH3
30. Se combina qumicamente el Calcio con el Nitrgeno.
Determine la frmula del compuesto formado y el tipo
de enlace qumico implicado.
a) CaN2 y enlace covalente.
b) Ca3N y enlace covalente.
c) Ca3N2 y enlace covalente.
d) CaN2 y enlace inico.
e) Ca3N2 y enlace inico.
31. Cules de los siguientes pares de elementos
posiblemente forman compuestos inicos?
1) Nitrgeno y Bromo.
2) Litio y Teluro.
3) Magnesio y Flor.
(2)
F B
(4)
N
(3)
N H
(5)
(6)
Dato:
Z[H=1; O=8; N=7; C=6; F=9; I=53; B=5].
a) Todas
c) 1, 2, 3 y 4
e) 1,2,3 y 5
b) 1, 2, 3, 4 y 6
d) 4, 5 y 6
34. Cules de los siguientes elementos formarn molculas
diatmicas con enlaces covalentes?
I. H
29. Determine qu molcula es polar:
c) 4
(1)
O
O
b) 3
e) 1
33. Cul(es) de las siguientes estructuras de Lewis es(son)
correcta(s)?
c) XeF2
c) 3,4,5,7,8
32. Cuntas molculas son apolares, con enlaces polares:
Cl2, SO2, CH3F, CF4, BF3, CH2Cl2, BeCl2
27. Hallar la carga elctrica de la siguiente estructura de
Lewis.
b) 2,3,4,6,7
e) 3,4,6,7,8
II. He
III. Br
IV. Hg
Dato: (Z): H=1; He=2; Br=35, Hg=80
a) Slo I, II, III
b) Slo I, III
c) Slo II, III y IV
d) Slo I, III y IV
e) Todos
35. Cuntos enlaces tiene el SO3 sabiendo que el S
expande la capa de valencia a 12?
a) 0
d) 3
b) 1
e) 4
c) 2
36. Indicar cules de las siguientes molculas presentan
enlaces moleculares pi ( )
I. COCl2
II. C2H2
III. O2
a) I, II y III.
b) Slo I.
c) Slo II.
d) Slo I y II. e) Slo I y III.
91
Qumica
37. Indique cul de los siguientes enlaces es de esperar
que sea el menos polar. Electronegatividad:
O=3,5; B=2; P=2,1; N=3,0; H=2,1.
a) O - B
b) P - O
d) N - H
e) P - H
c) N - O
38. Considerando slo la electronegatividad, cul de las
siguientes alternativas presenta la mayor polaridad de
enlace?
Datos de electronegatividad:
b) S - F
d) O - F
e) C - N
c) C - O
39. Cul es la forma correcta, segn la representacin de
Lewis, del NaCl?
**
*
a) *
* Cl , Na
**
b) [Cl] , Na
**
c) [ * Cl * ,* Na ]
* *
+
** *]
d) [ *
* Cl , Na]
**
**
*]
e) [ *
* Cl , Na]
**
40. Cul de las siguientes alternativas es falsa:
a) En el enlace covalente, hay por lo menos un par de
electrones compartidos.
b) En el enlace dativo o covalente coordinado, el par
de electrones compartidos es proporcionado por
un solo tomo.
c) La resonancia se presenta cuando en una molcula, los electrones de un enlace s estn deslocalizados.
d) En el enlace inico, se produce transferencia de electrones de un tomo a otro.
e) En el enlace covalente no polar, los electrones se
encuentran igualmente compartidos.
41. Seale cul de los compuestos no corresponde a una
molcula polar.
a) H2O
b) C6H6
d) CHCl3
e) CH3COCH3
c) HF
42. Con respecto a las sustancias N 2 y MgO, indicar la
afirmacin incorrecta:
a) El N2 tiene enlace covalente triple y el MgO enlace
inico.
b) Todos los tomos de las dos especies cumplen con
la regla del octeto.
c) Ambas molculas tienen enlaces inicos.
d) En condiciones comunes el N2 se encuentra en estado gaseoso y el MgO en estado slido.
e) El N2 no reacciona con el agua y el MgO s.
92
a) I - II - III - IV
c) III - IV - I - II
e) IV - III - I - II
b) II - I - III - IV
d) III - IV - II - I
44. Oxgeno, Azufre, Selenio y Teluro estn en el mismo
C=2,5; S=2,5; N=3,0; O=3,5 y F=4,0
a) N - O
43. Ordene los siguientes enlaces en orden creciente de
sus porcentajes de carcter inico.
I. Li - Cl
II. Na - Cl
III. B - Cl
IV. C - Cl
Datos de nmero atmico:
Li(Z=3); Na(Z=11); B(Z=5); C(Z=6).
grupo en la tabla peridica y forman hidruros H2O,
H2S, H 2Se, H2Te, de los cuales el nico compuesto
lquido es el agua. Ello se debe a:
a)
b)
c)
d)
e)
Diferencia en electronegatividades.
Sus tamaos moleculares.
Presencia de enlaces hidrgeno en el agua.
Sus masas moleculares.
El agua es un compuesto polar.
45. Se combinan qumicamente 17X y 37W. Qu propiedad
probablemente, no se le asocia al compuesto formado?
a)
b)
c)
d)
e)
Presenta elevado punto de fusin.
Sus unidades qumicas son las molculas.
Es posible que sea soluble en agua.
En fase slida, no conduce la electricidad.
Sus soluciones acuosas s conducen la electricidad.
46. Sealar falso (F) verdadero (V) segn corresponda:
( ) Los compuestos inicos son generalmente solubles en agua.
( ) Los compuestos covalentes pueden ser gases,
lquidos o slidos a temperatura ambiente.
( ) Los compuestos covalentes poseen molculas en
su estructura interna mientras que en los compuestos inicos no tiene significado fsico hablar de
molculas.
( ) Toda molcula que slo tienen enlaces polares
resultan apolar.
a) VVVV
d) VFVV
b) VVFV
e) VVFF
c) VVVF
47. Respecto a la molcula OF2 marcar lo incorrecto:
a)
b)
c)
d)
e)
Es una molcula con enlaces polares
La carga formal del tomo de Oxgeno es cero.
El estado de oxidacin del Flor es -1
La carga formal del tomo de Flor es 0
El estado de oxidacin del Oxgeno es -2.
TRILCE
48. Indicar lo incorrecto:
54. De acuerdo a la estructura de Lewis siguiente
a) N2 enlace covalente triple.
b) H2SO4 2 enlaces dativos.
c) BH3 3 enlaces covalentes simples.
d) BeCl2 1 enlace covalente doble.
e) NaCl
enlace inico..
a) I,II
d) I,II,III
49. Se combinan qumicamente 7X y 9W, qu propiedad
probablemente no se le asocia al compuesto formado.
a)
b)
c)
d)
e)
Presenta bajo punto de ebullicin.
Sus unidades qumicas son las molculas.
Su geometra es piramidal.
En fase slida no conduce la electricidad.
Sus soluciones acuosas s conducen la electricidad.
50. Cul es el total de enlaces dativos en los compuestos:
H2SO4, SO3, HNO3, H2CO3 ?
Suponer que los tomos centrales cumplen el octeto.
a) 3
d) 6
b) 4
e) 7
c) 5
51. Indicar con (V) verdadero y (F) falso segn corresponda:
I. Los compuestos que tienen enlaces inicos existen
como slidos cristalinos a temperatura ambiente.
II. En los enlaces metlicos, los iones metlicos positivos permanecen fijos en una red cristalina.
III. Los compuestos moleculares conducen la corriente elctrica y son miscibles con los lquidos apolares.
a) I, II
d) Slo II
b) II, III
e) III, IV
+1,[ O ]-2 sealar las proposiciones correctas:
2
I. Corresponde a un compuesto inico.
II. Se comparten 2 electrones.
III. Es un compuesto slido.
M
c) II, III, IV
52. X e Y son dos elementos de la tabla peridica, donde,
respectivamente, en su capa de valencia X presenta 5
electrones, mientras que el elemento Y presenta 2
electrones. Determine la frmula ms probable que
resulta cuando X e Y y se combinan qumicamente as
como el tipo de enlace asociado.
a) X2Y5 : covalente.
b) X5Y2 : covalente.
c) X2Y3 : covalente.
d) X2Y5 : inico.
e) X2Y3 : inico.
c) I,III
55. Indique cul o cules de las siguientes molculas son
polares.
I. N2
II. O3
III. CH3OH
IV. HCHO
a) Slo II
d) Slo III
b) III, IV
e) II, III, IV
c) I, II, III
56. Seale la sustancia que presenta solamente enlaces
covalentes apolares pero es una molcula polar.
a) O3
b) CH3Br
d) BeCl2
e) N2
c) C2H4
57. En cul de las siguientes especies encontramos dos
enlaces covalentes coordinados? Suponer que los
tomos centrales cumplen el octeto.
a) NH 4
d) N2O3
b) HNO3
c) N2O5
e) N2O
58. Indicar con (V) verdadero y (F) falso:
I. El cloruro de sodio NaCl es soluble en agua.
II. El enlace O-H en el H2O posee mayor polaridad
que el enlace Cl-H del HCl.
III. En el hielo seco (CO2), los enlaces interatmicos
son polares.
a) VVV
d) FVV
b) VFV
e) FVF
c) VFF
59. Qu estructuras presentan resonancia?
I. SO2
53. Indique con (V) verdadero y (F) falso segn
corresponda:
I. El SO3 presenta resonancia.
II. Los enlaces covalentes de tipo polar, se forman en
las molculas homonucleares.
III. La molcula del HCl(g) es heteronuclear y posee
enlace covalente polar.
b) II,III
e) Slo I
a) I,II
d) Slo I
II. CO 32
III. Cl2O
b) I,III
e) I, II, III
c) II,III
60. Elija la opcin correcta:
I.
Las sustancias covalentes son quebradizas con punto de fusin elevado.
a) FVV
d) FFV
b) VFV
e) FFF
c) VFF
II. Las molculas O2, H2, N2 tienen enlaces apolares.
III. El NH3 presenta un par de electrones sin enlazar.
a) FFV
d) VVV
b) FVF
e) VFV
c) FVV
93
Qumica
Claves
94
01.
31.
02.
32.
03.
33.
04.
34.
05.
35.
06.
36.
07.
37.
08.
38.
09.
39.
10.
40.
11.
41.
12.
42.
13.
43.
14.
44.
15.
45.
16.
46.
17.
47.
18.
48.
19.
49.
20.
50.
21.
51.
22.
52.
23.
53.
24.
54.
25.
55.
26.
56.
27.
57.
28.
58.
29.
59.
30.
60.
TRILCE
Captulo
10
ENLACE QUMICO II
COMPARACIN MOLECULAR DE LQUIDOS Y SLIDOS
Los gases consisten en una coleccin de molculas separadas por grandes distancias y en constante movimiento catico. La
energa cintica media de las molculas es mucho mayor que la energa media de las atracciones entre ellas, lo cual le permite
a un gas expandirse para llenar el recipiente que lo contiene.
En los lquidos, las fuerzas de atraccin intermoleculares son lo suficientemente fuertes como para mantener juntas las
molculas. As, los lquidos son mucho ms densos y menos compresibles que los gases. A diferencia de los gases, los
lquidos tienen un volumen definido, independiente del tamao y la forma de sus recipientes. Sin embargo, las fuerzas de
atraccin en los lquidos no tienen la intensidad suficiente como para evitar que las molculas se muevan unas respecto a
otras. Por ello, los lquidos presentan la propiedad de difusin (aunque en forma restringida): pueden vertirse a otro
recipiente adoptando la forma del mismo.
En los slidos, las fuerzas de atraccin intermoleculares son mucho ms intensas, no slo para mantener unidas las
unidades qumicas, sino para fijarlas prcticamente en su sitio, evitando movimientos traslacionales. Los slidos, al igual que
los lquidos, prcticamente son incompresibles; porque las molculas no tienen mucho espacio libre entre ellas. Es comn
que las molculas ocupen posiciones en un patrn altamente regular. Los slidos que poseen estructuras muy ordenadas
se clasifican como cristalinos.
PROPIEDADES CARACTERSTICAS DE LOS ESTADO DE AGREGACIN
Gas:
Lquido:
Adopta el volumen y la forma del recipiente.
Es compresible.
Es expansible.
Presenta la propiedad de la difusin.
Presenta la propiedad de la fluidez.
Adopta la forma del recipiente que ocupa.
Volumen definido.
No se expande para llenar el recipiente.
Es prcticamente incompresible
Presenta la propiedad de la difusin en forma restringida.
Presenta al propiedad de la fluidez.
Slido: Presenta forma y volumen definidos.
Es prcticamente incompresible.
La difusin dentro de un slido ocurre con extrema lentitud.
No presenta la propiedad de la fluidez.
95
Qumica
Enfriar o
comprimir
Enfriar
Calentar
Calentar o
reducir
presin
Gas
Desorden total; mucho
espacio vaco; las partculas
tienen completa libertad de
movimiento; las partculas
estn muy separadas.
Lquido
Desorden; las partculas o cmulos
de partculas estn libres para
moverse unas respecto a otras;
las partculas estn cercanas
entre s.
Slido
Acomodo ordenado; las
partculas estn
prcticamente fijas; las
partculas estn muy
juntas.
Comparacin en el nivel molecular de gases, lquidos y slidos. Las partculas pueden ser tomos, iones o molculas. La
densidad de las partculas en la fase gaseosa est exagerada en comparacin con casi todas las situaciones reales.
FUERZAS INTERMOLECULARES
Muchas propiedades de los lquidos, incluido su punto de ebullicin, reflejan la intensidad de las fuerzas intermoleculares.
Un lquido hierve cuando burbujas de vapor se forman dentro del lquido. Las molculas de un lquido deben vencer sus
fuerzas de atraccin para separarse y formar la fase vapor. Cuanto ms intensas son las fuerzas de atraccin, ms alta es la
temperatura de ebullicin. Asimismo, el punto de fusin de un slido se incrementa al elevarse la intensidad de las fuerzas
intermoleculares.
Se sabe que existen tres tipos de fuerzas de atraccin entre molculas neutras: fuerzas de dispersin de London,
interacciones dipolo-dipolo, y enlaces de puente de hidrgeno. Estas interacciones moleculares tambin se
denominan fuerzas de Van Der Waals debido a que Johannes Van Der Waals, fue dedujo la ecuacin para predecir la
desviacin de los gases respecto al compartamiento ideal.
Las fuerzas in-dipolo son importantes en las soluciones. Las fuerzas de dispersin de London operan entre todas las
molculas (sin excepcin). Las intensidades relativas de las fuerzas dipolo-dipolo y de dispersin dependen de la polaridad.
Las fuerzas de dispersin se hacen ms intensas al aumentar el peso molecular, aunque la forma de las molculas tambin
es un factor importante. Los enlaces puente de hidrgeno se producen en cambio, entre compuestos que contienen enlaces
O - H, N - H y F - H. Los enlaces puente de hidrgeno suelen ser ms fuertes que las fuerzas dipolo-dipolo o fuerzas de
dispersin, a peso molecular comparable.
- +
- +
- +
- +
- +
+ + -
- +
- +
- +
- +
+ -
+ -
+
(a)
- +
(b)
Representacin idealizada de las fuerzas dipolares en un lquido(a) y en un slido (b). En un lquido o slido real.
Las interacciones son ms complejas.
96
TRILCE
+
O - - -H O
+
F - - -H O
H
H
+
N - - -H N
H
+
F ---H F
H
+
N - - -H O
H
H
+
O - --H N
H
Representacin de los enlaces puentes de hidrgeno.
Molculas o iones interactuantes
Participan
molculas
polares?
NO
NO
Participan
iones?
Estn presentes
molculas polares
y tambin iones?
NO
S
Hay tomos de
H unidos a tomos
de N, O F?
NO
Slo fuerzas de
London
(dipolos inducidos)
Ejemplos: Ar(l ),
I2(s)
Fuerzas
(dipolo - dipolo)
Ejemplos: H 2S,
CH3Cl
S
Puentes de
hidrgeno
Ejemplos: H2O
lquida y slida,
NH3, HF
Fuerzas ion-dipolo
Enlaces inicos
Ejemplos: KBr en
H2O
Ejemplos: NaCl,
NH4NO3
Magnitud de la interaccin creciente a peso molecular comparable
Diagrama de flujo para reconocer los tipos principales de interacciones intermoleculares.
En todos los casos, estn presentes fuerzas de dispersin de London. La intensidad de las dems fuerzas, generalmente
aumenta de izquierda a derecha.
97
Qumica
PROBLEMAS PROPUESTOS
01. De las proposiciones:
I. En el HCl el enlace es covalente.
II. En el H2O el enlace O y H es inico.
III. En el NH3 el enlace N y H es covalente.
Son correctas:
a) I y II
d) Solo III
b) I y III
e) Todas
a) comparticin - transferencia.
b) migracin - transferencia.
c) transferencia - comparticin.
d) transferencia - repulsin.
e) a y b.
b) E.C. inico.
d) E.C. saturado.
04. Cuntos electrones no compartidos quedan en el NH3?
(7N)
b) 4
e) 3
c) 3
H
H
a) 1
d) 19
b) 5
e) 21
H
c) 10
10. Un compuesto covalente se caracteriza por:
03. Cuando solo un tomo aporta el par de electrones para
formar el enlace se dice que es:
a) 2
d) 8
b) 2
e) 5
09. Hallar el nmero de enlaces en:
c) Solo I
02. En un enlace inico ocurre una ............... de electrones
perifricos, en cambio en un enlace covalente ocurre
una ............... de electrones perifricos. Del prrafo
anterior, completar con la alternativa correcta.
a) E.C. normal.
c) E. inico.
e) E.C. dativo.
a) 1
d) 4
c) 6
a)
b)
c)
d)
e)
Ser cristalino y alto punto de fusin.
Estar formado por pares inicos.
Compartir los electrones.
Se disuelven siempre en el agua.
Estar formado por partculas que no son molculas.
11. Indique el tipo de enlace qumico existente entre un
cristal de cloruro de sodio (NaCl) y una molcula de
propano (C3H8).
a) Covalente coordinado y metlico.
b) Covalente y covalente apolar.
c) Inico y covalente.
d) Inico y covalente coordinado.
e) Covalente coordinado y covalente apolar.
05. En la estructura del cido carbnico:
H O
C
H O
Indique la cantidad de enlaces covalentes y ,
respectivamente:
a) 1; 5
d) 4; 2
b) 5; 1
e) 5; 2
c) 11; 1
06. Sealar el nmero de enlaces mltiples en: CO2
a) 2
d) 9
b) 4
e) 6
c) 5
07. Hallar el nmero de enlaces sigma en los compuestos:
dixido de carbono y agua.
a) 3 y 4
d) 2 y 3
b) 1 y 1
e) 2 y 2
c) 2 y 4
08. Cuntos de los siguientes elementos son excepcin a
la regla del octeto?
Cl
O
B
Be
Na
98
12. Indique de la relacin mostrada:
I. Na2O
II. K2O
III. BCl3
IV. BF3
V. LiCl
Cuntos tienen enlace inico y cuntos tienen enlace
covalente?
a) 4 y 1
d) 2 y 3
b) 3 y 2
e) 1 y 4
c) 5 y 0
13. Cuntas sustancias poseen enlace puente hidrgeno?
H2
H2O
CH4
H2F2
NH3
HCl
CH3OH
a) 2
d) 5
b) 3
e) 6
c) 4
14. Qu sustancia no se disuelve en H2O?
a) NH3
d) CH4
b) HCl
e) PH3
c) SO2
TRILCE
15. Con respecto a las proposiciones:
I. los siguientes compuestos son inicos: MgO, NaF,
BeCl2.
II. las siguientes molculas: N2, P4 y Cl2 forman enlace
covalente apolar.
III. El H2O presenta 2 enlaces sigmas.
Es(son) correctas:
a) I y II
d) II y III
b) I y III
e) I, II y III
c) Solo II
16. Cul de las siguientes alternativas es incorrecta?
a) en el enlace covalente hay por lo menos un par de
electrones compartidos.
b) en el enlace dativo el par de electrones compartidos es proporcionado por un solo tomo.
c) la resonancia se presenta cuando en un enlace, los
electrones estn totalmente deslocalizados.
d) en el enlace inico hay transferencia de electrones
de un tomo al otro.
e) en el enlace covalente apolar hay comparticin equitativa de electrones.
17. Con respecto a la estructura del sulfato: (SO4)2I. Presenta 2 enlaces dativos.
II. No presenta resonancia.
III. Su geometra es tetradrica.
Es correcto afirmar:
a) I y II
d) Solo II
b) I y III
e) I, II y III
c) II y III
18. Cul es la geometra y polaridad de la molcula de
CH4?
a) Lineal, polar.
b) Triangular, polar.
c) Tetradrica y apolar.
d) Piramidal y polar.
e) Trigonal y polar.
b) 1
e) 4
c) 2
20. Qu molcula es polar?
a) H2
d) HCl
b) O2
e) CO2
c) N2
21. Indique cul de los siguientes enlaces es de esperar
que sea el menos polar.
Electronegatividad: O = 3,5; B = 2; P = 2,1; N = 3;
H=2,1.
a) B - O
d) N - H
b) P - O
e) P - H
I. Be - Cl
II. N - Cl
III. O - H
IV. F - H
V. As - O
enlace inico.
covalente no polar.
covalente polar.
covalente polar.
covalente polar.
a) III y IV
b) II, III y IV
d) I, II, III y V e) II y III
c) II, III, IV y V
23. Con respecto de la molcula del Amoniaco, es incorrecto
afirmar:
a) El tomo central posee un par solitario.
b) Su geometra es tetradrica.
c) El nitrgeno se hibridiza sp3.
d) No presenta resonancia.
e) Se comparten 6 electrones.
24. El punto de ebullicin del agua es 100C.
(
25. El punto normal de ebullicin de un lquido:
a) Es 100 C.
b) Es el punto de ebullicin en condiciones normales.
c) Es el punto de ebullicin a una atmsfera de presin.
d) Vara con la presin.
e) Es la temperatura en la que la presin de vapor del
lquido es igual a la presin externa.
26. Cul de las opciones siguientes indica fuerzas de
atraccin intermolecular extremadamente dbiles en
un lquido?
19. Indicar el nmero de covalencias coordinadas en el
compuesto: H3PO4
Z(P = 15; O = 8)
a) 0
d) 3
22. De acuerdo a los valores de electronegatividad:
F
O
N
Cl
As
Be
H
4,0
3,5
3,0
3,0
2,1
1,5
2,1
Indique las proposiciones correctas:
c) N - O
a) Un punto de ebullicin muy elevado.
b) Una presin de vapor muy alta.
c) Una temperatura crtica muy alta.
d) Un calor de evaporacin muy alto.
e) Elevada tensin superficial.
27. Cul de las siguientes sustancias se espera que tenga
el menor punto de ebullicin?
a) O2
d) NH3
b) HF
e) HCl
c) Cl2
28. Cul de las siguientes sustancias tiene el mayor punto
de ebullicin?
a) O2
d) HF
b) Ar
e) HCl
c) He
99
Qumica
29. Cul de las sustancias siguientes tiene las mayores
fuerzas intermoleculares de atraccin?
a) H2 O
d) H2 Te
b) H2S
e) H2
c) H2Se
30. En el punto normal de ebullicin de una sustancia, su
presin de vapor:
a) No tiene un valor definido puesto que la presin
de vapor vara con la temperatura.
b) Es igual a 760 torr.
c) Difiere para sustancias distintas.
d) Todas las opciones anteriores son correctas.
e) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.
31. Al enfriar el nitrgeno a <63 K, el elemento cristaliza.
Las fuerzas intermoleculares de atraccin responsables
de mantener las molculas en sus sitios en la red se
llaman:
a) Fuerzas de dispersin.
b) Enlaces simples.
c) Enlaces dobles.
d) Enlaces triples.
e) Atraccin dipolo-dipolo.
b) 18Ar
e) 54Xe
36. Todas las propiedades siguientes intervienen en la
unin de las molculas de agua en los estados lquido
y slido, EXCEPTO:
a) La polaridad de los enlaces H - O dentro de cada
molcula de agua.
b) Las fuerzas dipolo-dipolo.
c) Los enlaces de hidrgeno.
d) Las fuerzas de dispersin.
e) La energa de enlace O-H.
37. El punto de ebullicin del HF es mayor que el del HCl
porque:
32. El punto de ebullicin del flor, F 2 (Z=9) es
aproximadamente el mismo que el del:
a) 2He
d) 86Rn
misma fuerza que las atracciones de dipolo-dipolo
y, de hecho, ste es otro nombre del enlace
covalente.
c) Los enlaces de hidrgeno entre las molculas de
agua son ms fuertes que los enlaces covalentes en
las molculas del agua.
d) Las atracciones de dipolo-dipolo entre las molculas de SO 2 son ms dbiles que los enlaces
covalentes en las molculas de SO2.
e) Las fuerzas de dispersin entre las molculas son
ms fuertes que la mayora de los enlaces inicos.
c) Br2
a) El HF es ms ligero que el HCl y, por tanto, necesita
ms energa cintica para evaporarse.
b) Las fuerzas (de dispersin) de London son
mayores en HF.
c) El enlace de hidrgeno en el HF es mayor que en
el HCl.
d) La presin de vapor del HF es tan alto que las
molculas no pueden evaporarse.
e) Todas las opciones anteriores son correctas.
33. A escala atmica, los slidos cristalinos son:
a) Compresibles y desordenados.
b) Compresibles y ordenados.
c) Incompresibles y ordenados.
d) Incompresibles y desordenados.
e) Incompresibles.
34. Cul de los siguientes tipos de slidos tienen
generalmente los puntos de fusin ms bajos?
a) Aquellos que estn compuestos por molculas
simtricas pequeas.
b) Aquellos que estn compuestos por iones positivos y negativos pequeos.
c) Aquellos que estn compuestos por molculas
polares.
d) Aquellos en los cuales los tomos estn ligados
con enlaces covalentes y forman as una red.
e) Aquellos que estn formados por iones positivos y
electrones mviles.
38. Con cul de las condiciones siguientes se describe
una sustancia con fuerzas intermoleculares
relativamente intensas?
a) Una presin de vapor relativamente alta a temperatura ambiente.
b) Un punto de fusin relativamente bajo.
c) Un calor molar de evaporacin relativamente alto.
d) Una aproximacin muy cercana entre las variables
calculadas y observadas de la ley de los gases
ideales.
e) Un calor de fusin relativamente bajo.
39. Para un conjunto determinado de condiciones de P y
T. De cul de los gases siguientes se esperara la mayor
desviacin de la ley de los gases ideales?
a) He
d) O2
b) H2
e) NH3
c) CH4
40. Cul de las siguientes afirmaciones es VERDADERA?
35. Cul de las afirmaciones siguientes es verdadera?
a) Los enlaces covalentes son ms dbiles que las fuerzas de Van der Waals entre las molculas.
b) Los enlaces covalentes tienen aproximadamente la
100
a) El punto de congelacin de una sustancia siempre
es ms bajo que su punto de fusin.
b) En una serie de sustancias relacionadas, la magnitud de las fuerzas de dispersin se incrementa a
TRILCE
medida que el peso molecular aumenta.
c) Las sustancias con temperaturas crticas bajas
poseen intensas fuerzas intermoleculares de
atraccin.
d) La presin de vapor de un lquido depende del
nmero de moles del lquido en el recipiente.
e) El "enlace de hidrgeno" (puente de hidrgeno)
siempre es una fuerza intramolecular.
41. El calentamiento progresivo de un slido en su punto
de fusin no produce un aumento de temperatura
porque la energa trmica que se absorbe se emplea
en:
a) Aumentar la energa cintica media de las partculas del slido.
b) Expandir el mercurio del termmetro en uso.
c) Superar las fuerzas de atraccin entre las unidades
del slido.
d) Disminuir la energa potencial media de las partculas del slido.
e) Evaporar el lquido formado por la fusin.
42. Cul de las siguientes sustancias espera que forme un
slido quebradizo, cuyo punto de fusin es elevado y
que no fuera conductor de electricidad?
a) Cu
b) SO2
d) Br2
e) BaF2
c) Fe
43. De las sustancias y sus puntos de ebullicin listados,
seleccione aquel que tenga el mayor calor de
evaporacin.
a) H2 O 100C
b) HCN, 26C
c) N2, 77 K
d) H2, 20 K
e) HF, 18C
44. Indicar Cul de las siguientes molculas presentan en
sus estados condensados interacciones
dipolo dipolo?
I. CO2
II. HBr
III. CH4
IV. SO2
V. I2
a) I, II y IV
d) II y IV
b) I, II y IV
e) I, III y IV
c) II, III y IV
45. Seleccionar en cul de las siguientes sustancias en
estado condensado las molculas estn unidas por
enlace puente de hidrgeno.
I. CH3OH
II. HCHO
III. CH3NH2
IV. CH3COOCH3
V. HCOOH
a) I, II y V
d) I, III y V
b) I, II y III
e) I, III, IV y V
46. Cul de las siguientes sustancias tiene el mayor punto
de fusin?
a) CH3CH3
b) CH3CH2CH2CH3
c) (CH3)3CH
d) CH3CH2OH
e) NaF
47. Cul de las siguientes sustancias tiene el mayor punto
de fusin?
a) CO2
d) KCl
b) H2 O
e) CaO
c) NaCl
48. Para cules de los siguientes compuestos seran los
enlaces puentes de hidrgeno una fuerza intermolecular
importante:
I. Etano: CH3CH3
II. Metilamina: CH3NH2
III. Metanol: CH3OH
IV. Triclorometano: CHCl3
a) I y II
d) II y III
b) II, III y IV
e) Solo II
c) I, III y IV
49. Sealar la relacin incorrecta:
a) H2O(s) : enlace puente de hidrgeno.
b) CO2(s) : fuerzas de London.
c) HCl(liq) : interacciones dipolo dipolo.
d) CH3OH(liq) : enlace puente de hidrgeno.
e) HCHO(liq) : enlace puente de hidrgeno.
50. Sealar verdadero (V) o falso (F) segn corresponda
respecto a los slidos de red covalente:
* Consisten en tomos unidos, redes o cadenas mediante enlace covalente.
* Los slidos covalentes presentan puntos de fusin
mas altos que los slidos moleculares.
* El SiO2 y el diamante son ejemplos de slidos
covalentes.
* El grafito es un slido covalente y un buen conductor elctrico.
a) VVFV
d) VFVF
b) VFVV
e) VVVV
c) VFFV
51. Sealar verdadero (V) o falso (F) segn corresponda,
respecto a los slidos moleculares:
* Consisten en tomos o molculas unidas por enlace covalente.
* Poseen puntos de fusin elevados.
* Son ejemplos de slidos moleculares: H 2O (s) ,
CO2(s) y C12H22O11(s).
a) FFV
d) VVV
b) VFV
e) VVF
c) VFF
c) II, IV y V
101
Qumica
52. Sealar verdadero (V) o falso (F) segn corresponda:
* El NaCl(s) conduce la electricidad en estado fundido.
* El diamante es buen conductor elctrico
* El vidrio presenta un ordenamiento regular de sus
partculas.
* El CO2(s) presenta una elevada presin de vapor,
respecto al hielo.
a) VFVV
d) VVFV
b) VFVF
e) VFFV
c) VFFF
53. De las siguientes afirmaciones Cul de ellas es
verdadera?
a)
b)
c)
d)
La densidad del agua es mayor que la del hielo.
La densidad del agua a 20C es uno.
El vidrio es un slido cristalino.
El cambio de estado gaseoso a lquido se llama
sublimacin.
e) La nieve se forma de manera distinta que el hielo.
54. Cul de las siguientes alternativas corresponde a la
definicin de sustancia?
a) Sal yodada.
b) Yeso.
c) Agua potable.
d) Fosfato de Calcio.
e) Mineral de cobre.
55. El proceso por el cual un compuesto o elemento slido
se transforma directamente en vapor, por efecto del
calor, se denomina:
a) Evaporacin.
b) Fusin.
c) Sublimacin.
d) Vaporizacin.
e) Solidificacin.
56.Las propiedades fsicas de la materia pueden dividirse
en dos grupos:
1. Extensivas, las que dependen de la cantidad de
materia presente.
2. Intensivas, las que no dependen de la cantidad de
materia.
Basado en las definiciones anteriores, precise Ud. cul
de las siguientes propiedades no es intensiva?
a) El punto de ebullicin.
b) La densidad de los lquidos.
c) El nmero de tomos contenidos en una mol de
cualquier elemento.
d) La constante de equilibrio de una reaccin qumica, a una temperatura determinada.
e) El tiempo para llegar al punto de fusin de una
determinada sustancia.
102
57. Cules de los siguientes enunciados son verdaderos?
I. El olor que tienen algunos slidos, como el yodo y
la naftalina, es una prueba de su apreciable presin de vapor.
II. En los slidos cristalinos, los tomos ocupan posiciones definidas y siguen un ordenamiento regular.
III. El proceso de transformacin de la fase slida a la
fase vapor en forma directa, se conoce como
sublimacin.
a) I y II
d) I y III
b) II y III
e) I, II y III
c) Slo II
58. Cul de las siguientes proposiciones es falsa?
a) La densidad de los lquidos es, generalmente,
mucho mayor que la de los gases.
b) El calor de vaporizacin del agua lquida es mayor
que su calor de fusin.
c) La presin de vapor de todo lquido puro es constante a una temperatura dada y disminuye al elevarse la temperatura.
d) Los lquidos se difunden mucho ms lentamente
que los gases.
e) El agua de mar se congela a menor temperatura
que el agua de ro.
59. Cules de los siguientes enunciados son verdaderos?
I. Los lquidos que tienen elevadas viscosidades, presentan altos puntos de ebullicin.
II. Los lquidos con elevadas presiones de vapor, presentan bajas tensiones superficiales.
III. La presin de vapor es independiente de la masa,
volumen y temperatura del medio ambiente.
a) I y II
d) I y III
b) II y III
e) I, II y III
c) Slo II
60. El elemento oxgeno esta distribuido en la tropsfera
como O2 y en la estratosfera como O3. Cmo se debe
designar apropiadamente este fenmeno?
a) Isomorfismo.
c) Isomera.
e) Azeotropa.
b) Polimorfismo.
d) Alotropa.
TRILCE
Claves
01.
31.
02.
32.
03.
33.
04.
34.
05.
35.
06.
36.
07.
37.
08.
38.
09.
39.
10.
40.
11.
41.
12.
42.
13.
43.
14.
44.
15.
45.
16.
46.
17.
47.
18.
48.
19.
49.
20.
50.
21.
51.
22.
52.
23.
53.
24.
54.
25.
55.
26.
56.
27.
57.
28.
58.
29.
59.
30.
60.
103
TRILCE
Captulo
11
NOMENCLATURA
INORGNICA
NOMENCLATURA QUMICA
+3 2
Al O
Es el conjunto de reglas pre-establecidas internacionalmente y que debieran asignar nombres unvocos a las sustancias, es decir, un slo nombre para una sustancia y una sola
Al O
sustancia para un slo nombre.
2 3 Distinguiremos tres tipos de nombres para los compuestos: los vulgares, los funcionales y los
sistemticos.
El nombre vulgar es todo nombre no ajustado a un sistema prefijado y que est muy
arraigado en el lenguaje qumico convencional. Generalmente, hace referencia a la etimologa, origen, propiedad notable o
reglas en desuso y, como son de uso generalizado, es recomendable memorizarlos.
FRMULA
NaOH
NH3
H2O
Ca(OH)2
H3PO4
NO
KOH
CaO
CaCO3
N2O
NOMBRE VULGAR
Soda castica
Amonaco
Agua
Cal apagada
cido fosfrico
xido ntrico
Potasa castica
Cal viva
Caliza
xido nitroso
Gas hilarante
El nombre funcional es el que resulta de la combinacin de dos palabras que establecen la identificacin de un compuesto,
basndose en la funcin qumica que lo constituye. El primer vocablo indica el nombre genrico y el segundo el nombre
especfico, indicativo de la especie qumica concreta de la que se trata.
FRMULA
H2SO4
Na2 O
HNO3
SO3
NOMBRE FUNCIONAL
cido sulfrico
xido de sodio
cido ntrico
Anhdrido sulfrico
Este tipo de nomenclatura si bien se encuentra muy arraigada en algunos casos concretos, se pretende que desaparezca por
ser arbitraria y de requerir de un gran nmero de excepciones.
El nombre sistemtico es el que indica la naturaleza y las proporciones de los constituyentes de una sustancia. Esta
formado a base de un sistema de prefijos y sufijos, que indican en el primer caso, la estequiometra; y en el segundo caso, la
naturaleza de las especies implicadas.
105
Qumica
FRMULA
NOMBRE SISTEMTICO
BCl3
CO
N2 O4
NO2
P4O10
Tricloruro de boro
Monxido de carbono
Tetrxido de dinitrgeno
Dixido de nitrgeno
Decaxido de tetrafsforo
La estequiometra de los constituyentes en un compuesto puede indicarse directamente, haciendo uso de prefijos numerales o indirectamente, mediante el sistema stock. Los prefijos numerales se suelen emplear cuando en una sustancia existen
varios constituyentes idnticos. Los prefijos numerales son:
PREFIJO
mono
di
tri
tetra
penta
hexa
hepta
octa
nona
deca
NUMERAL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
El prefijo mono slo es utilizado para una estequiometra 1:1.
El sistema stock consiste en colocar entre parntesis, e inmediatamente despus del nombre del elemento, un nmero
romano que indica el estado de oxidacin del mismo.
GRADO DE OXIDACIN: Llamado tambin estado de oxidacin o nmero de oxidacin. Se define como la naturaleza
elctrica que aparentan los tomos en las especies qumicas. En trminos simplificados, el grado de oxidacin se puede
entender como los electrones que se ganan o pierden en el supuesto de que los enlaces se rompan, asignando grado de
oxidacin negativo al tomo de mayor electronegatividad.
REGLAS SOBRE GRADO DE OXIDACIN
1.
2.
3.
4.
5.
Todo tomo en su elemento presenta grado de oxidacin cero.
El tomo de oxgeno, en la mayoria de sus compuestos, tiene grado de oxidacin -2, excepto en los perxidos donde
es -1.
El tomo de hidrgeno, en la mayora de sus compuestos, tiene grado de oxidacin, +1, excepto en los hidruros
metlicos donde es -1.
Toda molcula es elctricamente neutra, es decir, la suma algebraica de los grados de oxidacin de todos los tomos
es igual a cero.
En todo in, la suma algebraica de los grados de oxidacin de todos los tomos es igual a la carga del in.
xidos bsicos
Los xidos bsicos o metlicos son compuestos binarios que contienen un oxgeno y un metal.
metal + oxgeno xido bsico
Para escribir directamente la frmula de los xidos bsicos se escriben
los smbolos del metal y del oxgeno, se intercambian las valencias y
estas se escriben como subndices. Si son pares, se simplifica:
106
TRILCE
Para nombrar:
Caso 1: Si el metal tiene un slo estado de oxidacin se utiliza la palabra xido seguido del nombre del metal. Ejemplo:
xido de sodio: Na+1O-2 Na2O
Caso 2: Si el metal presenta dos estados de oxidacin, se utilizan los sufijos -OSO para el menor estado de oxidacin e
-ICO para el mayor estado de oxidacin. Por ejemplo:
xido cuproso : Cu+1 O-2
xido cprico : Cu+2 O-2
Cu2O
CuO
Hidrxidos
Son compuestos ternarios que se caracterizan por que poseen el in hidrxilo (OH)-1, unido mediante enlace inico al
catin metlico. A los hidrxidos de los metales alcalinos (Li, Na, K, Rb y Cs) se les llama
lcalis. Son muy solubles en el agua, txicos y venenosos. Generalmente se producen
por reaccin qumica del agua con los xidos bsicos o por la reaccin directa de un
metal alcalino o alcalino trreo con el agua.
xido bsico + H 2O hidrxido
+x
-1
+ (OH) M(OH) x
Para nombrar:
*
*
*
Hidrxido de sodio (+1)
Hidrxido ferroso (+2;+3)
Hidrxido frrico (+2; +3)
Na+1 (OH)-1 NaOH
Fe+2(OH)-1 Fe(OH)2
Fe+3(OH)-1 Fe(OH)3
:
:
:
Nombres comunes:
NaOH
KOH
Ca(OH)2
Mg(OH)2
:
:
:
:
soda custica
sosa custica o potasa custico
cal apagada o lechada de cal
leche de magnesia
Los hidrxidos NaOH y KOH se usan en la fabricacin de jabn desde hace muchos siglos con la denominacin de lcalis.
xidos cidos o anhdridos
Son xidos formados por combinacin del oxgeno con elementos no metlicos.
no metal + oxgeno xido cido
Para nombrar se debe tener en cuenta:
107
Qumica
no metal con dos valencias
valencia
prefijo
sufijo
menor
oso
mayor
ico
no metal con tres valencias
valencia
prefijo
sufijo
menor
hipo
oso
intermedio
oso
mayor
ico
no metal con cuatro valencias
valencia
prefijo
sufijo
menor
hipo
oso
intermedia menor
oso
intermedia mayor
ico
mayor
per
ico
Por ejemplo:
1. Valencia
2. Valencias
3. Valencias
: B2 O 3
: CO
CO2
: SO
SO2
SO3
anhdrido
anhdrido
anhdrido
anhdrido
anhdrido
anhdrido
brico
carbonoso
carbnico
hiposulfuroso
sulfuroso
sulfrico
cidos oxcidos
Son compuestos ternarios; en general se obtiene por reaccin qumica de un xido cido (anhdrido) y el agua.
anhdrido + H 2O oxcido
Para nombrar se debe tener en cuenta los mismos pasos que en caso de anhdridos.
108
TRILCE
Formulacin directa de oxcidos:
v
HxR O v+x
2
En el caso del: B, P, As, Sb
v
H3 R O v+3
2
Ejemplos:
* cido sulfrico (+2; +4; +6)
H2S+6O4 H2SO4
* cido cloroso (+1; +3; +5; +7)
H1Cl+3O2 HClO2
Aniones poliatmicos
Se obtienen al quitar 1 o ms iones hidrgeno de un cido oxcido. La nomenclatura clsica consiste en cambiar la
terminacin:
OSO ITO
ICO ATO
Ejemplos:
cido ntrico
in nitrato
1 H
HNO 3
(NO 3 ) 1 NO 3 NO 13
cido cloroso
in clorito
1 H
HClO 2
( ClO 2 ) 1 ClO 2 ClO12
cido hiposulfuroso
in hiposulfito
2 H
H2 SO2
(SO2 ) 2 SO2 SO22
Nota: Existen aniones cidos que se obtienen por sustitucin parcial de sus hidrgenos, se nombran tomando en cuenta el
siguiente cuadro:
Nmero de iones hidrgeno no sustitudos
Prefijo
Sufijo
la mitad
bi
1H
hidrgeno
cido
2H
dihidrgeno
dicido
3H
trihidrgeno
tricido
Ejemplo:
H2 SO 4
1 H
HSO 41
cido sulfrico
109
Qumica
PROBLEMAS PROPUESTOS
Metales
No metales
Li, Na, K, Ag : +1
Ca, Mg, Zn : +2
Al : +3
B : +3
C : +2, +4
Cr : +3, +6
Cu, Hg : +1, +2
Fe, Co, Ni : +2, +3
Au : +1, +3
Pb, Sn : +2, +4
N, P : +3, +5
S : +2, +4, +6
Mn : +4, +6, +7
Cl, Br, I : +1, +3, +5, +7
Aplicaciones:
01. xido de plata.
______________________________________________________
02. Hidrxido frrico.
______________________________________________________
03. xido plmbico.
______________________________________________________
04. Hidrxido auroso.
______________________________________________________
05. xido ferroso.
______________________________________________________
06. Hidrxido estaoso.
______________________________________________________
07. xido mercrico.
______________________________________________________
08. Hidrxido de magnesio. ______________________________________________________
09. xido cuproso.
______________________________________________________
10. xido cobltico.
______________________________________________________
11. Hidrxido de aluminio. ______________________________________________________
12. xido niqulico.
______________________________________________________
13. Hidrxido de sodio.
______________________________________________________
14. xido de litio.
______________________________________________________
15. Hidrxido arico.
______________________________________________________
16. xido de potasio.
______________________________________________________
17. Hidrxido plumboso.
______________________________________________________
18. xido auroso.
______________________________________________________
19. Hidrxido niqulico.
______________________________________________________
20. xido de sodio.
______________________________________________________
21. Hidrxido ferroso.
______________________________________________________
22. xido estnico.
______________________________________________________
23. Hidrxido cuproso.
______________________________________________________
24. Anhdrido carbnico.
______________________________________________________
25. cido sulfrico.
______________________________________________________
26. Anhdrido cromoso.
______________________________________________________
27. cido ntrico.
______________________________________________________
28. Anhdrido fosfrico.
______________________________________________________
29. cido cloroso.
______________________________________________________
30. Anhdrido nitroso.
______________________________________________________
110
TRILCE
31. cido brico.
______________________________________________________
32. Anhdrido mangnico. ______________________________________________________
33. cido perydico.
______________________________________________________
34. Anhdrido sulfrico.
______________________________________________________
35. cido hipobromoso.
______________________________________________________
36. Anhdrido crmico.
______________________________________________________
37. cido permangnico.
______________________________________________________
38. cido clrico.
______________________________________________________
39. cido sulfrico.
______________________________________________________
40. Anhdrido carbonoso. ______________________________________________________
41. cido ydico.
______________________________________________________
42. Anhdrido hiposulfuroso.______________________________________________________
43. cido crmico.
______________________________________________________
44. Anhdrido fosforoso.
______________________________________________________
45. cido brico.
______________________________________________________
46. Anhdrido manganoso. ______________________________________________________
47. cido fosfrico.
______________________________________________________
48. Nitrito.
______________________________________________________
49. Carbonato.
______________________________________________________
50. Hipoclorito.
______________________________________________________
51. Permanganato.
______________________________________________________
52. Cromito.
______________________________________________________
53. Sulfato.
______________________________________________________
54. Nitrato.
______________________________________________________
55. Bromito.
______________________________________________________
56. Sulfito.
______________________________________________________
57. Cromato.
______________________________________________________
58. Clorato.
______________________________________________________
59. Iodito.
______________________________________________________
60. Fosfato.
______________________________________________________
111
Qumica
SALES
Son combinaciones binarias o de orden superior, estructuralmente referibles a ser generados en procesos de neutralizacin
entre una sustancia de carcter cido y otra de carcter bsico.
Una sal es un compuesto inico formado por un in positivo (catin) y un in negativo (anin), con excepcin del O2-,
OH-, H- quienes forman respectivamente xidos, hidrxidos e hidruros.
CLASIFICACIN DE SALES
I.
Por su origen:
Las sales haloideas son aquellas que derivan estructuralmente de un cido hidrcido.
NaCl
Cloruro de sodio.
KBr
Bromuro de potasio.
ZnS
Sulfuro de zinc.
FeCl3
Cloruro de hierro (III).
Cloruro frrico.
Las sales oxisales derivan estructuralmente de un cido oxcido.
CaSO4
Sulfato de calcio.
KNO3
Nitrato de potasio.
CaCO3
Carbonato de calcio.
Fe2(SO4)3 Sulfato de hierro (III).
Sulfato frrico.
II.
Por su Constitucin:
Las sales neutras son aquellas que no contienen hidrgenos ionizables, debido a que todos han sido intercambiados
por cationes.
KClO3
Clorato de potasio.
KI
Yoduro de potasio.
Las sales cidas son aquellas que contienen hidrgenos ionizables.
NaHSO4
Sulfatocido de sodio; hidrgenosulfato de sodio.
K2HPO4
Fosfatocido de potasio; hidrgenofosfato de potasio.
Las sales hidratadas son aquellos compuestos que contienen molculas de agua dbilmente unidas en sus cristales.
Estas sustancias se obtienen, con frecuencia, evaporando las soluciones acuosas de la sal.
La nomenclatura de los hidratos. Consiste en nombrar a la sal contenida en el compuesto adicionando el sufijo
hidratado, dihitratado, trihidratado ........., segn sean 1,2,3.... las molculas de agua unidas a la sal.
CoCl2.6H2O Cloruro de cobalto (II) hexahidratado, cloruro cobaltoso hexahidratado.
CaSO4.2H2O Sulfato de calcio dihidratado, yeso (nombre vulgar).
Na2B4O7.10H2O Tetraborato de sodio decahidratado, brax (nombre vulgar)
MgSO4.7H2O Sulfato de magnesio heptahidratado, sal de epsom (nombre vulgar)
HIDRUROS METLICOS
Son combinaciones binarias de elementos metlicos con el hidrgeno. Los elementos ms electropositivos: metales alcalinos
y metales alcalinos trreos forman hidruros de gran carcter inico, llamados hidruros salinos. Puede considerarse que
constan de cationes metlicos e iones hidruro, HNaH
Hidruro de sodio.
CaH2
Hidruro de calcio.
Los hidruros de metales de transicin presentan propiedades muy diversas y se preparan por accin directa del hidrgeno
sobre los metales.
CuH
Hidruro de cobre (I).
UH 3
Hidruro de uranio (III).
HIDRUROS NO METLICOS
Son sustancias referibles a la combinacin del resto de los no metales (excepto halgenos y calcgenos que son denominados hidrcidos) con el hidrgeno. Los hidruros no metlicos son, en general, sustancias moleculares voltiles.
Estos hidruros se consideran normalmente una excepcin a las reglas de nomenclatura, recibiendo nombres comunes.
BH3 : Borano
CH4 : Metano
SiH4 :
Silano
GeH4 : Germano
NH3 : Amonaco
PH3 : Fosfina
AsH3 : Arsina
SbH3 : Estibina
112
TRILCE
HIDRCIDOS
Son combinaciones binarias de los halgenos o calcgenos con el hidrgeno, y que, disueltos en el agua, tienen comportamiento cido, generando iones hidrgeno, H+.
FORMULACIN:
E : No metal (VIA - VIIA)
NOMENCLATURA
El mtodo tradicional se reserva para las soluciones acuosas de estas sustancias.
H2S(g) Sulfuro de hidrgeno.
HCl(g)
Cloruro de hidrgeno.
H2S(ac) cido sulfhdrico.
HCl(ac) cido clorhdrico.
113
TRILCE
Captulo
12
UNIDADES QUMICA
DE MASA
AMADEO AVOGADRO (1776 - 1856)
Fsico italiano, nacido en Turn el 9 de agosto 1776. Su padre. perteneciente a la
carrera jurdica, le hizo seguir los mismos estudios llegando a licenciarse en leyes en
1792 y obtener el grado de doctor cinco aos ms tarde, ejerciendo esta carrera
durante algn tiempo. En 1800 se aficion a las Matemticas y a la fsica especializndose en estas materias hasta el punto de ser nombrado profesor de Fsica en el
Real Colegio de Vercelli y, posteriormente, de Fsica-matemtica en el de Turn. Esta
ctedra fue suprimida por los hechos revolucionarios acaecidos en 1822. Reincorporado a la misma en 1834, continu en ella hasta su jubilacin. Falleci en Turn
el 9 de julio de 1856.
De una gran inteligencia, sus escritos no fueron aceptados inmediatamente, por lo
que fue muy poco conocido en su pas y an menos en el extranjero, a pesar de que
en 1811 public en el Journal de Physique de Pars un trabajo titulado Essai
dune maniere de dterminer les masses relatives des molcules lmentaires des
corps et les proportions selon lesquelles elles entrent dans ces combinaisons.
MASA ATMICA PROMEDIO
Es la masa relativa, promedio y ponderada (m.A.) asignada a los tomos de un elemento qumico, comparada con la
doceava parte de la masa del istopo carbono-12, a quien se denomina unidad de masa atmica (uma). La masa atmica
promedio determina cuntas veces es la masa promedio de los tomos de cada elemento respecto de la uma. Por ejemplo,
La masa atmica promedio del oxgeno es 16 uma, entonces, significa que la masa promedio de los tomos de oxgeno
resulta ser 16 veces la uma.
La denominacin de peso atmico, referida en algunos textos, estrictamente es inadecuada puesto que se refiere a masas.
No obstante; su uso est difundido.
Segn el SI, la abreviatura de la unidad de masa atmica es u. No obstante, usaremos la notacin uma por estar ms
difundida.
La masa atmica promedio se determina experimentalmente como la media ponderada de todos los istopos naturales no
radiactivos. Por ejemplo, el magnesio en la naturaleza consta de tres istopos naturales no radiactivos.
y la masa atmica promedio es:
m.A. (Mg)=
m.A.(Mg) = 24,30 uma
Mol:
Es la cantidad de sustancia que contiene 6,023.1023 unidades estructurales (tomos, molculas, u otras partculas).
1 mol = 6,023.1023 unidades = No unidades
No nmero (n) de avogadro
Ejemplo:
1 mol (tomos) = 6,023.1023 tomos.
1 mol (molculas) = 6,023.1023 molculas.
1 mol (electrones) = 6,023.1023 electrones.
Mol de tomo (at-g)
Es el peso en gramos de un mol de tomos (6,023.1023 tomos) de un elemento. Este peso es exactamente igual al peso
atmico expresado en gramos.
115
Qumica
Ejemplos:
Para el Sodio:
P.A. = 23uma
1 at-g de Sodio
pesa 23g
contiene 6,023.1023 tomos de Sodio
Para el Oxgeno: P.A. = 16uma
1 at-g de Oxgeno
pesa 16g
contiene 6,023.1023 tomos de Oxgeno
Masa molar (M)
Se determina sumando los pesos atmicos de los elementos teniendo en cuenta el nmero de tomos de cada uno en la
molcula.
Ejemplos:
H2O
P.A.
H=1
O = 16
2H = 2 1 = 2
1O = 1 16 = 16
18
CaCO3
P.A.
1Ca = 1 40 = 40
1C = 1 12 = 12
Ca = 40
3O = 3 16 = 48
C = 12
100
O = 16
Mol de molculas (mol-g)
Es el peso en gramos de un mol de molculas (6,023.1023 molculas), de una sustancia qumica. Este peso es exactamente
igual al peso molecular expresado en gramos.
Ejemplos:
Para el agua: H2O = 18uma
1 mol-g de H2O
pesa 18g
contiene 6,023.1023 molculas de H2O
Para el O2: = 32uma
1 mol-g de O2
pesa 32g
contiene 6,023.1023 molculas de O2
116
TRILCE
PROBLEMAS PROPUESTOS
01. Determinar el peso atmico a partir de los siguientes
datos:
51
Istopos
Abundancia
a) 50,8
d) 52,3
b) 51
e) 58,1
60%
53
40%
c) 51,8
b) 39,5
e) 39,9
b) 40%
e) 70%
c) 50%
04. Cunto pesan 3 at-g de Sodio?
P.A. (Na = 23)
a) 69g
d) 46
b) 32
e) 96.
c) 23
b) 5
e) 18.10-23
c) 5.1023
06. Cuntos at-g hay en 160g de Calcio?
P.A. (Ca = 40)
a) 0,25
d) 2
b) 4
e) 0,4
( M = 18)
a) 15
d) 10
b) 8
e) 20
c) 5
12. Cul es el nmero de molculas que hay en 8 gramos
de Metano (CH4)?
P.A. (C = 12, H = 1)
a) 0,5
d) 3.1023
b) 2
e) 1,5.1023
c) 6.1023
13. Hallar la masa existente en 0,5 mol-g de Anhdrido
Carbnico. (CO2)
P.A. (C = 12, O = 16)
a) 88g
d) 11
b) 44
e) 98
c) 22
( M = 100)
a) 6
d) 36.1023
b) 10
e) 6.1023
c) 12
15. Calcular cuntas molculas existen en 684g de azcar
blanca (C12H22O11).
P.A. (C = 12, H = 1, O = 16)
No = n de avogadro.
c) 16
a) 2No
d) 6No
07. Cunto pesan 3.1023 tomos de Litio?
P.A. (Li = 7)
a) 2,5g
d) 1,25
c) 312
14. Cuntas molculas hay en 600g de CaCO3?
05. Cuntos tomos hay en 120g de Magnesio?
P.A. (Mg = 24)
a) 10
d) 30.1023
b) 311
e) 314
c) 39,6
03. Un elemento presenta dos istopos cuyos nmeros de
masa son 33 y 35. Si el peso atmico es 33,8; hallar la
abundancia del istopo pesado.
a) 30%
d) 60%
a) 310
d) 313
11. Cuntas moles hay en 90g de Agua?
02. Cierto elemento presenta dos istopos 40E, 39E. Si por
cada 5 tomos ligeros existen 3 tomos pesados,
determinar el peso atmico.
a) 39,4
d) 39,8
10. Calcular el peso molecular de un alcaloide (compuesto
qumico) presente en la planta de la marihuana.
(C21H30O2)
P.A. (C = 12, O = 16)
b) 5
e) 3,5
b) 3No
e) No
c) 5No
16. Cuntos gramos pesa una molcula de Oxgeno (O2)?
P.A. (O = 16)
c) 10
a) 16
b) 1,9.10-24 c)
16.10-23
d) 9,6.10-23 e) 5,3.10-23
08. Cuntos tomos hay en 10g de Nen: 20
Ne ?
10
6.1023
a)
d) 42
3.1023
b)
e) N.A.
c) 0,5
32
09. Cunto pesa un tomo de 16
S?
a) 0,19.10-22 0g
c) 0,16.10-23
e) N.A.
17. Cuntos tomos existen en 400g de CaCO3?
P.A. (Ca = 40, C = 12, O = 16)
a) 1,2.1021
b) 1,2.1022
1,2.1023
d) 1,2.1025
c)
e) 1,2.1024
b) 3.1023
d) 5,3.10-23
117
Qumica
18. Cuntos neutrones existen en 115g de Sodio: 23
Na ?
11
a) 12No
d) 5No
b) 60No
e) 6No
c) 30No
19. Si un tomo de un elemento pesa:
1,2.10-22g. Calcular el peso atmico correspondiente.
a) 52
d) 72
b) 720
e) 7,2
c) 80
20. Determine la frmula de un hidrocarburo acetilnico
(CnH2n - 2), si se ha comprobado que el peso de una
molcula de dicho hidrocarburo es 2,291.10-22g.
P.A. (C = 12, H = 1)
a) C8H18
b) C8H14
d) C7H12
e) C9H16
c) C10H18
21. El peso molecular del compuesto Fey(SO4)x es 400.
Sabiendo que el peso molecular de Fe2Ox es 160, hallar
la masa de una molcula de PbOy.
P.A. (Fe = 56, S = 32, Pb = 207)
a) 42.10-23g
b) 6.10-23
c) 27,3.10-23
d) 39,8.10-23
e)
3.10-23
22. En un platillo de una balanza se coloca 7 moles de
Fe2O3. Cuntas moles de xido de Calcio (CaO) se
deben colocar en otro platillo para equilibrar ambos
platillos?
P.A. (Ca = 40, O = 16)
a) 20
d) 17
b) 21
e) 12
c) 24
23. Una muestra de Fe(OH)3 contiene 3.1024 tomos de
Oxgeno. Cunto pesa la muestra?
P.A. (Fe = 56)
a) 120g
d) 500
b) 214
e) N.A.
c) 178
24. Supngase que en una reaccin necesitamos 3.1021
iones de Ba y queremos tomarlas de Ba(NO3)2. Qu
masa de Ba(NO3)2 se necesita?
P.A. (Ba = 137; N = 14; O = 16)
a) 0,68 g
d) 2,60
b) 0,32
e) 1,15
c) 1,30
25. Por anlisis de una muestra Fe2(SO4)3 nos proporciona
1,2 mol de oxgeno. Cuntas moles de hierro estn
presentes en la muestra?
a) 0,2 mol
d) 1,0
b) 0,4
e) 0,8
c) 0,6
Sealar verdadero o falso:
26. 0,02 mol H2S < > 1,204.1023 molculas de H2S.
(
)
27. 1,12 L de SO3(g) a CN < > 4 g SO3 .
Dato: m.A. [S=32]
(
)
28. 0,01 mol O2 < > 1,2046.1022 tomos O.
(
)
29. 1 mol de tomos Na < > 1 at-g Na.
(
30. Un tomo de plomo tiene una masa equivalente a
(207/No) gramos. m.A [Pb=207]
(
)
31. Si un tomo de cobalto tiene una masa de 9,796.10-23
gramos; entonces, su masa atmica es 59.
(
)
32. 5,6 L de oxgeno gaseoso, O 2, contiene 6,023.1023
tomos de 0xgeno.
(
)
33. 40 gramos de SO3 contiene 1,5 No molculas de O2.
Dato: m.A [S=32]
(
)
34. 2,4092.1023 molculas de N2O4 estn potencialmente
contenidos en 4,48 L de O 2 gaseoso en condiciones
normales.
(
)
35. 34,4 gramos de CaSO4.2H2O contiene 0,4 moles de
agua. Dato: m.A. [Ca=40, S=32]
(
)
OPCIN MLTIPLE. Elija la respuesta correcta para cada
una de las siguientes proposiciones:
36. Si el peso frmula de FeXO4 es 232. Hallar el peso
frmula de N2OX.
Dato: m.A. [Fe = 56 , N = 14].
a) 28
d) 92
b) 46
e) 112
c) 76
37. Si el peso frmula del Na 2 SO 4 .XH 2 O es 322.
Determinar el peso frmula del P4OX. Dato: m.A.
[Na=23, S=32, P=31].
a) 184
d) 304
b) 284
e) 144
c) 267
38. El compuesto MgSO4.XH2O tiene una masa molar de
246 g/mol. Determinar cul es la masa molar de Cl2OX.
Dato: m.A. [Mg=24, S=32,Cl=35,5]
a) 183 g/mol
d) 87
118
b) 171
e) 176
c) 119
TRILCE
39. Se tiene 32 gramos de xido frrico, Fe2O3. Determinar,
cuntas moles de hierro estn presentes en dicha
cantidad de sustancia. Dato: m.A.[ Fe=56].
a) 0,1 mol
d) 0,4
b) 0,2
e) 0,6
c) 0,3
a) 100 g
d) 112
40. Se tiene 112 litros de trixido de azufre gaseoso, SO3,
a condiciones normales. Determinar cuntas
molculas de SO3 estn presentes en dicha cantidad
de sustancia. Dato: No=nmero de Avogadro,
m.A. [S=32]
a) 2 No
d) 5 No
b) 3 No
e) 1,4 No
b) 207
e) 200,2
c) 191
c) 3,.5.1023
c) 0.8
45. El tomo de un elemento desconocido tiene una masa
de 1,08.10-22g. Entre las alternativas determinar, cul
es el elemento implicado. Dato: m.A. [Co=59;
Ni=58,7; Zn=65; Al=27; Ag=108]
b) Ni
e) Ag
c) Zn
46. Si un tomo de oro tiene una masa de 3,27.10-22 g.
Determine cul es la masa de 1,2 moles de tomos de
oro.
a) 197
d) 167,1
b) 207
e) 106,5
49. Cul de las siguientes cantidades de sustancias
contiene mayor masa?
m.A.(N=14; O=16; H=1; Fe=56;
Na = 23)
b) 1 mol de N2O5
c) 112 L H2(g)
50. El oro es un metal que fue empleado por los antiguos
artesanos para elaborar preciados objetos cuyo brillo
perdura con el paso de los tiempos, es decir, no se
oxida fcilmente. Si un anillo contiene 0,25 g de oro.
Cuntos tomos de oro existen en el anillo?
m.A.: (Au=197)
a) 196.07
d)
44. Si la masa molar del xido frrico es 160 g/mol. cul
ser la masa de 0,5 milimoles de dicho xido?
m.A. (Fe = 56).
a) Co
d) Al
c) 47%
d) 2 No molculas N2
e) 5 at-g de Fe
43. Cuntos tomos de cobre estn contenidos en 2 g de
cobre puro?
m.A. (Cu=63,5); No =6,02.1023
b) 80
e) 0.08
b) 31%
e) 69%
a) 1,204.1023 tomos de Na
a) Dixido de Carbono.
b) Cloro gaseoso.
c) Monxido de Carbono.
d) Oxgeno molecular.
e) Ozono.
a) 8 g
d)16
c) 140
48. Calcular la abundancia relativa en porcentaje del
istopo () si se sabe que la masa atmica del cobre es
63,55 uma y que est constituido por los istopos 63Cu
y 65Cu cuyas masas isotpicas son 62,93 uma y 64,93
uma respectivamente.
a) 29%
d) 63%
42. La molcula de menor masa molar es:
Dato: m.A. (C=12; Cl=35.5; O=16)
a) 1,9.1022 b) 2,1.1022
d) 5,5.1023 e) 7,9.1023
b) 120
e) 60
c) 4 No
41. Un tomo de plomo tiene una masa de 3,437.10-22
gramos. Determinar la masa atmica promedio del
plomo.
a) 203
d) 210
47. Si una molcula de una sustancia X tiene una masa de
1,66.10-22 g , determine cul ser la masa de 1,2 No
molculas de la sustancia X. Dato: No = nmero de
Avogadro.
c) 236,4
b) 1,53.1021 c) 6,023.1023
7,64.1020 e)
1,506.1023
51. Cuntos gramos de calcio existen en el Ca(NO3)2; si
se tiene una muestra de esta sal que contiene 20 g. de
nitrgeno?
m.A.: (Ca=40; N=14; O=16).
a) 28.6 g
d) 5.2
b) 14.3
e) 4.3
c) 7.2
52. De los 10,8 Kg. de hueso que en promedio tiene el
esqueleto de una persona adulta, el 50% corresponde
a la masa del fosfato de calcio: Ca3(PO4)2 Cul es el
nmero de tomos de calcio contenidos en el
esqueleto? Dato: m.A. (Ca =40; P =31)
a) 52,26
d) 21,6No
b) 52,26 No c) 16,6No
e) 5,4
53. Las feromonas son un tipo especial de compuestos
secretados por las hembras de muchas especies de
insectos con el fin de atraer a los machos para el
apareamiento. Una feromona tiene la frmula molecular
C19H38O. Normalmente, la cantidad de estas feromonas
119
Qumica
secretada por una hembra es aproximadamente
1,0.10-12g.
Cuntas molculas hay en esta masa de feromonas?
m.A. (C=2; H=1; O=16).
a) 1,66.10-56
c) 6,02.1011
e) 2,13.109
b) 3,54.10-15
d) 4,68.10-22
54. La sal de Mohr es una sustancia de mltiple uso en
qumica analtica
y tiene
por frmula
(NH 4 ) 2 Fe(SO 4 ) 2 .6H 2 O. Deter minar en cuntas
milimoles de sal de Mohr estn contenidas 7,2276.1021
molculas de agua.
No = 6,023.1023
a) 16
d) 12
b) 3
e) 24
c) 2
55. Cuntas moles de H2SO4 habr en 250 mL de una
solucin de H 2 SO 4 al 95%, cuya densidad es
1,84 g/cm3?
m.A.(S=32; O=16; H=1).
a) 2,5
d) 4,46
b) 3,0
e) 1,5
c) 5,5
56. Al calentar 0,625 g de sulfato de magnesio
polihidratado se desprende toda el agua de hidratacin
la cual tiene una masa de 0.32 g. Cul es la frmula de
la sal hidratada?
m.A. (Mg=24; S=32; O=16; H=1).
a) MgSO3. 7H2O
b) MgSO4.5H2O
c) MgSO4. 7H2O
d) MgSO4.6H2O
e) MgSO4. 3H2O
57. Qu masa de Al2(SO4) 3 con 20% de impurezas
contiene la misma cantidad de azufre que 200 g de
Na2SO4 con 90% de pureza? m.A. (Al=27; Na=23;
S=32)
a) 190,5 g
d) 180,6 g
120
b) 170,5 g
e) 191,6g
c) 181,8g
58. Se tiene 7,64 gramos de tetraborato de sodio
polihidratado,[Na 2 B 4 O 7 .XH 2 O]. Al calentarse
enrgicamente a 110C durante 3 horas, queda un
residuo de 4,04 gramos de la sal anhidra. Hallar el
nombre del compuesto inicial.
Dato: m.A. [Na=23; B=11].
a) Tetraborato de sodio dihidratado.
b) Tetraborato de sodio decahidratado.
c) Tetraborato de sodio pentahidratado.
d) Tetraborato de sodio trihidratado.
e) Tetraborato de sodio dodecahidratado.
59. Indique la relacin incorrecta:
a) Una mol de cido actico (CH3COOH) se tiene 4
moles de tomos hidrgeno.
b) A partir 34 g de NH3, es posible obtener como
mximo 28 g de nitrgeno.
c) En 0,5 mol de H2O existen 6,023.1023 tomos de
hidrgeno.
d) Una mol de molculas de oxgeno gaseoso tiene
una masa que es el doble que la de una mol de
nitrgeno gaseoso.
e) Una mol de tomos de carbono tiene una masa
12 g.
60. Seale V o F:
* La masa atmica promedio de un elemento es la
masa de un tomo de dicho elemento expresado
en gramos.
* Un tomo-gramo de Potasio (K - 39) posee mayor
cantidad de tomos que un tomo-gramo de
Oxgeno(O - 16).
* Un mol de agua pesa ms que un mol de gas hidrgeno (H2).
a) VVF
d) FVF
b) FVV
e) FFV
c) VFV
TRILCE
Claves
01.
31.
02.
32.
03.
33.
04.
34.
05.
35.
06.
36.
07.
37.
08.
38.
09.
39.
10.
40.
11.
41.
12.
42.
13.
43.
14.
44.
15.
45.
16.
46.
17.
47.
18.
48.
19.
49.
20.
50.
21.
51.
22.
52.
23.
53.
24.
54.
25.
55.
26.
56.
27.
57.
28.
58.
29.
59.
30.
60.
121
TRILCE
Captulo
13
COMPOSICIN CENTESIMAL (CC)
FRMULA EMPRICA (FE) Y
FRMULA MOLECULAR (FM)
JNS JACOB BERZELIUS
Cientfico sueco, uno de los fundadores de la Qumica moderna. Se le conoce en especial por
la determinacin de pesos atmicos, el desarrollo de los smbolos qumicos modernos, su
teora electroqumica, el descubrimiento y aislamiento de varios elementos, el desarrollo de
tcnicas analticas clsicas, sus investigaciones sobre isomera y catlisis, nombres que l mismo
les dio. A continuacin, se da una breve resea histrica de la vida de Berzelius:
1779 Nace en Linlping, Suecia. Desde nio mostr su inters por la qumica.
1802 Recibe el ttulo de mdico de la Universidad de Uppsala, y se convirti en profesor
asistente de Medicina, Botnica y Farmacia en Estocolmo.
1803 Descubre el elemento Cerio.
1807 Profesor titular, elegido en la Academia Real de Ciencia de Estocolmo. Comenz su
anlisis de la composicin de los compuestos qumicos. En un perodo de 10 aos, estudi
cerca de 2000 compuestos.
1815 Profesor de Qumica en el Instituto Mdico-Quirrgico Real Carolino de Estocolomo.
1817 Descubre el Selenio.
1818 Public una tabla de proporciones de combinacin y pesos atmicos basados en el Oxgeno como referencia y
guiado por la ley de proporciones mltiples, la teora atmica y la ley de volmenes de combinacin de Gay-Lussac.
Secretario permanente de la Real Academia.
1823 Aisla el Silicio.
1824 Descubre el Circonio.
1825 Descubre el Titanio.
1828 Descubre el elemento Torio.
1835 Fue nombrado Barn.
COMPOSICIN PORCENTUAL DE LAS SUSTANCIAS
Cuando un qumico ha descubierto un nuevo compuesto, la primera pregunta que debe responder es: Cul es su frmula?
Para responder, empieza por efectuar un anlasis cualitativo para determinar las sustancias que lo componen, seguido de
un anlisis cuantitativo para determinar la proporcin de los mismos. Esto se expresa convenientemente como composicin
centesimal, esto es, como estn los porcentajes de las masas de cada elemento en el compuesto.
La composicin centesimal es una propiedad intensiva que determina
cuntos gramos de cada componente estn presentes en cada
100 gramos de muestra.
La composicin porcentual de una sustancia se puede calcular conociendo su frmula, o si las masas de dos o ms
elementos que se hayan combinado entre s se conocen o se pueden determinar experimentalmente. Si se conoce la
frmula, el proceso para calcular la composicin porcentual se lleva a cabo en dos pasos.
Paso 1: Calcular la masa molar como se indic en el capitulo 11.
Paso 2: Dividir la masa total que le corresponde a cada elemento (dentro de la unidad frmula) entre la masa molar y
multiplicar por 100, al cociente obtenido anteriormente
% masa de A
Masa de A en el todo
100 %
masa del todo
La masa molar representa la masa total, es decir, el 100% del compuesto. As, la composicin porcentual del agua, H2O, es
11,1% de H y 88,9% de O, en masa. De acuerdo con la ley de las Proporciones Definidas, la composicin porcentual debe
ser la misma independientemente del tamao de la muestra que se tome.
Ejemplo:
Determinar la composicin centesimal del fsforo en el fosfato de calcio: Ca3(PO4)2.
Dato: m.A. (P=31; Ca=40).
Solucin:
Paso 1: Determinar la masa molar del Ca3(PO4)2
123
Qumica
Masa del elemento
3 Ca
3 x 40 g = 120 g
2P
2 x 31 g = 62 g
8O
8 x 16 g = 128 g
Masa molar = 310 g/mol
Paso 2:
%P
62 g / mol
100 %
310 g / mol
% P = 20%
FRMULA EMPRICA (FE) Y FRMULA MOLECULAR (FM)
La frmula emprica, o frmula ms simple, determina la relacin de tomos presentes en una unidad frmula. Por
ejemplo, sea la frmula del etano C2H6, como la proporcin de tomos de carbono a hidrgeno es de 1 a 3, respectivamente, entonces, su frmula emprica es CH3.
La frmula molecular es la frmula global, que representa el nmero total de tomos de cada elemento presentes en una
unidad frmula del compuesto. Es posible que dos o ms sustancias distintas tengan la misma composicin porcentual; por
tanto, la misma frmula emprica, y ser sustancias diferentes, ya sea con la misma frmula molecular o con diferentes
frmulas moleculares. Por ejemplo, el acetileno, C2H2 es un gas que se usa en soldadura; el benceno, C6H6 es un importante
solvente o disolvente que se obtiene del alquitrn de hulla y se usa en la sntesis del estireno y del niln o nylon. Tanto
acetileno como benceno contienen 92,3 % de C y 7,7 % de H. La mnima relacin de C y H que corresponde a esos por
cientos es CH (1:1). Por lo tanto, la frmula emprica tanto para el acetileno como para el benceno es CH, aun cuando se sabe
que las frmulas moleculares son C2H2 y C6H6, respectivamente. No es raro que la frmula molecular sea igual a la frmula
emprica. En caso contrario, la frmula molecular es un mltiplo entero de la frmula emprica.
Composicin
Frmula
%C
% H
Masa molar
CH (emprica)
92,3
7,7
13,0 (Frmula emprica)
C2H2 (acetileno)
C6 H6 (benceno)
92,3
7,7
26,0 (2 x 13,0)
92,3
7,7
78,0 (6 x 13,0)
CUADRO 12.1: FRMULAS EMPRICAS Y MOLECULARES DE ALGUNOS COMPUESTOS.
Compuesto
Frmula
emprica
Frmula
molecular
Acetileno
CH
C2H2
Benceno
CH
C6H6
Etileno
CH2
C2H4
Formaldehido
CH2O
CH2O
cido actico
CH2O
C2H4O2
Glucosa
CH2O
C6H12O6
Cloruro de hidrgeno
HCl
HCl
Dixido de carbono
CO2
CO2
Diborano
BH3
B2H6
Hidrazina
NH2
N2H4
Hidrgeno
H2
Cloro
Cl
Cl2
Bromo
Br
Br2
Oxgeno
O2
Nitrgeno
N2
124
TRILCE
Porcentaje en masa
de cada elemento.
Considerar una
muestra de 100 g
Clculo de los gramos
de cada elemento.
Con las masas
atmicas
Clculo de los moles
de cada elemento.
Calcular la fraccin molar
de cada elemento
Asignacin de la
frmula emprica.
CLCULO DE LA FRMULA MOLECULAR (FM) A PARTIR DE LA FRMULA EMPRICA (FE)
Es posible establecer una frmula emprica porque:
1. Los tomos individuales que se combinan para formar un compuesto lo hacen en relaciones de nmeros enteros
y
2. Cada elemento tiene una masa atmica definida.
Para obtener una frmula emprica, necesitamos conocer:
1. Los elementos que se combinan.
2. Sus masas atmicas promedio.
3. La relacin en masa, o porcentaje en masa en que se han combinado.
Si los elementos A y B forman un compuesto, se puede representar a la frmula emprica como AxBy, siendo X e Y nmeros
enteros, que representan la proporcin en la que los tomos de A y de B se combinan para formar una unidad frmula. Para
escribir la frmula emprica, se deben calcular X e Y. La solucin de este problema necesita de tres a cuatro pasos.
Paso 1. Suponer una cantidad definida como base (generalmente 100 g) del compuesto, si es que no es dato del problema,
y expresar la masa de cada elemento en gramos.
Paso 2. Determinar el nmero de moles de tomos de cada elemento (n). Dividir la masa de cada elemento entre su masa
atmica promedio (m.A.).
n = masa del elemento / m.A.
Paso 3. Dividir cada uno de los valores obtenidos en el paso 2 entre el menor de los valores obtenidos. Si los nmeros
obtenidos por este procedimiento son nmeros enteros, se usan como subndices al escribir la frmula emprica. Si los
nmeros obtenidos no son enteros, proseguir con el paso 4.
Paso 4. Multiplicar los valores obtenidos en el paso 3 por el nmero mnimo que los convierta en nmeros enteros. Usar
esos nmeros enteros como los subndices de la frmula emprica. Por ejemplo, si la relacin de A a B es 1,0 : 1,5, se
pueden multiplicar ambos nmeros por 2 para obtener la relacin de 2: 3. La frmula emprica en este caso sera A2B3.
Ejemplo:
Un sulfuro de hierro se form combinando 2,233 g de hierro, con 1,926 g de azufre. Cul es la frmula emprica del
compuesto?
125
Qumica
Paso 1 y 2. Se dan los gramos de cada elemento, de modo que los podemos usar directamente en nuestros clculos. Para
obtener el nmero relativo de moles de cada elemento, se multiplican los gramos de cada elemento por el factor adecuado
de (mol/masa molar).
Fe: 2,233 g Fe 1 mol tomos Fe = 00400 mol tomos Fee
55 , 8 g Fe
S: 1,926 g S
1mol tomos Fe
= 0,0600 mol tomos S
32,1 g S
Paso 3. Se divide cada nmero de moles entre el valor mnimo de ellos.
Fe
0,0400 mol
1.00
0,0400 mol
0,0600 mol
1,50
0,0400 mol
Paso 4. No hemos alcanzado una relacin que d una frmula con nmeros enteros de tomos, y por lo tanto, hay que
duplicar cada valor para obtener una relacin de 2 tomos de Fe a 3 tomos de S. Si se hace esta operacin no se cambia
la relacin de tomos de Fe y de S.
Fe: 1,00 2 = 2,00
S: 1,50 2 = 3,00
Respuesta: Frmula emprica = Fe2S3
Ejemplo:
El propileno, hidrocarburo, tiene una masa molar de 42,0 g/mol y contiene 14,3% H y 85,7% C. Cul es su frmula
molecular?
Paso 1: Primero se determina la frmula emprica:
C: 85.7 g C
1 mol tomos C
= 7,14 mol tomos C
12.0 g C
H: 14.3 g H
1 mol tomos H
= 14,3 mol tomos H
1.0 g H
Se dividen los valores entre el menor de ellos.
7.14 mol
1.0
7.14 mol
14.3 mol
2.0
7.14 mol
Paso 2: Obtener la frmula a partir de la frmula emprica y la masa molecular.
Frmula molecular = (CH2)n
Masa molar = 42.0 g
Cada unidad de CH2 tiene una masa de (12.0 g + 2.0 g), o sea 14.0 g. El nmero de unidades de CH2 en 42.0 g es 3.
42.0 g
3
14.0 g
La frmula molecular es (CH2)3, o C3H6.
126
TRILCE
PROBLEMAS PROPUESTOS
A.
VERDADERO - FALSO. Calificar cada uno de los
siguientes enunciados como falso (F) o verdadero (V),
segn corresponda:
10.
cuya composicin centesimal reporta 70 % Fe. Dato:
m.A. [Fe = 56]
01. Si dos muestras de sustancias tienen la misma
composicin centesimal, entonces se trata de la misma
sustancia.
(
)
02. Si dos muestras de sustancias tienen la misma frmula
emprica, entonces se trata de la misma sustancia.
(
)
a) FeO
d) Fe3O4
05. Sabiendo que la frmula molecular de la nicotina es
C10H14N2. Calcular la composicin centesimal.
a) 17,28 % C , 74,07 % N , 8,65 % H
b) 17,28 % H , 74,07 % N , 8,65 % C
c) 17,28 % H , 74,07 % C , 8,65 % N
d) 8,65 % H , 74,07 % C , 17,28 % N
e) 8,65 % C , 74,07 % H , 17,28 % N
b) Fe2O
e) FeO3
c) Fe2O3
11. Determinar la frmula emprica de un xido de hierro
cuya composicin centesimal reporta 72,4 % Fe. Dato:
m.A. [Fe = 56]
03. Dos compuestos distintos pueden tener la misma
composicin centesimal, frmula emprica y frmula
molecular.
(
)
04. La frmula emprica representa la frmula del
compuesto hallado experimentalmente.
(
)
Determinar la frmula emprica de un xido de hierro
a) FeO
b) Fe2O
d) Fe3O4
e) FeO3
c) Fe2O3
12. Una aleacin de cobre y cinc tiene la siguiente
composicin porcentual en masa: 60% de Cu y 40%
Zn. Cuntas moles de Cu se tienen por cada mol de
Zn?
m.A. (Cu = 63.5 ; Zn =65.4)
a) 0.65
d) 3.08
13.
b) 1.30
e) 6.16
c) 1.54
La composicin centesimal de un hidrocarburo reporta
80 % de carbono. Sabiendo que la masa molecular
esta comprendida entre 26 y 33. Determinar la frmula
06. Determinar la composicin centesimal del agua en el
sulfato de sodio decahidratado, Na2SO4.10H2O.
Dato: m.A. [Na=23, S=32]
a) 55,9 %
d) 94,41
b) 44,1
e) 4,41
molecular.
c) 5,59
14.
07. Hallar la composicin centesimal del Cobre en la
malaquita: CuCO3.Cu(OH)2. Dato : m.A. [Cu = 63,5]
a) 42,5%
d) 28,7
b) 65,7
e) 57,5
c) 34,3
08. La composicin centesimal del agua en el
Na2B4O7 . X H2O es 47,12 %. Hallar el valor de X .
m.A. [Na=23, B=11]
a) 5
d) 9
b) 6
e) 10
c) 7
09. La composicin centesimal del fsforo en el P4OX es
43,66 %. Hallar la masa molecular del Na2SO4 .X H2O.
Dato: m.A. [Na=23, S=32, P=31]
a) 146
d) 208
b) 322
e) 268
c) 156
a) CH2
b) C2H4
d) C2H6
e) C2H5
c) CH3
La composicin centesimal de un hidrocarburo reporta
85,7 % de carbono. Sabiendo que 0,2 moles del
hidrocarburo tiene una masa de 5,6 g. Determinar la
frmula molecular.
a) CH3
d) C2H6
b) C2H5
e) C3H8
c) C2H4
15. La composicin centesimal de un hidrocarburo reporta
92,3 % de carbono. Sabiendo que una molcula de
hidrocarburo tiene una masa de 1,295.10 -22 g,
Determinar la frmula molecular.
a) C2H4
d) C4H4
b) CH
e) C6H6
c) C2H2
16. Qu masa de cinc se puede obtener tericamente de
1,25 kg del mineral esfarelita que tiene 75 % de ZnS.
Dato: m.A. [Zn = 65 , S = 32]
a) 628,2 g
d) 70,2
b) 52,6
e) 702
c) 63,2
127
Qumica
17. El elemento M forma el cloruro MCl4. Dicho cloruro
contiene 75 % de cloro. Calcular la masa atmica
promedio de M. Dato: m.A. [Cl = 35,5]
a) 47,3
d) 70,2
b) 52,6
e) 56,7
c) 63,2
a) XY
d) X2Y
18. Una tira de Cu electrolticamente puro pesa 3,178
gramos. Se calienta fuertemente en corriente de oxgeno
hasta su conversin en un xido negro, El xido
resultante pesa 3,978 gramos. Cul es la composicin
en masa de este xido?
Dato: m.A. [Cu = 63,5]
a) 20,1% O b) 79,9
d) 70,39
e) 23,4
c) 29,61
19. 10 kilogramos de hematita, un mineral de Fe 2O3 ,
contiene 4,8 kg de xido frrico. Determinar la
composicin centesimal del hierro en dicho mineral.
Dato: m.A. [Fe = 56]
a) 27,7 %
d) 41,6
20.
b) 29,6
e) 56,4
c) 33,6
Un metal M, forma un xido de frmula M2O3 que
contiene 68,4% en masa de metal. Calcular la masa
atmica promedio de M.
a) 51,94
d) 69,16
b) 38,06
e) 48,06
b) 43,4
e) 50
b) 56
e) 50,1
b) 40
e)75
c) 63
c) 50
24. Dos elementos X e Y forman los compuestos X2Y y
XY2. Si la composicin centesimal de X en el primer
compuesto es 20%. Hallar la composicin de Y en el
segundo compuesto.
a) 31,6 %
d) 29,2
128
b) 52,61
e) N.A.
a) PtCl
b) PtCl2
d) PtCl4
e) PtCl5
c) PtCl3
27. Un elemento "M" forma con el oxgeno, un compuesto
de frmula M2O7 en el cual el oxgeno representa el
50,45% en masa del compuesto. Qu masa del
compuesto M2O7 en gramos equivale a 0,75 moles de
tomos del elemento M?
a) 33,33
d) 41,25
b) 18,25
e) 83,25
c) 50,45
28. Una muestra de un compuesto contiene 4,86 g de
magnesio, 12,85 g de azufre y 9,70 g de oxgeno Cul
es la frmula emprica?
Dato: m.A. [Mg = 24, S= 32]
d) MgS4O6
b) MgS2O3
e) MgS2O8
c) MgSO3
29. Obtener la frmula emprica de un compuesto cuya
composicin centesimal reporta: Cr: 26,53 % , S: 24,52
% y O: 48,96%. Dato: m.A. [Cr= 52 , S= 32]
c) 58,5
23. La composicin centesimal de X en XY2 es 50 %. Cul
es la composicin centesimal de Y en el compuesto
XY 3?
a) 30%
d) 60
c) XY3
26. Al calentar 1,25 g de un cloruro de platino, qued un
residuo de 0,72 g de platino. Hallar la frmula de ste
compuesto.
Dato: m.A. [Pt = 195, Cl = 35,5]
a) MgSO4
22. Hallar la composicin centesimal del CaCO3 expresado
como CaO.
Dato: m.A. [Ca = 40]
a) 44%
d) 37
b) XY2
e) X2Y3
c) 61,94
21. Hallar la composicin centesimal del carbonato de
sodio respecto al xido de sodio potencialmente
contenido.
Dato: m.A. [Na = 23]
a) 41,5 %
d) 21,7
25. Los elementos X e Y forman un compuesto que tiene
40 % en masa de X y un 60% en masa de Y. La masa
atmica promedio de X es doble de Y. Cul es la
frmula emprica del compuesto?
c) 94,1
a) CrSO4
b) Cr2(SO4)3
c) Cr2(SO3)3
d) CrSO3
e) Cr(SO4)3
30. Un borano (compuesto que contiene nicamente boro
e hidrgeno) contiene 88,52% de boro. Cul es su
frmula emprica? Dato: m.A. [B=10.8]
a) BH3
b) B2H6
d) B5H7
e) B3H7
c) B3H9
31. Si el compuesto R contiene 2,98 gramos de carbono
por gramo de hidrgeno, entonces su frmula emprica
es:
a) CH2
b) CH4
d) CH
e) C3H7
c) CH3
TRILCE
32. Un compuesto contiene 63,1% C, 11,92% H y 24,97%
F. Determinar su frmula, molecular sabiendo que su
masa molecular aproximada es 80.
Dato: m.A. (F=19)
a) C2H5F
b) C4H9F
c) C8H18F2
d) C3H7F
e) C5H10F
33. Un compuesto tiene la siguiente composicin
centesimal: H: 2,24%, C: 26,69%, O: 71,07%.
Sabiendo que su masa molecular est comprendida
entre 150 y 190. Determinar la frmula molecular. Dar
como respuesta la atomicidad de la molcula.
a) 20
d) 47
b) 30
e) 16
c) 25
34. Un xido de fsforo contiene 56,36% de P. Determinar
la masa molecular del xido de fsforo sabiendo que
se encuentra comprendida entre 217 y 225.
Dato: m.A. [P = 31]
a) 218
d) 222
b) 219
e) 224
c) 220
35. Si se quema 2,19 gramos de un compuesto E, se
producen 7,4 gramos de CO2. Qu porcentaje en masa
del compuesto E es de carbono?
a) 8,07 %
d) 50,5
b) 12,4
e) 92,15
c) 29,6
36. La composicin centesimal del cloro en el Pb(ClO4)X
es 17,48%. Determinar el valor de X.
Dato: m.A. [Pb = 207, Cl = 35,5]
a) 1
d) 4
b) 2
e) 5
c) 3
37. Exactamente 500 cm 3 de un gas en condiciones
normales tiene una masa 0,581 g. La composicin del
gas es la siguiente: C=92,3%, H= 7,7%.
Determinar su frmula molecular.
a) CH
d) C6H6
b) C2H2
e) C8H8
c)C4H4
38. Expresar el contenido de Potasio de un fertilizante en
porcentaje de K2O, si su contenido de Potasio elemental
es 30%. Dato: m.A. [K = 39]
a) 36,15 % b) 39,15
d) 51
e) 28
c) 46
39. Determinar la composicin centesimal del Ca3(PO4)2
expresado como P4 potencialmente contenido.
Dato: m.A. [ Ca=40, P=31]
a) 79,94%
d) 163,5
b) 20,01
e) 56,7
40. Un xido de nitrgeno contiene 30,43 % de N. Calcular
su frmula molecular, sabiendo que 4,6 g de la sustancia
gaseosa ocupa un volumen de 1,12 litros a C.N.
a) NO2
d) NO
b) N2O3
e) N2O
c)N2O4
41. Hallar la frmula molecular de la sustancia que contiene
93,75 % de carbono y 6,25% de hidrgeno. Si la
densidad del vapor de esta sustancia respecto al aire
es igual a 4,41, en condiciones de Avogadro.
Dato: M aire = 29 g / mol.
a) C10H8
b) C6H6
d) C10H10
e) C6H10
c) C6H8
42. Si un sulfato de magnesio polihidratado por un
calentamiento enrgico experimenta una prdida de
peso del 51,22 %. Determinar la frmula de la sal
hidratada.
Dato: m.A. [Mg = 24 , S = 32]
a) MgSO4.H2O
b) MgSO4.5H2O
c) MgSO4.7H2O
d) MgSO4.8H2O
e) MgSO4.10H2O
43. En un compuesto formado por 44% de Fe y 56% de Cl;
la frmula emprica del compuesto es: (las masas
atmicas promedio del Fe y Cl son: 55,84 y 35,5
respectivamente).
a) FeCl2
b) Fe2Cl
d) FeCl
e) Fe3Cl
c) FeCl3
44. El cido actico, cido del vinagre tiene un 40% de
carbono, un 6,66% de hidrgeno y un 53,33% de
oxgeno. Si la masa molar del cido actico es de 60 g/
mol, Determinar el nmero de tomos de carbono
presente en 300 g de cido.
a) 8 No
d) 6 No
b) 10 No
e) 4 No
c) 2 No
45. Hallar el porcentaje de hidrgeno en el (NH4)2CO3.
a) 4,2
d) 9,8
b) 4,9
e) 15,4
c) 8,3
46. Dos de los tres tomos en la molcula del agua son
hidrgeno. Qu porcentaje de la masa de una molcula
del agua es la masa de los dos tomos de hidrgeno?
a) 5,6%
d) 33,3%
b) 11,1%
e) 66,7%
c) 22,4%
c) 63,16
129
Qumica
47. Al combinarse 21 g de nitrgeno con sodio se form
32,5 g de cido. Calcular la frmula emprica del cido.
m.A. [Na=23]
a) Na2N3
d) Na2N5
b) NaN5
e) NaN2
c) NaN3
48. El porcentaje en masa de cada elemento en el cido
sulfrico (H2SO4) es:
Dato: m.A. [S=32]
H
S
O
a) 32,74%
2,06%
65,20%
b) 2,05%
32,70%
65,25%
c) 20,60%
39,10%
40,30%
d) 20,60%
40,30%
39,10%
e) 4,10%
28,82%
63,08%
49. Cul es la composicin centesimal del KClO3? Dato:
m.A. [K=39; Cl=35,5]
a) K=31,9%; Cl=40,1%; O=28,0%
b) K=20,4%; Cl=40,1%; O=39,5%
c) K=31,9%; Cl=28,9%; O=39,2%
d) K=39,2%; Cl=28,9%; O=31,2%
e) K=39,2%; Cl=25,3%; O=35,5%
50. La frmula emprica de un xido que contiene 72% en
masa de Mn es:
Dato: m.A [Mn=55]
a) MnO2
d) Mn3O4
b) MnO
e) MnO3
c) Mn2O3
51. Un cloruro de mercurio slido contiene 85% de
mercurio. Hallar la frmula emprica de este compuesto.
Dato: m.A. [Hg=200,6; Cl=35,5]
a) HgCl
b) HgCl2
d) Hg3Cl2
e) Hg5Cl2
b) C2H2
e) C3H4
c) C3H6
53. Se quema cierto hidrocarburo CxH y en presencia de
oxgeno y se obtiene como nicos productos CO2 y
H 2O, en la proporcin 1,955/1,000. Determinar la
frmula emprica del hidrocarburo.
a) C2H4
d) C2H6
130
b) CH4
e) C2H5
a) KOsO3H3
c) K2OsO2H4
e) K2OsO6H4
b) KOs2O2H4
d) K2Os2O4H6
55. Una arcilla contiene 60% de slice, 20% de humedad y
el resto impurezas. Cul es la composicin centesimal
del slice en la arcilla desecada?
a) 80%
d) 85
b) 90
e) 83,1
c) 75
56. Una arcilla parcialmente desecada contiene 60 % SiO2
y 7 % H2O. Hallar la composicin centesimal del SiO2
en la arcilla original, sabiendo que contiene 15 % H2O.
a) 51 %
d) 58
b) 52
e) 45
c) 54,8
57. Un carbn contiene 2,4% de agua. Despus de seco, el
residuo libre de humedad contiene el 71% de carbn.
Determinar el porcentaje de carbn en la muestra
hmeda.
a) 70 %
d) 72,6
b) 69,29
e) 75
c)67,12
58. La magnetita es un mineral del Fe3O4. Si la composicin
centesimal acusa 60% de Fe. determinar Cul es la
composicin centesimal del Fe3O4 en el mineral? Dato:
m.A.[Fe=56]
a) 75,6
d) 79,0
b) 78,9
e) 82,8
c) 67,8
c) Hg2Cl2
52. La composicin centesimal de un compuesto formado
por carbono e hidrgeno es C=92,3%; H=7,7%. La
masa de 1 litro de dicho gas, en C.N. es de 1,16 g. La
frmula molecular es:
a) CH
d) C2H6
54. Un compuesto contiene 21,3% de potasio, 51,6% de
osmio, 26,1% de oxgeno y 1,1% de hidrgeno. Cul
es la frmula ms simple?
m.A. [K=39,0; Os=190]
c) C3H8
59. Se tiene 2 toneladas de un mineral que contiene 80%
de CaCO3. Qu volumen de O2 (g) a condiciones
normales, se puede extraer como mximo del
carbonato de calcio contenido en el mineral?
Dato: m.A.[Ca = 40]
a) 537,6 m3
d) 816,7
b) 672
e) 765,4
c) 612,3
60. Un compuesto cuya masa molecular es 177 contiene:
C, H, O, Br. Un anlisis cuantitativo manifiesta que
contiene una masa de carbono que es ocho veces la
del hidrgeno. Calcular la formula molecular del
compuesto.
Dato: m.A. [Br = 80]
a) C4HO3Br
c) C6H9OBr
e) C6H24OBr
b) C3H13OBr
d) C5H5O2Br
TRILCE
Claves
01.
31.
02.
32.
03.
33.
04.
34.
05.
35.
06.
36.
07.
37.
08.
38.
09.
39.
10.
40.
11.
41.
12.
42.
13.
43.
14.
44.
15.
45.
16.
46.
17.
47.
18.
48.
19.
49.
20.
50.
21.
51.
22.
52.
23.
53.
24.
54.
25.
55.
26.
56.
27.
57.
28.
58.
29.
59.
30.
60.
131
TRILCE
Captulo
14
ESTADO GASEOSO I
En los gases, las fuerzas que mantienen unidas las partculas son muy
pequeas. En un gas el nmero de partculas por unidad de volumen es
tambin muy pequeo.
Las partculas se mueven de forma desordenada, con choques entre ellas
y con las paredes del recipiente que los contiene. Esto explica las propiedades de expansibilidad y compresibilidad que presentan los gases: sus
partculas se mueven libremente, de modo que ocupan todo el espacio
disponible.
Concepto
Es el estado de la materia que se caracteriza por no tener forma ni volumen definidos.
El comportamiento de un gas queda determinado con su presin, volumen y temperatura ("P", "V" y "T").
Ecuacin general de gases
Se cumple cuando la masa del sistema gaseoso es constante variando la presin, el volumen y la temperatura.
P1V1
T1
P2V2
T2
Procesos restringidos del gas ideal:
1.
Ley de Boyle Mariotte (Proceso Isotrmico) (T = cte)
Cuando la masa y temperatura de un gas permanecen constante, donde la presin absoluta vara en forma inversamente
proporcional al volumen.
PV = CONSTANTE
P1V1 = P2 V2
Grficamente:
P
(ATM)
ISOTERMA
V(l)
Ejemplo:
-
Un volumen de 5 litros de un gas es comprimido desde 1atm hasta 10 atm a temperatura constante. Cul es el
volumen final?
Rpta:
133
Qumica
2.
Ley de Charles (Proceso Isobrico) (P = cte)
Se cumple cuando la masa y presin de un gas permanecen constante, variando el volumen en forma directamente
proporcional a la temperatura absoluta.
V CONSTANTE
T
V1
T1
V2
T2
Grficamente:
V
(l)
ISBARA
T(K)
Ejemplo:
-
Qu volumen ocupar 15 litros de gas cuando se caliente de 27C a 73C y presin constante?
Rpta.:
3.
Ley de Gay - Lussac (Proceso Iscoro o Isomtrico) (V = cte)
Cuando la masa y el volumen de un gas son constantes, entonces la presin absoluta vara en forma directamente
proporcional a la temperatura absoluta.
P CONSTANTE
T
P1
P
2
T1 T2
Grficamente:
P
(ATM)
ISCORA
T(K)
Jos Louis Gay Lussac (1778 - 1850)
Ejemplo:
-
Se tiene un gas a -33C y se calienta hasta 27C y a 10atm de presin, sufriendo un proceso isomtrico. Cul es su
presin inicial?
Rpta.:
134
TRILCE
ECUACIN UNIVERSAL DE LOS GASES IDEALES
PV = RTN
-
P Presin
V Volumen Litros
T Temperatura Kelvin (Absoluta)
N Nmero de moles
R Constante (Depende de la presin)
P Atm R = 0,082
P mmHg R = 62,4
N=
W
M
(peso)
(peso molecular)
Nota:
Para problemas donde se hable de Densidad se utiliza:
P M TRD
P Presin
M Peso Molecular
T Temperatura
R Constante
D Densidad
Nota:
1 atm = 760 mmHg = 760 Torr
1 Litro = 1000 cm3 = 1000 ml
135
Qumica
PROBLEMAS PROPUESTOS
01. Cierta masa de gas se encuentra a la presin de 2atm y
a la temperatura de 27C ocupando un volumen de
30 litros. Cul ser el volumen que ocupa el gas, si la
temperatura ha cambiado a 127C y la presin es de
4atm?
a) 2 litros
b) 20 litros
d) 0,1 litros e) 0,2 litros
c) 10 litros
02. Cuando la presin de un gas se incrementa de 3 a
8atm y la temperatura de 27C a 127C. Cul es el %
de variacin de volumen?
a) Aument en 40%.
b) Disminuy en 50%.
c) Aument en 50%.
d) Aument en 70%.
e) Aument en 25%.
b) 40%
e) 45%
c) 50%
04. A 27C el valor de la presin es 1 atmsfera, cul ser
el valor de la presin a 327C, si el proceso es iscoro?
a) 20 atm
d) 0,3 atm
b) 2 atm
e) 2,5 atm
c) 0,2 atm
05. El volumen de un gas vara de 300lt a 500lt cuando su
temperatura vara de 27C a 127C. En qu porcentaje
disminuye la presin con respecto a la inicial?
a) 120%
d) 60%
b) 20%
e) 130%
c) 80%
06. Cierto gas se encuentra a 5atm. Hasta qu presin
debe comprimirse manteniendo constante la
temperatura para reducir su volumen a la mitad?
a) 12,5 atm b) 15 atm
d) 18 atm
e) 10 atm
c) 7,5 atm
07. Cierta masa de un gas ideal presenta 10 litros de
volumen ejerciendo una presin de 760mmHg a 27C.
Si al quintuplicar la presin, el volumen disminuye a la
dcima parte del valor inicial, qu sucede con la
temperatura?
a)
b)
c)
d)
e)
Disminuye 300C.
No vara.
Aumenta 300C.
Disminuye 150C.
Aumenta 150C.
a) Si resiste.
b) No resiste.
c) Resiste a la presin de 10 atm.
d) Resistira si agregamos aire.
e) No se puede determinar.
09. Cuntos globos esfricos de 6 litros de capacidad
pueden llenarse a condiciones normales con el
hidrgeno procedente de un tanque que contiene 250
litros del mismo a 20C y 5atm de presin?
a) 42
d) 233
03. Se calienta un gas desde 27C hasta 87C. En qu
porcentaje debera aumentarse la presin para que el
volumen no vare?
a) 30%
d) 20%
08. Se tiene un tanque que resiste una presin mxima
inferior a 10 atm, ste tanque es llenado con aire a 0C
y 6atm. Si lo llevamos a una temperatura de 200C,
ofrecer garanta el tanque?
c) 194
10. Si 5 litros de un gas se encuentran sometido a 2atm y
27C, a qu volumen aumentar a condiciones
normales?
a) 9,1 lts
d) 5,1
b) 12,8
e) 7,1
c) 7,2
11. Se tiene 15 litros de un gas a 27C y 8atm, se comprime
isotrmicamente hasta que su presin sube a 15atm.
Luego se calienta isobricamente hasta 87C y
finalmente se expande isotrmicamente hasta que su
volumen sea los 2/3 del volumen inicial. Calcular la
presin final en atm.
a) 7,2
d) 14,4
b) 28,8
e) N.A.
c) 108
12. Se tiene un cilindro con tapa mvil que encierra un gas
ideal. Cuando la tapa se encuentra a una altura de 20
cm soporta 3atm de presin. Cul ser el
desplazamiento de la tapa en forma isotrmica cuando
la presin es 2 atm.?
a) Sube 10 cm.
c) Sube 20 cm.
e) No pasa nada.
b) Baja 10 cm.
d) Baja 20 cm.
13. La presin de un gas ideal es 8,2atm y ocupa un
volumen de 12L. Determinar el nmero de moles si se
encuentra a una temperatura de 27C.
a) 2
d) 5
b) 3
e) 6
c) 4
14. Cierto gas se encuentra sometido a 624mmHg de
presin y su nmero de moles es 2. Hallar su volumen,
si presenta una temperatura de 87C.
a) 72L
d) 20
136
b) 84
e) 250
b) 36
e) N.A.
c) 18
TRILCE
15. 3L de un gas se encuentran sometidos a 1248mmHg
de presin y 27C de temperatura. Determinar el
nmero de moles presentes en dicho gas.
a) 2
d) 0,2
b) 20
e) 0,26
c) 4
16. 2 moles de un gas ideal se encuentran sometidos a
127C y ocupan un volumen de 8,2L. Determinar la
presin en atmsferas que presenta.
a) 6
d) 9
b) 4
e) 12
de carbono CO ( M =28) a 124,8mmHg y a 27C.
b) 1400
e) 1500
c) 120
18. Qu peso de oxgeno se tendr en un recipiente de 82
litros de capacidad sometido a una presin de 3atm y
temperatura de 27C? ( m(O 2 ) =32)?
a) 320g
d) 2180
b) 160
e) 180
b) 14
e) 64
c) 28
20. Determinar la densidad del CO2 a 4atm y 127C en
(g/l).
P.A. (C = 12, O = 16)
a) 5,4
d) 4,6
b) 3,4
e) 5,8
c) 2,4
21. Indicar el volumen que ocupa un gas si tiene 3 moles a
condiciones normales.
a) 11,2
d) 60,5
b) 22,4
e) 67,2
c) 44,8
22. Un gas X 2 O5 a 1248 mmHg y 527 C tiene una
densidad de 2,7 g/l. Determinar el peso atmico de
X.
a) 32
d) 12
b) 80
e) 64
c) 20
24. En un recipiente de 6 litros de capacidad se tiene
encerrado un gas a presin y temperatura constante, se
traslada el gas a otro recipiente de 5 litros de
capacidad producindose una fuga de 20g del gas.
Determinar el peso del gas en el segundo recipiente.
a) 120g
d) 200
b) 100
e) 140
c) 150
25. Cuntos tomos de hidrgeno existen en un recipiente
que contiene 11,2 litros de hidrgeno gaseoso (H2) a
O C y 760mmHg?
No = Nmero de avogadro
a) No
d) 11,2No
b) 2No
e) 22,4No
c) 0,5No
26. Se tiene un recipiente metlico abierto a 1atm y 27C.
Determinar que porcentaje de aire se escapa del
recipiente, si se calienta hasta 127C.
a) 25%
d) 60%
b) 75%
e) 33,3%
c) 80%
c) 480
19. Calcular el peso molecular ( M ) de 28g de una sustancia
gaseosa que se encuentra a la presin de 4,1atm,
temperatura de 127C y ocupando un volumen de 14
litros.
a) 16
d) 32
b) 18
e) 30
c) 8
17. Determinar el volumen que ocupa 280g de monxido
a) 140 lts
d) 1200
a) 15g
d) 25
c) 14
23. Cierta masa de oxgeno se traslada de un recipiente a
otro cuyo volumen es 1/4 del anterior. Si la presin se
incrementa en 200% perdindose en el traspaso 5g de
O2, cul es la masa inicial de O2?
27. Un gas ideal a 650 mmHg ocupa un bulbo de volumen
desconocido. Una cierta cantidad de gas se extrajo y se
encontr que ocupaba 2 cm3 a 1atm de presin, la
presin del gas remanente en el bulbo fue de
600 mmHg. Asumiendo que todas las medidas fueron
hechas a la misma temperatura, calcular el volumen
del bulbo.
a) 30,4cm3 b) 2,3
d) 40,2
e) 17,3
c) 23,2
28. Se tiene 400 mililitros de un gas ideal a 27C y 1
atmsfera de presin. Si se cuadruplica su volumen a
presin constante, determinar la temperatura final.
a) 654C
d) 927 K
b) 654 K
e) 1000 K
c) 927C
29. Se calienta una cierta masa de un gas de 27 C a 87 C.
Determinar en qu porcentaje aumenta la presin,
respecto de su valor inicial, si el volumen se mantiene
constante.
a) 10 %
d) 40
b) 20
e) 50
c) 30
30. Calcular cuntas de molculas de NO2 estn contenidas
en un volumen de 275 mL a 200oC y 748 mmHg.
a) 2,1.1021 molculas de NO2
b) 4,19.1021
c) 7,97.1021
d) 8.1021
e) 9.1021
137
Qumica
31. Calcular el peso molecular de un gas que ocupa un
volumen de 125 mL a condiciones normales de presin
y temperatura, sabiendo que su masa es de 0,42
gramos.
a) 22,4 g/mol
d) 75,3
b) 37,5
e) 79
c) 64,9
32. Suponiendo condiciones de avogadro determinar, cul
de los siguientes gases presenta mayor densidad.
a) CH4
d) H2S
b) NH3
e) O3
b) 0,24
e) 0,95
c) 0,5
34. Los siguientes gases se encuentran a la mismas
condiciones de temperatura y volumen. Cul de ellos
ejerce la mayor presin?
a) 56 g N2 b) 96 g O2 c) 10 g H2
d) 142 g Cl2 e) 64 g CH4
35. Completar el siguiente enunciado:
Para un gas ideal, la ley de ............... establece que en
un conjunto de molculas de distintos gases, cada tipo
de gas ejerce su propia presin, independiente de los
otros a determinada condicin de ....................
a)
b)
c)
d)
e)
36.
Boyle: Temperatura.
Charles: Presin.
Amagat - Leduc ; Volumen y Temperatura.
Dalton: Volumen y Temperatura.
Graham: Presin y Temperatura.
Qu volumen en litros, ocupan 12,046.10
23
4,1 atmsferas?
b) 44,3
e) 15,0
c) 22,4
37. Determinar la densidad del gas H2S a 27C y 2,46
atm.
m.A. (S=32).
a) 3,0 g/L
d) 2,6 g/L
b) 2,8 g/L
e) 2,4 g/L
c) 3,4 g/L
38. Determinar el volumen molar de los gases ideales a
cierta presin y temperatura, en donde al gas cloro
tiene una densidad de 5,63 g/L. Dato: m.A. (Cl=35,5).
a) 11,86 L/mol
c) 12,61 L/mol
e) 14,6 L/mol
138
b) 13,2 L/mol
d) 10,9 L/mol
a) En ambos recipientes, los gases ejercen igual
presin.
b) En ambos recipientes, hay el mismo nmero de
molculas.
c) En ambos recipientes, los gases ocupan el mismo
volumen.
d) En ambos recipientes, hay diferente nmero de
molculas.
e) En ambos recipientes, los gases tienen la misma
densidad.
41. Cuando un matraz de 250 mL se llena en condiciones
normales con un gas, tiene una masa de 275 g. Cuando
el recipiente est vaco tiene una masa de 273 g. Cul
es la masa molecular del gas en g/mol?
a) 179,2
d) 273,2
b) 2
e) 22,4
c) 193,6
42. Cuntas moles de oxgeno gaseoso habrn en un
baln de 20 litros, sabiendo que al pasarlo a otro
baln de 10 litros se pierden 24 g? Suponer
condiciones de avogadro.
a) 2
d) 4,5
molculas de metano CH4, que se encuentra a 27C y
a) 20,1
d) 12,0
a) Tienen igual densidad.
b) Tienen el mismo nmero de molculas. pero diferente masa.
c) Tienen igual nmero de oxidacin.
d) Tienen igual nmero de atmico.
e) Ocupan diferente volumen.
40. En dos recipientes se pesan, separadamente, 24 g de
hidrgeno y 336 g de nitrgeno. Qu afirmacin es
verdadera?
c) SO3
33. 11,2 litros de helio a C.N. se comprimen hasta un
volumen de 4 litros, comprobndose una variacin de
la presin y la temperatura. Cul es la densidad del
gas en las nuevas condiciones de presin y
temperatura?
a) 0,125 g/L
d) 0,75
39. A la misma temperatura y presin 2 L de nitrgeno y
2 L de hidrgeno.
b) 1,5
e) 6,4
c) 3,8
43. El volumen ocupado por un gas y el mbolo que lo
sella hermticamente en un pistn es de 50 cm3, a la
presin de 100 mmHg. Si la presin disminuye a 50
mmHg, el volumen del sistema gas-mbolo aumenta a
80 cm3. Determinar el volumen del mbolo.
a) 40
d) 10
b) 20
e) 25
c) 80
44. Cuntas moles de tomos de hidrgeno por metro
cbico hay en el espacio sideral, donde prevalece una
presin 10-6 mmHg a 4 K?
a) 4.10-4
d) 4.10-6
b) 4.10-3
e) 2.10-6
c) 4.10-5
45. Un inflador de medio litro de capacidad enva aire a
una pelota de 5 litros isotrmicamente. Cuntas veces
se tendr que mover el mbolo (ida y vuelta considere
un movimiento) para que la presin en la pelota sea 8
veces la presin atmosfrica normal.
TRILCE
a) 40
d) 20
b) 80
e) 20
c) 160
46. Un recipiente metlico contiene 4,4 gramos de CO2 a
-3C y determinadas condiciones de presin. Se
introduce en un bao termosttico 30oC ms caliente.
Determinar, cuantos gramos de CO2 se debe dejar
escapar para la presin retorne a su valor inicial.
a) 3,96 g
d) 0,88
b) 0,22
e) 0,32
c) 0,44
Dato: m.A. (N=14; C=12; O=16).
a) 1,1 g
d) 4,4
b) 2,2
e) 5,5
c) 3,3
53. En el barmetro mostrado en la figura, no se ha
desalojado todo el aire de su interior. La lectura
registrada en este barmetro es de 75 cm Hg para un
valor correcto de 76 cm Hg. Cul es la presin
baromtrica en torr cuando la lectura sea 74 cm Hg?
47. Determinar cuntos tomos de nitrgeno existirn en
un baln que contiene 500 mL de nitrgeno gaseoso,
a una presin de 3 atm y 27C.
No = Nmero de avogadro
84 cm
Hg
a) 0,06 No b) 0,52 No
d) 0,30 No e) 0,35 No
c) 0,12 No
48. Calcular en centmetros la altura del mercurio
equivalente a una presin de 1,0335 kg/cm 2. La
densidad del mercurio es 13,6 g/cm3.
a) 59 cm
d) 76 cm
b) 100 cm
e) 55 cm
c) 82 cm
49. Uno de los mtodos para calcular la temperatura del
centro del Sol se basa en la Ley de los gases ideales. Si
se supone que el centro del sol consta de gases cuyo
peso molecular promedio es 2, con una densidad de
1,4.103 kg/m3 y una presin de 1,3.109 atm. Cul es
la temperatura del centro del Sol?
a) 2,3.107 K b) 2,3.106
d) 2,8.106 e) 2,8.108
c) 2,3.108
50. Cul es la masa de 1 litro de aire saturado de humedad
a 25C y 770 mmHg de presin?
Masa molar del aire: 29 g/mol
a) 1,164 g
d) 1,187
b) 0,023
e) 0,582
c) 1,041
51. La presin de una llanta medida durante el invierno es
de 30,3 (lb/pulg2) a 0C. La aguja del medidor marca la
diferencia entre la presin de la llanta y la presin
atmosfrica. La misma llanta se us durante el verano y
su temperatura se elev a 50C; si suponemos que el
volumen y el nmero de moles permanecen constantes,
determinar la nueva presin de la llanta en (lb/pulg2).
a) 56,3
d) 41,6
b) 53,2
e) 38,5
c) 49,1
52. Se tiene 3,5 g de nitrgeno a 0C y 760 mmHg de
presin. Qu masa de propano gaseoso (C3H8), en
las mismas condiciones de temperatura y presin, se
requiere para que ocupe el mismo volumen?
a) 750 torr
d) 747
b) 749
e) 746
c) 748
54. Un cilindro de acero de 50 litros de capacidad contiene
hidrgeno a una presin de 125 atm y 27C. Despus
de extraer cierta cantidad de gas, la presin es 100 atm.
a la misma temperatura. Cuntos litros de hidrgeno
a condiciones normales se han extrado? Suponer
comportamiento ideal.
a) 285
d) 1138
b) 569
e) 1707
c) 854
55. Un globo presenta un volumen de 0,55 L a nivel del
mar y una presin de 1 atm. Luego de elevarse a una
altura de 10 km, donde la presin es de 0,4 atm.
Determine el volumen final del globo, si se sabe que la
temperatura permanece constante.
a) 2,8 L
d) 4,2
b) 3,1
e) 1,4
c) 4,8
56. En el caso de una sustancia que permanece como gas
bajo las condiciones enlistadas. Cul de las siguientes
alternativas representa una mayor desviacin a la Ley
de los gases ideales?
a) 100C y 2 atm
c) -100C y 2 atm
e) 100C y 4 atm
b) 0C y 2 atm
d) -100C y 4 atm
139
Qumica
57. Considerar el aparato que se muestra a continuacin.
Cuando una pequea cantidad de agua se introduce
en el matraz apretando el bulbo del gotero, el agua
asciende por el tubo largo de vidrio. Explicar esta
observacin. Recordar que el cloruro de hidrgeno
gaseoso es soluble en agua.
59. Dos globos idnticos se llenaron respectivamente con
O2 y CO2 bajo condiciones de avogadro. En diez horas,
se escap la mitad del CO2. Qu cantidad de O2
expresado en porcentaje en masa escap durante el
mismo periodo de tiempo?
a) 46,5 %
d) 78,1
HCl
gas
gotero
de agua
b) 58,8
e) 55
60. Considerar el dispositivo que se muestra en la figura
siguiente para recolectar hidrgeno en agua a 25C
(presin de vapor saturado del agua es 24 torr). Si la
presin atmosfrica es 757 torr, y la densidad del
mercurio es 13,6 g/mL, cul es la presin parcial del
hidrgeno?
H2 O
H2(g)
a) La presin en el matraz aumenta y la presin
atmosfrica se hace mayor.
b) La presin en el matraz disminuye y la presin
atmosfrica se hace menor.
c) Las presiones dentro del matraz y la atmosfrica se
igualan.
d) Falta informacin.
e) Imposible saber.
58. En un cilindro con pistn de masa y friccin
despreciables, se encuentra encerrado 1m3 de aire a 2
atm y 27C. Si isotrmicamente ascendemos el pistn
hasta 2,5 veces su altura inicial y lo soltamos, qu
alternativa es correcta respecto a lo que suceder?
a) El pistn descender en 0,5 veces su altura inicial.
b) El pistn ascender en 0,5 veces de su altura inicial.
c) El pistn descender a 0,5 veces de su altura inicial.
d) El pistn no se mueve.
e) El pistn ascender a 0,5 veces su altura inicial.
140
c) 67,4
20,4 cm
H2O
a) 748 torr
d) 713 torr
b) 732 torr
e) 766 torr
c) 718 torr
TRILCE
Claves
01.
31.
02.
32.
03.
33.
04.
34.
05.
35.
06.
36.
07.
37.
08.
38.
09.
39.
10.
40.
11.
41.
12.
42.
13.
43.
14.
44.
15.
45.
16.
46.
17.
47.
18.
48.
19.
49.
20.
50.
21.
51.
22.
52.
23.
53.
24.
54.
25.
55.
26.
56.
27.
57.
28.
58.
29.
59.
30.
60.
141
TRILCE
Captulo
15
ESTADO GASEOSO II
Mezcla gaseosa
Es una mezcla homognea de dos o ms gases, donde cada componente de la mezcla tiene un
comportamiento individual, como si estuviera actuando solo, ocupando todo el volumen de
la mezcla y a la misma temperatura. Se debe tener en cuenta que, en la mezcla, cada componente ocupa todo el volumen de ella; adems, hay un equilibrio trmico, es decir, cada componente se encuentra a la misma temperatura de la mezcla. Las moles totales es igual a la suma
de las moles de los componentes y la presin total es igual a la suma de las presiones que
ejercen las molculas de cada gas componente.
Ley de las presiones parciales (Ley de Dalton)
John Dalton, notable cientfico ingls descubri en 1801 la ley de las presiones parciales en mezclas gaseosas y por lo tanto
en el aire atmosfrico. La presin total (PT), en una mezcla gaseosa es igual a la suma de las presiones
parciales de los gases componentes.
Sea la mezcla:
1
2
3
PT = P1 + P2 + P3 + .... + Pn
n
"n" gases
Donde: P1
P2
Pn
= presin parcial del componente 1
= presin parcial del componente 2
= presin parcial del ensimo componente
Ley de los volmenes parciales (Ley de Amagat)
Amagat, en 1843, determina: El volumen total (VT) ocupado por una mezcla gaseosa, es igual a la suma de los volmenes
parciales de sus gases componentes.
Sea la mezcla:
1
2
3
VT = V1 + V2 + V3 + .... + Vn
n
"n" gases
143
Qumica
Donde: V1
V2
Vn
= volumen parcial del componente 1
= volumen parcial del componente 2
= volumen parcial del ensimo componente
Fraccin molar (Fm)
Nos indica la relacin del nmero de moles de un componente respecto al nmero de moles totales de una mezcla.
Sea la mezcla:
Fm(A) =
nA
nA
= n +n
nT
A
B
En toda mezcla gaseosa se cumple que la suma de fracciones molares de todos los componentes es igual a uno.
Fm(A) + Fm(B) = 1
Nota: Se debe tener en cuenta tambin la siguiente frmula:
Fm(A) =
nA
PA VA
=
=
nT
PT VT
Fm(A) =
nA
PA VA
=
=
nT
PT VT
Nota: Para determinar la presin parcial del componente de una mezcla se toma en cuenta:
Pi = Fm(i) . P T
Donde: PT = presin total de la mezcla
Pi = presin parcial del gas i
Fm(i) = fraccin molar del gas i
Ejemplo:
A cierta presin y temperatura, en una mezcla de metano (CH4) y dixido de carbono (CO2), la fraccin molar de CH4 es 0,7
y la presin total es 8 atmsferas. Hallar las presiones parciales de CH4 y CO2.
Solucin:
Fm(CH ) Fm(CO ) 1 Fm(CO ) 0,3
4
2
2
0,7
PCH
Fm(CH ) . PT 0,7 . 8 5,6 atm
4
PCO
Fm(CO ) . PT 0,3 . 8 2,4 atm
2
144
TRILCE
Peso molecular aparente de una mezcla gaseosa
Toda mezcla carece de una frmula, por lo tanto hablar de peso molecular exacto de una mezcla gaseosa, slo hallamos el
peso molecular aparente.
Sea la mezcla:
1
2
3
MT = Fm(1)M(1)+ Fm( 2)M(2)+ .... + Fm(n)M(n)
Ejemplo:
Una mezcla gaseosa contiene 3 moles de 02, 5 moles de N2 y 2 moles de CH4. Calcule el peso molecular promedio de la
mezcla.
Dato: P.A. (O = 16, N = 14, C = 12, H = 1)
Solucin:
El peso molecular de la mezcla ser:
M T Fm(O ) M(O ) Fm(N ) M(N ) Fm(CH ) M(CH )
2
2
4
2
2
4
MT
3
5
2
. 32
. 28
. 16
10
10
10
M T 9,6 + 14 + 3,2 = 26,8
M T 26,8 u.m.a.
145
Qumica
PROBLEMAS PROPUESTOS
01. A cierta "P" y "T" en una mezcla de O2 y NH3, la fraccin
molar de O2 es 0,4 y la presin total es 10 atmsferas.
Hallar la presin parcial del NH3.
a) 4
d) 7
b) 5
e) 8
c) 6
a) 146,4
d) 350,6
02. Se tiene una mezcla gaseosa formada por N2 y CO2,
donde las presiones parciales son 600 y 400 mmHg
respectivamente. Hallar la fraccin molar del CO2.
a) 0,6
d) 0,7
b) 0,4
e) 0,5
c) 0,3
03. En una mezcla de gases "A" y "B" la fraccin molar de
"A" es un tercio de la fraccin molar de "B". Hallar la
fraccin molar de "A".
a) 9
d) 6
b) 18
e) 0,25
c) 3
04. Se tiene una mezcla de gases en un recipiente formado
por 64 g de O2, 51 g de NH3 y 48 g de CH4. Determinar
la fraccin molar de oxgeno.
P.A. (O = 16, N = 14, C = 12)
a) 0,24
d) 0,96
5
b) 0,36
e) 0,2
c) 0,68
05. En una mezcla gaseosa de C3H8 (propano) N2 y C2H2
(acetileno), las moles son 3, 5 y 2 respectivamente.
Calcule el peso molecular promedio de la mezcla.
P.A. (C = 12, N = 14)
a) 32,4
d) 28,2
b) 29,7
e) 34,2
c) 35,3
06. Determinar el volumen de una mezcla gaseosa que
contiene 3 moles de CO, 4 moles de H2 y 3 moles de
H2S, si se encuentran a una temperatura de 27C y una
presin total de 8,2 atm.
a) 48,6 L
d) 52,5 L
b) 15,4 L
e) 30 L
c) 62,8 L
07. Determinar el peso molecular de una mezcla formada
por 56 g de N2 y 84 g de CO. P.A. (N = 14, C = 12,
O = 16)
a) 48,2
d) 24,1
b) 28,4
e) N.A.
c) 16,2
08. En una mezcla de 2 moles de CH4 y 1 mol de Cl2, la
presin parcial del CH4 es 6,4 atm. Hallar la presin
total de la mezcla.
a) 18,4
d) 120,3
146
b) 78,6
e) 9,6
09. Hallar la presin total en atmsferas de una mezcla
gaseosa formada por 3 moles de H2 y 2 moles de N2,
si se encuentra a una temperatura de 127C y ocupa
un volumen total de 4,1 litros.
c) 35,2
b) 120
e) 40
c) 280
10. En un recipiente de 5 litros se mezclan 34 g de NH3,
32 g de O2 y 4 g de hidrgeno. Determinar la presin
de la mezcla en atmsferas, si la temperatura es de
27C
P.A. (O = 16)
a) 64
d) 120,8
b) 340,8
e) 29,52
c) 188,6
11. Se tiene una mezcla formada por 32 g de CH4, 51 g de
NH3, 44 g de CO2 la mezcla se encuentra a una presin
de 720 mmHg. Hallar la presin parcial del amoniaco
(NH3) P.A. (C = 12, H = 1, N = 14)
a) 360 mmHg
d) 340 mmHg
b) 400 mmHg
e) 350 mmHg
c) 320 mmHg
12. Se mezclan masas iguales de CO2 y NH3. Determinar la
fraccin molar de CO2.
P.A. (C = 12, O = 16, N = 14, H = 1).
a)
17
61
b)
17
60
d)
58
61
e)
11
61
c)
60
71
13. Se tiene una mezcla de gases en una relacin molar de
2; 5; 7 respectivamente. Determinar la menor fraccin
molar.
a)
1
5
b)
1
7
d)
7
14
e)
5
14
c)
2
7
14. En una mezcla se tiene CO, NH3 y C2H2 en una relacin
molar de 1, 2 y 4 respectivamente. Si la presin parcial
del NH 3 es 60 mmHg, determinar la presin de la
mezcla.
a) 210 mmHg
c) 100 mmHg
e) 220 mmHg
b) 120 mmHg
d) 200 mmHg
15. En un recipiente de 200 ml se mezcla 17 g de NH3, 56
g de CO y 64 g de O2. Si la temperatura es de 87C,
determinar la presin de la mezcla en atmsferas.
P.A. (C = 12, H = 1, O = 16, N = 14)
a) 739
d) 746
b) 742
e) 747
c) 738
TRILCE
16. Se tiene una mezcla gaseosa de "n" componentes y se
sabe que:
21. Respecto al diagrama, lo incorrecto es:
Fm(1) Fm(2) Fm(3) ... Fm(n1) 0,8
y adems que la presin total es de 4 atm. Cul es la
presin del ensimo gas?
a) 1 atm
d) 2,8 atm
b) 0,8 atm
e) 0,2 atm
b) 3 atm
e) 6 atm
b) 2,9
e) 4,2
20.
a) AB : isobrico..
b) BC : isotrmico..
c) DC : isotrmico..
22. Del grfico, calcular x.
P(atm)
1
10
c) 3,8
x 4
b) 33
e) 36
a) 2 l
d) 3
b) 1
e) 5
T
V( )
10
c) 0,5
23. Calcular la temperatura en el punto "B".
c) 34
P(atm)
8
Cuntos grficos estn correctamente representados?
I.
II.
600 K
19. La composicin en presin de una mezcla de gases es:
O2 50%, CO2 25%, N2 25%
Determinar el peso molecular de la mezcla:
P.A. (O = 16, C = 12, N = 14)
a) 32
d) 35
d) CD : isocrico..
e) N.A.
c) 4 atm
18. En un recipiente de 3 litros de capacidad sometido a
3 atm y 27C se tiene gas hidrgeno, en otro recipiente
de 2 litros de capacidad sometido a 600 mmHg y 27C
se tiene gas oxgeno. Si unimos los dos recipientes y la
temperatura es de 87C, cul ser la presin de la
mezcla en atmsferas?
a) 2,5
d) 3,9
c) 1,8 atm
17. En un recipiente de 8 litros de capacidad se mezclan
2 litros de oxgeno a 6 atm y 4 litros de nitrgeno a 5
atm. Determinar la presin de la mezcla.
a) 2 atm
d) 5 atm
10
V = cte
T = cte
V
III.
IV.
P = cte
T = cte
b) 2
e) 0
a) 320
d) 273
b) 300
e) N.A.
c) 360
24. La figura representa el ciclo que realiza un gas.
Si: V3 = 4V1, determinar:P1/P3
a) 1
d) 4
T(K)
400
T
2
1
c) 3
3
4
a) 1
b) 2
d) 4
e)
V
c) 3
1
2
147
Qumica
25.
Qu diagrama(s) describe(n) correctamente los
procesos: isotrmico iscoro isobrico; en ese
orden:
I.
II.
III.
T
b) slo II
e) I y III
c) slo III
b) 106,8 torr
e) 108,76 torr
c) 123,4 torr
27. Una mezcla gaseosa esta preparada a partir de 0,08 m3
de CH4, 0,04m3 de H2 y 0,01m3 de CO. Las presiones
iniciales constituan respectivamente 96, 84,
109 mmHg. Determinar la presin total de la mezcla
sabiendo que el volumen ocupado por la mezcla es
0,08 m3.
b) 167,8 torr
e) 205,3 torr
c) 151,6 torr
28. Dos recipientes porosos se llenaron respectivamente
con hidrgeno y con oxgeno en condiciones normales.
Al cabo de una hora se haba escapado 880 mL de
hidrgeno. Qu cantidad de oxgeno escap durante
el mismo periodo?
a) 110 mL b) 149 mL
d) 220 mL e) 330 mL
c) 200 mL
29. La densidad del aire con una composicin volumtrica
del 80% de N2 y 20% O2, medida a 400 K y 0,82 atm,
es:
a) 0,72 g/L b) 0,82 g/L c) 0,36 g/mL
d) 0,36 g/L e) 0,72 g/mL
30. 300 mL de O2 contenidos en un recipiente ejercen una
presin de 100 mm Hg y 200 mL de H2 contenidos en
otro recipiente ejercen una presin de 150 mm Hg, Si
ambos recipientes se conectan por un tubo capilar de
volumen despreciable, cul ser la presin total de la
mezcla, permaneciendo la temperatura constante?
148
b) 1,99 atm c) 0,50 atm
e) 3,5 atm
a) PN 2 400; PO 2 160; PCO 2 240
26. Se agregaron tres gases a un recipiente de 10 litros
producindose una presin total de 800 torr a 27C. Si
la mezcla contena 8 gramos de CO2, 6 gramos de O2 y
X g de N2, determinar la presin parcial del N2 en
dicha mezcla.
a) 251,6 torr
d) 345 torr
a) 2,5 atm
d) 2,8 atm
32. Una mezcla de gases, que se encuentra en un recipiente
cerrado, a la presin de 800 mm de Hg, contiene 5
moles de N2, 2 moles de O2 y 3 moles de CO2. Calcular
la presin parcial en mm de Hg de cada gas.
a) 219,1 torr
d) 178 torr
b) 60 mm Hg
d) 120 mm Hg
31. Se permite que 1,00 L de helio a 2 atm y 2,00 L de N2
a 2 atm se mezclen isotrmicamente de tal manera que
el volumen final sea 3,00 L. Calcular la presin total de
la mezcla.
a) slo I
d) I y II
a) 30 mm Hg
c) 240 mm Hg
e) 180 mm Hg
b) PN 2 240; PO 2 160; PCO 2 400
c) PN 2 200; PO 2 180; PCO 2 420
d) PN 2 350; PO 2 200; PCO 2 250
e) PN 2 500; PO 2 100; PCO 2 200
33. Las presiones parciales de cuatro gases contenidos en
un recipiente de 6 L a 727C son: atm; atm;
PCO=0,84 atm y atm. Cuntos gramos de gas CO2
hay en el recipiente?
a) 2,64
d) 1,15
b) 1,65
e) 3,45
c) 0,96
34. En un baln de acero de 5 L de capacidad, se introduce
28 g de N2 y 24 g de O2 a 127C. Determinar la presin
de la mezcla gaseosa en atmsferas.
a) 3,65
d) 11,48
b) 4,92
e) 22,94
c) 6,56
35. Una mezcla gaseosa contiene: 20 g de Argn, 10 g de
CO2, 25 g de O2 y 14 g de N2, a una presin de 10
atmsferas. Cul es la presin parcial del oxgeno?
Dato: m.A: ( Ar=40)
a) 1,1 atm
d) 5,2 atm
b) 2,5 atm
e) 6,3 atm
c) 3,9 atm
36. Se tiene una mezcla de Hidrgeno, Oxgeno y Nitrgeno
contenidos en un recipiente metlico. Donde la fraccin
molar del Hidrgeno es 0,3. Al extraerse ste gas
totalmente, la fraccin molar de Nitrgeno en la mezcla
remanente es 0,8. Luego, se extrae el Nitrgeno
quedando en el recipiente slo Oxgeno a la presin
de 1 atm. Determinar la presin parcial del H2 en la
mezcla inicial.
a) 4 atm
d) 11,66 atm
b) 2,14 atm
e) 1,71 atm
c) 2 atm
TRILCE
37. Calcular el peso molecular de una mezcla formada por
masas iguales de N2 y CH4.
a) 10,2
d) 22,0
b) 15,1
e) 26,0
c) 20,4
a) 3,0 g/L
d) 2,6 g/L
38. Una mezcla de gases ideales contiene 4 milimoles de
H2 por cada milimol de Ne. La presin parcial de Ne
es:
a) Una cuarta parte de la presin total.
b) Tres cuartas partes de la presin total.
c) Una atmsfera.
d) Una quinta parte de la presin total.
e) Cuatro quintas partes de la presin total.
39. En una mezcla gaseosa a 2 atm de presin, el 15% de
las molculas son de oxgeno, 35% son de hidrgeno,
45% de monxido de carbono y el resto son de dixido
de carbono. Cul es la presin parcial de hidrgeno?
a) 0,35 atm b) 0,7
d) 1,3
e) 1
b)17,4
e) 23,3
a) 11,86 L/mol
c) 12,61 L/mol
e) 14,6 L/mol
b) 4,2
e) 1,8
47. En dos recipientes se pesan separadamente, 24 g de
hidrgeno y 336 g de nitrgeno. Qu afirmacin es
verdadera?
a) En ambos recipientes, los gases ejercen igual
presin.
b) En ambos recipientes, hay el mismo nmero de
molculas.
c) En ambos recipientes, los gases ocupan el mismo
volumen.
d) En ambos recipientes, hay diferente nmero de
molculas.
e) En ambos recipientes, los gases tienen la misma
densidad.
c) 2,2
48. Se agregaron tres gases a un recipiente de 10 litros
producindose una presin total de 800 torr a 27C. Si
la mezcla contena 8 gramos de CO2, 6 gramos de O2 y
X g de N2, determinar la presin parcial del N2 en
dicha mezcla.
a) 219,1 torr
d) 178 torr
a) Boyle - Temperatura.
b) Charles - Presin.
c) Amagat - Leduc ; Volumen y Temperatura.
d) Dalton - Volumen y Temperatura.
e) Graham - Presin y Temperatura.
43. Qu volumen en litros, ocupan 12,046.1023 molculas
de metano CH 4, que se encuentra a 27C y 4,1
atmsferas?
a) 20,1
d) 12,0
b) 44,3
e) 15,0
b) 13,2 L/mol
d) 10,9 L/mol
a) Tienen igual densidad.
b) Tienen el mismo nmero de molculas pero diferente masa.
c) Tienen igual nmero de oxidacin.
d) Tienen igual nmero de atmico.
e) Ocupan diferente volumen.
c) 65,8
42. Completar el siguiente enunciado:
Para un gas ideal, la ley de ............... establece que en
un conjunto de molculas de distintos gases, cada tipo
de gas ejerce su propia presin independiente de los
otros a determinada condicin de ....................
c) 3,4 g/L
46. A la misma temperatura y presin 2 L de nitrgeno y
2 L de hidrgeno.
41. La fraccin molar de un gas A en la mezcla de A, B y C
es 0,4. Al extraer completamente el gas A la fraccin
molar de B en la mezcla resultante es 0,6. Calcular la
presin parcial de A en la mezcla inicial sabiendo que
la presin parcial de B en la mezcla final es 1atm.
a) 1,1
d) 0,1
b) 2,8 g/L
e) 2,4 g/L
45. Determinar el volumen molar de los gases ideales a
cierta presin y temperatura, en donde al gas cloro
tiene una densidad de 5,63 g/L. Dato: m.A. (Cl=35,5).
c) 2
40. Una mezcla gaseosa posee la composicin en masa
siguiente: O2=20,1%, N2=68,8%, NH3=11,1%. Hallar
la composicin volumtrica del O2.
a) 16,8 %
d) 35,7
44. Determinar la densidad del gas H2S a 27C y 2,46
atm.
m.A. (S=32).
49.
b) 106,8 torr
e) 108,76 torr
c) 123,4 torr
Una mezcla gaseosa esta preparada a partir de 0,08 m3
de CH4, 0,04m3 de H2 y 0,01m3 de CO. Las presiones
iniciales constituan respectivamente 96, 84, 109
mmHg. Determinar la presin total de la mezcla,
sabiendo que el volumen ocupado por la mezcla es
0,08 m3.
a) 251,6 torr
d) 345 torr
b) 167,8 torr
e) 205,3 torr
c) 151,6 torr
c) 22,4
149
Qumica
50. La densidad del aire con una composicin volumtrica
del 80% de N2 y 20% O2, medida a 400 K y 0,82 atm,
es:
a) 0,72 g/L b) 0,82 g/L c) 0,36 g/mL
d) 0,36 g/L e) 0,72 g/mL
51. Un recipiente contiene 32 g de oxgeno a condiciones
normales. Se comprime el gas a temperatura constante
y a una presin manomtrica de 942,4 mmHg.
Determinar el volumen del oxgeno comprimido.
a) 36,12 L
d) 18,06
b) 5
e) 20
c) 10
52. Determinar cuntos tomos de nitrgeno existirn en
un baln que contiene 500 mL de nitrgeno gaseoso,
a una presin de 3 atm y 27C.
No = Nmero de avogadro.
a) 0,06 No b) 0,52 No
d) 0,30 No e) 0,35 No
c) 0,12 No
53. Si 300 mL de O2 contenidos en un recipiente ejercen
una presin de 100 mm Hg y 200 mL de H2 contenidos
en otro recipiente ejercen una presin de 150 mm Hg,
Si ambos recipientes se conectan por un tubo capilar
de volumen despreciable, cul ser la presin total de
la mezcla, permaneciendo la temperatura constante?
a) 30 mm Hg
c) 240 mm Hg
e) 180 mm Hg
b) 60 mm Hg
d) 120 mm Hg
56. Las presiones parciales de cuatro gases contenidos en
un recipiente de 6 L a 727C son: PCO 0,82 atm;
2
PH 2 0,21 atm;
PCO=0,84 atm y PH O 0,32 atm. Cuntos gramos
2
de gas CO2 hay en el recipiente?
a) 2,64
d) 1,15
b) 1,65
e) 3,45
c) 0,96
57. Hallar el volumen (en mL) a condiciones normales de
una masa de gas seco, el cual al ser recogido sobre
agua a 20C, ocupa un volumen de 52,65 mL, a una
presin de 754,7 torr. (Presin de vapor de agua a
20C = 17,8 torr).
a) 47,6
d) 51,1
b) 48,7
e) 54,8
c) 49,0
58. En un baln de acero de 5 L de capacidad, se introduce
28 g de N2 y 24 g de O2 a 127C. Determinar la presin
de la mezcla gaseosa en atmsferas.
a) 3,65
d) 11,48
b) 4,92
e) 22,94
c) 6,56
59. Dado el esquema de un gas ideal determinar: Cuntas
molculas estn contenidas en dicho recipiente?
Dato: No = nmero de avogadro.
Vgas = 4 L
T=27C
gas
54. Se permite que 1,00 L de helio a 2 atm y 2,00 L de N2
a 2 atm se mezclen isotrmicamente de tal manera que
el volumen final sea 3,00 L. Calcular la presin total de
la mezcla.
a) 2,5 atm
d) 2,8 atm
b) 1,99 atm c) 0,50 atm
e) 3,5 atm
55. Un gas presenta la siguiente composicin centesimal:
C=80%, H=20%. Si su densidad a condiciones
normales es 1,34g/L, determinar su frmula molecular.
Datos: m.A.( C=12; H=1)
a) CH3
d) C2H6
150
b) CH4
e) C2H4
c) C2H2
20 cm
Hg
a) No
b) 0,5 No
d) 0,29 No e) 0,46 No
c) 0,12 No
60. Se tiene una mezcla de 0,82 mol de N2 y 0,72 mol de
CH4, indicar la fraccin molar del CH4.
a) 0,68
d) 0,47
b) 0,38
e) 0,66
c) 0,89
TRILCE
Claves
01.
31.
02.
32.
03.
33.
04.
34.
05.
35.
06.
36.
07.
37.
08.
38.
09.
39.
10.
40.
11.
41.
12.
42.
13.
43.
14.
44.
15.
45.
16.
46.
17.
47.
18.
48.
19.
49.
20.
50.
21.
51.
22.
52.
23.
53.
24.
54.
25.
55.
26.
56.
27.
57.
28.
58.
29.
59.
30.
60.
151
TRILCE
Captulo
16
REPASO BIMESTRAL
01. Cuntos electrones de Valencia tiene el tomo de
Azufre, si tiene 16 protones?
a) 2
d) 8
b) 4
e) 10
c) 6
02. Determinar la cantidad de electrones que determinan
las propiedades qumicas de un tomo en el Yodo 127. Si contiene 74 neutrones.
a) 1
d) 7
b) 3
e) 8
c) 5
03. Indique la notacin de Lewis para el tomo de Fluor
199 F .
a) F
b) F
d) F
e)
c) F
04. Determinar la familia de R , de acuerdo a los nombres
representativo:
a)
b)
c)
d)
e)
05. El tomo de un elemento tiene la configuracin X ; si
tiene 3 niveles, determinar el nmero atmico.
b) 9
e) 19
c) 5
06. El tomo R tiene 4 niveles.
Determinar el nmero atmico del elemento al cual
pertence.
a) 31
d) 15
b) 33
e) 51
c) 35
07. El tomo M presenta 4 niveles; si contiene 45
neutrones, determinar el nmero de masa.
a) 70
d) 85
b) 75
e) 90
Es correcto:
I. Al unirse los tomos se logra un sistema estable.
II. Generalmente se unen tomos con alta afinidad
electrnica.
III. En la formacin de un compuesto inico existen
los procesos de reduccin y oxidacin.
a) Slo I
d) I y III
b) II y III
e) Todos
c) Slo III
09. Respecto al enlace inico seale qu proposiciones
son correctas:
I. Se produce perdida y ganancia de electrones.
II. Se produce entre un metal activo con un metal
menos activo.
III. En la mayora de enlaces inicos participa un metal
y un no metal.
IV. Siempre que se enlazan un metal y un no metal el
enlace es inico.
a) Slo I
d) I y III
b) Slo III
e) I y IV
c) Slo II
10. Seale cuntas proposiciones son correctas para :
1+ x E
Alcalino.
Alcalino trreo.
Boroide.
Halgenos.
Anfgenos.
a) 7
d) 11
08.
c) 80
1-
I. Es un enlace electrovalente.
II. Participan electrones del nivel de valencia formando enlace Pi(p).
III. Es un enlace entre Halgeno y alcalino trreo.
IV. Es un compuesto slido.
a) 4
d) 1
b) 3
e) 0
c) 2
11. Es un enlace intermolecular que se origina entre un
tomo de Hidrgeno y tomos de alta
electronegatividad de dos elementos.
a)
b)
c)
d)
e)
Enlace dativo.
Enlace mltiple.
Enlace coordinado.
Enlace puente de Hidrgeno.
Enlace metlico.
12. Qu tipo de enlace se forma cuando se unen los
elementos A(z=12) y B(z=19)?
a) Covalente polar.
c) Inico.
e) Covalente dativo.
b) Covalente.
d) Metlico.
153
Qumica
13. Qu tipo de enlace se produce cuando se unen los
elementos x(z=11) e y(z=20)?
a) Covalente.
c) Intermolecular.
e) Covalente apolar.
b) Metlico.
d) Inico.
14. Cuntas proposiciones son correctas?
I. El HI tiene mayor carcter inico que el HCl.
II. El enlace metlico explica la conductividad elctrica
y el brillo metlico.
III. En el enlace electrovalente la atraccin es
polidireccional.
IV. En la estructura cristalina del NaCl cada in Na1+
est rodeado por 6 iones de Cl1a) 0
d) 3
b) 1
e) 4
b) Slo II
e) I , II y III
a)
b)
c)
d)
e)
FeO
CaO
Fe2O3
PbO
Na2O
xido
xido
xido
xido
xido
Ferroso.
Clcico.
de Hierro (III).
de Plomo (I).
de Sodio (II).
21. La Nomenclatura IUPAC propone el uso de lanotacin
de stock, qu compuesto cumple con dicha notacin?
a) xido de Plata
b)Anhidrido carbnico
c) xido de Niquel III
d)xido Plumboso
e) Todos son correctos.
Ag2O
CO2
Ni2O3
PbO
c) 2
22. Qu nombre recibe el siguiente compuesto K2O?
15. Seale qu proposiciones son correctas:
I. El Na2O es slido inico.
II. El enlace "O - H" es de mayor polaridad que el
enlace "H - F".
III. La aleacin latn (Cu + Zn) presenta enlace
covalente entre sus tomos.
a) Slo I
d) I y II
20. Sealar la Nomenclatura con notacin stock correcta:
c) Slo III
a)
b)
c)
d)
e)
xido Potsico II.
xido de Potasio.
Hidrxido de Potasio.
Anhidrido de Potasio.
Anhidrido Potsico.
23. En la siguiente reaccin, el compuesto formado tiene la
frmula.
X 2O H 2O
16. Seale un xido cido:
a) K2O
d) Ag2O
b) CaO
e) SO3
c) FeO
a) H2XO2
d) HXO3
b) HXO2
e) H2XO3
c) HXO
24. El radical carbonato proviene del cido :
17. Sealar un hidrxido penta atmico.
a) K(OH)
b) Na(OH)
d) Ca(OH)2 e) Fe2O3
c) Ca2SO4
25. Seale la proposicin que represente un anhidrido y
un sal oxisal:
18. Relacionar correctamente :
I. Sn(OH)4
II. Sn(OH)2
III. Pb(OH)2
IV. Pb(OH)4
a.
b.
c.
d.
Hidrxido
Hidrxido
Hidrxido
Hidrxido
a)
b)
c)
d)
e)
Ia , IIb , IIIc , IVd.
Id , IIb , IIIc , IVa
Id , IIa , IIIb , IVc
Ib , IIa , IIId , IVc
Id , IIb , IIId , IVc
a) Cl2O3 , KCl
c) CaO , CaSO4
e) HCl , CaCO3
estanioso.
estnico.
plmbico.
Plumboso.
b) 5
e) 7
b) SO3 , H2SO4
d) CO2 , KNO3
26. Hallar la cantidad de tomos de silicio presentes en 98
gramos de silicio (M.A=28)
a) N0
b) 2 N0
d) 3 N0
e) 3,5 N0
c) 4
Elemento M.A.
Potasio
39
Nen
Carbono
20
a
Hallar: a+b+c
a) 75
b) 85
d) 105
e) 115
154
c) 2,5 N0
27. Completar el cuadro:
19. Indicar la atomicidad del Anhidrido Manganoso:
a) 3
d) 6
a) Carbonito.
b) Carbnico.
c) Carbonoso.
d) Percarbnico.
e) Monxido de carbono.
W
b
# At g
2
100
48
c
4
c) 95
TRILCE
28. Halle la masa molecular de una mezcla que tiene:
I. 1 at-g Ar (mA=40)
II. 1 mol-g SO2 (M 64)
a) 40%
d) 60%
III. 3 mol-g CH4 (M 16)
a) 40,4
d) 26,4
b) 30,4
e) 38,4
c) 20,4
29. Una mezcla de trixido de dihierro y monxido de
dicobre contiene 8 moles de molculas y 34 moles de
tomos. Hallar el peso del xido frrico usado en la
mezcla (M.A Fe=26, Ca=63,5, O=16).
a) 200 g
d) 800 g
b) 400 g
e) 1000 g
c) 600 g
30. Una mezcla de dixido de carbono y monxido de
carbono pesa 500 gramos, contiene 15 moles. Hallar
el peso de dixido de carbono usado en la mezcla
(M.A. C=12, O=16)
a) 120
d) 80
b) 220
e) 40
c) 320
31. Calcular la masa de la siguiente mezcla: 3 moles de
H 2O y 2 moles de amoniaco..
Dato : M.A (O=16, H=1, N=14)
a) 44
d) 22
b) 88
e) 11
c) 102
32. Determinar la composicin centesimal del xido frrico
(Fe2O3). Datos : Masas atmicas : Fe = 56 ; O = 16.
%Fe
a) 50
b) 60
c) 70
d) 80
e) 40
36. Determinar el porcentaje de agua en el Disulfuro de
Hierro Decahidratado (FeS2 . 10H2O). Datos: Masas
Atmicas: Fe = 56; S = 32; H = 1; O = 16.
%O
50
40
30
20
60
b) 50%
e) 72%
c) 56%
37. Determinar la masa de Hidrgeno presente en 1020 g.
de Perxido de Hidrgeno (H2O2)
a) 20 g.
d) 80 g.
b) 40 g.
e) 100 g.
c) 60 g.
38. Determinar la masa de Cromo que se encuentra presente
en 58,8 g. de Dicromato de Potasio, un oxidante muy
empleado en las reacciones qumicas. Datos: Masa
Atmica: K = 39; Cr = 52 ; O = 16 : K2Cr2O7
a) 10,4 g.
d) 41,6 g.
b) 20,8 g.
e) 5,2 g.
c) 15,6 g.
39. La densidad de un gas diatmico a C.N. es 1,25
g
L
cul es su masa molecular?
a) 232
d) 71
b) 28
e) 56
c) 44
40. Cuntos gramos tiene por cada litro el ozono a 27C y
8,2 atm?
a) 8
d) 24
b) 16
e) 20
c) 32
41. Qu gas tiene mayor densidad en condiciones
normales?
a) H 2
b) CO2
d) Cl 2
e) N 2O
c) NH3
42. Cuntas molculas de SO2 existen en 0,82L de dicho gas
a 27C y 2atm?
33. Determinar el porcentaje de Carbono en la rea
(NH2 - CO - NH2).
a) 6%
d) 25%
b) 12%
e) 30%
c) 20%
34. Determinar el porcentaje del xido de Calcio (CaO) en
el Carbonato de Calcio (CaCO 3). Datos : Masas
atmicas: Ca = 40 ; C = 12 ; O = 16.
a) 36%
d) 62%
b) 48%
e) 68%
c) 56%
35. Determinar el porcentaje de "N" en el Hidrxido de
Amonio (NH 4OH). Masas atmicas: N=14 ; H=1;
O=16.
a) 10%
d) 35%
b) 20%
e) 45%
c) 40%
a) 4
b) 4,016.1020
d) 22,4
e) 4 N0
c) 4,016.1022
43. Determine el nmero de molculas de gas acetileno
(C2H 2 ) contenidas dentro de un tanque de 12 litros a
127C y 4,1atm.
a) N0
b) 1,5 N0
d) 0,5 N0
e) 3 N0
c) 2 N0
44. Determine el volumen de 6,022.10 23 molculas de gas
C3H8 medidas a 273k y 101,3Kpa.
a) 11,2
b) 5,6
d) 44,8
e) 28
c) 22,4
155
Qumica
45. Qu valor toma el volumen molar cuando es medido
a 127C y 4atm de presin?
a) 22,4L
d) 8,2L
b) 11,2L
e) 5,6L
b) O2
d) CO2
e) Cl 2
47. En un recipiente de 120 L, se tiene gas CH4 a 27C y
0,82 atm. Determine el nmero de tomos de
hidrgeno que existen en el recipiente.
(N A 6,023.1023 ) .
b) 8 N A
d) 12 N A
e) 16 N A
c) 10 N A
d) 1,5
g
L
b) 2,5
g
Cm
e) 1,1
g
L
c) 2,1
g
L
g
Cm3
a) 0,1.10
b) 0,3.10
20
c) 0,2.10
20
21
e) 0,2.10
d) 0,4.1020
50. Si el proceso es isotrmico se cumple que:
a) P1 / T1 P2 / T2
b) P1 V1 P2 V2
c) V1 / T1 V2 / T2
d) P1 P2 V1 V2
e) V1 V2 T1 T2
51. 5 L de gas se encuentran a 3 atm y 27C. Qu volumen
ocupar el gas a 6 atm y 87C?
a) 4,5 L
d) 2
b) 4
e) 6
c) 3
52. 5 L de un gas a 3 atm se expande isotrmicamente,
Cul es el volumen final en mL, cuando la presin es
de 760 mm Hg?
156
b) 120
e) 140
a) 2,2
d) 1,0
b) 1,6
e) 1,5
c) 150
c) 3,1
55. En un proceso isobrico, 2g de oxgeno ocupan un
volumen de 280 ml a 127C.
Cul ser el volumen, en mL, cuando la temperatura
desciende hasta 27C?
b) 32
e) 350
c) 210
56. Si la presin de un gas se incrementa en 40% y el
volumen disminuye 5%. En que porcentaje vara la
temperatura absoluta?
a) Aumenta 133%.
c) Aumenta 66%.
e) Disminuye 35%.
49. Cuntas molculas de oxgeno por cm 3 existen a
27C y 1,23 atm?
20
a) 110
d) 130
a) 172
d) 410
48. Calcular la densidad del metano (CH4 ) a 47C y
4,1 atm.
a) 2,8
53. Al disminuir el volumen de un gas en un 40% y
aumentar su temperatura absoluta en 50%. Seale la
variacin de su presin expresada en porcentaje.
54. Una muestra de gas N2, ocupa un volumen de 9 L a
177C y 0,5 atm. Cul ser la presin en atm, si el
volumen disminuye a 2,73 L y la temperatura a 0C?
c) CH4
a) 3 N A
c) 1,5x104
d) 5,6x102 e) 1,9x103
c) 28L
46. Se tiene una misma cantidad de cada uno de los
siguientes gases. Cul de ellos ocupara mayor volumen
cuando esten sometidos a la misma presin y
temperatura?
Masa atmica: Cl=35,5
a) H 2
a) 7,6x10 2 b) 1,0x103
b) Disminuye 33%.
d) Aumenta 33%.
57. Un baln contiene nitrgeno a 27C y a una presin
de 1800 mmHg. Si se requiere incrementar la presin
en un 50%, determinar la nueva temperatura del gas
en C.
a) 177
d) 450
b) 354
e) 225
c) 264
58. Si 10 L de un gas ideal a 2,4 atm se expande hasta un
volumen de 48 L, cul es la presin final del gas en
mm Hg?
a) 380
d) 1520
b) 646
e) 1938
c) 760
59. El volumen de un gas vara de 300 L a 500 L cuando
su temperatura vara de 27C a 127C. En que
porcentaje disminuye la presin, con respecto a la
inicial?
a) 120%
d) 60%
b) 20%
e) 10%
c) 80%
60. Si la presin de un gas se encuentra en mmHg indique
el valor de la constante de regnault.
a) 60,3
d) 0,082
b) 62,4
e) 39,4
c) 139,3
TRILCE
Claves
01.
31.
02.
32.
03.
33.
04.
34.
05.
35.
06.
36.
07.
37.
08.
38.
09.
39.
10.
40.
11.
41.
12.
42.
13.
43.
14.
44.
15.
45.
16.
46.
17.
47.
18.
48.
19.
49.
20.
50.
21.
51.
22.
52.
23.
53.
24.
54.
25.
55.
26.
56.
27.
57.
28.
58.
29.
59.
30.
60.
157
TRILCE
Captulo
17
REACCIONES QUMICAS I
JOHN DALTON (1766 - 1844)
John Dalton, hijo de un humilde tejedor, naci en Cumberland, Inglaterra. Estudi
inicialmente en una escuela rural y su progreso fue tan rpido que a la edad de doce
aos se convirti en maestro de la escuela. Siete aos ms tarde lleg a ser director de
la misma. En 1793, se traslad a Manchester y all se estableci para el resto de su vida.
En principio, ense Matemticas, Fsica y Qumica en un colegio. No obstante, cuando pens que estas obligaciones docentes interferan sus estudios cientficos, renunci al puesto y acept alumnos privados, a quienes enseaba Matemticas y Qumica,
para sufragar sus gastos.
Dalton formul su teora atmica en 1803. Aunque propuso que los compuestos
estaban formados por la combinacin de tomos de elementos diferentes en proporciones definidas por nmeros enteros pequeos, Dalton no dispona de ningn procedimiento fiable para determinar las relaciones en que se combinaban los diferentes
tomos. En esa situacin supuso que, cuando slo se conoca un compuesto de dos
elementos A y B, la frmula del compuesto debera ser la ms sencilla posible, AB.
Basndose en esta suposicin y tomando en consideracin las masas atmicas de
distintos elementos que se combinaban entre s, fue capaz de deducir masas atmicas relativas. Fue el primero en publicar
una tabla incluyendo valores de dichas masas atmicas relativas.
Las reacciones qumicas son las variaciones producidas en la naturaleza y composicin de las sustancias debido a
efectos termodinmicos como la presin y la temperatura; cinticos como un catalizador; fotoqumicos como las radiaciones
U.V.; etc. producindose nuevas sustancias con propiedades diferentes a las de las sustancias originales.
En una reaccin qumica, a las sustancias iniciales se las llama reactivos y a las sustancias que se originan se las llama
productos. Durante una reaccin qumica, los tomos, molculas o iones interaccionan y se reordenan entre s para formar
los productos. Durante este proceso se rompen enlaces qumicos y se forman nuevos enlaces. Los reactivos y los productos
pueden estar en estado slido, lquido o gaseoso, o pueden estar en solucin.
CaCO3(s)
CO
2(g)
H2O(l)
HCl(ac)
CaCl2(s)
reactivos
productos
ECUACIN QUIMICA:
CaCO3(s)+2HCl(ac)
CaCl2(ac) +CO2(g)+H2 O (l)
Una ecuacin qumica usa smbolos y frmulas qumicas de los reactivos y productos, y otros trminos simblicos para
representar una reaccin qumica.
159
Qumica
Smbolos de uso comn en las reacciones qumicas
Smbolo
Significado
Indica que la reaccin es irreversible y solo se desarolla en el sentido indicado por la flecha.
Reaccin reversible; equilibrio entre reactivos y productos.
Gas que se desprende.
Formacin de un precipitado.
(s)
(l)
(g)
(ac)
Sustancia en fase slida.
Sustancia en fase lquida.
Sustancia en fase gaseosa.
Solucin acuosa (sustancia disuelta en agua). Tambin se suele denotar como (aq).
Calor.
CLASIFICACIN DE LAS REACCIONES QUMICAS
1.
Reacciones de combinacin: Llamadas tambin reacciones de sntesis, composicin, asociacin y de adicin. Son
aquellas reacciones en las cuales dos o ms sustancias se combinan para formar un solo compuesto. La forma general
de esta reaccin es:
A + B
AB
Sntesis del agua:
Chispa
Elctrica
2H2(g) + O2(g)
2H2O(l)
Sntesis del amonaco o sntesis de Born-Haber:
Fe
N2(g) + 3H2(g)
Metal + oxgeno
xido metlico
2 Mg(s) + O2(g)
4 Al(s) + 3 O2(g)
No metal + oxgeno
N2(g) + O2(g)
2 MgO(s)
2 Al2O3(s)
SO2(g)
2 NO(g)
sal
xido metlico + agua
2 Na(s) + Cl2(g)
2 NaCl(s)
2 Al(s) + 3 Br2(l)
2 AlBr3(s)
base (hidrxido metlico)
Na2O(s) + H2O(l)
CaO(s) + H2O(l)
xido de no metal + agua
2.
xido de no metal
S(s) + O2(g)
Metal + no metal
2NH3(g)
P, T
oxcido
SO3(g) + H2O(l)
2 NaOH(ac)
Ca(OH)2(ac)
H2SO4(ac)
Reaccin de descomposicin: Llamada tambin reaccin de disociacin. Son aquellas reacciones donde una
sustancia se descompone en sustancias ms simples. Puede considerarse a esta reaccin como la inversa de la
combinacin. El material inicial debe ser un compuesto, y los productos pueden ser elementos o compuestos. La forma
general de la ecuacin es:
AB
160
A + B
TRILCE
Por ejemplo: algunos xidos metlicos se descomponen para dar el metal libre ms oxgeno, y otros dan un xido
inferior; algunos son muy estables y se resisten a la descomposicin por calentamiento.
2 HgO(s)
2 Hg(l) + O2(g)
2 PbO2(s)
2 PbO(s)+ O2(g)
Los carbonatos y los bicarbonatos se descomponen al calentarlos para dar CO2.
CaCO3(s)
CaO(s) + CO2(g)
2 NaHCO3(s)
Na2CO3(s)+ H2O(g) + CO2(g)
Varios:
2 KClO3(s)
2 NaNO3(s)
2 H2O2(l)
3.
2 KCl(s) + 3 O2(g)
2 NaNO2(s)+ O2(g)
2 H2O(l) + O2(g)
Reaccin de desplazamiento simple: Llamada tambin sustitucin directa. Son aquellas reacciones donde un
elemento desplaza a otro de un determinado compuesto. Se forman un elemento diferente y un compuesto diferente.
La forma general de la ecuacin es:
A + BC
AC + B
Elemento
Elemento
Metal + cido
hidrgeno + sal
Zn(s) + 2HCl(ac)
H2(g) + ZnCl2(ac)
2Al(s) + 3H2SO4(ac)
Metal + agua
3H2(g) +Al2(SO4)3(ac)
hidrgeno + xido o hidrxido metlico
2Na(s) + 2H2O
H2(g) + NaOH(ac)
Ca(s) + 2H2O
H2(g) +Ca(OH)2(ac)
3Fe(s) + 4H2O(g)
Metal + sal
Fe(s) + CuSO4(ac)
Cu(s) + 2 AgNO3(ac)
Halgeno + sal de halgeno
Cu(s) + FeSO4(ac)
2 Ag(s) + Cu(NO3)2(ac)
halgeno + sal de halgeno
Cl2(g) + 2 NaBr(ac)
Br2(l) + 2 NaCl(ac)
Cl2(g) + 2 KI(ac)
4.
4H2(g) + Fee3O4(s)
metal + sal
I2(s) + 2 KCl(ac)
Reaccin de mettesis: Llamada tambin reaccin de doble desplazamiento o doble descomposicin. Son aquellas
reacciones donde dos compuestos reaccionan para formar dos o ms compuestos. La forma general de la ecuacin es:
AB + CD
AD + CB
Ejemplo:
AgNO3(ac) + KCl(ac)
AgCl(s) + KNO3(ac)
(a) Neutralizacin de un cido y una base. La produccin de una molcula de agua a partir de un H+ y un OH- se
acompaa de desprendimiento de calor (reaccin exotrmica).
cido + base
sal + agua
HCl(ac) + NaOH(ac)
NaCl(ac) + H2O
H2SO4(ac) + Ba(OH)2(ac)
BaSO4 + 2H2O
161
Qumica
(b) Formacin de un precipitado insoluble. Las solubilidades de los productos se pueden determinar consultando una
tabla de solubilidades.
BaCl2(ac) + 2AgNO3(ac)
2AgCl + Ba(NO3)2(ac)
FeCl3(ac) + 3NH4(OH)(ac)
Fe(OH)3 + 3NH4Cl(ac)
(c) xido metlico + cido. Se desprende calor en la produccin de una molcula de agua.
xido metlico + cido
sal + agua
CuO(s) + 2HNO3(ac)
Cu(NO3)2(ac) +H2O
CaO(s) + 2HCl(ac)
CaCl2(ac) +H2O
(d) Formacin de un gas. Puede producirse un gas como HCl o H2S directamente, como en estos dos ejemplos:
H2SO4(l) + NaCl(s)
NaHSO4(s) + HCl
2HCl(ac) + ZnS(s)
ZnCl2(ac) +H2S
Un gas se puede producir indirectamente. Algunos compuestos inestables que se forman en una reaccin de doble desplazamiento como el H2CO3, H2SO3 y NH4OH, se descomponen para formar agua y un gas:
2HCl(ac) + Na2CO3(ac)
2HNO3(ac) + K2SO3(ac)
2NaCl(ac)+H2CO3
2NaCl(ac) + H2O + CO2
2KNO3(ac)+H2CO3(ac)
NH4Cl(ac) + NaOH(ac)
NaCl(ac)+NH4OH(ac)
2KNO3(ac) + H2O + SO2
NaCl(ac) + H2O + NH3
REACCIONES ENDOTRMICAS Y EXOTRMICAS
Las reacciones pueden ser exotrmicas o endotrmicas. Las reacciones exotrmicas liberan calor; las reacciones
endotrmicas lo absorben. En una reaccin exotrmica el calor es un producto, y se puede escribir al lado derecho de la
ecuacin de reaccin. En una reaccin endotrmica se puede considerar al calor como un reactivo y se escribe al lado
izquierdo de la ecuacin. Los siguientes ejemplos muestran al calor en una reaccin exotrmica y una endotrmica.
H2(g) + Cl2(g)
2HCl(g) +185 kJ (exotrmica)
N2(g) + O2(g) + 181 kJ
2NO(g) (endotrmica)
La cantidad de energa trmica producida en una reaccin se llama calor de reaccin. Las unidades empleadas pueden
ser kilojoule o kilocalora. Veamos la reaccin representada por la ecuacin:
C(s) + O2(g)
CO2(g) +393 kJ
La entalpa de reaccin (H) es el cambio de energa involucrada en una reaccin a presin y temperatura constantes.
Se denomina entalpa estndar (H) cuando la reaccin se lleva a cabo en condiciones estndar, es decir, a la presin de
1atm y a la temperatura de 25C.
La entalpa de una reaccin se puede determinar de la siguiente manera:
H(reaccin)
H prod
H react.
En una reaccin endotrmica H presenta signo positivo..
H reactivos
H productos
H (HP HR ) 0
En una reaccin exotrmica H presenta signo negativo..
Hreactivos
162
Hproductos
H (HP HR ) 0
TRILCE
REACCIONES DE COMBUSTIN:
La combustin es una reaccin de oxidacin - reduccin en la que el oxgeno (comburente) se combina rpidamente con
materiales oxidables (combustibles) en reacciones exotrmicas, habitualmente con llama visible.
La combustin completa (con exceso de O2) de hidrocarburos produce dixido de carbono y vapor de agua como productos principales. Esta combustin se ve acompaada con una llama azul-verdosa.
CH 4(g) O 2(g) CO 2(g) H 2O(v) calor
La combustin incompleta con O2 en defecto de hidrocarburos produce monxido de carbono y vapor de agua como
productos principales. Estas reacciones ocurren en un ambiente deficiente en oxgeno y estn acompaadas por una llama
amarilla.
C 3H 8(g ) O 2(g) CO(g) H 2O(v) calor
Si la combustin se realiza con O2 muy escaso se produce holln (C(s))
C 4 H8(g) O 2(g) C(s) H 2O(v) calor
holln
BALANCE DE ECUACIONES:
Adems de la significacin cualitativa que identifican a los reaccionantes y productos; a las ecuaciones se les atribuye una
significacin cuantitativa consistente con la ley de la conservacin de la masa, lo que se traduce en el balance de ecuacin;
es decir, en operaciones que permitan determinar las cantidades de cada sustancia, expresadas como coeficientes, necesarios para que la cantidad de tomos sea el mismo en ambos miembros de la ecuacin.
Se recomienda intentar el balance por el mtodo de simple inspeccin, iniciando el tanteo en la sustancia reaccionante con
mayor atomicidad.
163
Qumica
EJERCICIOS PROPUESTOS
01. Qu analoga es incorrecta?
a) NH4I + Cl2 NH4Cl + I2 : desplazamiento
b) CrCl3 + AgNO3 Cr(NO3)3 + AgCl : mettesis
c) AgNO3 Ag + NO2 + O2 : desproporcin
d) Al + C
Al4C3 : combinacin
e) MgBr2 + AgNO3 Mg (NO3)2 + AgBr : doble desplazamiento
02. Identifique un reaccin de doble desplazamiento:
a) Mg(s) + O2 (g) MgO(s)
b) Mg(s) + N2 (g) Mg3N2 (s)
c) MnO2 (s) + Al Al2O3 (s) + Mn(s)
d) C6H6O6 (s) + O2(g) CO2(s) + H2O(liq)
e) BaCl2 (ac) + (NH4)2CO3 (ac) BaCO3 (s) + NH4Cl(ac)
03.
Qu analoga es incorrecta?
a) KOH(ac) + CO2 (g) K2CO3 (ac) + H2O(liq) : reaccin de mettesis
b) Cl2 (g)+ KI(ac) KCl(ac) + I2 (ac) : reaccin de desplazamiento
c) Al(OH)3 (s) + HCl(ac) AlCl3 (ac) + H2O(liq) : reaccin de neutralizacin
d) KHCO3 (s) K2CO3 (s) + CO2 (g) + H2O (liq) : reaccin de desproporcin
e) Cd(s) + H2SO4 (ac) CdSO4 (ac) +H2 (g) : reaccin de simple desplazamiento
04. Cul de las siguientes reacciones se puede clasificar como una reaccin de descomposicin y a la vez como una
desproporcin?
a) HgO(s) Hg(liq) + O2 (g)
b) KClO3 (s) KCl (s) + O2 (g)
c) CaSO4 . 2 H2O(s) CaSO4 (s) + H2O(liq)
d) CuI(ac) Cu (s) + CuI2 (ac)
e) NaHCO3 (s) Na2CO3 (s) + CO2 (g) + H2O (liq)
05. Luego de balancear la ecuacin.
HNO3 H 2S S NO H 2O
Qu coeficiente afecta al agua?
a) 1
b) 2
c) 3
d) 4
e) 5
06. En la siguiente reaccin qumica:
NH3 + O2 NO + H2O
Indicar la suma de los coeficientes del producto:
a) 9
b) 8
c) 10
c) 11
e) 19
07. La combustin del gas metano (CH4) produce dixido de carbono y agua. Indicar cul de las reacciones describe el
proceso correctamente:
a) CH4+O2 CO2+2H2O
b) CH4+2O2 CO2+2H2O
c) CH4+O2 CO2+H2O
d) 1/2CH4+2O2 1/2CO2+2H2O
e) CH4+1/2O2 CO2+H2O
164
TRILCE
08. La energa de activacin de una reaccin qumica es:
a) El calor absorbido en una reaccin.
b) La energa que tienen los reactantes y los productos.
c) La energa liberada en una reaccin.
d) La energa necesaria para que ocurra una reaccin.
e) La energa de los productos menos la energa de los reactantes.
09.
El coeficiente del dixido de carbono en la combustin completa de un hidrocarburo de tipo Cx H2x es:
a) (2x+1)/2
10.
b) 2x
c) x
d) (3x-1)/2
e) 3x/2
La descomposicin de un compuesto qumico en sus elementos, por accin del calor se denomina:
a) Ionizacin.
d) Pirlisis.
b) Sublimacin.
e) Autlisis.
c) Electrlisis.
11. La reaccin de un hidrxido con un cido de la que resulta una sal y agua es una:
a) Electrlisis. b) Combustible. c) Reduccin.
d) Neutralizacin.
e) Oxidacin.
12. La reaccin por la que el H2 se combina con el O2, para formar el agua es ejemplo de:
a) Neutralizacin.
d) Reduccin
13.
b) Hidrlisis.
e) Combinacin.
c) Oxidacin.
Si a una solucin de CuSO4 en agua, se agrega limaduras de Zn por unos das. Qu clase de reaccin se producira?
a) Exotrmica.
d) Sustitucin.
b) Sntesis.
e) Composicin.
c) Descomposicin.
14. Una reaccin qumica se caracteriza esencialmente por:
a) El cambio en la composicin y cambio de energa.
b) El cambio de estado fsico.
c) La aparicin de gases.
d) La aparicin de nuevos elementos.
e) La formacin de un precipitado.
15. La reaccin: Na + H2O, da los siguientes productos:
a) Na2O+H2
b) NaH + OH
c) NaOH + H2
d) NaO + H2
e) NaH + O2
16. De las siguientes ecuaciones, escoja aquella que expresa la combustin del butano:
a) CH3CH2CH3+5O2 3CO2+4H2O
b) CH3CH2CH2CH3 4C+5H2
CH3
c) 2CH3CH2CH2CH3+13 CO2 8CO2+10H2O
d) H C CH3
CH3 CH2CH2 CH3
CH3
e) CH3CH2CH3+ 2H2 3CH4
17. Una reaccin endotrmica es aquella en que:
a) Hay que darle calor para que pueda realizarse.
b) Emite calor a medida que se va realizando.
c) Los reaccionantes no son consumidos totalmente sino que se llega a un equilibrio entre reaccionantes y productos.
d) Necesariamente se realiza en dos etapas.
e) Dos o ms elementos se combinan para dar un producto.
165
Qumica
18. Indicar cul de las siguientes transformaciones qumicas corresponde a una de tipo doble descomposicin.
a) 2CO2 2CO+O2
b) H2+I2 2HI
c) 2KClO3 2KCl+3O2
d) AgNO3(ac)+NaCl(ac) AgCl(s)+NaNO3(ac)
e) Na +H2O NaOH+H2O
19. La siguiente ecuacin qumica: Na2CO3+CuSO4 Na2SO4+CuCO3 corresponde a una reaccin de:
a) Combinacin.
d) Desplazamiento.
20.
b) Adicin.
e) Doble descomposicin.
c) Descomposicin.
Qu reaccin no se clasifica como mettesis?
a) FeCl2 (ac) + Na3PO4 (ac) Fee3(PO4)2 (s) + NaCl(ac)
b) AgNO3 (ac) + CuCl2 (ac) AgCl(s) + Cu( NO3 )2 (ac)
c) H3PO4 (ac) + NaOH(ac) Na3PO4 (ac) + H2O(liq)
d) Fe(OH)3 (s) + H2SO4 (ac) Fee2( SO4 )3 (ac) + H2O(liq)
e) CuS(s) + HNO3 (ac)
Cu( NO3 )2 (ac) + NO(g) + S(s) + H2O(liq)
21. Qu reaccin se clasifica como doble descomposicin?
a) Na2O(s) + P4O10 (s) Na3 PO4 (s)
b) CaCO3 (s) + H3PO4 (ac) Ca3( PO4 )2 (s) + CO2 (g) + H2O(liq)
c) CH3CH2OH(liq) + O2 (liq) CO2 (g) + H2O(liq)
d) NaHCO3 (s) Na2CO3 (s) + CO2(g) + H2O(liq)
e) CH3OH(liq) + O2 (liq) CO2 (g) + H2O(liq )
22. La siguiente ecuacin qumica:
Zn 2HCl ZnCl 2 H 2
representa a una reaccin del tipo denominado:
a) Adicin.
d) Doble descomposicin.
b) Descomposicin.
e) Doble desplazamiento.
c) Desplazamiento.
23. Qu reaccin se puede clasificar como una reaccin de precipitacin?
a) Mg + HCl MgCl2 + H2
b) Pb( NO3 )2 + HCl PbCl2 + HNO3
c) Na + Cl2 NaCl
d) NaClO3 NaCl + O2
e) C3H8 + O2 CO2 + H2O
24. Qu proposicin es falsa respecto a los catalizadores?
a) Los catalizadores no inician reacciones, slo varan la velocidad de reaccin.
b) Los catalizadores se utilizan en pequeas cantidades.
c) Los catalizadores varan la energa de activacin de la reaccin.
d) Los catalizadores slo aumentan la velocidad de reaccin.
e) Los catalizadores ejercen su accin qumica sin violar las leyes de la estequiometra.
25. En la siguiente ecuacin qumica:
P(s) + Cl2(g) PCl3(l)
Determine la suma de coeficientes:
a) 5
166
b) 7
c) 3
d) 6
e) 9
TRILCE
26. Al combinarse cloruro de bario y cido sulfrico ocurre una reaccin de tipo:
a) De sustitucin.
c) De combustin.
e) De descomposicin.
b) De combinacin.
d) De doble desplazamiento.
27. El nmero de molculas de oxgeno necesarias para la combustin completa del heptano es:
a) 7
b) 16
c) 11
d) 3,5
e) 8
28. Cuando el sulfuro de zinc se quema en el aire se obtiene:
a) Zn y S
29.
b) ZnO
c) ZnSO4
d) ZnO y SO2
e) Zn metlico
En la reaccin de carbonato de calcio con cido sulfrico, se producen tres compuestos: uno slido, otro lquido y otro
gaseoso. Respectivamente ellos son:
a) Ca, H2S y N2
b) NaOH, HCl y He
c) Na2SO4H2O y O2
d) Ca(OH)2, H2O H2
e) CaSO4, H2O y CO2
30.El amonaco se produce industrialmente por medio de la reaccin:
a) NaNO2+H2O
b) Nitrgeno + Hidrgeno
c) Na2NO3 + H2O
d) Na2NO2 + H2O
e) NaNO2 + H2
31. Cul es la ecuacin qumica correcta para la obtencin del bicarbonato de sodio?
a) CO2+NaCO3+H2O 2NaHCO3
b) CO2+NaCO3+H2O NaHCO3
c) CO2+Na2CO3+H2O 2NaHCO3
d) CO2+Na2CO2+H2O 2NaHCO3
e) CO2+Na2CO2+H2O NaHCO3
32.
A un estudiante se le encarga verificar experimentalmente si la sustancia X y otra Y, ambas en solucin acuosa,
reaccionan o no qumicamente. Cul (cules) de las siguientes manifestaciones producidas al poner en contacto las
dos soluciones, es(son) prueba inequvoca de que ha ocurrido una reaccin qumica?
I. La densidad resultante es mayor que 1.
II. El color resultante es diferente al de la solucin X.
III.Se forma un precipitado.
IV.Se desprende un gas.
a) III solamente.
b) I y II.
c) III y IV.
d) II, III y IV.
e) Todas.
33. Cul de los siguientes fenmenos no corresponde a una transformacin qumica?
I. Corrosin de un clavo.
II. Digestin de los alimentos.
III.Evaporacin del agua.
IV.Fermentacin de la chicha.
V. Combustin de la madera.
a) Slo III.
34.
b) I y III.
c) I, II, III.
d) Slo IV.
e) III y IV.
Respecto a la siguiente reaccin balanceada:
X Ag + 4 HNO3 Y AgNO3 + Z NO + 2 H2O
Qu relacin es correcta respecto a los coeficientes que balancean la ecuacin:
a) X+Y < Z
b) X + Y > 4 + Z
c) X< Z
d) X - Y = 1
e) X >Y
167
Qumica
oxidante
Balancear la siguiente ecuacin y hallar la relacin molar: reductor
35.
Cu+2 + S2O3-2 + H2O Cu2S + S + H+ + SO4-2
a) 1
b) 2
c) 1/2
d) 3
e) 1/3
36. Indique la reaccin de Adicin:
a)
b)
c)
d)
e)
H 2 O 2 H 2O
CaCO 3 CaO CO 2
Zn HC ZnC 2 H 2
AgNO 3 HC 2 AgC HNO 3
C3H8 O2 CO2 H 2O
37. Indique la reaccin de descomposicin:
a)
N 2 H 2 NH 3
b)
NH 3 HCl NH 4 Cl
c)
ZnCO 3 ZnO CO 2
d)
Na HCl NaCl H 2
e)
CO O 2 CO 2
38. Indique la reaccin de doble desplazamiento:
a) Ca O2 CaO
b) Na H 2O NaOH H 2
c) NaOH H2SO4 Na2SO4 H2O
d) KClO 3 KCl O 2
e) C4 H10 O2 CO2 H 2O
39. Balancear la siguiente ecuacin e indicar la suma de coeficientes.
C2H6 O 2 CO2 H 2O
a) 12
b) 16
c) 14
d) 19
e) 10
40. Balancear la siguiente ecuacin e indicar la suma de coeficientes:
Fe HCl FeCl 3 H 2
a) 12
b) 16
c) 14
d) 13
e) 15
41. Balancear la siguiente ecuacin e indicar la suma de coeficientes de los productos:
PbO 2 HCl PbCl 2 Cl 2 H 2O
a) 9
b) 6
c) 4
d) 3
e) 5
42. Balancear la siguiente ecuacin e indicar la suma de coeficientes enteros:
C8 H18 O2 CO H 2O
a) 58
b) 60
c) 61
d) 65
e) 53
43. La siguiente:
NH 4 OH HNO 3 NH 4 NO 3 H 2O
Es una reaccin de:
a) Adicin.
d) Descomposicin.
168
b) Sustitucin simple.
e) Doble descomposicin.
c) Combustin completa.
TRILCE
44. En la combustin completa del gas Propano por accin del Oxgeno, adems de calor y agua se produce:
a) Monxido de Carbono.
b) Holln.
c) Dixido de Azufre.
d) Dixido de Carbono.
e) Alcohol Etlico.
45. Cuntos de los siguientes compuestos forman sales al reaccionar con los hidrxidos?
I. Na 2O
II. HC
IV. H 2SO4
V. H 3PO4
III. CaO
VI. NH 4 OH
a) 1
b) 2
c) 3
d) 4
e) 5
46. La siguiente reaccin:
NH4 NO2 calor N 2 2H 2O
Es una reaccin de:
a) Exotrmica.
b) De desplazamiento.
c) De sustitucin doble.
d) De doble descomposicin.
e) Endotrmica.
47. Seale la reaccin de mettesis:
a) CH4 O 2 CO2 H 2O
b) A 2O3 H 2 A H 2O
c) Ca O2 CaO
d) KCO4 KC O 2
e) KOH NH 4 2 SO4 K 2SO4 NH4 OH
48. Qu alternativa muestra a los productos de la siguiente ecuacin:
HI Ca(OH)2 ...............
a) I 2 CaO H 2O
b) CaO CaI2 H 2O
d) H 2 I 2 H 2O Ca
e) O 2 H 2O CaO
c) CaI2 H 2O
49. Balancear la siguiente ecuacin e indicar el coeficientes del dixido de Azufre :
FeS 2 O 2 SO2 Fe 2O 3
a) 13
b) 15
c) 11
d) 8
e) 12
50. Despus de balancear la siguiente reaccin de combustin establecer cul es el mayor coeficientes estequiomtrico:
C6 H6 O 2 CO2 H 2O
a) 12
b) 13
c) 14
d) 15
e) 18
51. Hallar la sumatoria de coeficientes en la siguiente reaccin qumica:
C5H12 O 2 CO2 H 2O
a) 11
b) 18
c) 19
d) 20
e) 9
169
Qumica
52. Dadas las siguientes reacciones:
a C3H8 b O 2 c CO 2 d H 2O
x CH4 y O 2 z CO 2 w H 2O
Hallar :
ab
xy
a) 1
b) 2
c) 3
d) 4
e) 6
53. Dada la siguiente reaccin de combustin completa, sealar lo incorrecto :
C 2H5OH .......... .......... ..........
(I)
(II)
(III)
a) El comburente es el Oxgeno molecular.
b) Una de las sustancias formadas es el H 2O
c) La suma de coeficientes de (II) y (III) es 5.
d) La suma de coeficientes es 9.
e) Uno de los productos es CO.
54. La reaccin qumica de combustin completa que caracteriza al Acetileno es:
a) 2C2H 2 3O 2 4 CO 2H 2O
b) C 2H 2 O 2 CO CO2
c) C2H 2 2O 2 2CO2 H 2
d) 2C 2H 2 SO2 4CO2 2H 2O
e) 2C2H 2 O 2 4C 2H 2O
55. Balancear: C2H6 + O2 CO2 + H2O
y sealar el coeficiente del agua.
a) 6
b) 17
c)
56. Dada la siguiente reaccin:
d) 7
e) 8
Mg + HCl MgCl2 + H2
Coef .(Mg)
Hallar la relacin: Coef .(H )
2
a) 1/2
b) 1/3
c) 1/1
d) 1/5
e) 2/3
57. Completar si la reaccin es de combustin incompleta: C6H6 + O2 ... + H2O
a) C
b) H2
c) CO
d) CO2
e) O2
58. En la siguiente reaccin por combustin:
CxH2x + O2 CO + H2O
Determinar la suma de coeficientes que balancean la ecuacin.
a) 3x
b) x + 1
c) 2x + 1
d)3x + 1
e) x + 3
59. El Metano (CH4) y el propano (C3H8) reaccionan con el oxgeno del aire en forma independiente, sealar la suma de
los coeficientes despus de balancear las ecuaciones.
a) 18
170
b) 13
c) 6
d) 19
e) 20
TRILCE
60. Balancear por el mtodo del tanteo e indicar el tipo de reaccin:
a. H2 + O2 H2O
b. N2 + H2 NH3
c. CaCO3 CaO + CO2
d. CO + O2 CO2
e. Ag + HCl AgCl + H2
f. Fe + O2 Fe2O3
g. Zn + HCl ZnCl2 + H2
h. CH4 + O2 CO2 + H2O
i. C2H4 + O2 CO2 + H2O
j. C6H8 + O2 CO2 + H2O
k. C6H6 + O2 CO + H2O
l. Al + HCl AlCl3 + H2
171
Qumica
Claves
01.
31.
02.
32.
03.
33.
04.
34.
05.
35.
06.
36.
07.
37.
08.
38.
09.
39.
10.
40.
11.
41.
12.
42.
13.
43.
14.
44.
15.
45.
16.
46.
17.
47.
18.
48.
19.
49.
20.
50.
21.
51.
22.
52.
23.
53.
24.
54.
25.
55.
26.
56.
27.
57.
28.
58.
29.
59.
30.
60.
* Resolver
172
TRILCE
Captulo
18
REACCIONES QUMICAS II
En el ao 2000 se celebra el bicentenario de la primera pila elctrica: la pila de Volta. El 20 de Marzo
del ao 1800, Alessandro Volta comunica por carta al presidente de la Royal Society de Londres la
primera noticia de su invento: la pila a colonna (conocida hoy en da como pila de Volta).
Posteriormente, en el ao 1801, Volta, a requerimiento de Napolen, presenta en Pars su invento
y lee su Disertacin sobre la identidad del fluido elctrico con el galvnico. Napolen, en reconocimiento a sus aportaciones cientficas, le otorg el ttulo de Conde, nombrndole adems Senador
del Reino.
Mtodo de xido - reduccin (rdox)
Las reacciones rdox son aquellas en las que se produce transferencia de electrones de una especie a otra. Por ejemplo, si
introducimos una lmina de cinc en una disolucin de sulfato cprico, espontneamente se produce, al cabo de poco
tiempo, un depsito de cobre metlico sobre la barra, mediante ganancia de electrones:
Cu2+(ac) + 2eCu(s)
Los tomos de cinc transfieren los dos electrones pasando a iones cinc en disolucin.
Zn(s) - 2eZn2+(ac)
Como el proceso ocurre simultneamente, se establece la siguiente reaccin.
Zn(s) + CuSO4(ac)
ZnSO4(ac) + Cu(s)
Oxidacin: Es un cambio qumico en el cul un tomo pierde electrones, aumentando as su grado de oxidacin.
Reduccin: Es un cambio qumico en el cul un tomo gana electrones, disminuyendo as el grado de oxidacin.
Los procesos rdox se verifican por los cambios en los grados de oxidacin.
Oxidacin
-1
-2
+1
0
+5
+3
+2
+4
+7
+6
Reduccin
Oxidante: Es la sustancia responsable de causar la oxidacin de otras, en razn, a que se reduce.
El oxidante se encuentra en la semireaccin de reduccin.
Reductor: Es la sustancia responsable de causar la reduccin de otras, en razn a que se oxida.
El reductor se encuentra en la semireaccin de oxidacin.
A continuacin, se proponen ejemplos de semireacciones de xido - reduccin.
2+
FeSO4 - 2 (1e- )
1-
2HCl - 2 (1e-)
3+
Fe2(SO4 )3
0
Cl2
Oxidacin
Oxidacin
173
Qumica
S8 + 8 (2e-)
7+
KMnO4 + 5e -
Reduccin
8S
2+
Reduccin
MnCl2
El proceso de balance se lleva a cabo segn las siguientes reglas:
* Separar en semireacciones diferentes la oxidacin y reduccin. Slo el elemento que cambia su grado de oxidacin
debe estar balanceado por simple inspeccin.
* Determinar el nmero total de electrones transferidos en cada semireaccin.
* Igualar electrones ganados y perdidos y sume miembro a miembro ambas semireacciones.
* En primera instancia, slo los coeficientes obtenidos en el producto se transfieren a la ecuacin original ajustando
el resto por simple inspeccin. Si el tanteo resulta tedioso, repetir el proceso transfiriendo los coeficientes del
reaccionante.
PROBLEMA RESUELTO
Oxidante
Balancear la siguiente reaccin y determinar la relacin molar: Re
ductor
Ag(s) + HNO3(ac)
AgNO3(ac) + NO(g) + H2O
Solucin:
Determinar qu tomos han verificado cambios en sus grados de oxidacin, indicativo de la ocurrencia de procesos rdox.
0
5+
Ag + H NO3
2+
1+
AgNO3+ N O + H2O
Oxidacin
Reduccin
Separar en semireacciones diferentes la oxidacin y reduccin:
1+
Ag - 1e-
AgNO3 Oxidacin
2+
5+
HNO3 + 3e-
NO Reduccin
Igualar electrones ganados y perdidos y sumar ambas semireacciones.
3 (Ag - 1eAgNO3)
HNO3 + 3e 3 Ag + 1 HNO3
NO
3 Ag NO3 + 1 NO
Slo se transfieren los coeficientes del producto, terminando el balance por tanteo.
3Ag(s) + 4HNO3(ac)
3AgNO3(ac) + 1NO(g)
+ 2H2O
3 mol Ag + 4 mol HNO3
3 mol AgNO3 + 1 mol NO + 2 mol H2O
Elemento oxidado : plata oxidante: HNO3
Elemento reducido : nitrgeno reductor : Ag
OXIDANTE 4
Respuesta: Re lacin molar : REDUCTOR
3
REACCIN DE DESPROPORCIN: Denominadas tambin reacciones de dismutacin o auto xido-reduccin. Son
aquellas reacciones en las que la misma sustancia se oxida y se reduce simultneamente.
A continuacin, se proponen ejemplos de reacciones de desproporcin.
Luz
HNO2(ac)
HNO3(ac) + NO(g) + H2O
Cl2(g) + KOH(ac)
CuCl(ac)
174
KClO3(ac) + KCl(ac) + H2O
CuCl2(ac) + Cu(s)
TRILCE
COMENTARIOS
* En reacciones rdox entre metal y no metal, el primero siempre acta como reductor y el segundo como oxidante.
* Cuando ms fcilmente un tomo, ion o molcula ceda sus electrones, tanto mayor es su capacidad reductora, es
decir, es un reductor ms fuerte.
* Cuando ms fcilmente un tomo, ion o molcula gana electrones, tanto mayor es su capacidad como oxidante.
* Las reacciones rdox no slo contienen al oxidante y al reductor. Adems contienen las sustancias que se forman
a partir de ellos. La sustancia formada por la oxidacin del reductor se denomina forma oxidada (del reductor), la
sustancia que se produce por la reduccin del oxidante se denomina forma reducida (del oxidante).
Los principios de xido-reduccin son la base de estos mtodos sencillos y sistemticos, de balance de ecuaciones.
Cuando el estudiante haya adquirido experiencia, ser capaz de predecir alguno o todos los productos si recuerda
hechos como los siguientes:
*
*
*
La reduccin de halgenos, X2, conduce a la formacin del in halogenuro, X-.
Si oxida un metal que presenta un solo grado de oxidacin positivo, el producto es obvio, el in positivo.
Las reducciones de HNO3 concentrado llevan a NO2 y las reducciones de HNO3 diluido conducen a NO; en
algunos casos a N2, NH 4 , etc. segn el agente reductor usado..
2+
El MnO
4 , se reduce a Mn en soluciones cidas; en soluciones neutras o alcalinas se reduce a MnO2, MnO(OH)2.
La reduccin de un perxido conduce a H2O u OH-; la oxidacin conduce a O2.
El Cr2O72 reduce a Cr3+ en medio cido..
175
Qumica
PROBLEMAS PROPUESTOS
01. Indicar en cada caso, si es oxidacin o reduccin y
colocar el nmero de electrones ganados o perdidos.
* Fe+2 ....... Fe+3 .................................................
*
Cu0 ....... Cu+1 .................................................
Ag+1 ....... Ag0 .................................................
Cl+5 ....... Cl+3 .................................................
Cl2 ....... Cl-1 .................................................
Fe+2 ....... Fe0 .................................................
N+4 ....... N+2 .................................................
S+2 ....... S+6 .................................................
02. En la reaccin: CO + O2 CO2
el nmero de oxidacin del carbono cambia de:
09. Cul es el agente oxidante en la siguiente reaccin?
Al + CuSO4 Al2(SO4)3 + Cu
a) Al
d) Cu
*
b) CuSO4
e) Al y Cu
c)
Al2(SO4)3
Balancear las siguientes ecuaciones por el mtodo
redox e indicar el agente oxidante y agente reductor:
10. SO2 + HNO3 + H2O H2SO4 + NO
11. Cu + H2SO4 CuSO4 + SO2 + H2O
12. Mg + H2SO4 MgSO4 + H2S + H2O
a) +2 a +1 b) +4 a +1 c) +2 a +4
d)+4 a +2 e) N.A.
13. Cl2 + Br2 + KOH KCl + HBrO3 + H2O
03. En la reaccin:
HNO3 + Ag AgNO3 + NO
el nmero de oxidacin del nitrgeno cambia de:
a) +2 a +1 b) +2 a +5 c) +4 a + 1
d) +5 a +4 e) +5 a +2
04. Seale el agente oxidante en la reaccin:
P + H2SO4 H3PO4 + SO2 + H2O
a) P
d) SO2
b) H2SO4
e) H2O
b) H2S
e) H2O
b) CuCl2
e) N.A.
19. HCl + KMnO4 MnCl2 + Cl2 + KCl + H2O
c) FeCl2
21. N 2 H 2 NH 3
22. Indicar el nmero de oxidacin del yodo en el peryodato
plmbico.
b) +3
e) +4
c) +5
23. El nmero de oxidacin del nitrgeno, del cloro y cromo
en los componentes es :
08. Completar la siguiente semireaccin indicando el
nmero de electrones que se transfieren.
P4 P-3
176
20. NaI + KMnO4 + KOH I2 + K2MnO4 + NaOH
a) +1
d) +7
a) El sodio se reduce.
b) El azufre se oxida.
c) El yodo se oxida.
d) El yodo se reduce.
e) c y d.
b) 3
e) 4
18. NaI + NaIO3 + H2SO4 I2 + Na2SO4 + H2O
c) NO
07. En la siguiente ecuacin:
NaI + NaIO3 + H2SO4 I2 + Na2SO4 + H2O
a) 12ed) 8
16. KMnO4 + NO + H2SO4 MnSO4 + NO2 + K2SO4 +
H2O
17. KNO2 + KClO3 KCl + KNO3
06. En la reaccin: Fe + CuCl2 FeCl2 + Cu
Cul es la sustancia que ha sido oxidada?
a) Fe
d) Cu
15. S + KOH K2S + K2SO3 + H2O
c) H3PO4
05. Seale la forma oxidada en la reaccin:
HNO3 + H2S NO + S + H2O
a) HNO3
d) S
14. K + H2SO4 K2SO4 + S + H2O
c) 6
Ca 3N 2 H 4 Cl 2O9
a) 1-, 5+, 6+
d) 2+, 5+, 6+
Ag 2Cr2O7
b) 3-, 7+, 3+
e) 3-, 7+, 6+
c) 3+, 3+, 5+
TRILCE
24. Calcule el estado de oxidacin del fsforo en el
31. Luego de balancear indique el coeficiente del oxidante:
Ca 3 (PO 4 )2
a) +2
d) +5
HNO 3 H 2S NO S H 2O
b) +3
e) +6
c) +4
25. Indicar el nmero de oxidacin en :
5
N 2 ...............................
I.
II.
x1 x 3
a) 1
d) 6
b) 2
e) 7
32. Balancear la siguiente ecuacin rdox e indicar el
nmero de electrones transferidos:
Sn HNO 3 SnO 2 NO 2 H 2O
...............................
III. C 2 2C 1 ...............................
IV. Mn7 Mn ...............................
a) 1
d) 4
b) 2
e) 5
b) H 2O 2 O 2
1
c) Na Na(s)
2
d) Ca Ca(s)
e) N 2 NH 41
MnO4 Mn2
a) Se oxida.
b) Se reduce.
c) Se oxida y se reduce a la vez.
d) Pierde electrones.
e) No le sucede nada.
34. Determinar lo correcto en la siguiente reaccin,
oxidacin, reduccin:
27. En la reaccin rdox cul es el coeficiente del agente
reductor:
Fe O 2 FeO
a) 1
d) 14
c) 3
33. Qu sucede con el manganeso en la siguiente
semireaccin?
26. Cul de las siguientes semireacciones necesit de un
agente oxidante?
a) Fe 3 Fe 2
c) 3
b) 3
e) 16
c) 2
MnO 2 HC MnC 2 C 2 H 2O
a)
b)
c)
d)
e)
El
El
El
El
El
oxgeno se oxida.
manganeso se reduce.
hidrgeno se oxida.
oxgeno se reduce.
agua se dismuta.
28. Cul es el agente oxidante en la reaccin rdox?
Cu HNO3 Cu NO3
a) Cu
b) HNO 3
d) NO 2
e) H 2O
2 NO2 H2O
c) Cu(NO 3 )2
35. En la siguiente reaccin qumica, qu sustancia acta
como agente reductor?
CuO
(s)
a) N2
d) CuO
NH (g) N
Cu H 2O
3
2(g)
(s )
(g )
b) H2O
e) Cu
c) NH3
29. En la sntesis de Haber-Bosch:
N 2 H 2 NH 3
Qu proposicin es correcta?
a)
b)
c)
d)
e)
El nitrgeno se oxida.
El hidrgeno se reduce.
El hidrgeno es dismutante.
El nitrgeno se reduce.
No hay transferencia de electrones.
30. En la siguiente reaccin, cuntos electrones pierde el
elemento SB, si :
Sb HNO 3 Sb2O5 NO H 2O
a) 3ed) 6 e-
b) 4 ee) 10 e-
c) 5 e-
36. Cul de las reacciones no es rdox?
a) H 2 O 2 H 2O
b) H 2 N 2 HN 3
c) Fe O 2 FeO
d) CaCO 3 CaO CO 2
e) Hg O 2 HgO
37. Al balancear, indique :
Coef . Reduct.
Coef . Oxidante
KMnO4 FeSO4 H2SO4 K 2SO4 MnSO4 Fe2(SO4 )3 H2O
a) 2/3
d) 5/1
b) 1/5
e) 1/3
c) 3/2
177
Qumica
38. Indicar las oxidaciones y reducciones y en cada caso:
I. Cu NO 31 Cu2 NO
II. MnO41 CO 21 CO 41 MNO 2
44. En la siguiente ecuacin de xido-reduccin:
2HgCl2+SnCl2 SnCl4+2HgCl
III. Fe 2 Cr2O72 Fe 3 Cr 3
a) El Hg se oxida y el Sn se reduce.
b) El Hg se oxida y el Cl y Sn se reducen.
c) El Sn se reduce y el Cl y Sn se oxidan.
d) El Hg se reduce y el Cl y Sn se oxidan.
e) El Hg se reduce y el Sn se oxida.
IV. MnO41 H 2O 2 Mn2 O 2
39. Indicar las oxidaciones y reducciones y en cada caso:
I.
a) MnSO4 es el agente oxidante.
b) KMnO4 es el agente reductor.
c) H2SO4 es el agente reductor.
d) H2O2 es el agente reductor.
e) O2 es el agente reductor.
C 2 I 2 C 1 IO 41
45. Determine los coeficientes del oxidante y el reductor
(en ese orden), de la siguiente reaccin:
K2Cr2O7 + FeSO4 + H2SO4 Cr2(SO4)3 + Fee2(SO4)3 +
K2SO4 + H2O
a) 6 y 1
d) 3 y 6
II. NO 2 No NO31
a) Cu
40. Indicar el cambio de oxidacin del Sn:
Sn(OH)4 ClO3
Sn(OH)6
d) NO2
2
Cl
41. Balancear la siguiente ecuacin y hallar la relacin
oxidante
molar: reductor
K2Cr2O7 + HCl CrCl3 + KCl + Cl2 + H2O
b) 7/1
e) 1/2
b) NO 31
e) H2O
c) H+1
Rpta: _____________________
a) 1/7
d) 14/1
c) 3 y 6
46. Se tiene la siguiente reaccin rdox:
Cu+4HNO3 Cu(NO3)2+2NO2+2H2O
Qu especie qumica es el agente oxidante?
III. Sn2 IO31 Sn4 I 1
b) 1 y 6
e) 1 y 3
c) 1/14
47. Diga usted qu afirmacin es correcta referente a la
siguiente ecuacin:
6Fe2+ + 3Cl2
6Cl + 6Fee3+
a) El gas cloro pierde electrones.
b) El Fe2+ es el agente oxidante.
c) El gas cloro es el agente reductor.
d) El Fe2+ gana electrones.
e) El gas cloro es el agente oxidante.
48. Se tiene la siguiente ecuacin:
4P4 12OH 12H 2O 12H 2PO2 4PH3
Seale la alternativa correcta:
42. Balancear la siguiente ecuacin y hallar la relacin
oxidante
molar: reductor
Zn + NaNO3+NaOH Na2ZnO2 + NH3 + H2O
a) 1/4
d) 7/4
b) 4/1
e) 1/7
c) 4/7
43. Respecto a la siguiente reaccin qumica:
a) El P es slo un agente reductor.
b) El OH es slo un agente reductor.
c) El P es slo un agente oxidante.
d) El OH es el agente oxidante.
e) El P se oxida y se reduce a la vez.
49. Para las siguientes semirreaciones de reduccin en
medio cido, qu nmero de electrones transferidos,
no corresponde a la reaccin?
2KMnO 4 5 H 2O 2 3H 2SO4 2MnSO4
K 2SO4 8H 2O 5O 2
178
Reaccin de
reduccin
N de electrones
transferidos
2
a) MnO
4 Mn ,
b) Cr2O72 Cr 3 ,
TRILCE
c) IO
3 I ,
d) SbO Sb ,
e) NO
3 NO ,
50. Qu reaccin es de descomposicin, implicando
adems un proceso rdox?
a) NaHCO3 Na2CO3 + CO2 + H2O
b) Al2(CO3)3 Al2O3 + CO2
c) Ba(ClO3)2 BaCl2 + O2
d)Ca CO3 CaO + CO2
e) (NH4)2CO3 NH3 + CO2 + H2O
51. Identifique un reaccin rdox:
a) ZnO(s) + HCl (ac) ZnCl2 (ac) + H2O (liq)
b) CuO(s) + HCl (ac) CuCl2(ac) + H2O(liq)
c) N2O3(g) + H2O(liq) HNO2 (ac)
d) Cl2 ( g ) + NaBr(ac) NaCl(ac) + Br2 (liq )
e) NH4Cl(s) NH3 (g) + HCl(g)
55. Respecto a la siguiente reaccin balanceada:
X Ag + 4 HNO3 Y AgNO3 + Z NO + 2 H2O
Qu relacin es correcta respecto a los coeficientes
que balancean la ecuacin?
a) X+Y < Z
c) X< Z
e) X > Y
b) X + Y > 4 + Z
d) X - Y = 1
56. Respecto a la siguiente reaccin balanceada (no est
completa):
XCuS + YHNO3 ZCu(NO3)2 +2NO+ 3S
+WH 2O
Qu relacin es correcta?
a) X+Y = Z+W
c) Z = W
e) (X+Y) - (Z+W) = 5
b) Y < Z
d) Y > Z + W
57. Respecto a la ecuacin incompleta y balanceada que
se desarrolla en medio cido (no est completa):
XMn+2+YNaBiO3 +ZH3O+ 2MnO4-+WBi+3+5 Na+
Qu relacin es correcta?
a) X+2 < Z
d) Y > Z
b) Z = W + Y + 2
e) W = 6
c) Y = Z
52. Balancear la siguiente ecuacin y hallar la relacin
oxidante
molar: reductor
Cu + HNO3 Cu(NO3)2 + NO +H2O
a) 3/4
d) 3/2
b) 4/3
e) 3/8
c) 8/3
53.
Equilibrar la ecuacin de la oxidacin del cobre con el
HNO3.
aCuS + bHNO3 cCu(NO3)2 + dNO2 + eH2O + fS
Indique el coeficiente incorrecto:
a) a=1
d) d=1
b) b=4
e) e=2
c) c=1
54. Cul de las reacciones, que se escriben a continuacin,
es una reaccin de oxidacin-reduccin?
1
1
a) NH 3(g ) H 2O(l) NH 4(ac) OH(ac )
1
1
b) Ag(ac ) Cl(ac ) AgCl(s)
1
1
1
c) CH 3OH(l) Na(s) CH 3O(sol) Na(sol) 2 H 2(s)
1
1
d) NaCl(s) Na(ac ) Cl(ac )
1
1
e) HCl(g ) H 2O(l) H 3O(ac ) Cl(ac)
Donde: g=gas; l=lquido; ac=disuelto en agua;
s=slido; sol = en disolucin.
Nota: Las reacciones A, B, D y E ocurren en medio
acuoso y la reaccin C en CH3OH(l).
58. Los iones crmicos reaccionan con los iones
peroxodisulfato, S 2 O8 -2 , en medio alcalino para
producir iones dicromato e iones sulfato. Qu
proposicin es correcta respecto a lo que ocurre?
a)
b)
c)
d)
e)
Una molcula de reductor transfiere 2e - .
Balanceada la ecuacin el coeficiente del agua es 8.
El coeficiente de la forma reducida es 1.
La relacin molar: oxidante/reductor es 3/2.
La suma total de coeficientes, una vez balanceada
la ecuacin es 36.
59. Los iones permanganato reaccionan con los iones
ntrito produciendo xido de manganeso (IV), iones
nitrato e iones oxidrilo. Qu proposicin es correcta?
a) La relacin molar forma oxidada / forma reducida
es 2/3.
b) El coeficiente de los iones oxidrilo es 3.
c) La suma total de coeficientes es 16.
d) El reductor transfiere 2 electrones por molcula.
e) El oxidante es el in nitrito.
60. "El etileno, CH2=CH2, reacciona con el permanganato
de potasio, cido clorhdrico y agua para producir:
etilnglicol, CH2OHCH2OH, dixido de manganeso y
cloruro de potasio". Balancear la siguiente ecuacin y
oxidante
hallar la relacin molar: reductor
a) 2/3
d) 3
b) 3/2
e) 1
:
c) 1/3
179
Qumica
Claves
01.
31.
02.
32.
03.
33.
04.
34.
05.
35.
06.
36.
07.
37.
08.
38.
09.
39.
10.
40.
11.
41.
12.
42.
13.
43.
14.
44.
15.
45.
16.
46.
17.
47.
18.
48.
19.
49.
20.
50.
21.
51.
22.
52.
23.
53.
24.
54.
25.
55.
26.
56.
27.
57.
28.
58.
29.
59.
30.
60.
* Resolver
180
TRILCE
Captulo
19
ESTEQUIOMETRA I
1743 Antoine Laurent De Lavoisier nace en Pars.
1768 Es nombrado miembro de la Academia de las Ciencias de Pars gracias a un ensayo
sobre la mejora de las tcnicas del alumbrado pblico. Ese mismo ao entr a formar parte de
la Ferme Genrale, un consorcio privado encargado de la recaudacin de impuestos.
1773 Empleando la balanza, muestra de un modo indiscutible que toda combustin en el aire
resulta de una combinacin con una parte del aire. La teora del flogisto recibe as un duro
golpe.
1774 Comprueba experimentalmente la Ley de Conservacin de la Masa.
1777 Identifica el oxgeno y el hidrgeno en el aire. Contrae matrimonio con Marie Anne
Pierrette Paulze.
1780 En colaboracin con otros qumicos franceses, Louis Bernard Guyton de Morveau
(1736-1816), Claude Louis Berthollet (1748-1822) y Antoine Franois de Fourcroy (17551808), comienza la elaboracin de un sistema lgico de nomenclatura qumica, basado
en la idea de elemento qumico. Este trabajo le ocupar los siete aos siguientes.
1781 Establece la composicin del gas carbnico.
1787 En 1787 triunfa la Revolucin Francesa. Por entonces, Lavoisier ocupaba otro cargo pblico en la Administracin Real
de Plvoras, donde acto como director cientfico, con derecho a vivir en el arsenal, donde instal su laboratorio personal.
Este laboratorio se encuentra actualmente en el Muse National des Techniques, en Pars. La demolicin de La Bastilla cont
con el asesoramiento de Lavoisier para evitar a los obreros la accin de los gases nocivos que se desprendan.
1790 Es nombrado miembro de la comisin para el establecimiento del nuevo sistema de pesos y medidas.
1791 Es nombrado secretario del tesoro francs.
1793 A pesar de su prestigio internacional, es detenido junto a otros miembros de la recaudacin de impuestos bajo la
acusacin de atentar contra la salud pblica.
1794 Lavoisier, como funcionario de la monarqua, fue condenado a muerte y ejecutado en la guillotina en Pars.
I.
Leyes Ponderales
a.
Ley de Conservacin de la Materia (Lavoissier)
La materia no se crea ni se destruye, slo se transforma.
b.
Ley de Proporciones Definidas (Proust)
La masa o las moles en una ecuacin qumica mantienen una relacin constante.
c.
Ley de Proporciones Mltiples (Dalton)
Para compuestos binarios se cumple que mientras la masa de uno de los elementos permanece constante, la masa del
otro vara en proporcin a nmeros enteros.
* Ejemplo:
Cl+1 O-2
Cl+3 O-2
Cl+5 O-2
Cl+7 O-2
d.
Cl2O
Cl2O3
Cl2O5
Cl2O7
Wentzel - Richter Proporciones Recprocas
En una ecuacin qumica el nmero de equivalentes de todos los componentes son iguales.
A + B C + D
#Eq A = #Eq B = #Eq C = #Eq D
181
Qumica
PROBLEMAS PROPUESTOS
01. Indique la cantidad de proposiciones verdaderas en:
( ) Dalton proporciones mltiples.
( ) Richter proporciones recprocas.
( ) Proust conservacin de la materia.
( ) Lavoissier proporciones definidas.
a) 0
d) 3
b) 1
e) 4
c) 2
b) 2
e) 5
c) 3
03. Cuntos gramos de xido ferroso se forman a partir
de 16g de oxgeno?
P.A. (Fe = 56, O = 16)
Fe + O2 FeO
a) 72 g
d) 56 g
b) 144 g
e) 86 g
a) 6
d) 48
b) 12
e) 32
c) 24
b) 6
e) 21
b) 4,35
e) 10,86
c) 6,51
a) 12 g
d) 6 g
b) 3 g
e) 8 g
c) 4 g
11. Cuntas moles de HCI se necesitan para combinarse
con 3 moles de tomos de aluminio?
Al HCl AlCl3 H 2
a) 7
d) 9
b) 6
e) 4
c) 5
12. Cuntas moles de KClO3 se tienen que descomponer
para obtener 9 moles de oxgeno?
Considere la reaccin
KClO3 KCl O2
05. Cuntos gramos de hidrgeno se necesitan para formar
68 gramos de amoniaco? P.A. (N = 14, H = 1)
N2 + H2 NH3
a) 12
d) 24
c) 3
10. De acuerdo a: 2Al + 6HCl 2AlCl3 + 3H2
Cul es el peso de hidrgeno que se formar al
reaccionar 108 gramos de aluminio, si la reaccin tiene
una eficiencia de 50%?
P.A. (Al = 27; Cl = 35,5; H = 1)
c) 28 g
04. Cuntas moles de HCl (cido clorhdrico) se forman a
partir de 12 moles de hidrgeno gaseoso?
P.A. (Cl = 35,5; H = 1)
H2 + Cl2 HCl
b) 2
e) 5
09. Cuntos gramos de hidrgeno se obtienen al reaccionar
100g de sodio, segn: P.A. (Na = 23, O = 16, H = 1)
2Na + 2H2O 2NaOH + H2
a) 2,17
d) 8,69
02. Cuntas moles de nitrgeno se necesitan para preparar
4 moles de amoniaco (NH3)? P.A. (N = 14, O = 16)
N2 + H2 NH3
a) 1
d) 4
a) 1
d) 4
c) 18
a) 10 moles b) 6 moles
d) 4 moles e) 7 moles
c) 5 moles
13. Cuntas moles de CO2 se obtienen por la reaccin
de 2 moles de gas propano en:
C3H8 O 2 CO2 H 2O ?
06. Determinar el nmero de moles de agua que se forman
al quemarse 5 moles de metano (CH4). P.A. (C = 12,
H = 1, O = 16)
CH4 + O2 CO2 + H2O
a) 5
d) 20
b) 10
e) 7,5
c) 15
b) 20
e) 15
c) 30
08. De acuerdo a la ecuacin:
C(s) + H2O(g) CO(g) + H2(g)
Determinar cuntas moles de carbono se necesita para
preparar 6 gramos de hidrgeno gaseoso. P.A. (C = 12,
O = 16, H = 1)
182
b) 6
e) 10
c) 12
14. Cuntas moles de cloruro de amonio se obtienen a
partir de una mol de HCl con suficiente amoniaco?
Considere la reaccin :
07. Cuntas moles de agua se forman a partir de 40g de
hidrgeno gaseoso?
P.A. (H = 1, O = 16)
H2(g) + O2(g) H2O(l)
a) 10
d) 40
a) 2
d) 8
HCl NH 3 NH 4 Cl
a) 2
d) 5
b) 3
e) 1
c) 4
15. Si reaccionaron 2g de hidrgeno con suficiente O 2
hallar la masa de agua obtenida.
Considere la reaccin.
H 2 O2 H 2O
a) 36
d) 54
b) 9
e) 17
c) 18
TRILCE
16. Hallar la masa de amoniaco obtenida si reacciona 14g
de nitrgeno con suficiente H 2 .
Considere la reaccin:
N2 H4 NH3
a) 68
d) 9
b) 34
e) 72,00
c) 17
17. Determinar la masa de agua formada por la combustin
completa de 56g de gas etileno.
Considere la reaccin:
C2H 2 O 2 CO2 H 2O
a) 38,76
d) 52,42
b) 40,20
e) 60,17
c) 35,67
18. Cuntos gramos de CH4 se obtienen a partir de 36g
de carburo de aluminio si la reaccin es:
Al4C3 H2O A(OH)3 CH4 ?
Masas atmicas:
Al=27, C=12, H=1
a) 18
d) 24
b) 16
e) 12
c) 20
19. Cuntos litros de NH3 se producen a partir de 60
litros de nitrgeno segn: N 2 H 2 NH 3 ?
a) 240
d) 120
b) 360
e) 140
c) 60
20. Cuntos litros de SO2 se obtendrn a partir de 12,1L
de O2 de acuerdo a la siguiente reaccin:
FeS 2 O 2 Fe 2O 3 SO 2
a) 12,6 L
d) 8,8
b) 7,6
e) 8,6
c) 9,8
21. Se tienen 4 moles de tomos de sodio Qu cantidad
de hidrgeno se obtiene cuando reacciona con agua:
Na H 2O NaOH H 2 ?
a) 1 g
d) 6
b) 2
e) 7
c) 4
22. Cuntos gramos de oxgeno se obtendr por la
descomposicin de media mol de clorato de potasio
a) La ley de Lavoisier.
b) La ley de Proust.
c) La ley de Dalton.
d) La ley de Gay Lussac.
e) La ley de Wenzel-Ritcher.
24. El siguiente enunciado:
"Si dos elementos forman diferentes compuestos y las
masas de uno de ellos combinados con una cantidad
fija del otro elemento estn, entre s , en una relacin
de nmero enteros simples, corresponde a:
a) La ley de Lavoisier.
b) La ley de Proust.
c) La ley de Dalton.
d) La ley de Gay Lussac.
e) La ley de Wenzel - Ritcher.
25. Cuntos gramos de oxgeno gaseoso se produce en la
descomposicin de 200 gramos de clorato de potasio,
KClO3?
m.A.[ K= 39, Cl=35,5].
KClO3 (s) KCl(s) + O2 (g)
a) 78,3 g
d) 86,65
b) 90.16
e) 45,29
c) 68,6
26. Se quema 1,6 g de metano, CH 4, con exceso de
oxgeno. Determine cuntas moles dixido de carbono
se forman segn la siguiente ecuacin?
CH4 + O2 CO2 + H2O
a) 0,01 mol
d) 0,02
b) 0,1
e) 0,2
c) 1
27. Se quema 4,6 gramos de sodio metlico con exceso de
oxgeno. Cuntas unidades de frmula de xido de
sodio, Na2O, se formar en dicha reaccin?
Dato: m.A. [Na = 23]
a) 3,0115.1023
b) 1,8069.1024
c)
6,023.1022
d) 6,023.1023
e)
6,023.1024
28. Se produce la combustin del CH4(g) segn:
CH4 + 2O2 CO2 + 2 H2O +212 kcal
Cuntos gramos de CH4 se deben quemar para producir 800 kcal de energa?
a) 32 g
d) 67,36
b) 64
e) 72
c) 60,38
segn: KClO3 KCl O2 ?
a) 14 g
d) 34
b) 24
e) 54
c) 44
23. En el siguiente enunciado:
"Un compuesto qumico independiente de su origen,
tiene una composicin constante definida e invariable", corresponde a:
29. Cuntos gramos de azufre se obtendrn por oxidacin
completa de sulfuro de hidrgeno con 94,5 gramos de
cido ntrico segn la ecuacin qumica sin balancear:
HNO3 H 2S NO H 2O S ?
m.A.: N=14; S=32; O=16
a) 36 g
d) 144
b) 72
e) 28,8
c) 48
183
Qumica
30. Cuntos gramos de hidrgeno se obtienen al
reaccionar 100 g de sodio con agua?
Masa atmica: (Na=23; H=1; O=16).
a) 2,17
d) 8,69
b) 4,35
e) 10,86
c) 6,51
a) 2,4
d) 3,6
31. Por mol de agente oxidante, calcular la cantidad de
agua si:
HNO3 H 2S NO S H 2O
a) 1
d) 4
b) 2
e) 5
c) 3
32. Cuntos gramos de hidrgeno resultan al reaccionar
24,4 g de hidruro de calcio con 19,6 g de agua?
m.A. (Ca=40; H=1; O=16)
a) 1,16
d) 0,58
b) 1,06
e) 2,18
c) 1,09
33. Seale el enunciado correcto:
a) La ley de Lavoisier es la ley de los volmenes
gaseosos.
b) La ley de Lavoisier es la ley de los pesos que se
distribuyen.
c) La ley de Lavoisier expresa que las combinaciones
se verifican en proposiciones fijas e invariables.
d) La ley de Lavoisier o de Gay Lussac trata de los
volmenes.
e) La ley de Lavoisier o ley de la conservacin de la
materia.
34. Indicar la ley qumica que se verifica notablemente a
partir de la formacin de los siguientes compuestos:
Cl2O; Cl2O3; Cl2O5; Cl2O7
a) Conservacin de masa.
b) Proporciones definidas.
c) Proporciones recprocas.
d) Proporciones mltiples.
e) Equivalente electroqumico.
35. Cuntas moles de cloruro de potasio se formarn al
descomponerse 24 moles de clorato de potasio, si el
rendimiento de la reaccin es del 75%?
P.A. (K = 39; O = 16; Cl = 35,5)
KClO3 KCl + O2
a) 24
d) 9
b) 32
e) 12
c) 18
36. Cuntos gramos de hierro se deben tratar con suficiente
cido clorhdrico para formar 4,5 moles de hidrgeno
gaseoso?
P.A. (Fe = 56; O = 16; H = 1; Cl = 35,5)
Fe + HCl FeCl3 + H2
a) 168
d) 224
184
b) 112
e) 212
37. Cuntas moles de anhdrido (CO2) se formarn a partir
de 600g de un mineral que contiene 50% de CaCO3, si
la eficiencia de la reaccin es del 80%?
CaCO3 CaO + CO2
c) 56
b) 1,2
e) 1,8
c) 3
38. Cuntos gramos de NaCl se producir de la reaccin
de 100g de NaOH de 80% de pureza con suficiente
HCl?
(Na = 23; Cl = 35,5; O = 16)
NaOH + HCl NaCl + H2O
a) 117
d) 234
b) 468
e) 334
c) 58,5
39. Hallar el peso de cido al 80% de pureza necesario
para neutralizar 240g de soda castica.
P.A. (Na = 23, H = 1, O = 16, S = 32)
NaOH + H2SO4 Na2SO4 + H2O
a) 367,5g
d) 624
b) 294
e) 224,7
c) 235,2
40. Cuntos kg de HNO3 al 90% de pureza reaccionar
con 595g de estao, segn:
(Sn = 119; O = 16; H = 1; N = 14)
Sn + HNO3 SnO2 + NO2 + H2O ?
a) 1,4
d) 2,6
b) 2,3
e) 3
c) 1,8
41. Determinar la cantidad de mineral que contiene 70%
de MnO2, para obtener 25 g de cloro, utilizando HCl
concentrado, segn:
(O = 16; H = 1; Cl = 35,5; Mn = 55)
MnO2 + HCl Cl2 + MnCl2 + H2O
a) 20,3g
d) 43,8
b) 53,8
e) 41,8
c) 40,8
42. Si al reaccionar 7 g de hidrgeno gaseoso con suficiente
oxgeno se obtuvo 50,4 g de agua. Determinar la
eficiencia de la reaccin.
a) 70%
d) 85%
b) 80%
e) 75%
c) 90%
43. Se somete a fermentacin 360 g de glucosa (C6H12O6),
segn la siguiente reaccin:
C6H12O6 C2H5OH+CO2 y se obtuvo 92 g de etanol
(C2H5OH), cul es el porcentaje de rendimiento de la
reaccin?
a) 40%
d) 45%
b) 50%
e) 55%
c) 68%
44. En el proceso para la obtencin de bisulfato de sodio,
la primera etapa consiste en la siguiente reaccin:
NaCl + H2SO4 NaHSO4 + HCl
TRILCE
el cido sulfrico usado es de un 80% de pureza y se
suministra un 5% en exceso del estequimetro. Calcular el cido suministrado por tonelada de sal (NaHSO4).
(Na = 23; Cl = 35,5; H = 1; O = 16; S = 32)
a) 1099Tn
d) 1,1
b) 2,2
e) 0,9
c) 3,3
45. 150 toneladas de Fe2O3 se procesan en un alto horno
donde el 80% del hierro se recupera en forma de lingote
de hierro crudo que contiene 92% de hierro. Calcular
la masa total de los lingotes en toneladas. La reaccin
en el alto horno es: (C = 12; O = 16; Fe = 56)
Fe2O3 + CO Fe + CO2
a) 114
d) 100
b) 111
e) 109
c) 91,3
46. Qu volumen de oxgeno a condiciones de 127C y
1,5 atm se producir por la descomposicin total de
245g de clorato de potasio? (K = 39; Cl = 35,5; O=16)
KClO3 KCl + O2
a) 65,6 lt
d) 61
b) 68,8
e) 70,6
c) 62,4
b) 65,2%
e) 82,3%
c) 76,9%
48. Una muestra de MgO puro ha sido primeramente
disuelta en cido clorhdrico para dar una solucin de
MgCl 2. Posteriormente se hace precipitar todo el
magnesio en forma de Mg2P2O7. Si el precipitado puro
y seco tiene una masa de 5,55 g, calcular la masa en
gramos de una muestra original de MgO.
Dato: (Mg = 24, P = 31)
a) 0,6 g
d) 2
b) 1,3
e) 5,4
52. Si se tiene muestras de CO 2 provenientes de la
atmsfera marciana y de la atmsfera terrestre,
entonces, deben cumplir con la ley de Proust.
(
)
53. Los xidos: Cl2O, Cl2O3, Cl2O7, verifican la ley de
Dalton.
(
)
54. Hallar el volumen de hidrgeno que en condiciones
normales se podr obtener con 62,1 g de Plomo M.A.
(Pb)=207.
Pb HBr PbBr4 H 2
a) 12,66 L
d) 16,77
b) 10,11
e) 14,33
c) 13,44
55. Cuntos litros de gas hidgeno a condiciones normales
se producirn a partir de 86 gramos de aluminio por
accin del cido sulfrico, en la siguiente reaccin:
Al H 2SO4 Al 2(SO4 )3 H 2 ?
47. Una mezcla de xido de sodio (Na2O) y xido de bario
(BaO) que pesa 6,5 g se disuelve en agua y luego se
trata esta solucin con cido sulfrico diludo. El sulfato
de bario formado precipita, pero el sulfato de sodio es
soluble y permanece en solucin. El sulfato de bario se
recolecta por filtracin y una vez seco; se encuentra
que pesa 7,61 g. Qu porcentaje de la muestra original
de los xidos mezclados es xido de bario?
P.A. (Ba = 137,3; O = 16; S = 32; Na = 23)
a) 23,1%
d) 50%
51. El rendimiento terico determina la mxima cantidad
de productos que se puede formar en una reaccin
qumica determinada.
(
)
c) 1,6
VERDADERO - FALSO. Calificar cada uno de los
siguientes enunciados como falso (F) o verdadero (V),
segn corresponda:
49. Los reactivos se tienen que consumir en una reaccin
qumica necesariamente.
(
)
50. Los reactantes determinan el rendimiento real de las
reacciones qumicas.
(
)
a) 50,3
d) 109,6
b) 148,9
e) 107,0
c) 25,7
56. Determine la masa molar de un hidrocarburo de la
forma CnH2n sabiendo que en su combustin
completa se obtiene su contraccin de volumen igual a
5/11, sin considerarse el agua por encontrarse en estado
lquido.
a) 42
d) 39
b) 36
e) 46
c) 82
57. Al hacer saltar chispas elctricas en el seno de 1 litro de
oxgeno, si el volumen se reduce a 976 cm 3 al medirlo
en las mismas condiciones de avogadro. Hallar el tanto
por ciento de oxgeno no transformado en ozono.
a) 16,1%
d) 92,8%
b) 83,9%
e) 14,3%
c) 7,2%
58. Se hace estallar un cierto volumen de una mezcla de
hidrgeno y oxgeno, el gas residual que es oxgeno al
volver a las condiciones iniciales ocupa una cuarta parte
del volumen inicial. Calcular la composicin
volumtrica de la mezcla original?
a) 60%H 2
b) 60%O2
d) 70%H 2
e) 50%H 2
c) 40%O 2
59. Al pasar una mezcla estequiomtrica de nitrgeno e
hidrgeno a travs de un convertidor de contacto,
reacciona el 10% de volumen de nitrgeno. Calcular la
composicin volumtrica de la mezcla saliente. Asumir
185
Qumica
condiciones de avogadro
a) 5,26%N 2
b) 23,68%NH3
c) 71,06%H 2
d) 62,61%H 2
e) 51,6%N 2
60. El etileno gaseoso reacciona con el hidrgeno gaseoso
en presencia de platino que acta como catalizador;
formndose etano, segn:
186
pt
C2 H4(g)+H2(g)
C2H6(g)
Una mezcla de etileno e hidrgeno, en la que se sabe
que hay ms hidrgeno que etileno, tiene una presin
de 52 torr. Despus de pasar la mezcla a travs del
catalizador la presin descendi a 34 torr. Determine
la composicin volumtrica del etileno en la mezcla
inicial?
a) 50%
d) 21,6%
b) 65,4%
e) 34,6%
c) 45,3%
TRILCE
Claves
01.
31.
02.
32.
03.
33.
04.
34.
05.
35.
06.
36.
07.
37.
08.
38.
09.
39.
10.
40.
11.
41.
12.
42.
13.
43.
14.
44.
15.
45.
16.
46.
17.
47.
18.
48.
19.
49.
20.
50.
21.
51.
22.
52.
23.
53.
24.
54.
25.
55.
26.
56.
27.
57.
28.
58.
29.
59.
30.
60.
187
TRILCE
Captulo
20
ESTEQUIOMETRA II
Louis Joseph Gay-Lussac
Louis Joseph o Joseph-Louis Gay-Lussac (Saint Lonard de Noblat, Francia, 6 de diciembre de
1778 - Pars, Francia, 9 de mayo de 1850) fue un qumico y fsico francs. Es conocido en la
actualidad por su contribucin a las leyes de los gases. En 1802, Gay-Lussac fue el primero en
formular la ley segn la cual un gas se expande proporcionalmente a su temperatura (absoluta) si
se mantiene constante la presin. Esta ley es conocida en la actualidad como Ley de Charles.
Ley volumtrica de Gay Lussac
Para sistemas gaseosos homogneos se cumple que los volmenes de las sustancias mantienen una relacin proporcional
a sus coeficientes.
Ejemplo:
N 2(g)
1
1L
10ml
+ 3H2(g) 2NH3(g)
3
2
3L
2L
30ml
20ml
Ejemplo:
Cul es el volumen de dixido de carbono que se produce durante la combustin completa de 3,2 litros de gas propano
(C3H8)? P.A. (C = 12, H = 1, O = 16)
Ecuacin balanceada:
C 3H8 + 5O2 3CO2 + 4H2O
1
3
3,2L
x
x=
3,2 3
= 9,6L
1
Reactivo limitante
Frecuentemente en las reacciones qumicas los reactantes no se encuentran presentes en las cantidades estequiomtricas
exactas segn las proporciones indicadas en la ecuacin balanceada. El reactante que se consume primero en la reaccin se
llama reactivo limitante y depender de ste la cantidad de producto que se forme, ya que al acabarse este reactante no
se podr formar ms producto.
Los reactantes que se encuentran en mayor cantidad que la requerida para reaccionar con el reactivo limitante se denominan
reactivos en exceso.
El abono mejora el rendimiento agrcola
189
Qumica
PROBLEMAS PROPUESTOS
01. Qu volumen de amonaco se formar a partir de 12
litros de hidrgeno gaseoso?
N2 + H2 NH3
a) 8 litros
d) 6
b) 4
e) 18
c) 12
02. Qu volumen de oxgeno gaseoso se ha empleado
para liberar 100 litros de CO2?, de acuerdo a:
C2H4 + O2 CO2 + H2O
a) 100 litros b) 150
d) 200
e) 300
c) 50
03. Indicar verdadero (V) o falso (F) sobre:
I. La estequiometra estudia el aspecto cualitativo de
las reacciones qumicas.
II. La sustancia que no se consume totalmente en la
reaccin qumica, se llama reactivo limitante.
III. Experimentalmente los reactantes se transforman
totalmente en productos.
a) VFV
d) VVV
b) VFF
e) FVF
b) 60
e) 160
c) 280
c) 15
06. Al reaccionar 16g de hidrgeno con 16g de oxgeno
para formar agua, indique el reactivo limitante.
P.A. (H = 1, O = 16)
H2 + O2 H2O
a) H2
d) F.D.
b) O2
c) H2O
e) Todos son reactivos en exceso
07. Qu peso de agua se formar al reaccionar 32g de
hidrgeno con 256g de oxgeno? P.A. (H = 1, O = 16)
H2 + O2 H2O
a) 144g
d) 72
b) 288
e) 312
c) 136
08. Indique el reactivo en exceso y la cantidad sobrante al
reaccionar 24g de hidrgeno con 284g de cloro. P.A.
(Cl = 35,5)
H2 + Cl2 HCl
190
c) Cl2, 71g
09. Cuntas moles de agua se formarn a partir de 6 moles
de oxgeno y 4 moles de hidrgeno?
H2 + O2 H2O
a) 4
d) 8
b) 2
e) 10
c) 6
10. Determinar el peso de agua que se forma al reaccionar
80g de metano con 8 moles de oxgeno. P.A. (C = 12,
O = 16)
CH4 + O2 CO2 + H2O
a) 40g
d) 200
b) 320
e) 144
c) 180
11. Cuntas moles de amonaco se formarn a partir de 4
moles de nitrgeno con 36g de hidrgeno?
P.A. (N = 14)
N2 + H2 NH3
a) 4
d) 32
05. En la sntesis del amonaco, se combina 60 litros de
N2(g) con exceso de hidrgeno. Qu volumen de
amonaco se obtiene suponiendo condiciones de
avogadro?
a) 30 L
d) 120
b) Cl2, 142g
e) H2, 8g
c) FFF
04. Determine el volumen total de los reactantes
consumidos para producir 80 litros de NO.
NH3(g) + O2(g) NO(g) + H2O(g)
a) 480 litros b) 160
d) 620
e) 180
a) H2, 12g
d) H2, 16g
b) 8
e) 12
c) 16
12. Cuntas moles de AlCl3 se obtendr al reaccionar 3
moles de HCl con 108g de aluminio, si la eficiencia de
la reaccin es del 50%? P.A. (Al = 27; Cl = 35,5)
2Al + 6HCl 2AlCl3 + 3H2
a) 0,25
d) 4
b) 2
e) 0,75
c) 0,5
13. Qu peso de hidrxido de sodio se forma al reaccionar
230g de sodio con 12 moles de agua, si la eficiencia de
la reaccin es del 70%? P.A. (Na = 23, O = 16)
2Na + 2H2O 2NaOH + H2
a) 280g
d) 360
b) 400
e) 240
c) 440
14. En un reactor se colocan 15 litros de oxgeno y 8 litros
de NO, segn:
NO + O2 N2O5
Cuntos litros del reactivo que est en exceso se consumen?
a) 6 litros
d) 15
b) 3
e) 7
c) 9
15. El principal mtodo industrial de obtencin de
hidrgeno, parte del gas natural, cuyo principal
componente es el metano (CH4), cuando se calienta
con vapor de agua ocurre la siguiente reaccin:
CH4(g) + H2O(v) CO2(g) + H2(g)
si se combina 50cm3 de CH4 con 120ml de H2O. Qu
volumen de H2 se produce?
TRILCE
a) 300cm3
d) 800
b) 250
e) 400
c) 200
16. El metanol CH3OH se utiliza como combustible para
autos de carrera y se quema en el motor de combustin
segn la reaccin:
CH3OH(l) + O2(g) CO2(g) + H2O(g)
A partir de 400g de CH3OH y 612g de O2 se han producido 250g de CO2, cul es la eficiencia del proceso?
P.A. (C = 12, O = 16)
a) 92,6%
d) 60%
b) 81,8%
e) 74,27%
c) 76,8%
Si se utilizan 372g de H 2 CO 3 y 115g de sodio,
obtenindose solo 402g, de NaHCO3 entonces determine el rendimiento de la reaccin.
P.A. (C = 12, O = 16, Na = 23)
b) 92,1%
e) 93,8%
c) 95,7%
18. Si se lleva a cabo la sntesis de Haber se utilizan 30 g de
H2 y 150 g de N2.
Indicar lo incorrecto:
a) El hidrgeno es el reactivo limitante.
b) Se producen 170 g de amonaco.
c) Al final se recogen 180 g de sustancias.
d) Quedan sin reaccionar 140 g de nitrgeno.
e) El nitrgeno es el reactivo en exceso.
19. Se tiene 300g de una muestra de aleacin que contiene
plata, la cual necesita 252g de cido ntrico para la
reaccin total de la misma; determine la pureza de la
muestra a partir de la siguiente reaccin:
Ag + HNO3 AgNO3 + NO2 + H2O
P.A. (Ag = 108, N = 14, O = 16)
a) 82%
d) 69%
b) 67%
e) 75%
KClO 3 KCl O 2
a) 372,5 g
d) 50,5 g
b) 74,5 g
e) 82,7 g
c) 110 g
23. Un alambre de plata que pesa 12,5g se disolvi en
cido ntrico. Que peso de nitrato de plata se form,
siendo el rendimiento de la reaccin del 80%?
Ag 2HNO3 AgNO3 NO2 H2O
17. Para obtener el bicarbonato de sodio (NaHCO3), la
reaccin es:
H2CO3 + Na NaHCO3 + H2
a) 85,7%
d) 97,1%
22. Que cantidad de cloruro de potasio se puede obtener
a partir de 1225g de clorato de potasio? La eficiencia
de la reaccin es de 50%.
Considere la reaccin :
c) 72%
20. Cuntos litros de oxgeno se requiere para la
combustin completa de 20g de C4H10 en condiciones
normales?
a) 20,42
d) 15,72
b) 31,62
e) 18,20
c) 40,17
24. Qu volumen se obtendr de amoniaco (NH3) a partir
de 124 L de nitrgeno gaseoso, por el metodo sinttico
haber, siendo el rendimiento de la reaccin del 60%?
a) 22,4 L
d) 127,2 L
b) 136,2 L
e) 148,8 L
c) 413,2 L
25. Cuntos litros de aire se consumiran en la combustin
completa de 54L de gas acetileno (C2H2) sabiendo
que el redimiento industrial del proceso es del 80%?
Aire : 20% O2, 80% N2.
a) 270 L
d) 350 L
b) 300 L
e) 540 L
c) 400 L
26. Se combinan 6 moles de KCl con 4 moles de O2 para
formar KClO3 la cantidad en exceso es:
a)
b)
c)
d)
e)
3,33 moles de KCl.
1,33 moles de O2 .
2,67 moles de KCl.
2,67 moles de O2 .
No hay exceso.
27. Se combinan 2 moles de H2 con 3 moles de O2 para
formar agua. Las moles en exceso son :
a) 1 a O2
d) 3 de O2
b) 2 de H2
c) 2 de O2
e) 1 de H2
28. Se hace reaccionar una muestra de 200 g de cido
siliclico con suficiente anihidrido actico para obtener
220g de cido acetil saliclico (aspirina) de acuerdo
con la siguiente reaccin:
C7H 6O 3 (CH 3CO)2 O C9H 8 O 4 CH 3COOH
a) 21 litros
b) 28,62 litros
d) 30,16 litros e) 50,2 litros
c) 25,1 litros
21. El 50% del CO2 producido en la combustin completa
del propano es utilizado para producir hielo seco.
Determinar la masa del propano necesario para producir
1320g de hielo seco.
a) 440
d) 350
b) 220
e) 880
c) 660
Determinar el rendimiento de la reaccin para la
aspirina:
a) 41,5%
d) 13,6
b) 60,2
e) 84,3
c) 39,7
29. Se tiene CO2 en un recipiente cerrado hermticamente
a 427C y 10 Atm de presin. Al calentar hasta 1127C
la presin aumenta hasta 22,5 Atm. Producindose la
191
Qumica
siguiente reaccin:
37. Si 28g de hierro (MA = 56) reacciona con 9g de agua
2CO2 2CO O2
Qu porcentaje molar de CO2 no se ha transformado?
a) 30,2%
d) 80,2%
b) 66,7%
e) 92,3%
c) 40,1%
30. Se produce la descomposicin del KClO3 con un
rendimiento del 80 %. Qu masa del KCl se producir
a partir de 3 kg de clorato de potasio?.
m.A.[K=39,1; Cl = 35,5]
a) 1460,4 g b) 1825,8
d) 1000
e) 2160,24
c) 1678,32
31. Se quema carbono con un rendimiento del 80 %. Qu
masa en toneladas se debe quemar para producir 0,8
ton. de CO2?
a) 0,1745 ton
d) 0,961 ton
b) 0,273 ton
e) 0,500 ton
c) 0,491 ton
(M 18) segn:
Fe H 2O Fe2O3 H 2
La cantidad en exceso es:
a) 18,67g de Fe
c) 27g de H2O
e) 22,4g de H2O
38. En la reaccin :
Ca H 2O Ca(OH)2 H 2
Al combinarse 10g de calcio con 15g de agua el reactivo
limitante y la sustancia en exceso respectivamente son:
a) H2 y Ca(OH)2
c) H2O y Ca
e) H2 y H2O
1
O2
2
c) 3,9 g
a) 1,6 g
d) 3,2 g
b) 4,1 g
e) 4,4 g
33. Cuntos gramos de sulfato de Zinc se producir por la
accin de 8,5g de Zinc en cido sulfrico?
MA(Zn) = 65,35
Zn H 2SO4 ZnSO4 H 2
a) 10,4 g
d) 14,2
b) 20,8
e) 31,5
c) 5,6
34. En el proceso:
C 2H6 O 2 CO2 H 2O se desea quemar 6 L de
etano (C 2H 6). Qu volumen de oxgeno se debe
emplear?
a) 21 L
d) 16
b) 14
e) 13
c) 15
35. Segn la ecuacin :
N 2H 4() H 2O 2() N 2(g) H 2O(g)
Si se colocan 8 g de hidracina. Cuntos moles de
nitrgeno se obtienen?
a) 2 mol
d) 0,75
b) 0,25
e) 1
c) 0,5
36. Cuntas moles de agua se obtienen a partir de 40 L de
H2?
a) 10
d) 40
b) 20
e) 50
c) 30
CaC2 H 2O Ca(OH)2 C2H 2
a) 43,3L
d) 78,8
b) 56,6
e) 67,7
c) 58,8
40. Qu volumen de anhidrido sulfuroso a C.N. se debe
utilizar para obtener 10 mol de cido pirosulfrico?
2SO2 O 2 2SO3
2H 2SO4 2SO3 2H 2S2O7
a) 448
d) 44,8
b) 720
e) 22,4
c) 224
41. Para obtener 51 gramos de amoniaco fue necesario
emplear 20% en exceso de H2 y 10% en exceso de
nitrgeno. Qu cantidades se han usado de estos
compuestos?
a) 5,4 mol de O2
c) 10,8 mol H2
e) 2,5 mol de O2
b) 5,4 mol de H2
d) 4,7 mol de H2
42. Se tiene 100 gramos de hidrgeno y 700 gramos de
oxgeno, en la sntesis del agua. Determine qu reactivo
y cuntos gramos quedan sin reaccionar?
a) H2 ,12,5 g
c) H2 , 25,5 g
e) O2 ,12,5 g
b) O2 , 87,5 g
d) O2 ,74,5 g
43. Se combina 100 litros de nitrgeno mezclados con 100
litros de hidrgeno, en la sntesis del amonaco.
Suponiendo condiciones de avogadro, determine que
reactivo y cuantos litros quedan sin reaccionar.
a) H2 , 50 L
b) H2 , 33,33 L
c) N2 , 50 L
d) N2 , 66,67 L
e) N2 , 33,33 L
192
b) Ca y H2O
d) Ca y Ca(OH)2
39. Qu volumen a C.N. de gas acetileno (C2H2) se puede
obtener usando 240g de Ca C2 con 70% de pureza?
32. Hallar la masa de oxgeno que puede obtenerse al
calentar 43,3g de xido mercurico MA(Hg) = 201,0
HgO Hg
b) 9,33g de Fe
d) 56g de Fe
TRILCE
44. Se somete a un calentamiento enrgico a 2 000 gramos
de KClO3. Determine Qu volumen de O2(g) se produce
a C.N. con un rendimiento del 60 %?
m.A. [K = 39,1 , Cl = 35,5]
KClO3 (s) KCl(s) + O2 (g)
a) 328,87 L b) 306,87 L c) 222,61 L
d) 291,16 L e) 361,21 L
45. Se combina 60 gramos de hidrgeno con 100 gramos
de oxgeno, en la sntesis del agua. Determine cul de
los reactivos es el limitante?
a) Hidrgeno.
b) Oxgeno.
c) Los dos elementos se consumen.
d) Falta conocer la temperatura.
e) Imposible saber.
46. Se combina 50 gramos de hidrgeno con 250 gramos
de oxgeno, en la sntesis del agua. Determine el
rendimiento terico en la formacin del agua.
a) 250 g
d) 225 g
b) 281,25 g c) 296,6 g
e) 222,22 g
47. Se combina 10 gramos de nitrgeno con 3 gramos de
hidrgeno, en la sntesis del amonaco. Determine qu
reactivo y cuntos gramos quedan sin reaccionar?
a) N2 , 0,86 g
c) N2 , 2,14 g
e) N2 , 1,16 g
b) H2 , 2,14 g
d) H2 , 0,86 g
48. Se combina 100 litros de nitrgeno gaseoso con 240
litros de hidrgeno gaseoso en condiciones de
avogadro. Determine el rendimiento terico en la
formacin del amonaco.
a) 120 L
d) 150 L
b) 160 L
e) 220 L
c) 240 L
49. Una mezcla de 12,2 g de potasio y 22,2 g de bromo ha
sido calentada hasta que la reaccin fue completa.
Cuntos gramos de KBr se formaron?
m.A. [K =39 , Br = 80]
a) 13 g
d) 22 g
b) 33 g
e) 37,23 g
c) 63 g
50. Calcular la masa de dixido de manganeso que
reacciona con un exceso de cido clorhdrico, de tal
manera que se produzca 142 g de Cl2.
PF (MnO2 = 87; Cl2=71)
MnO2(s) 4HCl() MnCl2(s) Cl2(g) 2H2O()
a) 158
d) 96
b) 174
e) 142
c) 79
51. Para la obtencin de 20 litros de gas amonaco NH3 , se
requiere:
a) 5 L de H2 y 15 L de N2.
b) 10 L de H2 y 10 L de N2.
c) 10 L de H2 y 20 L de N2.
d) 15 L de H2 y 5 L de N2.
e) 30 L de H2 y 10 L de N2.
52. Un cilindro de gas comprimido, que no lleva rtulo, se
supone contiene etano, etileno, propileno o acetileno.
La combustin de 12 cm3 de muestra del gas requiere
54 cm3 de oxgeno para su combustin completa. De
qu gas se trata?.
a) Etano.
b) Etileno.
c) Propileno.
d) Acetileno.
e) Ninguno de los gases mencionados.
53. Se puede obtener sulfato de aluminio mediante la
reaccin de aluminio con cido sulfrico. Si hay
24,092 1023 tomos de aluminio que participa
totalmente en la reaccin, qu volumen de gas
hidrgeno a condiciones normales se obtendr si el
rendimiento es del 80%?
Al + H2SO4 Al2(SO4)3 + H2
a) 134,4 litros
c) 89,62 litros
e) 76,84 litros
b) 107,52 litros
d) 108,52 litros
54. Para la combustin de 20 litros de CnH 2n+2; fueron
necesarios 160 litros de oxgeno. Determinar la
composicin centesimal de carbono en el hidrocarburo.
P.A. (C = 12)
a) 83,3
d) 78,9
b) 72,9
e) 87,6
c) 68,5
55. El calcio y el magnesio reaccionan lentamente con los
cidos, desprendiendo hidrgeno; por ejemplo:
Ca + H2SO4 CaSO4 + H2
Mg + H2SO4 MgSO4 + H2
Al hacer reaccionar una mezcla de ambos metales que
pesan 10g, con H2SO4 en exceso se desprendi 0,35
moles de hidrgeno. Qu peso de magnesio existe en
la mezcla? P.A. (Mg = 24, Ca = 40)
a) 3 g
d) 7 g
b) 4 g
e) 8 g
c) 6 g
56. Si hacemos combustionar 30cm 3 de una mezcla de
CH4 y C2H4 con 500cm3 de aire, indique la cantidad
remanente de oxgeno si se obtiene 40cm3 de CO2.
a) 20 cm3
d) 10 cm3
b) 8 cm3
e) 40 cm3
c) 30 cm3
193
Qumica
57. Se hace arder 2L de propano (C3H8) a 23C y 740torr.
Calcule cuntos litros de oxgeno a 33C y 750mmHg,
se necesitan para la combustin completa.
a) 5,1 L
d) 40,8 L
b) 10,2 L
e) 81,6 L
c) 20,4 L
58. Se tiene un recipiente de 100 litros conteniendo una
mezcla de CH4 y oxgeno, el cual reacciona y obtiene
40 litros de CH4 y 20 litros de CO2. Determinar cul era
la composicin volumtrica de la mezcla inicial.
a) CH4 30%; O2 70%
b) CH4 40%; O2 60%
c) CH4 50%; O2 50%
d) CH4 60%; O2 40%
e) CH4 70%; O2 30%
59. Cul ser la mxima cantidad de K 2ZnFe(CN)6 que
se puede obtener con todo el carbono contenido en
12g de K 2CO3 , suponiendo que se dispone de la
cantidad suficiente de los otros elementos? Masas
molares: K 2CO3 138 .
K 2ZnFe(CN)6 355
a) 6,2g
d) 30,8
b) 5,1
e) 12,6
c) 10,3
60. Los carbonatos de los elementos alcalino-trreos se
descomponen al calentarlos produciendo dixido de
carbono (CO2), de acuerdo a las siguientes reacciones:
BaCO 3(s) BaO(s) CO 2(g)
MgCO 3(s) MgO(s) CO 2(g )
Cuntos gramos de MgCO3 producir la misma cantidad de CO2 que la obtenida por la descomposicin de
98,65 gramos de BaCO3?
Pesos frmula: (BaCO3=197,3; MgCO3=84,3).
a) 17,15
d) 42,15
194
b) 27,80
e) 44,25
c) 37,80
TRILCE
Claves
01.
31.
02.
32.
03.
33.
04.
34.
05.
35.
06.
36.
07.
37.
08.
38.
09.
39.
10.
40.
11.
41.
12.
42.
13.
43.
14.
44.
15.
45.
16.
46.
17.
47.
18.
48.
19.
49.
20.
50.
21.
51.
22.
52.
23.
53.
24.
54.
25.
55.
26.
56.
27.
57.
28.
58.
29.
59.
30.
60.
195
TRILCE
Captulo
MASA EQUIVALENTE Y
EQUIVALENTE GRAMO
21
RICHTER, JEREMAS BENJAMN
(Hirschberg, 1762-Berln, 1807) Qumico alemn, estudi filosofa y matemtica bajo la direccin
de Immanuel Kant, y en Knigsberg, en 1785, obtuvo un grado doctoral con una disertacin en el
uso de las Matemticas en Qumica. l nunca alcanz una posicin acadmica y experiment con su
peculio, trabajando en una fbrica de cermica. El estudio sistemtico de las proporciones numricas en que se combinan las diversas sustancias le llev a enunciar la ley de las proporciones
recprocas, tambin conocida como ley de Wenzel-Richter. l tambin introdujo el trmino
"stoichiometry" en qumica, descubri el indio y determin el peso equivalente de numerosos
cidos y bases.
La masa equivalente es la fraccin del peso frmula de una sustancia que corresponde a una
unidad de cambio qumico. Se han escogido como unidad de cambio qumico al tomo de hidrgeno, ya que, en la mayora de reacciones est implicado directa o indirectamente; incluyendo reacciones rdox en las cuales
por cada electrn transferido se establece una equivalencia con un tomo de hidrgeno. Una definicin equivalente establece que la masa equivalente de una sustancia, en procesos que no implican reacciones rdox, son las partes de sustancia
qumicamente equivalente a 1,008 partes de hidrgeno u ocho partes de oxgeno.
Para elementos
-
Se define la Masa Equivalente como el valor numrico que se obtiene al relacionar el Peso Atmico respectivo
y el valor absoluto de su estado de oxidacin (la masa equivalente siempre ser positiva)
Masa equivalente
Masa Atmica
| estado de oxidacin|
Ejemplo: Hallar la masa equivalente en cada caso:
- O-2 = 8
- Al+3 = 9
- H+1 = 1
- Hg(+1, +2) = 200
= 100
Se define el equivalente gramo (eq-g) como el peso de dicho elemento, expresado en gramos, numricamente
igual al peso equivalente respectivo.
Observacin: Para trabajar en compuestos se necesitan determinar la carga inica respectiva (q)
Determinacin de q (carga inica)
- C+4| q = 2 2 = 4
- S-2 q = 1 2 = 2
- S+6| q = 2 3 = 6
- Na+1|(OH)-1 q = 1 1 = 1
- Fe+3|(OH) q = 1 3 = 3
197
Qumica
Para Compuestos:
-
Se define la masa equivalente Meq(E) como el valor numrico que se obtiene al relacionar el peso molecular
( M ) respectivo y la carga inica ( ).
Meq(E) M
Ejemplo: Hallar el Meq(E) de: P.A. (C = 12, O = 16, Na = 23, S = 32, H = 1)
- CO2 = = 11
- H2SO4 = = 49
NaOH = = 40
H2 = = 1
Se define al Equivalente Gramo (eq-g) de un compuesto al peso expresado en gramos numricamente igual
al peso equivalente de dicho compuesto.
Nmero de Equivalentes #(Eq-g)
Para determinar el Nmero de Equivalentes de un elemento o compuesto bastar relacionar el peso (gramos) y el
eq - g.
# Equivalentes =
Ejemplo: Determine el nmero de equivalentes que se tendr:
60 g
60g de Ca+2: P.A. (40) # Equiv. = 40 = 3
2
18 g
18g de Al+3: P.A. (27) # Equiv. = 27 = 2
3
33g
33g de CO2: P.A. (44) # Equiv. = 44
4
198
=3
W(g )
eq - g
TRILCE
PROBLEMAS PROPUESTOS
01. Identificar el hidrxido de mayor carga inica ( ).
a) KOH
b) NaOH
d) Al(OH)3 e) Pb(OH)4
c) Mg(OH)2
a) 1
d) 4
02. De los xidos mostrados, hallar el de menor .
a) CaO
d) FeO
b) Na2O
e) a, b y d
b) Al2(SO4)3
e) Mg(OH)2
c) H2SO4
04. Hallar qu hidrxido presenta el menor factor .
a) A(OH)3
b) Mg(OH)2
c) Pb(OH)2
d) Fe(OH)3
e) a y b
b) 3
e) 18
c) 100
a) 99
d) 90
b) 96
e) 80
c) 93
13. Hallar el P-eq del Na2O. P.A. (Na=23, O=16)
b) 21
e) 13
c) 11
a) 89 g
d) 196 g
b) 98 g
e) 241 g
c) 147 g
15. Determinar el peso equivalente del H 2SO 4 en la
siguiente reaccin: P.A. (S = 32)
H2SO4 + NaOH NaHSO4 + H2O
c) Al2O3
06. Hallar el factor para la siguiente sal: A 2 (SO 4 )3
a) 2
d) 12
b) 50
e) 500
14. Hallar el peso de H3PO4, que hay en 6 Eq - g del cido.
P.A. (P = 31, O = 16)
05. Hallar cul de los siguientes compuestos presenta el
menor factor .
b) MgO
c) 3
12. Hallar el peso de 3 Eq - g del cido carbnico H2CO3.
P.A. (C = 12, O = 16)
a) 31
d) 41
e) ) Na(OH)
a) Na 2O
d) PbO2
b) 2
e) 5
11. Cuntos equivalentes gramo existen en 900g de H2O?
a) 200
d) 300
c) Al2O3
03. Cul de los siguientes compuestos presentar menor
?
a) Fe2O3
d) NaOH
10. Cuntos equivalentes gramo hay en 94g de HNO2?
P.A. (N = 14, O = 16)
c) 6
a) 98
d) 196
b) 49
e) 12,25
c) 24,5
16. Hallar el nmero de equivalentes que hay en 520g de
Al(OH)3. ( M = 78).
07. Se tiene el siguiente cuadro:
Sustancia
Na
O
Al
P.A. E.O. P - Eq
23
16
27
+1
-2
+3
a
b
c
llenar adecuadamente y sealar a + b + c
a) 23
d) 40
b) 32
e) 30
b) 13,5
e) 11
b) 28 g
e) 84
c) 12
17. Cuntos equivalentes hay en 300 g de CaCO3? P.A.
(Ca = 40, C = 12, O = 16)
a) 3
d) 12
b) 6
e) 10
c) 9
18. Determinar el peso equivalente del cromo III
(P.A. = 51,6).
a) 51,6
d) 103,2
b) 17,2
e) 12,9
c) 25,8
c) 9
09. Hallar el Eq - g del CaO. ( M = 56).
a) 56 g
d) 28 g
b) 35
e) 27
c) 31
08. Determine la masa equivalente del Al:
Dato: m.A. [Al =27]
a) 27
d) 4,5
a) 20
d) 25
c) 56 g
19. Determinar la masa equivalente de un nuevo elemento
qumico denominado Trilcito quien pertenece a la
familia de los alcalinos trreos cuya masa atmica es
400.
a) 100
d) 300
b) 150
e) 500
c) 200
199
Qumica
20. Determine la masa equivalente del hidrxido de calcio,
Ca(OH)2:
Dato: m.A. [Ca= 40]
a) 74
d) 24,6
b) 56
e) 37
c) 31
21. Qu analoga es incorrecta?
m.A. [S=32, Fe=56, Al=27, Na=23]
sustancia
Masa equivalente
a) H2SO4
49
b) Na2SO4
71
c) Fe2(SO4)3
66,66
d) Fe(NO3)3
80,67
e) Al2(SO4)3
114
22. Determine la masa equivalente del H3PO4, segn la
siguiente reaccin:
Dato: m.A. [K=39, P=31]
H3PO4 + KOH K2HPO4 + H2O
a) 98
d) 21,4
b) 49
e) 33
c) 32,6
23. Identifique el compuesto cuya masa equivalente es 26.
m.A.[Al=27, Na = 23, K = 39, S = 32]
a) NaOH
b) KOH
d) Al(OH)3 e) NaH
c) H2SO4
24. Hallar la masa equivalente del cido fosfrico, H3PO4
sabiendo que se convierte en H2PO41-.
Dato: m.A.[P =31]
a) 98
d) 24,5
b) 49
e) 33
c) 32,66
25. Determine la masa contenida en 2,5 equivalentesgramo de cido sufrico.
Dato :m.A.[S=32]
a) 98 g
d) 49 g
b) 122,5 g
e) 100 g
c) 245 g
26. Determine la masa de 0,8 eq-g de H3PO4.
Dato: m.A. [P=31]
a) 49 g
d) 39,2 g
b) 98 g
e) 26,08 g
c) 78,4 g
27. Determine la masa de 600 miliequivalentes-gramo de
Ca(OH)2 .
Dato: m.A. [Ca=40]
a) 37 g
d) 39,1 g
b) 22,2 g
e) 33 g
c) 74 g
28. Calcular el equivalente-gramo del cobre en el fosfato
cprico trihidratado.
Dato: m.A. [Cu = 63,5]
a) 63,5 g
d) 72,4 g
c) 21,17 g
29. El peso molecular de R 2 O 3 es 326, Cul es el
equivalente gramo de R? P.A. (O = 16)
a) 23,15
d) 30,14
b) 46,3
e) 85,41
c) 12,15
30. El peso equivalente del xido X2O3 es 36. Determinar
el peso equivalente de X.
a) 12
d) 24
b) 64
e) 8
c) 32
31. El peso equivalente de la sal: X(NO3)2 es 94. Cul es
el peso equivalente del X3PO4.
P.A. (P = 31, O = 16, N = 14)
a) 80,3
d) 180,6
b) 95,6
e) 88,7
c) 100
32. Sabiendo que la masa equivalente de un cloruro de
cobre es 99,5. Cul es la frmula del correspondiente
xido de cobre?
Dato: m.A. [Cu=63,5 Cl=35,5]
a) CuO
d) CuO2
b) Cu2O
e) CuO3
c) Cu2O3
33. Hallar la masa equivalente del tiosulfato de sodio,
Na2S 2O 3, sabiendo que al reaccionar con el I 2 se
transforma en Na2S4O6 .
Dato: m.A. [S=32 , I =127]
a) 158
d) 103
b) 79
e) 112
c) 52,66
34. Qu cantidad de calcio se combinar con 1 g de
oxgeno? P.A. (Ca = 40, O = 16)
a) 25 g
d) 5 g
b) 2,5 g
e) 3,75 g
c) 50 g
35. Un trozo de xido metlico cuya masa es de 2,59 g
contiene 0,401 g de oxgeno. Calcular el equivalente
gramo del metal. P.A. (O = 16).
a) 43,8
b) 33,8
c) 63,8
d) 53,8
e) N.A.
36. Un clavo de hierro (Fe = 56) que pesa 40 g cae en un
recipiente que contiene 59,5 g de H 2 SO 4 . Qu
porcentaje del clavo no reacciona? P.A. (S = 32)
a) 20%
d) 58%
200
b) 31,75 g
e) 43,12 g
b) 80%
e) 15%
c) 65%
TRILCE
37. 10 gramos del xido de un metal al reaccionar con
suficiente H2O se convierte en 15 g de su hidrxido.
Hallar el peso atmico del metal, si se sabe que el metal
es un alcalino trreo.
a) 10
d) 25
b) 15
e) 30
c) 20
38. Calcule el peso equivalente del agente oxidante y
reductor en la siguiente ecuacin: P.A. (Zn = 65; N=14;
Cl = 35,5; H = 1; O = 16)
Zn + HNO3 + HCl ZnCl2 + NO2 + H2O
a) 21 y 32,5
c) 63 y 65
e) 51,5 y 32,5
b) 31,5 y 65
d) 63 y 32,5
39. Calcular el peso equivalente de cierto elemento
divalente, si 9,6 g de este elemento reacciona con
1,2 1023 molculas de oxgeno. P.A. (O = 16)
a) 6
d) 36
b) 12
e) 18
c) 24
40. Se reduce un xido metlico mediante una corriente
de H 2, cuando 2,15 g del xido son reducidos se
producen 1,35 g de agua. Hallar el peso atmico del
metal si es monovalente. P.A. (O = 16)
a) 31,4
d) 28,4
b) 16
e) 6,3
c) 12
41. Determinar el peso atmico de un metal sabiendo que
al calentar 4,3 g de xido del metal se obtuvieron
580 ml de oxgeno a 17C y 580 mmHg. Si se sabe que
el metal es trivalente.
a) 16
d) 149,4
b) 63,5
e) 28,4
c) 16,7
42. Hallar la masa equivalente de X, sabiendo que 1 gramo
de X representa 0,05 equivalente-gramo.
a) 40
d) 10
b) 30
e) 45
c) 20
43. Hallar la masa equivalente de un metal, sabiendo que
se combina 4,6 gramos de metal con 1,6 gramos de
O2.
a) 20
d) 30
b) 23
e) 32
c) 26
44. Hallar la masa equivalente de un xido metlico,
sabiendo que 5,6 gramos del correspondiente xido
contiene 4 gramos de metal.
a) 20
d) 23
b) 56
e) 31
45. Determine la masa equivalente de un metal, si 3,24
gramos de metal forman 3,72 gramos del
correspondiente sulfuro metlico.
a) 108
d) 207
b) 32
e) 97
c) 27
46. Durante la tostacin de 5 gramos de metal se forma
9,44 gramos de su xido. Determine la masa de
0,8 eq-g de metal.
a) 9 g
d) 12 g
b) 7,2 g
e) 10,3 g
c) 8,2 g
47. Para reducir 1,8 gramos de un xido metlico, se
consumieron 1 008 mL de hidrgeno medidos a
condiciones normales. Calcular la masa equivalente
del correspondiente xido metlico.
a) 24
d) 16,2
b) 40
e) 20
c) 32,2
48. Al reaccionar 4,8 gramos de cierta sustancia con
14,6 gramos de cloruro de hidrgeno, se formaron
19 gramos de la corrrespondiente sal. Calcular la masa
equivalente de dicha sal
Dato: m.A. [Cl=35,5]
a) 79
d) 47,5
b) 58,4
e) 43,2
c) 35,5
49. Disolviendo 1,6 gramos de un metal en cido
clorhdrico diluido se desprende 0,896 litros de
hidrgeno gaseoso a condiciones normales. Calcular
la masa equivalente del correpondiente cloruro
metlico.
a) 20
d) 69,5
b) 55,5
e) 45
c) 35,5
50. Disolviendo 1,83 gramos de un metal en cido sulfrico
se obtienen 4,56 gramos del correspondiente sulfato
metlico. Calcular la masa equivalente del metal.
Dato: m.A. [S=32]
a) 32,2
d) 46
b) 28
e) 20
c) 24,3
51. Por tratamiento de 5,64 gramos de un nitrato metlico
con cido sulfrico, se obtuvieron 4,8 gramos del
correspondiente sulfato metlico. Calcular la masa
equivalente del correpondiente metal.
Dato: m.A. [S=32]
a) 32
d) 46
b) 28
e) 20
c) 24,3
c) 28
201
Qumica
52. Un gramo de cierto metal se combina con 8,89 gramos
de Br2. Hallar la masa equivalente del correspondiente
sulfuro metlico.
Dato: m.A. [Br=80]
a) 20
d) 29
b) 25
e) 33
c) 34
53. Cierta cantidad de metal cuya masa equivalente es 27,9
g/eq-g, desplaza del HCl, 700 mililitros de hidrgeno
en condiciones normales. Determine qu masa de
metal reaccion?
a) 1,74 g
d) 0,89
b) 1,12
e) 2,12
c) 2,34
54. Una misma cantidad de metal se combina con 0,2
gramos de oxgeno y con 3,17 gramos de uno de los
halgenos. Determine la masa equivalente del
halgeno.
a) 35,5
d) 19
b) 80
e) 100
b) 10 L
e) 8
202
b) 1/4
e) 1/3
b) 1/2
e) 2/3
c) 1/3
58. Hallar la masa equivalente del fosfato de potasio,
sabiendo que, al reaccionar con el cido clorhdrico,
produce hidrgenofosfato de potasio.
Dato: m.A. [ K=39, P =31]
a) 106
d) 70,6
b) 53
e) 123
c) 212
59. Durante la oxidacin de 5 gramos de metal se forman
13,89 gramos del correspondiente sulfuro. Determine
la masa de 200 miliequivalentes-gramos del metal.
a) 9 g
d) 1,8 g
c) 15 L
56. Un metal forma dos xidos. Durante la formacin del
primer xido para una determinada cantidad de metal
se invirti el doble de la cantidad de oxgeno que
durante la formacin del segundo xido. Cul es la
relacin de los grados de oxidacin del metal?
a) 1
d) 2/3
a) 1
d) 3/2
c) 126,8
55. La masa de l litro de oxgeno es igual 1,4 gramos.
Cuntos litros de oxgeno se consumen durante la
combustin de 21 gramos de magnesio?
Dato: m.A. [Mg = 24]
a) 1 L
d) 13
57. Los cidos sulfrico y fosfrico tienen los mismos pesos
moleculares. Cul es la relacin de masas de estos
cidos consumidos para neutralizar una misma cantidad
de NaOH, sabiendo que se forma respectivamente
sulfato de sodio y dihidrgenofosfato de sodio.
Dato: m.A. [S=32, Na=23]
c) 1/2
b) 0,9 g
e) 2,2 g
c) 4,5 g
60. Cuntos equivalentes gramo existen en 800g CaCO3?
a) 16
d) 19
b) 18
e) 15
c) 17
TRILCE
Claves
01.
31.
02.
32.
03.
33.
04.
34.
05.
35.
06.
36.
07.
37.
08.
38.
09.
39.
10.
40.
11.
41.
12.
42.
13.
43.
14.
44.
15.
45.
16.
46.
17.
47.
18.
48.
19.
49.
20.
50.
21.
51.
22.
52.
23.
53.
24.
54.
25.
55.
26.
56.
27.
57.
28.
58.
29.
59.
30.
60.
203
TRILCE
Captulo
SOLUCIONES I
22
ROBERT BROWN (1773 - 1858)
Botnico escocs nacido en Montrose. A l debemos el trmino "ncleo celular". Impuls el
avance de la taxonoma vegetal.
Haciendo uso de un microscopio, puso de manifiesto la naturaleza desordenada de los movimientos de las partculas en suspensin en un medio lquido (granos de polen en agua). No
pudo dar una explicacin satisfactoria para el movimiento browniano.
Las soluciones, son mezclas homogneas de sustancias en iguales o distintos estados de
agregacin. La concentracin de una solucin constituye una de sus principales caractersticas.
Muchas propiedades de las soluciones dependen exclusivamente de la concentracin. Su estudio
resulta de inters tanto para la fsica como para la qumica. Algunos ejemplos de soluciones son:
agua salada, el aire, las gaseosas, y todas sus propiedades tales como: color, sabor, densidad,
punto de fusin y ebullicin dependen de las proporciones de sus componentes.
La sustancia presente en mayor cantidad suele recibir el nombre de solvente, y es el medio de dispersin de la otra sustancia
que se encuentra en menor cantidad, a quien se le suele llamar soluto y es la sustancia dispersa (esta clasificacin es un tanto
arbitraria).
Es la mezcla homognea de dos o ms sustancias. Se denomina disolucin a la que presenta nicamente
dos componentes: soluto (fase dispersa) y solvente (fase dispersante).
-
Soluto.- Es el componente que se encuentra generalmente en menor proporcin y puede ser slido, lquido o gaseoso.
Solvente.- Es el componente que se encuentra generalmente en mayor proporcin y en la mayora de los casos es el
agua (solucin acuosa).
Solvente (H2O)
Soluto
Slido
Lquido
Gaseoso
Solucin acuosa
Concentracin
Se define como el peso de soluto disuelto en un determinado volumen de solucin.
C=
W Peso soluto
V Volumen de solucin
Ejemplo:
C=
V = 2L
200g
= 100 g/L
2L
Significa que 100g de NaOH se
encuentran disueltos en 1 litro
de solucin.
NaOH = 200g
205
Qumica
Nota: De acuerdo a la cantidad de soluto, una solucin se clasifica en:
Diluda
Concentrada
Saturada Sobresaturada
Unidades qumicas de concentracin
1.
Molaridad (M)
La molaridad expresa la concentracin del nmero de moles (n) de soluto por cada litro de solucin.
M=
nSoluto
V(litro )
Ejemplo:
Se han disuelto 196g de cido sulfrico en 0,5 litros de solucin. Cul es la molaridad de la solucin?
Datos:
H2SO4 = 98
V = 0,5 litros
Peso de cido: 196g
C=
196 g
1mol
98 g = 4 mol/L = 4M
0,5L
2. Normalidad (N)
La normalidad expresa el nmero de equivalente gramo (#Eq - g) de soluto presente en un litro de solucin.
N=
# Eq - g soluto
V(litro)
PROPIEDADES GENERALES DE LAS SOLUCIONES
Una solucin verdadera es aquella en la que las partculas del soluto disuelto son de tamao molecular o inico, generalmente en el intervalo de 0,1 a 1nm (10-8 a 10-7 cm). Las propiedades de una solucin verdadera son las siguientes:
1. Presentan una sola fase. Es decir, son mezclas homogneas de dos o ms componentes: soluto y solvente.
2. Su composicin es variable.
3. Las partculas de soluto tienen tamao inico o molecular. Por lo tanto, son indistinguibles de las molculas del
solvente.
4. Pueden ser coloreadas o incoloras, pero generalmente son transparentes.
5. El soluto permanece distribuido uniformemente en toda la solucin y no sedimenta con el transcurso del tiempo.
6. Generalmente se puede separar el soluto del solvente slo con medios fsicos (por ejemplo, por evaporacin,
destilacin).
7. Sus componentes o fases no pueden separarse por filtracin.
8. Cuando se aade un soluto a un solvente, se alteran algunas propiedades fsicas del solvente. Al aumentar la
cantidad del soluto, sube el punto de ebullicin y desciende el punto de solidificacin. As, para evitar la congelacin del agua utilizada en la refrigeracin de los motores de los automviles, se le aade un anticongelante (soluto).
Pero cuando se aade un soluto, se rebaja la presin de vapor del solvente.
9. Otra propiedad destacable de una solucin es su capacidad para ejercer una presin osmtica. Si separamos dos
soluciones de concentraciones diferentes por una membrana semipermeable (una membrana que permite el paso
de las molculas del solvente; pero impide el paso de las del soluto), las molculas del solvente pasarn de la
solucin menos concentrada a la solucin de mayor concentracin, haciendo a esta ltima ms diluida.
206
TRILCE
PROBLEMAS PROPUESTOS
VERDADERO - FALSO. Califique cada uno de los
siguientes enunciados como falso (F) o verdadero (V),
segn corresponda:
01. La molaridad y la molalidad son independientes de la
temperatura.
(
)
02. Conocida la molaridad se puede hallar la molalidad.
(
)
03. Conocida la solubilidad se puede establecer la
composicin en masa de cualquier solucin.
(
)
04. Los aerosoles son dispersiones coloidales de lquidos
o slidos en un gas.
(
)
05. La solubilidad de los gases en lquidos aumenta con la
disminucin de la temperatura.
(
)
06. Los coloides se diferencian de las soluciones por el
efecto Tyndall.
(
)
07. La normalidad de una solucin es independiente de la
reaccin en la que se utiliza la solucin.
(
)
08. Cules no representan soluciones:
I. Agua azucarada.
II. Agua y aceite.
III. Agua de mar.
IV. Leche agria.
a) I
d) II y IV
b) II
e) III y IV
c) II y III
09. Determinar el nmero de moles de soluto presentes en
2 litros de solucin de H2SO4 2M.
a) 1
d) 16
b) 2
e) 20
c) 4
10. De acuerdo al tipo de solucin, cul tendr menor
cantidad de soluto?
a) Sobresaturada
c) Saturada
e) Sostenida
b) Concentrada
d) Diluda
11. Cuntas moles de soluto habr en 10 litros de solucin
2,7M de HCl?
a) 0,27
d) 2,7
b) 27
e) 16
c) 10
12. Qu peso de soluto hay en 10 litros de solucin de
NaOH 0,1 M? ( M = 40)
a) 5 g
d) 20 g
b) 10 g
e) 40 g
c) 15 g
13. Qu peso de hidrxido de calcio (Ca(OH)2) se tendr
en 300ml de solucin 0,2M? P.A. (Ca = 40, O = 16)
a) 4,44 g
d) 6,72 g
b) 8,88 g
e) 9,73 g
c) 7,26 g
14. Respecto a las disoluciones, indicar verdadero (V) o
falso (F):
I. Son mezclas heterogneas.
II. Por lo general el soluto es ms abundante que el
solvente.
III. Pueden contener uno o ms solutos.
a) VVV
d) FFV
b) FFF
e) FVF
c) VVF
15. Se mezclan 300g de agua con 200g de sulfato frrico.
Determinar el porcentaje en peso del soluto en la
solucin.
a) 10%
d) 66%
b) 20%
e) 80%
c) 40%
16. Determinar la concentracin molar de una solucin
que contiene 146g de HCl ( M = 36,5) en un volumen
de solucin de 2 litros.
a) 0,25 M
d) 2 M
b) 0,5 M
e) 4 M
c) 1 M
17. Hallar la molaridad de una solucin, si 34g de NH3
( M = 17) se disuelve en agua hasta alcanzar un
volumen de 250ml.
a) 2 M
d) 7 M
b) 4 M
e) 12 M
c) 8 M
18. Respecto a las soluciones, indique verdadero (V) o
falso (F):
I. Son mezclas homogneas.
II. Son sistemas monofsicos.
III. Contienen 2 o ms solventes.
IV. El soluto define el estado fsico de la solucin.
a) VVFV
d) FVVF
b) FVFV
e) VVFF
c)
FFVV
19. Determinar la concentracin molar de una solucin de
H2SO4 al 49% en peso de soluto que representa una
densidad de 1,1 g/ml. ( M = 98)
a) 2 M
d) 9,8 M
b) 5,5 M
e) 11 M
c) 4,9 M
20. Hallar la concentracin molar de una solucin de
Mg(OH)2, al 42% en peso de agua cuya densidad es
0,75 g/cm3.
P.A. (Mg = 24, O = 16)
207
Qumica
a) 2 M
d) 8 M
b) 5,5 M
e) 9,5 M
c) 7,5 M
29. Se tiene NaOH 8M cuya densidad es igual a 1,04g/
cm 3. Determinar la fraccin molar del soluto en la
solucin. P.A. (Na = 23)
21. Determinar el nmero de equivalentes de soluto
presentes en 3 litros de solucin 5N de KOH.
a) 1,3
d) 15
b) 3
e) 25
b) 1,5 N
e) 8 N
a) 0,29 M
d) 0,58 M
31.
NaOH 2N? ( M = 40)
b) 300 g
e) 800 g
c) 400 g
24. Hallar la normalidad de una solucin 5000 cm3 que
contiene 310g de H2CO3.
( M = 62)
a) 1
d) 4
b) 2
e) 5
c) 3
25. De las siguientes afirmaciones respecto a las soluciones,
indicar verdadero (V) o falso (F):
* Es un sistema fsico de una sola fase cuyas propiedades qumicas dependen del componente soluto.
* Su preparacin exige similitud en propiedades de
soluto y solvente.
* Se denomina acuosa cuando el soluto corresponde al agua.
* En una solucin KI ocurre solvatacin inica.
a) VFVF
d) FFVV
b) VVFV
e) VFFV
c) 1/3
30. Cul es la molaridad de una solucin de K2SO4 al
10%, cuya densidad es 1,08 g/mL?
m.A. [K = 39, S = 32]
c) 2 N
23. Qu peso de soluto hay en 5 litros de solucin de
a) 200 g
d) 600 g
b) 1/6
e) 4/13
c) 5
22. Determinar la normalidad de una solucin de H2S que
tiene una concentracin 3M.
a) 3 N
d) 6 N
a) 2/3
d) 5/6
c) FFFV
b) 0,39 M
e) 0,26 M
c) 0,62 M
Cuntas moles de H3PO4 hay en 60 mL de solucin
4 N?
a) Ms de 1 mol.
b) Entre 0,8 y 1 mol.
c) Entre 0,6 y 0,8 mol.
d) Entre 0,5 y 0,1 mol.
e) Entre 0,05 y 0,10 mol.
32. Calcule la concentracin en tanto por ciento de sulfato
de cobre de una disolucin obtenida por disolucin
de 50 g de CuSO4.5H2O en 200 g de solucin al 4% de
sulfato de cobre. P.A. (Cu = 63,5; S = 32)
a) 12%
d) 18%
b) 13,6%
e) 20%
c) 16%
33. Uno de los siguientes no representa una solucin:
a) Acero.
b) Bronce.
c) Latn.
d) Amalgama.
e) Agua destilada.
34. Si la S 20 C 36 . Cuntos gramos de sal se disuelven
NaCl
en 300g de agua?
26. Determinar la normalidad de una solucin de H2SO4
al 51% en peso de agua, si su densidad es 1,4 g/cm3.
( M = 98)
a) 7 N
d) 21 N
b) 14 N
e) 3,5 N
c) 28 N
a) 72g
d) 90g
b) 108g
e) 45g
35. De acuerdo al siguiente grfico. Cuntos gramos de
"x" no se disuelve por 100g de solvente, si la
temperatura desciende de 80C a 50C.
27. Determinar la molaridad de una solucin de NaOH al
20% P/V. P.A. (Na = 23)
a) 2 M
d) 8 M
b) 4 M
e) 10 M
208
b) 4800 g
e) 9600 g
mSto
100g H20
70
c) 5 M
40
28. Qu peso de agua hay en 10 litros de una solucin de
CaCO3 6N, cuya densidad es 0,78g/cm3?
P.A. (Ca = 40, C = 12, O = 16)
a) 3000 g
d) 800 g
c) 180g
c) 2750 g
t(C)
50
a) 30
d) 110
b) 40
e) 35
80
c) 70
TRILCE
36. Hallar la normalidad de una solucin de sulfato de
magnesio centimolar.
a) 2
d) 0,02
b) 0,2
e) 0,01
c) 0,1
37. Cuntos gramos de NH4 Br son necesarios para
preparar 2 litros de solucin 0,1M dedicha sal?(Br=80,
N=14, H=1)
a) 18,2
d) 15,4
b) 19,6
e) 16,2
c) 17,1
38. Indicar la normalidad de una solucin de cido actico
5M.
cido actico :
H
a) 5 N
d) 20 N
b) 10 N
e) 25 N
c) 15 N
39. Cul es la molaridad de una solucin preparada
disolviendo 16,0 gramos de BaCl2 en agua suficiente
para obtener 0,45L de solucin? MA(Ba)=137,2
MA(Cl)=35,5
a) 0,245
d) 0,281
b) 0,126
e) 0,347
c) 0,171
40. Cul es la molaridad de una solucin que contiene
10,239x10 24 molculas de HNO3 y que ocupa un
volumen de 200 CC?
a) 7,5
d)10,5
b) 2,7
e) 8,5
c)9,4
41. Determine la normalidad de 220g de cido sulfrico
H 2SO4 en 5000 CC de solucin.
a) 1,8
d) 0,9
b) 2,2
e) 6,1
c) 4,5
42. Determine el nmero de equivalentes - gramo de soluto
en 100mL de solucin de BaCl2 1,25M.
a) 0,25
d) 0,46
b) 0,26
e) 0,92
c) 0,13
43. Una muestra de KI de 0,8L tiene 84 mg de KI. Calcule la
molaridad de KI MA(K)=39 MA(I)=127.
a) 0,06
d) 0,006
b) 0,05
e) 0,0006
c) 0,0005
45. A partir de 200g de una solucin al 50% en peso de
cido sulfrico se eliminaron por evaporacin 50g de
agua. Hallar el porcentaje en peso de cido en la
solucin restante
a) 28,39
d) 52,31
b) 46,72
e) 66,67
c) 50,22
46. Se tiene 42g de MgCl 2 disueltos en 1kg de H 2O . Si
la densidad de la solucin es 1,042 g/ml, determinar la
normalidad de la solucin formada (Mg=24; Cl=35,5)
a) 0,73
d) 0,43
b) 0,62
e) 0,82
c) 0,88
47. Una solucin pesa 200g y tiene densidad 1,5 g/ml.
Hallar la moralidad sabiendo que se encuentran
distribuidos 35,7 g de KBr en dicha solucin (K=39,
Br=80)
a) 1,3
d) 3,57
b) 0,56
e) 2,25
c) 0,3
48. Calcule la cantidad en gramos de agua que se debe
agregar a 95g de una solucin al 24,8% en peso de
MgCl 2 para obtener una solucin al 12,4% en peso..
a) 95
d) 23
b) 80
e) 105
c) 72
49. Se desea obtener 600 mL de solucin HNO3 0,7M a
partir de un solucin a que contiene 0,5 mol/L de
HNO3 y otra solucin B con 0,8 mol/L de HNO3 .
Qu volumen se tom de A y de B, respectivamente?
a) 200 y 400
c) 150 y 450
e) 210 y 390
b) 100 y 500
d) 300 y 300
50. Determinar la normalidad de la solucin de HNO3
producida al diluir 22,5 mL de HNO3 16N con agua
a un volumen de 60mL
a) 3
d) 6
b) 4
e) 7
c) 5
51. Cunto es el peso en gramos de una solucin de
HClO4 al 20% en peso, que se debe agregar a 400g
de otra solucin de HClO4 al 70% en peso para
obtener una solucin al 40% en peso?
a) 350
d) 250
b) 600
e) 700
c) 400
52. Se mezclan 3L de H 2SO4 , que tiene una concentracin
44. Determinar la molaridad de una solucin de H 2SO4
al 40% en masa, cuya densidad es 1,2 g/cc.
a) 4,9 M
d) 5,0 M
b) 2,5 M
e) 2,4 M
c) 3,8 M
de 49% en peso y densidad 1,2 g/ml con 7 L de
H 2SO4 4M. Hallar la molaridad de la mezcla resultante.
b)7,2
c) 3,4
e) 4,6
a) 3,0
d) 5,2
209
Qumica
53. Calcular la cantidad de KOH que se necesita para
preparar 4 litros de una solucin 0,2 M.
m.A. [K = 39].
a) 22,4 g
d) 20 g
b) 56 g
e) 5 g
c) 44,8 g
54. La cantidad en gramos de Ca(OH)2 necesarios para
preparar 0,5 litros de una solucin 0,2 M es:
m.A. [Ca = 40]
a) 37 g
d) 74 g
b) 17,8 g
e) 10 g
c) 7,4 g
55. Cuntas moles de H2SO4 hay en 60 mL de solucin
2M?
a) Ms de un mol.
b) Entre 0,8 y 1 mol.
c) Entre 0,6 y 0,8 moles.
d) Entre 0,5 y 0,1 moles.
e) Entre 1,1 y 1,2 moles.
56. Hallar el nmero de molculas que existen en 500 mL
de una solucin 0,12 M de cido sulfrico.
a)
d)
6.1023
3,6.1023
b)
e)
17.1023
0,36.1023
c)
0,36.1022
57. Cuntos gramos de H2SO4 hay en 100 mililitros de
solucin 36 N?
m.A.[S=32]
a) 352,8 g
d) 3,6 g
210
b) 35,28 g
e) 3528 g
c) 176,4 g
58. Determinar la normalidad de una solucin de
Al2(SO4)3, 0,12 M.
a) 0,72 N
d) 0,06 N
b) 0,02 N
e) 0,36 N
c) 0,04 N
59. La concentracin promedio de los iones de sodio Na+
en el suero sanguneo humano es de unos 3,4 g/l,
cul es la molaridad de Na+?
a) 0,135 M b) 0,147 M
d) 0,245 M e) 0,057 M
c) 0,752 M
60. Un 90% de las personas en las que un anlisis de
sangre arroja una concentracin de etanol (C2H5OH)
de 0,003 g/ml presentan signos de intoxicacin. La
concentracin
peligrosa
se
estima
en
0,007 g/ml de sangre. Cul es el volumen de whisky
de 40% de C2H5OH en volumen que corresponde a la
diferencia entre la dosis de intoxicacin y la dosis
peligrosa, para una persona cuyo volumen de sangre
sea de 7 litros? Considere que todo el alcohol pasa
directamente a la sangre.
Densidad (C2H5OH) = 0,8 g/mL.
a) 80 mL
d) 100 mL
b) 75,2 mL
e) 52,7 mL
c) 87,5 mL
TRILCE
Claves
01.
31.
02.
32.
03.
33.
04.
34.
05.
35.
06.
36.
07.
37.
08.
38.
09.
39.
10.
40.
11.
41.
12.
42.
13.
43.
14.
44.
15.
45.
16.
46.
17.
47.
18.
48.
19.
49.
20.
50.
21.
51.
22.
52.
23.
53.
24.
54.
25.
55.
26.
56.
27.
57.
28.
58.
29.
59.
30.
60.
211
TRILCE
Captulo
SOLUCIONES II
23
En el mundo natural, la materia usualmente se encuentra en forma de mezclas; casi todos los gases, lquidos y slidos de los
cuales esta formado el mundo son mezclas de dos o ms sustancias juntas, mezcladas de forma fsica y no qumicamente
combinadas. Existen dos tipos de mezclas, las sintticas como el vidrio o el jabn, que contienen pocos componentes y las
naturales como el agua de mar o el suelo que son complejas ya que contienen ms de 50 sustancias diferentes. Las mezclas
vivientes son ms complejas an, la mezcla ms maravillosa es la clula, una bacteria sencilla contiene ms de 5000
compuestos diferentes, todos en armona formando un sistema altamente organizado que sostiene a la vida.
Las mezclas pueden presentarse de forma tal que cada una de sus fases sea observable, ya sea a nivel macro o micro; o bien
que los componentes se intercalen entre s a nivel molecular y, por lo tanto, no son observables con ningn instrumento; a
esta mezcla se le conoce como solucin. Aunque usualmente se considera que las soluciones son lquidos, pueden existir
en los tres estados fsicos, un ejemplo es el aire, otro la saliva y otro ms la cera. Las soluciones en agua, llamadas soluciones
acuosas, son particularmente importantes en qumica y comprenden en biologa la mayor parte del ambiente de todos los
organismos vivos.
Dilusin
Consiste en disminuir la concentracin de una solucin agregando mayor cantidad de solvente (agua).
H2 O
C1
C2
V1
V2
VH2O
VH O V2 V1
2
C1V1 = C2V2
Mezcla de soluciones
Cuando se unen dos soluciones del mismo soluto pero diferente concentracin se cumple:
C1, V1
C2, V2
CF =
CF, VF = V1 + V2
C1 V1 C 2 V2
V1 V2
La siguiente tabla resume las unidades de concentracin comnmente usadas:
213
Qumica
UNIDADES DE CONCENTRACIN NOTABLES.
EVALUACIONES
SMBOLO
Porcentaje en masa
Partes por milln
214
%m/m
ppm
DEFINICIN
Masa de soluto
100
Masa de solucin
Masa de soluto
1000 000
Masa de solucin
Porcentaje en masa / volumen
%m/v
Masa de soluto
100
mL de solucin
Porcentaje en volumen
%v/v
mL de soluto
100
mL de solucin
Molaridad
Moles de soluto
L de solucin
Normalidad
Molalidad
Equivalentes de soluto
L de solucin
Moles de soluto
kg de solvente
TRILCE
PROBLEMAS PROPUESTOS
01. Cuntas moles de MgSO4 hay en 60 mL de solucin
20 M?
a) 120
d) 1,2
b) 1200
e) 0,012
c) 12
02. Hallar la normalidad de una solucin de H3PO4 1,7 M.
a) 1,7 N
d) 6,8 N
b) 3,4 N
e) 2,4 N
c) 5,1 N
03. Qu peso de soluto hay en 3 litros de H 2 S
2 M? P.A. (S = 32)
a) 204 g
d) 229 g
b) 102 g
e) 312 g
c) 306 g
04. Se ha disuelto 400 g de soda (NaOH) en agua,
formando 2 litros de solucin. Halle su concentracin
molar ( M = 40).
a) 15
d) 2,5
b) 10
e) 4
c) 5
05. La densidad de una solucin de H 2CO3 al 20% en
peso, es 1,6 g/cm3. Su molaridad es: ( M = 62).
a) 5,1
d) 7,8
b) 2,6
e) 4,72
c) 10,2
06. Cul es la normalidad de una solucin que tiene
196 g de H2SO4 en 750 cm3 de solucin? (S = 32)
a) 1
d) 5,3
b) 2,3
e) 2,6
c) 3,5
07. Se tienen 2 litros de solucin 5 M. Si se le agregan
3 litros de agua, determinar la concentracin final de la
solucin.
a) 1 M
d) 4 M
b) 2 M
e) 6 M
c) 3 M
08. Determinar el volumen de agua que se debe agregar a
5 litros de solucin de NaOH 4 M para diluirlo hasta 2
M. ( M = 40)
a) 3 L
d) 15 L
b) 5 L
e) 20 L
c) 10 L
09. Hallar el volumen de agua que se debe agregar a 10
litros de solucin H2SO4 4 M, para diluirla hasta 1 M.
a) 5 L
d) 40 L
b) 10 L
e) 30 L
c) 20 L
10. Se dispone de un cilindro de 50 l lleno con cido ntrico
1,1 molar. Cuntas botellas de 500 mL se puede
preparar con cido ntrico 0,1 molar?
a) 1000
d) 110
b) 1100
e) 1300
c) 1200
11. Se ha de preparar 250 mL de una solucin 2,5 M de
NaOH diluyendo a una solucin 6 M de la misma base.
Qu volumen de ste ltimo se requiere?
a) 201 mL
d) 67 mL
b) 96 mL
e) 160 mL
c) 104 mL
12. Cul ser la normalidad de una solucin formada al
mezclar 50 mL de una solucin 0,4 M de NaOH con
80 mL de solucin 0,7 N de la misma base?
a) 0,52 N
d) 0,45
b) 0,61
e) 0,71
c) 0,58
13. Qu volmenes habremos de emplear de dos
soluciones de HCl cuyas molaridades son 12 y 6
respectivamente, para obtener 6 L de HCl 10 M?
a) 1 L, 12 M y 5 L, 6 M
b) 2 L, 12 M y 4 L, 6 M
c) 3 L, 12 M y 3 L, 6 M
d) 4 L, 12 M y 2 L, 6 M
e) 5 L, 12 M y 1 L, 6 M
14. Qu volumen de HCl 12 M y 3 M se deben mezclar
para dar 1 L de solucin de HCl 6 M?
a) y
d) y
b) y
e)
c)
15. Si disponemos de KOH 0,15 M y 0,25 M. En qu
proporcin debemos mezclar estas dos soluciones para
preparar KOH 0,17 M?
a) 4 V de 0,15; 1 V de 0,25
b) 2 V de 0,25; 1 V de 0,15
c) 3 V de 0,15; 2 V de 0,25
d) 3 V de 0,15; 2 V de 0,25
e) 1 V de 0,15; 4 V de 0,25
16. Si se mezclan 2 L de una solucin de HCl
1,5 M con 3 L de otra solucin del mismo soluto pero
3,5 M. Cul ser la molaridad resultante?
a) 2,2
d) 3
b) 2,7
e) 2,5
c) 3,1
17. Qu volumen de solucin de cido sulfrico N/3 debe
mezclarse con otra solucin del mismo que sea N/5
para obtener 6 L de solucin N/4 de cido sulfrico?
a) 1,25 L
d) 1,75 L
b) 3,15 L
e) 4,35 L
c) 2,25 L
215
Qumica
18. Se forma una solucin con 3 l de HCl 2 N y 2 l de HCl
1,5 N. Si a la solucin formada se le agrega 5 l de agua,
cul ser la normalidad de la nueva solucin?
a) 1,75 N
d) 0,9 N
b) 6 N
e) 2,5 N
c) 3 N
19. Si se mezcla 12 l de HNO3 8 M con 16 l del mismo
cido 4 N, luego se agrega 4 l de agua. Calcule la
normalidad de la solucin resultante.
a) 2 N
d) 6 N
b) 3 N
e) 4 N
c) 5 N
20. Qu masa de una disolucin de cloruro de sodio al
20% en peso es necesario aadir a 40 ml de agua para
obtener una solucin al 6% de la sal?
a) 17,1 g
d) 25,1 g
b) 34,2 g
e) 8,5 g
b) 12 mL
e) 15 mL
b) 5,8 N
e) 8 N
c) 14 mL
c) 3,1 N
23. Se tiene una solucin 3 normal de H2CO3, la cual se
requiere aumentar su concentracin hasta 5 normal.
Para eso en 1 l de solucin es necesario:
a) Disolver 1 mol ms de H2CO3.
b) Evaporar 400 g de H2O.
c) Aumentar 31 g de H2CO3.
d) Disolver 1/2 mol de soluto.
e) Evaporar 500 cc de solvente.
24. Se tiene 500 ml de una solucin de H 2 SO 4
2 N. Se agrega 300 ml de agua y se arroja la mitad de la
solucin. Luego se agrega 600 ml de agua. Cul es la
molaridad de la solucin final?
a) 0,5
d) 0,75
b) 0,25
e) 1,25
c) 0,125
25. Se mezcla una solucin de cido fosfrico al 10% en
agua (d = 1,078 g/mL) con una solucin 5,1 N del
mismo cido en la proporcin de 1:2 en volumen.
Calcule la molaridad de la mezcla resultante.
P.A. (P = 31; O = 16; H = 1)
a) 1,7 M
d) 1,5 M
216
b) 1,1 M
e) 4,4 M
a) 50 mL
b) 112,5 mL
d) 312,5 mL e) 105 mL
c) 250 mL
27. El HCl concentrado contiene 1mol de HCl disuelto en
3,31 moles de agua. Cul es la fraccin molar del HCl
en el cido clorhdrico concentrado?
a) 0,46
d) 0,16
b) 0,62
e) 0,23
c) 0,69
28. Hallar la molalidad de una solucin que contiene
400 g de NaOH en 10,000 cm3 de solucin.
a) 2
d) 6
b) 1
e) 5
c) 4
29. Se tiene una solucin de Al2(SO4)3 0,8 molar, indicar
el valor de la normalidad.
22. En un cilindro de 50 L se vierten 10 L de CaCl2 12M,
tambin se agregan 20 L de solucin diluida de CaCl2
2M; terminando de llenarla con agua. Cul es la
normalidad resultante?
a) 6,4 N
d) 4,6 N
puede preparar a partir de 200mL de C 2H5 OH puro?
c) 15 g
21. Qu volumen de una disolucin al 9,3% en peso de
H2SO4 (D = 1,05 g/mL) se necesitar para preparar 40
ml de una solucin cida 0,35 M?
a) 10 mL
d) 20 mL
26. Qu volumen de alcohol etlico al 80% en volumen se
c) 2,8 M
a) 5,4
d) 7,9
b) 4,8
e) 10,2
c) 3,6
30. Se agregan 300 mL de agua a 600 mL de una solucin
de H 3PO4 0,15M. Calcular la normalidad de la
solucin resultante.
a) 0,3
d) 3,3
b) 1,3
e) 2,3
c) 2,4
31. Calcular la molaridad de la disolucin que resulta al
mezclar lentamente con agitacin constante 10mL de
cido sulfrico H 2SO4(ac ) 36N con 90mL de agua.
Asumir que no ocurre contraccin de volumen.
a) 1,8
d) 9,8
b) 93,6
e) 10,2
c) 4,9
32. El 400 ml de H 2SO4 6M se le adiciona 500mL de
agua. Determine la normalidad de la nueva solucin.
a) 4,22
d) 4,82
b) 6,18
e) 5,33
c) 7,22
33. Cul ser la molaridad que resulte de mezclar 25ml
de HNO3 0,6M con 75 mL de H 2O ?
a) 0,32
d) 0,30
b) 0,25
e) 0,45
c) 0,15
34. Cul ser la molaridad que resulte de mezclar 100mL
de H 2SO4 1,2M con 0,9L de H 2O ?
a) 0,12
d) 0,15
b) 0,26
e) 0,5
c) 0,32
TRILCE
35. Cul ser la molaridad que resulte de mezclar 250 mL
de HCl 5M con 1200mL de H 2O ?
a) 0,43
d) 0,82
b) 0,27
e) 0,86
de NaOH 12M con 0,6L de H 2O
b) 2
e) 3,5
c) 4,5
38. Que masa de agua deber agregarse a 0,6L de una
solucin de NaCl al 40% (sol 1,5g / mL) para
obtener una solucin de NaCl al 10%?
b) 8,4 L
e) 4,2 L
b) 48
e) 71
c) 2,4 L
c) 90
41. La fermentacin de la glucosa pura C6 H12O6 conduce
a la formacin de 2 molculas de etanol y 2 de dixido
de carbono por cada molcula de glucosa. Si el
rendimiento de la reaccin es del 85% cuntos gramos
de glucosa sern necesarios para producir 250mL de
solucin de Etanol 1,4M?
C6H12O6 2C 2H5OH 2CO2
a) 42 g
d) 37 g
b) 60 g
e) 29 g
c) 30 g
42. Qu volumen, en litros de H 2SO4 2M es necesario
para disolver el 50% de 20g de Zinc?
Zn(s) H 2SO4(ac) ZnSO4(ac) H 2(g )
Masas atmicas:
Zn=65,4 , H=1 , S=32 , O=16
a) 0,0765
d) 1,5291
b) 0,1524
e) 6,5402
c) 7,23 g
44. El nitrato de plomo, en solucin acuosa, reacciona con
el cloruro de potasio, tambin en solucin, segn se
indica en la siguiente ecuacin:
2KCl(ac) PbCl 2
(s)
2KNO3
(ac )
Qu volumen, en mL, de nitrato de plomo 1M requiere
para que reaccione completamente con 10mL de KCl
2M?
a) 2,5
d) 10,0
b) 5,0
e) 12,5
c) 7,5
45. Determinar el volumen de hidrgeno que se libera a
condiciones normales, cuando reacciona el aluminio
con 20 mL de HCl 0,3N de acuerdo a:
Al HCl AlCl3 H 2
a) 0,0448 L b) 0,0224 L c) 0,224 L
d) 0,0672 L e) 0,1344 L
40. Para neutralizar una disolucin que contiene 2,25g de
cido se necesitan 25mL de disolucin 1M de alcali
dibsico. Determinar la masa equivalente del cido.
a) 45
d) 96
b) 2,37 g
e) 5,27 g
c) 3,49 kg
39. Qu cantidad de solucin de soda castica de 2N, se
deber agregar a 200 ml de solucin de cido
sulfhdrico 4N, para neutralizarlo.
a) 0,4 L
d) 4,8 L
a) 3,27 g
d) 7,32 g
(ac)
a) 2500mL b) 4800mL c) 7200mL
d) 8100mL e) 2750mL
b) 1,52 kg
e) 2,95 kg
Zn H 2SO4 ZnSO4 H 2
Pb(NO3 )2
37. Cuntos mililitros de agua se debe agregar a una
solucin de HCl 2M y 2,4 L para rebajar su
concentracin a 0,5M?
a) 2,7 kg
d) 4,51 kg
H 2SO4 0,50M?
c) 0,91
36. Cul ser la molaridad que resulte de mezclar 200mL
a) 1,05
d) 3
43. Cuntos gramos de Zinc reaccionarn con 100ml de
46. Si se aade 3 litros de H2O a 2 litros de HCl 1,5 M.
Hallar la normalidad de la solucin resultante.
a) 1,8
d) 3,7
b) 4,2
e) 5,0
c) 0,6
47. Qu volmenes se debe emplear de 2 soluciones de
HCl cuyas molaridades son 12 M y 6 M respectivamente para obtener 6 litros de HCl 10 M?
a) 1 L 12 M y 5 L
b) 2 L 12 M y 4 L
c) 3 L 12 M y 3 L
d) 4 L 12 M y 2 L
e) 5 L 12 M y 1 L
6M
6M
6M
6M
6M
48. Se disuelve 200 milimoles de cloruro de hidrgeno
para 500 mL de solucin. Si se toma 100 mililitros de
sta solucin y se duplica su volumen por un proceso
de dilucin. Cul ser la molaridad de la solucin
final?
a) 0,1 M
d) 0,4 M
b) 0,2 M
e) 0,45 M
c) 0,3 M
49. Si se aade 3 L de HCl 6M a 2L de HCl 1,5M. Hallar
la normalidad resultante, considerando que el volumen
final es 5L.
a) 1,8
d) 4,2
b) 3,9
e) 5,0
c) 3,7
c) 0,6542
217
Qumica
50. Qu normalidad tendr una solucin de dicromato
de potasio, K 2Cr 2O7, si 25 mL de ella reaccionan
exactamente con 50 mL de una solucin de sulfato
ferroso, FeSO4 y, a su vez, 50mL de esta ltima reacciona
exactamente con 12,5 mL de una solucin de
permanganato de potasio, KMnO4, 0,1N? Considerar
que todas las reacciones se efectan en medio cido.
a) 0,05 N
d) 0,20
b) 0,10
e) 0,25
c) 0,15
51. Describa cmo preparar 50 gramos de solucin al 12
% en masa de BaCl2, a partir de BaCl2.2H2O y agua
pura.
m. A. [ Ba= 137,3; Cl =35,5 ]
a) Se disuelve 10 gramos
gramos de H2O .
b) Se disuelve 16 gramos
gramos de H2O.
c) Se disuelve 7 gramos
gramos de H2O.
d) Se disuelve 117 gramos
gramos de H2O.
e) Se disuelve 6 gramos
gramos de H2O.
de BaCl 2.2H 2O en 40
de BaCl 2.2H 2O en 34
c) Los reactantes de las soluciones y sus productos
respectivos.
d) La concentracin de una solucin desconocida,
mediante otra solucin de concentracin conocida.
e) El nmero de oxidacin de soluto en la solucin.
55. Si se mezclan 0,5 litros de HNO3 1 N; 1 litro de HNO3
0,5 N y finalmente 2 litros de HNO3 1,5 N, se tiene lo
siguiente:
a) La concentracin final de la mezcla es mayor de
1,5 N.
b) La concentracin final de la mezcla es menor de
0,5 N.
c) La concentracin final de la mezcla es 0,5 N.
d) La concentracin final de la mezcla es un valor entre
0,5 N y 1,5 N.
e) La concentracin final es 0,114 N.
56. Se considera al agua como solvente universal:
de BaCl 2.2H 2O en 43
de BaCl2.2H2O en 430
de BaCl 2.2H 2O en 44
52. Qu proposicin es falsa respecto a la solubilidad?
a) La solubilidad de los slidos generalmente aumenta
con la temperatura.
b) La solubilidad de los gases en el agua es directamente proporcional a la presin que ejerce el gas
sobre la superficie del lquido.
c) La solubilidad de los gases en el agua caliente es
mayor que en agua fria.
d) Las solubilidades de las sustancias estan determinadas por las interacciones moleculares solventesoluto.
e) Normalmente las sustancias polares se disuelven
en disolventes polares.
53. Si se extraen 20 mL de una solucin de cido sulfrico,
entonces:
a) Disminuye la concentracin por los 20 mL extrados.
b) Aumenta la concentracin de la solucin en el recipiente.
c) La concentracin permance constante independiente del volumen extrado.
d) Todas las afirmaciones son falsas.
e) Al disminuir la masa del soluto, disminuye la concentracin de este en la solucin.
a) Porque es la sustancia ms abundante de la naturaleza y de bajo costo.
b) Debido a que forma enlaces puente de hidrgeno
y es lquido a 25C.
c) Debido a su bajo costo.
d) Porque es la sustancia ms abundante de la naturaleza y debido a su baja polaridad disuelve en
mayor o menor grado a la mayora de compuestos
qumicos.
e) Porque es la sustancia ms abundante de la naturaleza y debido a su polaridad disuelve en mayor o
menor grado a la mayora de compuestos qumicos.
57. Cul ser la normalidad de una solucin formada al
mezclar 52 mL de solucin 0,35M de NaOH con 78
mL de solucin 0,56M de la misma base?
a) 0,4
d) 0,502
b) 0,476
e) 0,746
c) 0,387
58. Cuntos litros de la solucin del frasco I, se deben
agregar a 2 litros de la solucin del frasco II, para
obtener una solucin de H2SO4 0,8 M?
II
I
2L
54. Mediante la titulacin, se determina:
a) La concentracin de una solucin conocida, a
partir de otra solucin de concentracin desconocida.
b) El volumen de la solucin conocida a partir de otro
volumen de solucin desconocida.
218
a) 8
d) 5
H2SO4
0,5M
H2SO4
2M
b) 7
e) 4
c) 6
TRILCE
59. Se mezclan 100 mL de H2SO4 0,1M con 100 mL de
NaOH 0,2 M. Determine la molaridad de la solucin
de sulfato de sodio formado suponiendo volumen
aditivo.
a) 0,05 M
d) 0,1 M
b) 0,01 M
e) 0,015 M
c) 0,1 M
60.
Qu volumen de solucin 0,2 N de lcali se necesitar
para sedimentar en forma de Fe(OH)3 todo el hierro
contenido en 100 mL de FeCl3 0,5N?
FeCl3 + NaOH Fe(OH)3 + NaCl
a) 125 mL b) 150 mL
d) 250 mL e) 300 mL
c) 175 mL
219
Qumica
Claves
01.
31.
02.
32.
03.
33.
04.
34.
05.
35.
06.
36.
07.
37.
08.
38.
09.
39.
10.
40.
11.
41.
12.
42.
13.
43.
14.
44.
15.
45.
16.
46.
17.
47.
18.
48.
19.
49.
20.
50.
21.
51.
22.
52.
53.
23.
220
24.
54.
25.
55.
26.
56.
27.
57.
28.
58.
29.
59.
30.
60.
TRILCE
Captulo
24
REPASO BIMESTRAL
Identifique a qu tipo pertenece cada una de las siguientes ecuaciones:
01. CaCl 2(aq) Na 2CO3(aq) CaCO3(s) 2NaCl(aq)
02.
2NaHCO3(s) calor Na 2CO 3(s) H 2O(v ) CO 2(g )
03.
2HCl Ba(OH)2(aq) BaCl(aq) 2H 2O()
04. H 2(g) I 2(v) 2HI(g )
05.
3 Ag(s) 4 HNO3(aq) 3 AgNO3(aq) NO(g) 2H 2O() calor
zimasa
06. C 6H12O6(aq)
2C 2H 5 OH(aq) 2CO 2(g)
07. MgCl 2(aq) K 2CO3(aq) MgCO3(s) 2KCl(aq)
08. (NH 4 )2 CO 3(s) calor 2NH 3(g ) CO 2(g ) H 2O()
09.
2 Al(s) 3Cl(g ) 2AlCl3(s)
10. Ca 3(PO 4 )2(s) 3H 2SO4(aq) 6H 2O() 2H 3PO 4() 3(CaSO4 2H 2O)(s)
Balanceaar por el mtodo del cambio de estado de oxidacin:
11. KMnO4 HCl MnCl 2 KCl Cl 2 H 2O
12. Cu HNO3 Cu(NO 3 )2 NO H 2O
221
Qumica
13.
Na 2TeO3 NaI HCl NaCl H 2O Te I 2
14. KMnO 4 H 2SO4 H 2O 2 K 2SO4 MnSO4 H 2O O 2
15.
Na 2Cr2O7 BaCl 2 H 2SO4 Cl 2 Na 2SO4 Cr2(SO 4 )3 BaSO4 H 2O
16.
Zn NaNO3 NaOH Na 2ZnO2 NH 3 H 2O
17. KMnO 4 BiBr3 H 2SO 4 Br2 MnSO4 Bi2(SO 4 )
18.
Sn(MnO4 )4 CsBr H 3PO4 Mn 3 (PO4 )2 Sn3 (PO4 )4 Br2 Cs 3PO4 H 2O
19. CrI 3 Cl 2 NaOH Na 2CrO4 NaIO 4 NaCl H 2O
20.
SrCl 2 KMnO4 H 3PO4 Sr3 (PO4 )2 K 3PO4 Cl 2 Mn 3 (PO4 )2 H 2O
21. Marque segn sea el caso verdadero o falso acerca de
la reacciones qumicas:
( ) Una reaccin de neutralizacin cidobase es una
reaccin redox.
( ) La reaccin entre un metal del grupo IA con el oxgeno es una reaccin de descomposicin.
( ) En las reacciones de desplazamiento simple hay
transferencia de electrones.
a) VFV
d) VVF
b) FFV
e) FVF
c) FFF
22. Cules de las siguientes proposiciones son correctas?
I. Una reaccin exotrmica es aquella donde se libera energa en forma de calor a los alrededores.
II. Una reaccin qumica puede llevarse a cabo con
mayor rapidez utilizando catalizadores.
III. Las reacciones de desproporcin se dan slo en
compuestos inicos.
a) I y III
d) I y II
222
b) II y III
e) I, II y III
c) Slo III
23. Cul(es) de los siguientes procesos 0indica(n) la
ocurrencia de la reaccin qumica?
I. Agregar vinagre a una cscara de huevo.
II. Fusin de una mezcla de bronce y acero.
III. Funcionamiento de la batera de un automvil.
IV. Condensacin de vapor de agua.
V. Calentamiento de una cinta de magnesio en presencia de aire.
VI. Oxidacin de un clavo.
a)
b)
c)
d)
e)
II, III, IV
III y IV
Todos excepto II y IV
I, III, IV
IV y II
24. Una reaccin qumica donde una sola sustancia altera
su composicin interna para formar otras dos puede
denominarse.
a) De adicin
c) Descomposicin
e) e + d
b) De sntesis
d) Desproporcin
TRILCE
25. Cuando una sustancia altera su estado de agregacin
(estado fsico) al absorber una determinada cantidad
de calor, sin cambiar su constitucin ms interna, se
dice que ha ocurrido :
a)
b)
c)
d)
e)
Un cambio fsico y no una reaccin
Una reaccin de combustin
Una reaccin endotrmica
Una reaccin edergnica
Una reaccin rdox
26. Cuando el cido sulfhdrico H2S(ac) se pone en contacto
con el xido de sodio slido (Na2O), es posible que
ocurra lo siguiente :
I. Un cambio qumico.
II. Una reaccin de mettesis.
III. La formacin de una base.
IV. Una reaccin de neutralizacin cido-base.
V. La formacin de una sal haloidea.
a) Todas
b) I, II, III
c) Todas excepto III
d) Slo II
e) I, II, IV
III. LiC AgNO2 AgC LiNO2
IV. Cu O2 Cu2O
V.
KOH HI KI H 2O
A.
B.
C.
D.
E.
F.
Neutralizacin
Descomposicin
Dismutacin
Mettesis
Rdox
Desplazamiento simple
a)
b)
c)
a)
b)
IB, IIC, IIID, IVE, VA
IC, IIB, IIID, IVF, VA
IF, IIE, IIIA, IVB, VA
IB, IIC, IIIA, IVE, VD
IB, IIC, IIIF, IVE, VD
a) 2(n+1) moles
n 1
2
e) 3(n+1)
b)
n 1
4
d)
n 1
3
32. Hallar las moles de CO2 en combustin completa de 3
moles de propano.
Una reaccin de precipitacin
Una reaccin rdox
Una reaccin catalizadora
Una reaccin de mettesis
Ms de una es correcta
29. Considerar las siguientes reacciones qumicas :
I.
3C 2 6 NaOH NaCO3 3H 2O
II.
2Na 2O 3Br2 3H 2O
III. 5HBr HBrO3 3Br2 3H2O
En base a sus conocimientos cul(es) de ellas es (son)
conocida(s) como reaccin(es) de desproporcin o
dismutacin?
b) II, III
e) Slo III
P4 PO4 3 PH 3
c)
Perclorato de cobre (III)
Clorato cprico
Clorato cuproso
Cloruro de cobre (II)
Perclorato cuproso
a) I, II
d) Slo I
II.
1N 2 3H 2 2NH3
28. Cuando dos soluciones acuosas que contienen sales
solubles se ponen en contacto, se produce la formacin
de un slido blando que no es soluble en el agua
(solvente), entonces se dice que ha ocurrido :
a)
b)
c)
d)
e)
CaCO3 CO2 CaO
31. Si se tienen n+1 moles de NH3 , con cunto de N2 se
contaba si reacciona con H2.
27. Al reaccionar el cido perclrico por desplazamiento
simple con el cobre metlico, la sustancia que se forme
ser posiblemente el :
a)
b)
c)
d)
e)
I.
C 3H8 O2 CO2 H 2O
a) 1
d) 7
b) 3
e) 9
c) 5
33. Determinar las moles de hidrgeno que se forma por
la reaccin de 24 moles de cido clorhdrico (HCl),
segn :
A HC AC 3 H2
a) 6 moles b) 12 moles c) 15 moles
d) 18 moles e) 24 moles
34. Qu masa de Fe2O3 debe reaccionar con una cantidad
suficiente de agua para producir 21,4 g de hidrxido
correspondiente? P.A. (Fe) = 56.
Fe2O3 H 2O Fe(OH)2
a) 10 g
d) 16
b) 21
e) 7,25
c) 19
c) Todas
30. Relacionar las reacciones que se muestran con la
columna de la derecha, segn su clasificacin.
35. Cuntos kg de CO(g) se producir por tonelada de
C que contiene 90% de carbn?
C(S) H 2O CO(g ) H 2(g )
a) 1100 kg b) 2100
d) 1003
e) 4030
c) 2030
223
Qumica
36. Cuntos moles de amoniaco se producirn por 6 moles
44. Cunto pesa 8 equivalentes de cido ntrico (HNO3 )?
de nitrgeno segn : H 2 N 2 NH 3 ?
a) 2 mol
d) 10
b) 4
e) 12
c) 6
37. Hallar las moles que se forma de CO2 en la combustin
de 10 moles de metano de acuerdo:
CH4 O2 CO2 H2O
a) 2
d) 8
b) 4
e) 10
c) 6
38. Hallar las moles de O 2 que se producen por la
disociacin de 6 moles de KClO3(s) segn :
KCO 3(s) KC (s) O 2(g )
a) 3 moles
d) 9
b) 6
e) 12
c) 4
a) 630 g
d) 1260
b) 638
e) 1,2
c) 504
45. El elemento L forma el xido L 2O3 1. Hallar el peso
equivalente de L, si 27 gramos de este elemento genera
51 gramos de xido.
a) 3
d) 12
b) 6
e) 15
c) 9
46. Si 12 gramos de A reacciona con 4 gramos de oxgeno.
Indicar el peso equivalente de A.
a) 12
d) 24
b) 8
e) 16
c) 4
47. Hallar el peso equivalente del H3PO2 (M 66) 1. e n
la siguiente reaccin cido- base :
39. Para la reaccin de Haber :
H 3PO2 2KOH K 2HPO2 2H 2O
H 2 H2 NH 3
Cuntas moles de amoniaco se obtienen si reacciona
4 moles de nitrgeno con hidrgeno suficiente?
a) 4 mol
d) 10
b) 6
e) 8
c) 7
2C 2 C SiO2 C 4 Si CO
Qu cantidad de silice se consume cuando se producen 56g de CO?
b) 1
e) 3/2
c) 1/4
41. Determinar el peso equivalente del gas cloro (Cl2).
P.A. : Cl 35,5.
a) 35,5
d) 213
b) 71
e) 17,75
c) 142
42. Hallar el peso equivalente del xido de fierro III.
P.A. Fe = 56; O = 16.
a) 56,3
d) 58,3
b) 26,6
e) 28,6
b) 33
e) 77
c) 11
48. Si la masa molecular de M 2Ox 1. es 138, adems su
peso equivalente es 23. Hallar el valor de x.
40. El tetracloruro de silicio se produce conforme a la
reaccin siguiente:
a) 2 mol
d) 1/3
a) 66
d) 22
c) 40,2
43. Cul ser el peso equivalente del fosfato de calcio
a) 1
d) 4
b) 2
e) 5
c) 3
49. Se tiene la siguiente reaccin :
Fe(OH)2 HI Fel(OH) H2O
Hallar el peso equivalente del hidrxido de hierro (II).
Datos : Fe = 56, (OH = 17).
a) 74
d) 36
b) 90
e) 40
c) 92
50. Hallar el nmero de equivalente-gramo contenido en
240 gramos de cido carbnico : H2CO3.
Datos : H = 1, C = 12, O = 16.
a) 0,62
d) 7,7
b) 1,5
e) 9,3
c) 5,2
51. Cul de los siguientes presenta una solucin?
a) Grfito
c) Ozono
e) Agua pesada
b) Diamante
d) cido muritico
Ca 3 (PO4 )2
a) 50
d) 53
b) 51,6
e) 54
c) 52
52. Cules son los componentes del agua regia?
a) HC y H 2O
b) H 2SO4 y H 2O
c) HNO2 y H2O
d) HNO3 y HC
e) HNO3 y H2SO4
224
TRILCE
53.
Se disuelven 49 g de H2SO4 , formando 2l de solucin.
Calcule la concentracin molar : P.A. H = 1 , S = 32 ;
O = 16. P.A. Fe = 56 ; O = 16.
a) 2
d) 0,25
b) 0,2
e) 3
c) 0,26
a) 200 g
d) 120
54. Cuntos gramos de hidrxido de sodio (NaOH) existen
en 2l de solucin custica 0,5 molar.
P.A. Na = 23 ; H = 1, O = 16.
a) 80 g
d) 30
b) 40
e) 10
b) 78,4
e) 32,4
b) 2
e) 5
c) 140
58. A 80 mLde solucin 36N cido sulfrico se agreg
120 mL de agua, indicar la molaridad de una nueva
solucin.
a) 5,8 M
d) 8,2
c) 61,4
56. Hallar la normalidad de una solucin de cido sulfrico
2M.
a) 1N
d) 4
b) 160
e) 100
c) 20
55. Hallar el peso de cido sulfrico que se tendr en
200 cm3 de solucin 4M.
(P.A. : H = 1, S = 32; O = 16).
a) 21,6
d) 39,2
57. Se agrega agua a una solucin de HCl 1,5M que ocupa
80 ml, hasta que la molaridad final sea 0,5M. Hallar el
peso del agua.
b) 6,5
e) 9,6
c) 7,2
59. Cuntos mililitros de agua se agrega a 200 ml de
solucin 5M de H3 PO4 para que sea 3 normal?
a) 400 ml
d) 700
b) 500
e) 800
c) 600
60. Cuntos gramos de agua se debe agregar a una
solucin de cido clorhdrico 2M, y volumen de 1,2 l
para rebajar su concentracin a 0,75 M
c) 3
a) 1 kg
d) 4
b) 2
e) 5
c) 3
225
Qumica
Claves
01.
31.
02.
32.
03.
33.
04.
34.
05.
35.
06.
36.
07.
37.
08.
38.
09.
39.
10.
40.
11.
41.
12.
42.
13.
43.
14.
44.
15.
45.
16.
46.
17.
47.
18.
48.
19.
49.
20.
50.
21.
51.
22.
52.
23.
53.
24.
54.
25.
55.
26.
56.
27.
57.
28.
58.
29.
59.
30.
60.
* Resolver
226
TRILCE
Captulo
25
EQUILIBRIO QUMICO
Le Chatelier Henry (1850 - 1936)
Qumico - fsico francs, nacido en Pars, que elabor un principio muy utilizado a pesar
de su dudosa validez. El principio termodinmico que lleva su nombre fue su mayor
aportacin a la qumica.
Le Chatelier haba recibido durante su juventud la influencia de su padre, ingeniero. En
1877, ingres en la Escuela de Minas en calidad de profesor. Sus primeros trabajos
abordaron el estudio del cemento. Estudi la estructura de las aleaciones, las llamas y la
termometra.
Durante la dcada de 1880 a 1890, elabor el denominado principio de Le Chatelier:
si las condiciones (presin, volumen o temperatura) de un sistema qumico inicialmente
en equilibrio cambian, entonces el equilibrio se desplazar, si es posible, en la direccin
que tienda a anular la alteracin producida.
Este principio, pronostica la direccin hacia la que se puede forzar un equilibrio qumico.
Para la industria, supuso la racionalizacin y economa de los procesos, pues al variar adecuadamente las condiciones
elegidas, se consegua aumentar sus rendimientos.
Toda reaccin qumica ocurre a una determinada velocidad. Algunas son muy rpidas y otras son extremadamente lentas.
La velocidad de una reaccin describe la rapidez con que se consumen los reactivos o la rapidez con la que se forman
los productos.
La cintica qumica es el rea de la qumica que se encarga del estudio de las velocidades con las que ocurre una reaccin
qumica; los mecanismos de reaccin, razonamientos especulativos, basados en hechos experimentales, que tratan de
explicar cmo ocurre una reaccin; y los factores que determinan la velocidad de reaccin:
1. La naturaleza de los reactantes.
2. Las concentraciones de los reactivos.
3. La temperatura.
4. La presencia de un catalizador.
LA VELOCIDAD DE UNA REACCIN
Las velocidades de reaccin qumica se suelen expresar determinando como varan las concentraciones de los reactantes o
de los productos en determinados intervalos de tiempo.
Consideramos la reaccin hipottica.
aA + bB
cC + dD
La velocidad a la cual procede la reaccin se puede describir en trminos de la velocidad de la cual desaparece un reactivo.
Velocidad
[A]
.......... (1)
t
O la velocidad a la cual aparece uno de los productos.
Velocidad
[C]
.......... (2)
t
Las concentraciones de los reactivos disminuyen a travs del intervalo de tiempo (t) .
[A] [ A]final [ A]inicial ...... (3)
[A ]final [A ]inicial ............. (4)
Entonces la cantidad [ A] sera negativa. Como las velocidades de reaccin son positivos, entonces, cuando se desee medir
la velocidad de reaccin usando reaccionantes, se le tiene que poner signo negativo, para que as, la velocidad resulte
positiva.
Describiremos la velocidad de reaccin sobre la base de que es la misma, independientemente del reactivo o producto que
queremos medir. Por lo tanto, dividimos cada cambio por su coeficiente en la ecuacin ajustada, as para la reaccin
hipottica:
227
Qumica
aA + bB
cC + dD
Velocidad de 1 [A] 1 [B] 1 [C] 1 [D]
a t
b t
c t
d t .......... (5)
Rea ccin
FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIN
NATURALEZA DE LOS REACTIVOS
El estado fsico de los reactantes es importante en la determinacin de la velocidad con la que ocurre una reaccin. La
gasolina lquida puede arder suavemente, pero los vapores de la gasolina pueden arder explosivamente.
La extensin de la subdivisin de slidos y lquidos tambin es importante en la determinacin de las velocidades de
reaccin. Por ejemplo, 10 gramos de una barra metlica de magnesio reacciona lentamente con el cido clorhdrico diluido,
10 gramos de virutas de magnesio reacciona rpidamente con el cido clorhdrico diluido, mientras que, 10 gramos de
magnesio en polvo reacciona violentamente con el cido clorhdrico diluido:
A mayor estado de subdivisin de los slidos, se ofrece mayor rea
superficial para la reaccin.
Otro factor que afecta las velocidades de reaccin es la identidad qumica de los reactivos. Por ejemplo, el sodio metlico, que
posee una baja energa de ionizacin, reacciona rpidamente con el agua a temperatura ambiente; el calcio metlico
reacciona lentamente con agua a temperatura ambiente dado que posee una energa de ionizacin superior.
CONCENTRACIN DE LOS REACTIVOS
A mayor concentracin de los reaccionantes, mayor es el nmero de choques moleculares de las molculas reaccionantes
y por tanto, mayor es la probabilidad de que estos choques sean eficaces, aumentado as la velocidad de reaccin.
EFECTO DE LA TEMPERATURA
Al aumentar la temperatura, aumenta la energa cintica media de las molculas reaccionantes, es decir, las molculas tienen
mayor contenido energtico para poder superar la energa de activacin, aumentando as la velocidad de reaccin.
EFECTO DE LOS CATALIZADORES
Son especies qumicas que aumentan la velocidad de reaccin, en razn a que disminuyen la energa de activacin,
proporcionando mecanismos alternativos con menor energa de activacin.
Las caractersticas de los catalizadores son:
* Los catalizadores slo forman compuestos intermedios para ejercer la accin cataltica, por lo tanto no se consumen
en el curso de la misma y se les puede recuperar finalizada la reaccin.
* El catalizador no altera el equilibrio, pues aumenta por igual las velocidades de las reacciones directa e inversa.
* El catalizador permanece invariable al final de la reaccin; en lo que respecta a su composicin qumica, pues en su
forma fsica puede variar.
* El catalizador no inicia una reaccin, slo aumenta la velocidad.
* La accin cataltica es especfica y es ejercida sin violar las leyes de la estequiometra.
* Los catalizadores se utilizan en pequeas cantidades, debido a que la accin cataltica es rpida.
Los catalizadores disminuyen la energa de activacin. Ello significa, con la misma energa cintica promedio de las molculas, una mayor fraccin de molculas ya tienen la suficiente energa para alcanzar el estado de transicin, aumentando as
la velocidad de reaccin.
Los catalizadores llamados inhibidores, aumentan la energa de activacin. Ello significa que una menor fraccin de molculas alcanzan el estado de transicin en la misma unidad de tiempo, disminuyendo as la velocidad de reaccin.
Los catalizadores no pueden disminuir la velocidad de reaccin, por tanto,
no existen catalizadores negativos.
EXPRESIN DE LA LEY DE LA VELOCIDAD
Anteriormente, se aprendi que la velocidad de una reaccin es proporcional a la concentracin de los reactivos. La ley de
la velocidad expresa la relacin de la velocidad de una reaccin con la concentracin. Para la reaccin general:
aA + bB
cC + dD
228
TRILCE
La expresin de la ley de la velocidad tiene la forma: velocidad = k[A]x [B]y,
Leyenda:
[A], [B]:
concentraciones molares de los reactivos (mol/L). Los slidos y lquidos puros al
tener concentracin constante, no se consideran para esta ecuacin.
x, y:
exponentes hallados experimentalmente. Pueden ser nmeros enteros, cero o fraccionarios.
x:
orden de reaccin respecto al reactivo A.
y:
orden de reaccin respecto al reactivo B.
x+y:
orden global de reaccin
k:
constante especfica de velocidad. Sus unidades dependen de la expresin de la ley de velocidad.
Los siguientes son ejemplos de leyes de velocidad de reaccin observadas experimentalmente:
3NO(g) N2O(g) + NO2(g)
velocidad = k[NO]2
2NO2(g) + F2(g) 2NO2F(g)
velocidad = k[NO2][F2]
Ntese que el orden de reaccin no coincide necesariamente con los coeficientes de la ecuacin qumica balanceada.
Si la reaccin es elemental, es decir, si ocurre en una sola etapa, los rdenes de reaccin son los correspondientes coeficientes estequiomtricos.
EQUILIBRIO QUMICO
El equilibrio se refiere a aquel estado de un sistema en el cual no se produce ningn cambio neto adicional. Cuando A y B
reaccionan para formar C y D a la misma velocidad a la que C y D reaccionan para formar A y B, el sistema se encuentra en
equilibrio.
La mayora de las reacciones no llegan a completarse. Esto es, cuando se mezclan los reactivos en cantidades estequiomtricas;
no se convierten completamente en los productos. Las reacciones que no llegan a completarse y que tienen lugar en ambos
sentidos se llaman reacciones reversibles.
Los equilibrios qumicos son equilibrios dinmicos, esto es, las molculas individuales estn reaccionando constantemente, aunque la composicin y propiedades de la mezcla en equilibrio no cambia en el tiempo, mientras no acte una
fuerza externa que perturbe la condicin de equilibrio.
Considere la siguiente ecuacin hipottica reversible
A(g) + B(g)
C(g) + D(g)
Esta ecuacin puede leerse en ambos sentidos, hacia adelante y hacia atrs. Si A y B se mezclan, reaccionarn para formar
C y D. Por otra parte, una parte de C y D, reaccionarn para formar A y B.
Supongamos que colocamos una mezcla de A y B en un recipiente. Reaccionarn para formar C y D y sus concentraciones
disminuirn gradualmente a medida que ocurre la reaccin hacia la derecha.
Al comienzo del experimento, no puede ocurrir la reaccin inversa puesto que C y D no se han formado. Tan pronto como
la reaccin haya comenzado produce alguna cantidad de C y D y comienza la reaccin inversa. La reaccin inversa
comienza lentamente (puesto que la concentracin de C y D es baja) y aumenta gradualmente.
Productos
Reaccionantes
avance de reaccin
Figura: Variacin de la concentracin de las sustancias en el curso de la reaccin.
229
Qumica
LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO
En una reaccin qumica reversible en equilibrio, las concentraciones de reactivos y productos son constantes; esto es, no
varan. Las velocidades de las reacciones directa e inversa son constantes e iguales. Las velocidades de las reacciones directa
e inversa son constantes, y se puede escribir una expresin como la constante de equilibrio, que relaciona a los productos
con los reactivos. Para la reaccin general:
aA + bB
cC + dD
Aplicando la ley de accin de masas, se establece:
Vdirecta = kd [A]a[B]b
(1)
c
d
V
= k [C] [D]
(2)
directa
Como en el equilibrio las velocidades de reaccin directa e inversa se igualan, tenemos:
Vdirecta = Vinversa
kd [A]a[B]b = ki [C]c[D]d
a temperatura constante, se define a la constante de equilibrio como:
K eq
[C]c [D]d
[ A ]a [B ]b
siendo Keq o K c la constante de equilibrio en funcin de concentraciones molares. Las cantidades en corchetes son las
concentraciones de cada sustancia en moles por litro. Los exponentes a, b, c y d son los coeficientes de las sustancias en
la ecuacin balanceada. Las unidades de Keq no son las mismas para todas las reacciones de equilibrio y generalmente se
omiten. Obsrvese que se eleva la concentracin de cada sustancia a una potencia igual al coeficiente estequiomtrico,
deducido de la ecuacin balanceada.
Cuando algn reactivo y/o producto de una ecuacin qumica es gas, podemos formular la expresin de equilibrio en
trminos de presiones parciales, en vez de concentraciones molares. En este caso, la constante de equilibrio se denota como
Kp. Para la reaccin general.
aA(g) + bB(g)
cC(g) + dD(g)
Kp
(PC)c (PD)d
(PA )a (PB)b
donde Pi es la presin parcial del componente "i" en equilibrio. Por lo general, los valores de Kc y Kp son diferentes. Por ello,
es importante indicar cul de ellas estamos usando por medio de los subndices.
La expresin general que relaciona Kp y Kc es:
K p K c (RT)n
n : es la diferencia de coeficientes de productos y reaccionantes. Numricamente es igual al nmero de moles de productos gaseosos menos el nmero de moles de reactivos gaseosos. De la reaccin general:
n (c d) (a b)
R: constante universal de los gases ideales.
T: temperatura absoluta (K)
Por ejemplo, para la reaccin en equilibrio:
1N2(g) + 3H2(g)
2NH3(g)
=
2-(1+3)
=
-2
n
Kp = Kc(RT)-2
PRINCIPIO DE LE CHATELIER
El qumico francs Henri Le Chatelier (1850-1936) enunci, en 1888, una generalizacin sencilla, pero de grandes alcances, acerca del comportamiento de los sistemas en equilibrio. Esta generalizacin, que se conoce como Principio de Le
Chatelier, dice: "Si se aplica un activante a un sistema en equilibrio, el sistema responder de tal modo que se
contrarreste la activacin y se restaure el equilibrio bajo un nuevo conjunto de condiciones". La aplicacin del
Principio de Le Chatelier nos ayuda a predecir el efecto de las condiciones variables sobre las reacciones qumicas. Examinaremos los efectos de cambios de concentracin, temperatura y presin.
230
TRILCE
PROBLEMAS PROPUESTOS
01. Considerar la reaccin:
2 A(g) + B(g)
C(g) + 2D(g)
La expresin correcta de la constante de equilibrio es:
[C][D]
a) [ A ][B]
d)
b)
[C][D]2
[ A ]2 [B ]
c)
[D]2
[ A ]2 [B ]
A(g) + B(s)
2C(g)
se encuentran en equilibrio 3,0 moles de C, 1,0 mol de
A y 2,0 moles de B en un recipiente de 0,50 litros.
Cul es el valor de Kc ?
a) 9,0
d) 6,0
b) 4,5
e) 18
a) CO( g ) + Cl2 ( g )
COCl2 ( g )
b) N2 ( g ) + H2 ( g )
NH3( g )
c) C( s ) + O2 ( g )
d) KClO3 ( s )
CO2 ( g )
KCl( s ) + O2 ( g )
e) CO( g ) + O2 ( g )
CO2 ( g )
04. La velocidad de la reaccin qumica aumenta cuando:
a) Disminuye la temperatura.
b) Disminuye la concentracin.
c) Se deja de agitar.
d) Aumenta la temperatura.
e) Se enfra.
05. En la siguiente reaccin:
N 2(g) 3H 2(g ) 2NH 3(g)
Indicar la constante de equilibrio correcta.
[N 2 ]2
a)
[ NH 3 ]3 [H 2 ]
[NH 3 ]3
[ N 2 ]2 .[H 2 ]
[N 2 ]2
[ NH 3 ].[H 2 ]2
b)
[ NH 3 ]2
[ N 2 ].[H 2 ]3
[NH 3 ]
d) [N ].[H ]2
2
2
b) 2,5.10-3
d) 2,25.10-6
07. La velocidad de reaccin vara con una serie de factores.
I. Aumenta, cuando aumenta la temperatura.
II. Aumenta, cuando se aumenta la concentracin de
las sustancias reaccionantes.
III. Disminuye, si se adiciona un catalizador.
Indicar las proposiciones correctas, respecto a la velocidad de reaccin:
a) Slo I
d) I y II
c) 0,67
03. Qu ecuacin qumica presenta la constante de
equilibrio adimensional?
e)
a) 3,75.10-6
c) 4,17.10-3
e) 2,25.10-8
[C ][D]2
[ A ]2 [B ]
e) [D]
[ A ]2 [B]
02. En una reaccin del tipo:
c)
06. En un experimento a 25C para la reaccin:
N2O4(g)
2NO2(g)
Las concentraciones en equilibrio fueron respectivamente 0,60 M y 1,5.10-3 M. Calcular la constante de
equilibrio Kc.
08.
b) II y III
e) Slo II
c) I y III
Para la reaccin:
CaCO3(s)
CaO(s) + CO2(g)
La expresin correcta para la constante de equilibrio
es:
a) Kc = [CaO]+[CO2 ] / [CaCO3]
b) Kc = [CO2]
c) Kc = [CO2]2
d) Kc = [CaCO3] [CaO] [CO2]
e) Kc = [CO2 ][CaO]
09. Por la reaccin:
N2(g) + O2(g)
2NO(g)
Las afirmacin correcta corresponde a:
a) Kp=Kc
b) Kc>Kp
d) Kp Kc
e) Kp=2Kc
c) Kp=2Kc
10. A una temperatura determinada, la constante de
equilibrio es 5,0 para la reaccin:
CO(g)+H2O(g)
CO2(g)+H2(g)
El anlisis qumico del equilibrio muestra la presencia
de 0,90 mol de CO, 0,25 moles de H2O y 0,5 mol de
H2 en 5 L. Los moles de CO2 en el equilibrio son:
a) 2,25
d) 0,25
b) 1,00
e) 0,30
c) 0,50
11. A 450C, las presiones parciales de H 2; I2 y HI en
equilibrio, son respectivamente: 0,1 atm; 0,1 atm y
0,8 atm. Hallar la constante Kp del proceso:
H2(g) + I2(g)
2HI(s)
a) 0,64
d) 64,0
b) 2,0
e) 60,0
c) 32,25
231
Qumica
12. A cierta temperatura, la constante de disociacin del HI
-2
(g) es 6,25.10 . Hallar el porcentaje de HI que disocia
a esta temperatura.
2HI(g)
a) 33%
d) 75%
H2(g) + I2 (g)
b) 67%
e) 25%
c) 50%
13. Sea la siguiente reaccin de sntesis del amonaco:
1 N2(g) + 3 H2(g)
a) 0,25
d) 4,0
b) 1,0
e) 0,5
18. Para determinar la constante de equilibrio del yoduro
de hidrgeno gaseoso a 425C, se mezclan yodo
gaseoso e hidrgeno, obtenindose las condiciones
iniciales (antes de la reaccin) y finales en equilibrio
(despus de la reaccin) que se indican en la siguiente
tabla:
2 NH3(g) + 22 Kcal
Mezcla inicial
Si ha alcanzado el equilibrio, las concentraciones son:
[ N2 ] = 3 M, [ H2 ] = 9 M y [NH3 ] = 4 M.
Determine Kc y la concentracin inicial de N2.
Concentraciones
en milimoles/litro
a) 7,3.10 -3 M -2 y 5 M
b) 7,3.10-3 M -2 y 3 M
c) 7,3.103 M -2 y 2 M
d) 7,3.10 -3 M2 y 6 M
e) 7,3.10 -3 M-2 y 15 M
[HI]
[I2]
[H 2]
0
7,5098 11,3367
FeO( s ) + CO( g )
Fee( s ) + CO2 ( g )
es 0,5 . Hallar las concentraciones de [CO] y [CO2]
establecido el equilibrio, si las concentraciones iniciales de estas sustancias constituan:
[CO]o = 0,05 M y [CO2]o = 0,01 M
[ CO ]
0,02 M
0,04
0,03
0,04
0,04
[ CO2 ]
0,04 M
0,04
0,04
0,02
0,002
a) 54,4
1
d) 54,4
H2 (g) + Br2 (g)
2 HBr(g) Kc=1
Determine el porcentaje en volumen del H2 en la mezcla en equilibrio sabiendo que la mezcla inicial tiene 2
moles de H2 y 2 mol Br2
b) 61,4%
e) 33,3%
c) 20,8%
16. Despus de mezclar los gases A y B, se establece el
siguiente equilibrio.
A(g) +B(g)
C(g) + D(g) Kc=4.10-2
Equil: ?
?
0,05M 0,02M
Determine las concentraciones iniciales de A y B
respectivamente.
a) 0,22 M y 0,67 M
c) 0,22 M y 0,07 M
e) 0,07 M y 2,91 M
b) 0,67 M y 0,22 M
d) 0,22 M y 0,16 M
17. Para la reaccin reversible: A+B AB en el equilibrio,,
las concentraciones molares de A, B y AB son 0,5; 0,5
y 1,0 respectivamente. El valor de la constante de
equilibrio Kc , ser:
232
Concentraciones
en milimoles/litro
[HI]
[H 2]
[I2]
0,7378 4,5847 13,544
b) 5,4
c) 5,4
e) 0
19. Se introducen en un recipiente de 6 L a 1260 K, un mol
de agua y un mol/g de CO, el 45% del agua reacciona
con el monxido. Halle la constante de equilibrio (Kc).
a) 0,82
d) 0,67
20.
15. Sea la reaccin de sntesis de HBr:
a) 29,6%
d) 40%
Mezcla Final en
Equilibrio
Cul es el valor de la constante de equilibrio?
14. La constante de equilibrio de la reaccin:
a)
b)
c)
d)
e)
c) 2,0
b) 0,74
e) 0,44
c) 0,52
Se tiene el siguiente sistema en equilibrio:
N2O4(g)
2NO2(g) Kc=1
I.
Un aumento en la presin desplaza el equilibrio
hacia la izquierda.
II. Al colocar 6 moles de N2O4(g) en un matraz de 1 L
y dejar que reaccionen hasta que se establezca el
equilibrio, se halla que se han producido 2 mol de
NO2.
III. Una disminucin en la presin hace que aumente
la constante de equilibrio.
Es(son) verdadera(s):
a) Slo I
d) I y II
b) Slo II
e) I,II y III
c) Slo III
21. En el equilibrio, 400 mL de cloroformo contiene 0,28
moles de N2O4 y 1,12.10-3 moles de NO2 a 8C. Halle
la constante de equilibrio (en mol/L) a esta temperatura
para la reaccin:
N2O4
2NO2
a) 4.10-6
b) 8,2.19-5
d) 1,12.10-5 e) 4.10-5
c) 1,02.10-5
TRILCE
22.
Sean las siguientes reacciones en equilibrio
A
B+C
K1=1.10 -4
2G + 3B + 3C K2=1.10 -8
3A+2D+2F
Hallar la constante de equilibrio para la siguiente reaccin.
D+F
a) 1.104
d) 10
b) 1.108
e) 1.107
-------- K3
c) 1.102
23. Se hacen reaccionar H2 y I2 para dar HI gaseoso. De
cul de las siguientes magnitudes depender el valor
de Kp cuando se haya alcanzado el equilibrio?
aA+bB
cC
Pc
Kp C donde:
Pa P b
A B
Kp = Constante de equilibrio
P = Presiones parciales
i = A, B, C
a) La concentracin inicial de H2.
b) La temperatura.
c) La presin final del sistema.
d) El volumen de la vasija de la reaccin.
e) La concentracin inicial de HI.
24. Seale el enunciado falso relacionado con la velocidad
de una reaccin qumica:
a)
b)
c)
d)
e)
Cambia con el incremento de la temperatura.
Depende de la naturaleza de los reactantes.
Vara con el empleo de catalizadores.
Es menor al inicio de la reaccin.
Depende de la concentracin de los reactantes.
25. Un recipiente de 2 litros de capacidad, a temperatura
ambiente (25C), contiene en equilibrio; 0,8 moles de
monxido de carbono, 0,5 moles de cloro y 1,2 moles
de fosgeno, segn la ecuacin siguiente:
CO(g) + Cl2(g)
COCl2(g)
Cul ser la constante de equilibrio y sus correspondientes unidades a dicha temperatura?
Asumir comportamiento ideal de los gases.
a) 12 L/mol b) 12 mol/L c) 6 mol/L
d) 6 L/mol e) 8 mol/L
26. Si "V" es la velocidad de una reaccin qumica y "K" es
la constante de velocidad de esta reaccin. Cul es la
expresin para la velocidad de la siguiente reaccin?
2A + B C + 2D
a) V=K[A][B]
c) V=K[A]2[B]
[ A ][B]
e) V K [C][D]
b) V=K[C][D]
d) V=K[C][D]2
27. En la reaccin reversible exotrmica:
N 2 3H 2 2NH3 calor
El equilibrio se desplaza a la derecha si se:
a) Aumenta la temperatura y presin.
b) Aumenta la presin y concentracin de reactantes.
c) Aumenta la temperatura y concentracin de
reactantes.
d) Aumenta la temperatura y el catalizador.
e) Disminuye la presin y aumenta la temperatura.
28. Los tres factores ms importantes en el aumento de la
velocidad de las reacciones qumicas son:
a) Temperatura, viscosidad, densidad.
b) Presin, volumen, catalizador.
c) Tensin superficial, presin, catalizador.
d) Temperatura, densidad, concentracin.
e) Concentracin, temperatura, catalizador.
29. En las sntesis del amonaco (una reaccin exotrmica).
N2(g) + 3H2(g)
2NH3(g)
Cul son las condiciones ptimas de temperatura y
presin de la sntesis?
P: presin, T: temperatura.
a) La reaccin es independiente de T y P.
b) T alta y P baja.
c) T y P bajas.
d) T y P altas.
e) T baja y P alta.
30. Cul ser el efecto sobre el equilibrio de la reaccin?.
C 2H 2(g) H 2(g ) C 2H 4(g) 41,2 kcal
Si se aumenta la presin:
a) Aumenta la formacin de etileno.
b) No se altera el equilibrio.
c) Disminuye la formacin de etileno.
d) Aumenta la formacin de acetileno.
e) Aumenta la formacin de hidrgeno.
31. A altas temperaturas, el agua se descompone
parcialmente segn:
2H2O(g)
2H2(g)+O2(g)
Si para una determinada cantidad de vapor de agua,
en un recipiente cerrado a 3000C, se encontraron las
siguientes presiones parciales en el equilibrio:
PH 2O 13,36 atm ; PH 2,56 atm y
2
PO 2 1,28 atm .
Cul ser la constante de equilibrio Kp para la descomposicin del agua a 3000C?
a) 0,047
d) 9,301
b) 0,240
e) 21,270
c) 4,167
233
Qumica
32. Se tiene el siguiente sistema de equilibrio:
N2(g) + 3H2(g)
2NH3(g)
I.
Si se le agrega ms hidrgeno gaseoso, al restablecerse el equilibrio, encontramos ms NH 3(g) y
menos N2(g) que originalmente.
II. Si se le agrega un catalizador, las cantidades de las
sustancias en equilibrio no se vern afectadas.
III. Las presiones elevadas favorecen la produccin de
NH3.
Es(son) verdadera(s):
a) Slo I
d) I y III
b) Slo II
e) I,II y III
c) Slo III
33. En el siguiente sistema de equilibrio, indique cul de
las siguientes proposiciones es falsa:
N2(g)+O2(g)+calor
2NO(g)
a)
b)
c)
d)
Es una reaccin endotrmica.
Las variaciones de presin no alteran el equilibrio.
Kp=Kc.
La refrigeracin del sistema donde se realiza la
reaccin favorecer el rendimiento.
e) La disminucin de la concentracin de NO (g)
desplazar la reaccin hacia la derecha.
34. La disociacin del cloruro de nitrosilo, NOCl, en xido
ntrico NO, y cloro, Cl2 tiene lugar en un recipiente
cerrado a 227C; 2NOCl 2NO+Cl 2 . Las
concentraciones molares de los tres gases en el punto
de equilibrio son: [CINO] = 0,00156M;
[NO]=0,00586M; [Cl2]=0,00293M. Hallar la constante
de equilibrio, Kc, a 227C.
a) 1,72.10-5 b) 9,77.10-1 c) 1,11.10-3
d) 6,21.10-2 e) 4,13.10-2
35. La constante de equilibrio Kc de la reaccin siguiente:
A+B C+D es igual a 144 a 25C. Si se colocan
0,4 mol de A y 0,4 mol de B en un recipiente de
2,0 litros, cul es la concentracin molar en el
equilibrio de A y D respectivamente?
a) 0,015 y 0,185
c) 0,035 y 0,165
e) 0,001 y 0,200
b) 0,100 y 0,100
d) 0,130 y 0,070
36. En un recipiente de un litro, se mezclan 0,08 mol de
H2(g) con 0,08 mol de I2(g) a una temperatura dada.
Cul ser el nmero de moles de HI(g) formado luego
de alcanzar el equilibrio?
H2(g)+I2(g)
2HI(g)
Kc=60,15
a) 0,245
d) 0,08
234
b) 0,127
e) 0,04
c) 1,127
37. Para el siguiente proceso exotrmico:
2NO2(g)
N2O4(g)
Indique cules son las condiciones que favorecen la
formacin de N2O4.
a) Disminucin de la presin y de la temperatura.
b) Disminucin de la temperatura sabiendo que la
variacin de presin no afectar el equilibrio.
c) Aumento de la presin y disminucin de la temperatura.
d) Aumento de la presin y de la temperatura.
e) Disminucin de la presin y aumento de la temperatura.
38. Dos amigos que estn preparndose para ingresar a la
UNI, encuentran que para el sistema gaseoso en
equilibrio:
H2+I2
2HI, K p aumenta con un aumento de
temperatura. Entonces ellos concluyen que:
I.
Kp
2PHI
PH 2.PI 2
II. La reaccin es exotrmica.
III. La reaccin es endotrmica.
IV. Kp es adimensional.
Es(son) correcta(s):
a) I y II
d) III y IV
b) I y IV
e) I y III
c) Slo III
39. Cuantas veces mayor resulta la velocidad de la
reaccin:
2NO(g)+O2(g) 2NO2(g)
Si el volumen del recipiente en el cual se realiza dicha
reaccin disminuye a la tercera parte de su valor inicial.
a) 9
d) 27
b) 15
e) 33
c) 21
40. Seale la(s) proposicin(es) correcta(s) de las
mencionadas a continuacin, analizando la siguiente
reaccin exotrmica:
2SO2(g) + O2(g)
2SO3(g)
I. Si se aumenta la temperatura, el equilibrio se desplaza hacia la derecha.
II. Si se disminuye la temperatura, el equilibrio se desplaza hacia la izquierda.
III. Si se aumenta la temperatura, el equilibrio se desplaza hacia la izquierda.
IV. Las variaciones en la temperatura no influyen en el
equilibrio.
a) I
d) IV
b) II
e) I y II
c) III
41. Una de las reacciones indeseables en el proceso de
fabricacin del amonaco est representada por la
siguiente reaccin exotrmica:
4NH3(g)+3O2(g)
2N2(g)+6H2O(g)
TRILCE
Tomando exclusivamente los conceptos dados en la
principios de equilibrio qumico de Le Chatelier, sealar el procedimiento acertado para disminuir el rendimiento de dicha reaccin qumica.
a) Aumentar la presin y la temperatura.
b) Disminuir la presin y la temperatura.
c) Aumentar la presin y bajar la temperatura.
d) Aumentar el volumen y bajar la temperatura.
e) Disminuir la presin y aumentar la temperatura.
42. Calcular el nmero de gramos de HI formados al
mezclar 508g de I2 y 6g de H2 en un recipiente de 1 L
y a una temperatura de 443C, Kc a esta temperatura es
50;
M (I2)=254.
H2 + I2(g)
a) 114 g
d) 458 g
b) 229 g
e) 932 g
2HI(g)
c) 344 g
43. En un matraz de 2 L, se introduce una mezcla de A, B,
C y D; luego de sellarlo se produce la reaccin:
A(g)+2B(g)
C(g)+3D(g) ; Kc=5,0
Transcurrido cierto tiempo, el anlisis de una pequea
parte de la muestra indica que el nmero de moles de
A, B, C y D son respectivamente: 8,0; 0,5; 0,5 y 4,0.
Indicar la(s) afirmacin(es) correcta(s):
I. La presin total disminuye con el tiempo.
II. La mezcla no est en equilibrio, pero lo alcanzar
consumiendo C y D.
III. La mezcla no est en equilibrio, pero lo alcanzar
consumiendo A y B.
a) Slo I
d) I y III
b) Slo II
e) I y II
c) Slo III
44. De las siguientes variaciones, cul(es) favorecer(n) el
incremento en la produccin de amoniaco, NH3(g). La
ecuacin que representa la formacin de este gas por
el proceso Haber es la siguiente:
N2(g)+3H2(g)
2NH3(g)+calor
I.
II.
III.
IV.
V.
Aumento de la concentracin de N2.
Disminucin de la concentracin de H2.
Incremento de la temperatura.
Disminucin de la presin del sistema.
Disminucin del volumen del recipiente de reaccin.
a) Slo I
d) I y V
b) I y III
e) II y IV
c) I,III y V
45. Las sustancias A y B2 reaccionan de acuerdo a la
siguiente ecuacin:
2A(g) + B2(g)
2AB(g) + calor
Despus de la reaccin, los reactantes y el producto se
encuentran en equilibrio a una determinada temperatura y presin, en una cmara cilndrica provista de un
mbolo como se ilustra en la figura.
A, B2, AB
Qu ocurrir si se comprime el sistema desplazando
rpidamente el mbolo hacia la derecha?
a) No ocurre nada.
b) Disminuye la temperatura y aumentan las concentraciones de A y B2.
c) Slo aumenta la concentracin de B2.
d) Aumenta la temperatura y la concentracin de AB.
e) Aumentan proporcionalmente las concentraciones
de todos los componentes y la temperatura.
46. Para la reaccin:
A( g ) + 1,5 B( g )
2 C( g ) + D ( s )
Cul es la relacin entre Kp y Kc ?
a) Kp = Kc(RT)2
c) Kp=Kc(RT)-1
e) Kc=Kp(RT)-1/2
b) Kc=Kp(RT)1/2
d) Kc=Kp(RT)2
47. Cul(es) de las siguiente(s) modificacin(es) favorece
la produccin de monxido de carbono en la reaccin:
C(s) + H2O(g)
CO(g) + H2 ( g )
H = 131 kJ/mol
I.
II.
III.
IV.
Aumentar la temperatura de reaccin.
Disminuir la presin del sistema.
Aadir carbono.
Aumentar la concentracin del hidrgeno.
a) I y II
d) III y IV
b) I y III
e) I , II , III
c) III
48. Se tiene las siguientes proposiciones:
I. Un aumento de temperatura hace que la posicin
de equilibrio de una reaccin exotrmica cambie a
la izquierda, mientras que el de una reaccin
endotrmica se desplace a la derecha.
II. Si mantenemos la temperatura constante, aumentado la presin sobre un sistema en equilibrio, este
se desplaza en la direccin del mayor nmero de
moles de reactivos o productos gaseosos.
III. Un catalizador hace desplazar el equilibrio de una
reaccin hacia la derecha.
Es(son) verdadera(s):
a) Slo I
d) I y II
b) Slo II
e) II y III
c) Slo III
49. Para la reaccin en fase gaseosa:
2 NO(g)
N2 ( g ) + O2 ( g )
H = - 43,5kcal/mol
Por lo tanto, para el sistema :
N2 ( g ) + O2 ( g )
2 NO(g)
Cul de las afirmaciones es vlida?
235
Qumica
a)
b)
c)
d)
e)
Kc es independiente de T.
Kc aumenta al aumentar T.
Kc disminuye al aumentar T.
No se puede predecir la variacin de K.
Kc aumenta al aumentar la presin.
54.
SO3(g)
C+H
K1
C+B
I +H
K2
2 SO3 ( g )
A +2B
a) K3 = (K1 + K1)2
c) K3= K1.K2
e) K3 = 1 /(K1.K2 )-1
K3
b) K3 = 1/ (K1 +K2)
d) K3 = 1 /(K1.K2 )
COCl2 ( g )
CO( g ) + Cl2 ( g )
Cada mol de COCl2 genera 0,25 mol de CO(g) a temperatura ambiental constante y presin de 1 atmsfera .
Hallar Kp
b) 0,005
e) 0,333
c) 0,987
52. En la reaccin en fase gaseosa:
2 NO(g)
N2 ( g ) + O2 ( g )
H= - 43,5 kcal/mol
Cul de las siguientes afirmaciones es vlida para
dicha reaccin?
a) Kc es independiente de T.
b) Kc aumenta al incremetarse T.
c) Kc disminuye al aumentar T.
d) Kc no vara al aadir NO.
e) Kc disminuye al refrigerar el sistema.
53. Determine la alternativa incorrecta:
a) La velocidad de una reaccin describe la rapidez
con que se consumen los reactivos o la rapidez con
la que se forman los productos.
b) Todas las reacciones qumicas son lentas.
c) La cintica qumica estudia las velocidades de las
reacciones qumicas y sus mecanismos.
d) La concentracin de los reactivos influye en la
velocidad de reaccin.
e) La velocidad de reaccin depende de la temperatura.
236
c) 0,292
A 713 K la constante de equilibrio Kp de la reaccin:
Sb2O3 ( s) + 3 H2 (g)
51. El monxido de dicloro gaseoso se disocia segn la
siguiente ecuacin:
a) 0,001
d) 0,067
2 SO2 ( g ) + O2 ( g )
a) 1,78.10-4 b) 3,56.10-4
d) 1,08
e) 0,735
55.
Calcular la constante de equilibrio para la reaccin siguiente en funcin de K1 y K2 .
I +2H
SO2(g) +0,5 O2(g) Kp = 0,54.atm1/2
Calcular Kp para :
50. Dadas las siguientes reacciones hipotticas y sus
respectivas constantes de equilibrio:
A+B
Para la reaccin a 1 000 K :
2 Sb(s) + 3 H2S(g)
es igual 0,429. Se requiere determinar a qu es igual la
fraccin molar del hidrgeno en la fase gaseosa.
a) 0,57
d) 0,36
b) 0,22
e) 0,65
c) 0,41
56. Qu factor no influye en la velocidad de reaccin?
a) La presencia de un catalizador.
b) Las concentraciones de los reactivos.
c) La temperatura.
d) La naturaleza de los reactantes.
e) La densidad de los reactantes.
57. Se tiene un sistema en equilibrio en el cual sucede la
reaccin :
COCl2 ( g )
CO( g ) + Cl2 ( g )
donde K1 = 0,082 ( a 900 K )
K2 = 0,329 ( a 1 000 K )
Marque lo correcto:
a) Cuando se adiciona a 900 K cloro, la temperatura
aumenta.
b) La descomposicin de COCl 2 es favorecida al
disminuir la temperatura.
c) Cuando se duplica la presin de equilibrio, manteniendo la temperatura en 1 000 K , K2 se eleva al
cuadrado.
d) La adicin de un catalizador favorecer la produccin de cloro a ambas temperaturas .
e) Cuando en un recipiente de 1 litro se coloca 1 mol
de cada sustancia y la temperatura se eleva a
900 K, al establecerse el equilibrio habr disminuido la concentracin de COCl2 .
58. En un recipiente cer rado, se coloca yoduro de
hidrgeno HI(g) y se calienta hasta 423C. Una vez
establecido el equilibrio, la concentracin de este gas
es de 4,015mol/L. Determinar la concentracin de
hidrgeno H 2 en el equilibrio (en mol/L) a dicha
temperatura. La ecuacin qumica del proceso es:
2HI(g)
H2(g)+I2(g), Kc=0,018
a) 0,54
d) 0,35
b) 0,27
e) 0,40
c) 0,29
TRILCE
59. El dixido de azufre (SO2) tiene muchas aplicaciones:
para la conservacin de carnes, vino y cerveza; como
agente de blanqueo para productos alimenticios; en la
industria de la pulpa y del papel; e incluso en la industria
del curtido, entre otros. Considere los dos equilibrios
gaseosos en los que participa el SO 2 y las
correspondientes constantes de equilibrio a 25C.
SO2 ( g ) + 1/2 O2 ( g )
2 SO3 (g)
SO3 ( g ) K1
2 SO2 ( g) + O2 (g)
K2
60. En el siguiente sistema:
N 2(g ) H 2(g) NH 3(g )
hacia donde se desplazar el equilibrio ante el aumento del N2.
a)
b)
d)
e)
c)
Cul de las siguientes relaciones es la que corresponde a los valores de las constantes de equilibrio?
a) K2 = K1
d) K22 = K1
b) K2 = K12 c) K2 = 1 / K12
e) K2 = 1 / K1
237
Qumica
Claves
238
01.
31.
02.
32.
03.
33.
04.
34.
05.
35.
06.
36.
07.
37.
08.
38.
09.
39.
10.
40.
11.
41.
12.
42.
13.
43.
14.
44.
15.
45.
16.
46.
17.
47.
18.
48.
19.
49.
20.
50.
21.
51.
22.
52.
23.
53.
24.
54.
25.
55.
26.
56.
27.
57.
28.
58.
29.
59.
30.
60.
TRILCE
Captulo
26
CIDOS Y BASES
BREVE CONTEXTO HISTRICO:
Las primeras definiciones de los cidos (Boyle 1627-1691) se basaron en ciertas propiedades empricas: sabor agrio (vinagre = acetum), virar al rojo el papel
de tornasol, desprender hidrgeno con ciertos metales, producir efervescencia
de los carbonatos de metales alcalinotrreos.
Las bases, los lcalis (en rabe "ceniza" de las plantas) eran otro grupo de compuestos que neutralizabalos efectos de los cidos. Tenan sabor amargo, eran
deslizante al tacto, viraban a azul el papel de tornasol, disolvan al azufre, etc.
En 1787 Lavoisier propuso que todos los cidos se compona de un principio
acidificante, oxgeno y de una base acidificable, tal como fsforo o azufre. Pero
en 1811, Humphry Davy demostr que los cidos clorhdrico (HCl), sulfhdrico
(H2S), etc. no tenan oxgeno y que muchos compuestos binarios del oxgeno
(xido de calcio, xido de potasio, etc.) carecan de propiedades cidas.
En 1838 Liebig indico que todos los cidos deben contener hidrgeno sustituible por metales.
Aunque hay muchas diferentes definiciones de los cidos y las bases, en esta seccin introduciremos los fundamentos de
la qumica de los cidos y las bases.
CIDOS Y BASES DE ARRHENIUS
A finales de 1800, el cientfico sueco Svante Arrhenius propuso que el agua puede disolver muchos compuestos
separndolos en sus iones individuales. Arrhenius sugiri que los cidos son sustancias que en solucin acuosa liberan
iones hidrgeno (H+). Por ejemplo, el cido clorhdrico (HCl) se disuelve en el agua de la siguiente manera:
HCl (ac) H + (ac) + Cl - (ac)
Arrhenius defini a las bases como sustancias que en solucin acuosa liberan iones oxhidrilo (OH-). Por ejemplo, una base
tpica de acuerdo a la definicin de Arrhenius es el hidrxido de sodio (NaOH):
NaOH (ac) Na + (ac) + OH - (ac)
La definicin de Arrhenius permite explicar la observacin de que los cidos y las bases se neutralizan entre si. Si se mezcla
un cido y una base, el in H + se combina con el in OH- para formar una molcula de agua segn:
H + (ac) + OH - (ac) H2O (l)
La reaccin de neutralizacin de un cido con una base produce agua y sal, tal como se indica:
NaOH(ac) HCl(ac) NaCl (ac) H 2O(l )
base
cido
sal
agua
CIDOS Y BASES DE BRNSTED - LOWRY
Aunque Arrhenius ayud a explicar los fundamentos de la qumica sobre cidos y bases, lastimosamente sus teoras tenan
lmites. Por ejemplo, no estaba claro si el HCl(g) era o noun cido, o slo lo era endisolucin acuosa. Adems determinadas sustancias, como el NH3, donaban OH - en disolucin acuosa. Se recurra entonces a la reaccin previa con el disolvente
y formacin de compuestos, que a veces no eran ni siquiera estables:
NH3 + H2O = [ NH4OH ] = NH4 + + OH Una de las mayores limitaciones de la definicin de Arrhenius es que ste circunscriba el concepto de cidobase al
comportamiento de las sustancias en disolucin acuosa.
En 1923, el cientfico dans Johannes Brnsted y el ingls Thomas Lowry publicaron independientemente similares
trabajos que redefinieron la teora de Arrhenius.
De acuerdo a la teora de BrnstedLowry , un cido es toda sustancia (molcula o in) que puede transferir un protn a
otra sustancia. De manera similar una base es toda sustancia capaz de aceptar un protn.
La definicin de Brnsted-Lowry sobre los cidos es muy similar a la de Arrhenius. Cualquier sustancia que pueda donar
un in hidrgeno (un protn), es un cido.
H+
H+
HCl
(ac)
+ H2O(l )
+
Cl (ac) + H3O (ac)
239
Qumica
PARES CONJUGADOS
HCl / Cl
H2O / H3O+
La definicin de BrnstedLowry de las bases es bastante diferente de la definicin de Arrhenius. La base de Brnsted es
definida como cualquier sustancia que puede aceptar un in de hidrgeno. Esencialmente, la base es el opuesto de un cido.
H+
H+
NH
+ H2O(l )
3(g)
+
NH4 (ac) + OH
(ac)
PARES CONJUGADOS
NH3 / NH4+
H2O / OH
* Si un cido es fuerte, su base conjugada es dbil y viceversa
* Si una base es fuerte, su cido conjugado es dbil y viceversa
Ntese que el agua en el primer caso acta como base (acepta un protn del HCl) y, en el segundo caso, acta como un cido
(dona un protn al NH3). Aquellas sustancias que como el agua pueden actuar como cidos o como bases se les llama
anfteros.
El in hidrgeno en agua se suele representar como H+(ac), obviando la naturaleza real de la especie existente en disolucin,
o como H3O+(ac), representacin que sin ser mas exacta que la anterior ( el in hidrgeno se encuentra en realidad unido
a mas de una molcula de agua), presenta la ventaja de que resalta la participacin de la molcula de agua en los procesos
cido base. El H3O+ es llamado in hidronio. En esta especie, el H+ se une a una molcula de agua mediante un enlace
covalente dativo.
+
H O H
H+ + O H
AUTOIONIZACIN DEL AGUA
Experimentalmente, se ha demostrado que el agua es un electrolito muy dbil. Sin embargo, es posible hablar de la
ionizacin del agua , la cual se describe de la siguiente manera:
O +H
+
H + O H
H
H
H
La primera molcula de la izquierda acta como base (acepta un protn) y la segunda acta como cido (cede un protn).
La ecuacin de la ionizacin del agua tambin se puede escribir de forma abreviada:
H2O (l)
H +(ac) + OH - (ac)
Para esta reaccin, la constante de equilibrio hallada experimentalmente a 25C es :
K w [H ][OH ] 1,0.1014
Donde Kw se conoce como el producto inico del agua. Dicha constante permite determinar el grado de acidez o basicidad
de una solucin diluida. En una solucin neutra a 25C:
[H+] = [OH-] = 1.10-7
En la definicin de Brnsted-Lowry, ambos; los cidos y las bases estn relacionados con la concentracin del in de
hidrgeno presente en una solucin. Los cidos aumentan la concentracin de iones de hidrgeno, mientras que las bases
disminuyen en la concentracin de iones de hidrgeno (al aceptarlos). Por consiguiente, la acidez o la alcalinidad puede ser
medida por la concentracin de iones de hidrgeno.
ESCALA DE pH
En 1909, el bioqumico dans Sren Srensen introduce el trmino pH para evitar utilizar la [H+] o de [OH-] en trminos
de exponentes negativos y para facilitar la descripcin de la acidez o la basicidad de una solucin.
+
pH = -log[H ]
[H+] : Concentracin molar de iones H+ en mol/L.
240
TRILCE
[H +]
SOLUCIN
cido
Bsica o alcalina
Neutra
+
[H ]
1.10 0
1.10 -1
cidos
Ejemplo
HCl
cido estomacal
Jugo de limn
Vinagre
Soda
1.10 -5
1.10 -6
Agua de lluvia
Leche
1.10 -7
1.10 -8
Agua pura
Claras de huevo
1.10 -9
Levadura
1.10 -2
1.10 -3
1.10 -10
Bases
pH
0
1.10 -4
Neutral
pH
[H+ ]<10 -7 <[OH-] pH < 7
[H+ ]>10 -7 >[OH ] pH = 7
+
-7
pH = 7
[H ]=[OH ]=10
1.10 -11
1.10 -12
1.10 -13
1.10 -14
10
Tums anticidos
11
Amonaco
12
Caliza Mineral - Ca(OH)2
13
Drano
14
NaOH
INDICADORES CIDO BASE
Aunque no son muy precisos, los indicadores cidobase se suelen usar para medir el pH. Un indicador cidobase es una
sustancia colorida que puede existir en forma de cido o en forma de base. Las dos formas tiene colores distintos. As, el
indicador adquiere un cierto color en medio cido y cambia a otro color en medio bsico: Si se conoce el pH en el cual el
indicador cambia de una forma a otra, se puede determinar si la solucin tiene un pH superior o inferior a este valor.
241
Qumica
PROBLEMAS PROPUESTOS
01. Con respecto a las proposiciones referidas a la siguiente
reaccin cidobase.
S2- + H2O
HS- + OHI. Tanto el HS- como el OH- son bases conjugadas.
II. El S2- se comporta como base.
III. El HS- es el cido conjugado del S2- .
Es correcto afirmar:
a) Solo I
d) II y III
b) Solo II
e) I, II y III
c) I y III
02. Seale verdadero (V) o falso (F) segn corresponda:
* El CH3COO- es la base conjugada del CH3COOH.
* El NH3 es la base conjugada del NH4+.
* El HCO3 - es el cido conjugado del CO32a) VVV
d) FFV
b) VVF
e) FVF
c) VFF
03. En una solucin cida:
I. [H+] > [OH-]
II. pH
> pOH
III. [H+] > 10-7.
Es correcto afirmar:
a) I y II
d) Solo I
07. Con respecto a la teora de cidos y bases de
BrnstedLowry.
I. Un cido es aquella sustancia que puede transferir
un protn a otra sustancia.
II. El concepto de cidos y bases, segn esta teora,
slo es aplicable a reacciones que ocurren en solucin acuosa.
III. Una sustancia puede actuar como un cido solamente si una sustancia, simultneamente; se comporta como una base.
Es correcto afirmar:
a) I y II
d) Solo II
c) II y III
04. Determine los cidos de los cuales se originan las
siguientes bases conjugadas:
CO32HSO4NH3
a) 4,8
d) 4,9
10.
c) H2CO3 ; H2SO4 ; NH4 +
d) HCO3- ; H2SO4 ; NH4 +
e) HCO3- ; SO4 ; NH205. Seale el comportamiento del agua en cada uno de los
siguientes procesos. Segn la teora cido base de
BrnstedLowry.
I. NH4 + + H2O
NH3 + H3O+
II.
HCO3- + H2O
III. HCN
+ H2O
H2CO3 + OHCN-
+ H3O+
a) Base; cido; cido
b) cido; cido; Base
c) cido; Base; cido
d) Base; Base; Base
e) Base; cido; Base
242
c) FVF
b) 4,4
e) 3,1
c) 3,4
Seale (V) o (F) segn corresponda:
* La constante Kb se refiere al equilibrio en el cual
una base dbil reacciona con agua para formar el
cido conjugado y OH-.
* La metil amina (CH3NH2) es una base dbil.
* CIO - +H2O
HCIO+OH -7
Kb= 3,3.10
En esta reaccin se puede concluir que el in hipoclorito
es un cido dbil
a) VFF
d) VFF
b) VFV
e) FVF
c) VVV
11. Seale (V) o (F) segn corresponda:
* Los cidos dbiles se ionizan parcialmente en solucin acuosa.
* En un cido poliprtico, siempre es ms fcil retirar
el primer protn que el segundo.
* El cido perclrico es un cido fuerte.
06. De acuerdo a la teora de BrnstedLowry.
HPO42- + H2O
H2PO4- + OHSeale un par cido/ base conjugada:
a) HPO42- / H2O
c) HPO42- / OHe) PO4- / OH-
b) VVF
e) VFF
09. El Gatorade, una bebida popular para calmar la sed;
tiene una concentracin de in hidrgeno de 8.10-4
mol/L. Determine su pH
(log2 = 0,3)
a) H2CO3 ; SO42- ; NH3
b) HCO3- ; SO42- ; NH4+
c) II y III
08. Seale verdadero (V) o falso (F) segn corresponda:
I. Segn Arrhenius un cido es aquella sustancia que
libera iones hidrgeno (H+) cuando se disuelve en
agua.
II. El Ca(OH)2(ac) es una base segn la teora de
Arrhenius.
III. Una base, segn la teora de Arrhenius, es aquella
sustancia capaz de aceptar un protn de otra.
a) VFV
d) FFV
b) I y III
e) I, II y III
b) I y III
e) I, II y III
b) H2O / OHd) H2O / H2PO4-
a) FVF
d) VVF
b) FFV
e) VVV
c) VFV
TRILCE
12. Seale verdadero (V) o falso (F) segn corresponda:
* La reaccin del cido clorhdrico con el hidrxido
de sodio produce una sal haloidea y agua.
* Los indicadores cidobase cambian de color dependiendo si la solucin es cida o bsica.
* Los indicadores cidobase permiten determinar
el valor exacto del pH de una solucin.
a) VVF
d) FFV
b) VVV
e) FVV
c) FVF
13. Respecto a las proposiciones:
I. Arrhenius define a un cido como una sustancia
capaz de donar protones a otra sustancia.
II. Segn la teora de BrnstedLowry una reaccin
cido base implica una transferencia de protones.
III. El NH3 no es un cido segn la teora de Arrhenius.
Es correcto afirmar:
a) Solo I
d) II y III
b) Solo II
e) I y II
c) Solo III
14. Respecto a las siguientes afirmaciones:
I. Los cidos reaccionan con los carbonatos liberando dixido de carbono.
II. La leja casera presenta naturaleza cida.
III. Un cido, segn la teora de Arrhenius, es una
sustancia que en solucin acuosa incrementa la
concentracin de H+.
Es correcto afirmar:
a) I, II y III
d) II y III
b) Solo II
e) I y III
c) Solo III
15. Seale verdadero (V) o falso (F) segn corresponda:
* Las bases, como la leja, al tacto son resbaladizas.
* Las disoluciones acuosas de HCl y de NaOH conducen la electricidad.
* El H2SO4 y el HCOOH son cidos diprticos.
a) VVF
d) FFV
b) VVV
e) FVV
c) FVF
16. Seale el par conjugado de cada una de las siguientes
bases:
I. HCO3 II. HS III. PH3
I.
El HNO3 es un cido fuerte, luego el in nitrato es
una base conjugada fuerte.
II. En este proceso, el HNO3 y el H3O+ son cidos.
III. El H2O y el H3O+ forman un par conjugado.
Es correcto afirmar:
a) I y III
d) II y III
b) Solo II
e) I y II
c) I , II y III
18. Seale verdadero (V) o falso (F) segn corresponda:
* A cualquier temperatura, la suma del pH y el pOH
de una disolucin acuosa es 14.
* En una disolucin cida el pH es mayor que 7.
* En una disolucin bsica el pH es menor que el
pO.H
a) FVF
d) FFV
b) FVV
e) VFV
c) FFF
19. Determinar el pH de una disolucin formada al disolver
0.1 g de NaOH en suficiente agua para formar un litro
de solucin. log2 = 0,3
m.A. (Na = 23)
a) 2.6
d) 12.4
b) 11.4
e) 10.6
c) 1.6
20. Seale verdadero (V) o falso (F) segn corresponda:
* Los cidos fuertes se ionizan completamente en
solucin acuosa.
* Cuanto mayor es el valor de la constante de acidez
(Ka) ms fuerte es el cido.
* La fuerza de un cido, segn la teora de Brnsted
Lowry, se mide en trminos de la facilidad con que
este dona protones.
a) VVF
d) FFV
b) VVV
e) FVV
c) FVF
21. Cuntos mililitros de cido perclrico (HClO4) 0,1M
se requieren para neutralizar 50 mL de NaOH 0,08M?
a) 20
d) 50
b) 30
e) 60
c) 40
22. Qu volumen de un cido fuerte diprtico 0,7M
neutralizan a 350mL de hidrxido de calcio: Ca(OH)2
0,5M?
a) CO32-, H2S, PH4+
b) H2CO3, H2S, PH4+
c) H2CO3, S2-, PH4+
d) H2CO3, H2S, PH2 e) CO32-, S2-, PH2 17. Respecto al siguiente proceso:
HNO3(ac) + H2O(l)
NO3 (ac) + H3O+(ac)
a) 125 mL
d) 500 mL
b) 250 mL
e) 625 mL
c) 375 mL
23. Se disuelve 1,96 g de cido sulfrico puro (H2SO4) en
agua hasta completar volumen de 2000 mL. Determine
el pH de la solucin cida.
m.A. (S = 32)
(log2 = 0,3)
a) 1,0
d) 3,0
b) 2,0
e) 2,7
c) 1,7
243
Qumica
24. Se disuelve 0,8 g de hidrxido de sodio (NaOH) en
agua hasta completar volumen de 5000cm3. Determine
el pH de la solucin resultante.
mA (Na = 23)
(log2 = 0,3)
a) 2,4
d) 10,6
b) 11,6
e) 0,8
c) 3,4
25. Determine la concentracin molar del cido sulfrico
(H2SO4) en una solucin de dicho cido cuyo pH es
2,7.
(log2 = 0,3)
a) 1.10-3M b) 2.10-3M
d) 4.10-3M e) 5.10-3M
c) 3.10-3M
26. Determine la concentracin molar de una solucin de
HNO3 cuyo pH es 2,3.
a) 0,02M
d) 0,005M
b) 0,05M
e) 0,002M
c) 0,007M
27. Determine la concentracin molar de una solucin de
Ba(OH)2 cuyo pH es 12,3.
a) 0,02M
b) 0,05M
d ) 0,005M e) 0,003M
c) 0,01M
28. Determine el pH de una solucin formada al disolver
1,85 g de Ca(OH)2 en suficiente agua hasta completar
2 litros de solucin.
mA (Ca = 40) (log 2 = 0,3)
a) 1,9
d) 12,4
b) 12,1
e) 3,2
c) 1,6
29. Se diluyen 200 mL de una solucin cuyo pH es 0,8,
con agua destilada hasta un volumen de 500 mL.
Determine el pH de la solucin diluida.
(log2 = 0,3)
a) 0,97
d) 1,2
b) 2
e) 2,2
b) 1
e) 4,64
b) 16 g
e) 40 g
c) 2
c) 24 g
32. Seale el cido ms dbil:
a) HCOOH
b) HCN
c) HNO2
244
33. Seale el cido ms fuerte:
a) HNO2
b) HCOOH
c) HCIO
d) HCN
e) CH3COOH
Ka
Ka
Ka
Ka
Ka
= 4,5.10-4
= 2,1.10-4
= 4.10-8
= 7,2.10-10
= 1,8.10-5
34. Seale verdadero (V) o falso (F) segn corresponda:
* Un cido dbil es aquel que est ionizado parcialmente en solucin acuosa.
* Segn la fuerza cida:
HF > HCl > HBr > HI
* Segn la fuerza cida:
HClO4 > HBrO4 > HIO4
a) VFF
d) FFV
b) VVF
e) VVV
c) VFV
35. Seale cual de los siguientes cidos es ms fuerte:
a) HCIO
b) HF
c) HCN
d) C6H5COOH
e) CH3COOH
Ka
Ka
Ka
Ka
Ka
= 3.10-8
= 6,8.10-4
= 4,9.10-10
= 6,5.10-5
= 1,8.10-3
36. Una solucin de cido monoprtico, posee una
concentracin 0,01M. Si el pH de la solucin es 6,
calcule la constante de la acidez (Ka) para dicho cido.
a) 10-5
d) 10-11
b) 10-4
e) 10-14
c) 10-10
37. Determine el grado de ionizacin de un cido dbil
monoprtico 0,02M a 25C, si a esta temperatura la
constante de acidez, (Ka) para dicho cido es 3,2.10-11.
a) 1,6.10-11 b) 6,4.10-13 c) 6,4.10-9
d) 4.10-5
e) 8.10-10
31. Determine la masa de hidrxido de sodio puro necesaria
parar neutralizar 400 mL de cido perclrico 2N.
mA ( CI = 35,5; Na = 23)
a) 8 g
d) 32 g
Ka = 4.10-8
Ka = 1,8.10-5
c) 0,32
30. Se diluyen 20 mL de HNO3 0,2M hasta un volumen de
400 mL. Determine el pH de la solucin diluida.
a) 3,3
d) 1,3
d) CIO
e) CH3COOH
Ka = 2,1.10-4
Ka = 7,2.10-10
Ka = 4,5.10-4
38. A 25C un cido dbil monoprtico 0,04M est
ionizado en 0,05%. Determine la constante de acidez
(Ka) para dicho cido a esta temperatura.
a) 1.10-4
b) 1.10-8
d) 6,25.10-6 e) 2,5.10-9
c) 2,5. 10-8
39. Determine [H +] en una solucin de cido actico
(CH3COOH) 0,02M a 25C, si a esta temperatura Ka,
tiene un valor de 1,8.10-5.
a) 6.10-4 M
c) 3.10-2 M
e) 3,6.10-8 M
b) 9.10-4 M
d) 3,33.10-5 M
TRILCE
40.
Determine el pH de una solucin de cido frmico
(HCOOH) 0,1M; cuya constante de acidez (K a) es
1,8.10-4 .
(log2 = 0,3; log3 = 0,48)
a) 1,37
d) 3,74
b) 1,87
e) 2,37
c) 1,74
a) 1
d) 2,5
41. Determine el pH de una solucin de amoniaco (NH3)
0,05M, si su constante de disociacin bsica es 1,8.105.
(log3 = 0,48)
a) 2,37
d) 3,44
b) 1,72
e) 10,97
c) 3,02
42. Determine el porcentaje de ionizacin de una solucin
de un cido dbil (HA) 0,05M cuya constante de acidez
es 2.10-7
a) 10%
d) 1%
b) 2%
e) 0,2%
c) 7%
43. Seale verdadero (V) o falso (F) segn corresponda:
* Los cidos dbiles se ionizan completamente en
solucin acuosa.
* Cuanto mayor es el valor de la constante de acidez
(Ka), ms fuerte es el cido.
* La magnitud de Ka, indica la tendencia del tomo
de hidrgeno en un cido a ionizarse.
a) VFF
d) FFV
b) FVV
e) VFV
c) FVF
44. Determine el pH de la solucin de H2SO3 0,2M si:
H2SO3(ac) H+(ac)+HSO3-(ac) Ka1 = 1,8.10-2
HSO3-(ac)
H+(ac) + SO32-(ac) Ka2= 6,4.10-8
(log2 = 0,3 ; log3 = 0,48)
a) 1,22
d) 4,47
b) 1,74
e) 3,38
b) 1,45 g
e) 1,225 g
c) 1,28
b) 4 g
e) 4,8 g
c) 2
48. Qu volumen de cido sulfrico (H 2SO 4 ) 0,1M
neutraliza completamente 800 mL de hidrxido de
sodio (NaOH) al 5% en peso y densidad 1.02g/mL?
m.A.(Na = 23, S = 32)
a) 1.275 L
d) 3.825 L
b) 2.55 L
e) 5.1 L
c) 10.2 L
49. Una mezcla equimolar de hidrxido de sodio e
hidrxido de potasio puro pesa 19.2 g. Se disuelve en
cierta cantidad de agua y la solucin formada es
neutralizada con 50 mL de una disolucin cida.
Determine la normalidad de la solucin cida
m.A.(Na = 23, K = 39)
a) 2 N
d) 8 N
b) 4 N
e) 10 N
c) 6 N
50. Si 200 mL de una disolucin cida, neutraliza
exactamente a un litro de una disolucin de hidrxido
de potasio 0.05M. Determine la normalidad de la
solucin cida.
a) 0,125 N
d) 0,3 N
b) 0,2 N
e) 0,5 N
c) 0,25 N
51. Se mezclan 50 mL de H2SO4 0,6 M con 200 mL de
KOH 0,2 M. Seale verdadero (V) o falso (F) segn
corresponda:
* La solucin resultante es cida.
* En la solucin resultante [ OH -] > [ H+].
a) VFV
d) VFF
b) VFF
e) FFV
c) VVF
52. Se mezclan 400 mL de HCl 0,7M con 600 mL de NaOH
0,3M. Hallar el pH de la solucin resultante.
a) 1
d) 4
b) 2
e) 5
c) 3
c) 4,5 g
46. Determine la masa de hidrxido de sodio puro que se
debe aadir exactamente a 50 mL de una solucin de
cido clorhdrico (HCl) 2.4M para neutralizarla
completamente
m.A.(Na = 23, Cl = 35.5)
a) 40 g
d) 2,4 g
b) 1,5
e) 3
* El pH de la solucin resultante es mayor que 7.
45. Si para neutralizar 10 cm3 de una muestra de cido
sulfrico se ha empleado 5 cm3 de una solucin de
hidrxido de sodio 0,1M, determine la cantidad de
cido sulfrico que existe por cada litro de la solucin
cida inicial
m.A.(S = 32)
a) 2,45g
d) 0,45 g
47. Cuntos equivalentes gramo de cido ntrico
neutralizan una solucin bsica formada por la mezcla
de 500 mL de NaOH (10% en peso) y densidad
0,8 g/mL y 350 mL de KOH (30% en peso) y densidad
0,8 g/mL?
m.A.(Na = 23, K = 39)
53. Determine el pH de la solucin formada al mezclar
100mL de HCl 0,1M con 400 mL de HCI 0,2M.
(log2 = 0,3; log3 = 0,48)
a) 3,7
d) 0,74
b) 3,4
e) 0,92
c) 1,7
c) 8 g
245
Qumica
54. Se mezclan dos soluciones de NaOH 0,2M y 0,4M en
la proporcin volumtrica de 4:1 respectivamente.
Determine el pH de la solucin formada.
(log2 = 0,3; log3 = 0,48)
a) 0,92
d) 13,38
b) 0,62
e) 12,8
c) 1,2
55. Determine el pH de la solucin formada por la mezcla
de 100 mL de HCI 0,15M y 400 mL de HCI 0,30M
(log3 = 0,48)
a) 1,56
d) 1,10
b) 0,56
e) 2,04
b) 13,58
e) 13,28
246
b) 32 g
e) 180 g
c) 50 g
59. Determine la masa de cido ntrico puro (HNO3) que
deben disolverse en agua destilada hasta un volumen
de 4 litros para obtener una solucin cuyo pH sea 1,52.
(log3 = 0,48)
a) 7,32 g
d) 7,56 g
c) 0,72
57. Seale cuantas gotas de HCI al 18,25% (d = 1,2g/mL)
son necesarios adicionar a 1,2 litros de agua pura, para
disminuir el pH del agua en 5 unidades.
mA (CI = 35,5)
Considere: 1 mL <> 10 gotas
a) 10 gotas b) 20 gotas
d) 40 gotas e) 50 gotas
a) 40 g
d) 200 g
c) 1,04
56. Se mezclan 100 mL de NaOH 0,1 y 1,1 L de Ca(OH)2
0,2M. Determine el pH de la solucin formada.
a) 0,9
d) 0,42
58. Cuntos gramos de NaOH con 20% de humedad son
necesarios para preparar 5 litros de una solucin cuyo
pH sea 13,3?
mA (Na = 23)
c) 30 gotas
b) 4,52 g
e) 3,78 g
c) 0,756 g
60. Determine el pH de la solucin preparada adicionando
1,2g de hidruro de sodio (NaH) en agua suficiente hasta
completar 5L de solucin.
NaH + H2O NaOH + H2
mA (Na = 23) (log2 = 0,3)
a) 2
d) 13,38
b) 0,62
e) 3,52
c) 12
TRILCE
Claves
01.
31.
02.
32.
03.
33.
04.
34.
05.
35.
06.
36.
07.
37.
08.
38.
09.
39.
10.
40.
11.
41.
12.
42.
13.
43.
14.
44.
15.
45.
16.
46.
17.
47.
18.
48.
19.
49.
20.
50.
21.
51.
22.
52.
23.
53.
24.
54.
25.
55.
26.
56.
27.
57.
28.
58.
29.
59.
30.
60.
247
TRILCE
Captulo
27
ELECTROQUMICA
Nernst, Walther Hermann (1864-1941)
(1864-1941) Fisicoqumico alemn, naci en Briesen (Prusia Occidental) y
muri en Ober-Zibelle, cerca de Muskau. Estudi en las universidades de
Zrich, Berln, Graz y Wurzburgo. Despus de ejercer como profesor de
Fsica en la Universidad de Gotinga (1891) y fundar su Instituto de Qumica,
Fsica y Electroqumica (1895), pas a la de Berln como profesor y director
de su Instituto de Qumica Fsica en 1905. En 1922 fue nombrado presidente
del Instituto Fisicotcnico de Berln-Charlottenburg. Su teorema del calor,
segn el cual la entropa de una sustancia tiende a anularse cuando su temperatura se aproxima al cero absoluto, constituye la tercera ley de la termodinmica y le vali la adjudicacin del premio Nobel de Qumica del ao 1920.
Tambin elabor una teora osmtica para explicar y determinar el potencial
de los electrodos de una pila de concentracin y formul la ley de distribucin de una sustancia entre dos fases dadas. Lleva su nombre una lmpara
de incandescencia, de su invencin, cuyo filamento est constituido por xidos de circonio e itrio y se hace conductor al calentarse, pudiendo alcanzar
temperaturas superiores en ms de 1000C a las de otras lmparas; suele
emplearse como manantial de radiaciones infrarrojas. Tambin ide una
microbalanza.
Las reacciones electroqumicas son reacciones rdox en las cuales los electrones ganados y perdidos por las sustancias reaccionantes, se mueven a travs de un material conductor. Por conveniencia,
el campo de la electroqumica se puede dividir en dos grandes secciones:
* Una se refiere a las reacciones qumicas que se producen por una corriente elctrica, llamada electrlisis.
* La otra se refiere a las reacciones qumicas que producen corriente elctrica, este proceso se verifica en una celda
galvnica o voltaica.
ELECTRODOS
Los electrodos son las superficies en las cuales tienen lugar las semireacciones de oxidacin y reduccin. Aquellos que
participan en la reaccin se denominan electrodos activos. Los electrodos que no participan en la reaccin se llaman
electrodos inertes.
El ctodo es el electrodo en el cual ocurren los procesos de reduccin.
El nodo es el electrodo en el cual ocurren los procesos de oxidacin.
Cada uno de ellos puede ser el electrodo positivo o negativo, dependiendo del sistema en el cual interviene.
SISTEMA
Electrlisis
Celda galvnica
SIGNO DEL ELECTRODO
NODO
CTODO
Positivo
Negativo
Negativo
Positivo
Los electrones fluyen desde el nodo hacia el ctodo.
ELECTRLISIS
Se denomina electrlisis al conjunto de procesos rdox que tienen lugar al pasar una corriente elctrica continua a travs de
un sistema formado por dos electrodos y la masa fundida o en disolucin de un electrolito.
Una celda electroltica consta de un recipiente con el material de reaccin y los electrodos inmersos en dicho material;
conectados a una fuente de corriente continua.
249
Qumica
Fuente de
voltaje
e- +
enodo
Ctodo
Cl - Na -
2Cl-
+
2Na + 2e Cl2(g) + 2eCloruro de sodio fundido
2Na(l )
PROCESOS DE ELECTRLISIS COMUNES
ELECTRLISIS
Cloruro de sodio
fundido
NaCl(l )
Cloruro de sodio
acuoso
NaCl (ac) conc.
SEMI - REACCIN SEMI - REACCIN
EN EL CTODO
EN EL NODO
Na1++1e-
Na
2Cl -
Cl2+2e-
En el ctodo, se forma En el nodo, se libera
sodio metlico.
cloro gaseoso.
H2O+2e-
2NaCl(l )
2Na(l ) + Cl2(g)
H2+2OH
2Cl
Cl2+2e
En el ctodo, se libera
hidrgeno gaseoso
En el nodo, se libera
La solucin alrededor cloro gaseoso.
ctodo se torna bsica.
H2O+2e-
REACCIN GLOBAL
H2+2OH 2H2O
Electrlisis del
Na2SO4(ac)
En el ctodo, se libera
(electrlisis del agua) hidrgeno gaseoso
La solucin alrededor
ctodo se torna bsica.
NaCl(ac) +H O
NaOH(ac)+Cl2(g) + H2(g)
2 (l )
O2+4H++2 e
En el nodo, se libera
oxgeno gaseoso
La solucin alrededor
nodo se torna cida.
2H2O(l )
2H2(g) + O2(g)
LEYES DE FARADAY
Las relaciones cunticas entre electricidad y cambio qumico fueron descritas originalmente por Michael Faraday en 1832 y
1833. El trabajo de Faraday se conoce mejor por la referencia a las medias reacciones que ocurren durante la electrlisis.
1. "La cantidad de sustancia que sufre oxidacin o reduccin en cada uno de los electrodos durante un proceso de
electrlisis es proporcional a la cantidad de electricidad que pasa a travs de la celda electroltica.
Respecto a la siguiente semireaccin:
Cu2+ + 2e- Cu
La estequiometra del proceso da cuenta que 1 mol de tomos de cobre se depositan por el paso de 2 moles de electrones.
Para cualquier media reaccin, la cantidad de sustancia que se reduce o se oxida es directamente proporcional al nmero de
electrones que intervienen en el proceso.
La constante de Faraday es la cantidad de carga elctrica que transporta un mol de electrones. Esta cantidad de carga se
conoce como un faraday (F).
1F = 96500 C/mol eCarga de 1 mol de e- <> 1 F <> 6.022x1023 e- <> 96500C
En trminos de unidades elctricas ms conocidas, un coulomb es la cantidad de carga que pasa por un punto de un circuito
en 1 segundo cuando la corriente es de 1 ampere (A)
Coulomb = ampere x segundo
250
TRILCE
Por tanto para la semireaccin inicial:
2 mol de e
deposita
1 mol de Cu
2x96500 C (2F) ................ 63,5 g de Cu
Para determinar la masa de una sustancia que se oxida o reduce durante un proceso de electrlisis se puede usar la siguiente
relacin:
Donde:
I t mE (E)
96500C
m : masa de la sustancia que se oxida o reduce en un electrodo (en g).
I : intensidad de corriente (A).
t : tiempo (s).
m.E (E): masa equivalente de la sustancia analizada.
2. "Las masas de diferentes sustancias liberadas o depositadas en cada electrodo por la misma cantidad de electricidad, son directamente proporcionales a las masas equivalentes de las sustancias".
Si la corriente elctrica se hace pasar a travs de distintas celdas electrolticas conectadas en serie, la cantidad de electricidad
que pasa a travs de cada electrodo es la misma y la cantidad de las distintas sustancias depositadas o liberadas son
proporcionales a sus correspondientes equivalentes qumicos.
La masa equivalente de una sustancia es la cantidad de dicha sustancia que suministra o consume un mol de electrones
(1F = 96500C).
Para las tres celdas conectadas en serie, las cuales contienen NaCl(l), MgCl2(l) y FeCl3(l) as como electrodos inertes, las masas
de los elementos metlicos depositados en cada uno de los ctodos, son proporcionales a la cantidad de corriente que pasa
a travs de las celdas y a las masa equivalentes de cada uno de estos elementos.
Cl 2
Na
Cl 2
Mg
e-
e-
Cl 2
Fe
La pila primaria ms comn es la pila Leclanch o pila seca, inventada por el qumico francs Georges Leclanch en 1866.
El electrolito es una pasta hmeda consistente en una mezcla de cloruro de amonio (NH4Cl), xido de manganeso (IV)
(MnO2) y cloruro de zinc (ZnCl2). El electrodo negativo (nodo) es el recipiente de la pila seca: esta hecho de zinc, y el
electrodo positivo (ctodo) es una varilla de grafito, la cual est inmersa en centro de la pasta. La pila tiene una capa exterior
de cartn o metal para sellarla y protegerla de la atmsfera. Esta pila produce una fuerza electromotriz de unos 1,5 V. Las
reacciones que se verifican en los electrodos se representan por lo general como se muestra a continuacin:
Ctodo : 2NH4+(ac) + 2MnO2(s) + 2e- Mn2O3(s) + 2NH3(ac) + H2O(l)
nodo :
Zn(s) Zn2+(ac) + 2e-
251
Qumica
PROBLEMAS PROPUESTOS
01. Calcular la masa de la plata que se deposit en el ctodo
al dejar pasar, durante 30min; una corriente de 6 A de
intensidad a travs de la disolucin de nitrato de plata.
m.A.(Ag = 108)
a) 2,16 g
d) 0,201 g
b) 9,65 g
e) 6,043 g
c) 12,08 g
02. Cuntos gramos de zinc se depositarn al pasar una
corriente de 3,00 A durante 20 horas por una disolucin
de ZnCI2?
m.A.(Zn = 65.4)
a) 12,2 g
d) 152,7 g
b) 219,6 g
e) 73,2 g
c) 146,4 g
03. Durante la electrlisis de una disolucin acuosa de
SnCI2 en el nodo se desprendieron 4,48 L de cloro
medido a condiciones normales. Hallar la masa del
estao depositado en el ctodo.
m.A.(Sn = 119)
a) 35,7 g
d) 47,6 g
b) 11,9 g
e) 59,5 g
c) 23,8 g
04. En 10 minutos, una corriente de 5 A de intensidad
hizo depositarse a partir de una disolucin de sal de
platino 1,517 g de este metal. Determinar la masa
equivalente del platino.
a) 48,8
d) 29,3
b) 24,4
e) 87,83
b) 38,2
e) 119,4
b) 1,86 h
e) 18,55 h
c) 9,27 h
07. Seale verdadero (V) o falso (F) segn corresponda
respecto a la electrlisis:
* Es un fenmeno por el cual una reaccin rdox
espontnea genera corriente elctrica.
* La electrlisis es un proceso espontneo.
* Los electrones en un proceso de electrlisis migran
del ctodo al nodo.
a) VFV
d) FVF
252
b) FVV
e) FFF
b) FFV
e) FFF
c) FVV
09. Respecto a las siguientes proposiciones; seale lo
correcto:
I. En la electrlisis del cloruro de sodio fundido, se
libera cloro gaseoso en el ctodo.
II. En la electrlisis de una solucin acuosa de sulfato
de sodio se libera hidrgeno gaseoso en el ctodo.
III. En la electrlisis de agua acidulada, la solucin en
torno al nodo se vuelve bsica.
a) Solo I
d) I, II y III
b) Solo II
e) II y III
c) Solo III
10. Determinar el tiempo que llevar depositar 10 g de
aluminio de una celda electroltica que contiene Al2O3,
con una corriente de 125 A. Suponer que la nica
reaccin en el ctodo es la formacin de Al.
m.A (Al = 27)
a) 28,6 min b) 42,9 min c) 71,48 min
d) 57,2 min e) 14,3 min
11. Cuntas moles de electrones deben circular sobre
CaCI2 fundido para depositar en el ctodo 60mg de
calcio?
m.A (Ca = 40)
a) 0,001 mol
d) 0,01 mol
b) 0,002 mol
e) 0,3 mol
c) 0,003 mol
c) 57,4
06. Al realizar la electrlisis de una disolucin acuosa de
Cr2(SO4)3 empleando la corriente de 2 A de intensidad
la masa del ctodo aument en 8g. Durante cunto
tiempo se efectu la electrlisis?
m.A.(Cr = 52)
a) 1,24 h
d) 6,18 h
a) VFF
d) FVF
c) 97,6
05. Al pasar a travs de la disolucin de una sal de un
metal trivalente, durante 30min. una corriente 1,5 A de
intensidad, en el ctodo se depositaron 1,071 g de
metal. Calcular la masa atmica de este metal.
a) 207,2
d) 114,8
08. Seale verdadero (V) o falso (F) segn corresponda
respecto a las celdas electrolticas:
* En el nodo se produce la reduccin.
* En el electrodo positivo ocurre la oxidacin.
* Un electrodo inerte se consume durante el proceso
de electrlisis.
c) FFV
12. Determine la masa de aluminio que se deposita
electrolticamente por la accin de una corriente de 30
amperes durante una hora.
m.A (AI = 27)
a) 10,07 g
d) 15,09 g
b) 20,14 g
e) 0,168 g
c) 5,03 g
13. Determine la masa de aluminio formada en una celda
electroltica, a partir de AICI3 fundido, por el paso de
289500 C sobre dicha sal.
mA (AI = 27)
a) 4,5 g
d) 18 g
b) 9 g
e) 27 g
c) 13,5 g
14. Determine la intensidad de la corriente necesaria para
depositar en el ctodo 98,5g de oro por hora de una
disolucin que contiene una sal de oro trivalente.
m.A. (Au = 197).
TRILCE
a) 20,1 A
d) 4,46 A
b) 13,40 A
e) 24,13 A
c) 40,2 A
15. En la electrlisis del agua, qu volumen de oxgeno
gaseoso se producir a condiciones normales por el
paso de 4 faraday?
m.A. (O = 16)
a) 28 L
d) 22,4 L
b) 56 L
e) 44,8 L
c) 11,2 L
16. Una forma de limpiar monedas (la mayor parte del
cobre parcialmente oxidado) de una excavacin
arqueolgica consiste en colgar el objeto de un hilo de
cobre unido al polo negativo de una batera sumergirlo
en una disolucin de NaOH 2,5% e introducir en la
disolucin un electrodo de grafito unido al terminal
positivo. Cul es la reaccin que tiene lugar en la
moneda?
17. Durante la electrlisis de una disolucin de CuCI2 en el
nodo se desprendieron 560 mL de gas medido a
condiciones normales. Hallar la masa de cobre
depositado en el ctodo.
m.A.(Cu = 63,5)
b) 0,794 g
e) 1,588 g
c) 15,875 g
18. Cunto tiempo se necesitar para la completa
descomposicin de 2 moles de agua con una corriente
de 2 A de intensidad?
a) 18,05 h
d) 53,6 h
b) 48,25 h
e) 26,8 h
c) 56,3 h
19. Qu cantidad de electricidad se necesita para obtener
1 ton de LiOH?
m.A.(Li = 7)
a) 4,02.109 C
d) 2,48.109 C
b) 4,02.106 C
e) 1,38.1010 C
b) 2,37 g
e) 1,852 g
c) 1,18 g
22. Hallar el volumen de hidrgeno medido a condiciones
normales que se desprender al dejar pasar durante 1
h una corriente de 3 A de intensidad a travs de una
disolucin acuosa de H2SO4.
a) 0,318 L
d) 0,02 L
b) 2,51 L
e) 0,627 L
c) 1,25 L
23. Una corriente de 2,0 A ha pasado a travs de una
disolucin de H 2 SO 4 durante 20 min. Cuntos
mililitros de gas O2, medidos en condiciones normales,
se recogern?
a) 278,5 mL b) 69,63 mL
d) 208,9 mL e) 560,2 mL
c) 139,3 mL
24. Se ha electrolizado una disolucin de CuSO4 usando
electrodos de platino. Se ha desprendido en el electrodo
positivo un volumen de 6,0 litros de O 2 medidos a
condiciones normales. Cuntos gramos de cobre se
depositarn en el electrodo negativo?
m.A.(Cu = 63.5)
a) Cu Cu2+ +2eb) Cu Cu1+ + ec) Cu2+ +2e- Cu
d) 2 H2O O2 + 4 H+ + 4ee) O2 + 4 H+ + 4 e- 2 H2O
a) 6,35 g
d) 3,175 g
a) 4,75 g
d) 3,56 g
c) 2,48.106 C
20. Hallar el volumen de oxgeno (las condiciones son
normales) que se desprender al dejar pasar durante
30 min. una corriente de 6 A de intensidad a travs de
una disolucin acuosa de KOH.
a) 627 mL b) 313,3 mL c) 1253 mL
d) 940,1 mL e) 156,7 mL
21. Una cierta cantidad de electricidad deposita 70 g de
nquel de una disolucin de NiCI 2. Qu masa de
hidrgeno se liberar de una disolucin de HCI, al
paso de la misma cantidad de electricidad?
m.A.(Ni = 59)
a) 34 g
d) 43 g
b) 63 g
e) 68 g
c) 18 g
25. Se sabe que un metal M, forma el fluoruro MF2. Cuando
se hacen pasar 3300C de electricidad a travs del
fluoruro fundido se recogen en el ctodo 1,950 g de M
Cul es el masa atmica de M?
a) 114
d) 107,9
b) 118,7
e) 195,1
c) 112,4
26. Determine la masa equivalente del cadmio si para
separar 1 g de este metal a partir de la disolucin de su
sal es necesario dejar pasar a travs de la disolucin
1717 C de electricidad
a) 28,1
d) 96,5
b) 56,2
e) 52,6
c) 17,8
27. Cuntos gramos de nquel se depositarn de una
disolucin de NiCI2 al pasar por ella una corriente de
4,00 A de intensidad, durante 24,0 h si el rendimiento
eficaz del proceso es del 96,0%?
m.A.(Ni = 59)
a) 101,42 g b) 105,65 g c) 207,07 g
d) 293,4 g e) 202,84 g
28. La masa atmica de un metal M, es 52,01. Cuando se
electroliza el cloruro de M fundido, por cada gramo de
metal depositado en el ctodo se liberan en el nodo
725 mL de gas cloro, medidos a 25 C y a 740 mmHg
de presin. Calcular la frmula del cloruro de M.
a) MCl
d) MClO2
b) MCl2
e) MClO3
c) MCl3
253
Qumica
29. Al electrolizar una disolucin de sulfato crmico en
cido sulfrico con electrodos de plomo, el in crmico,
Cr 3+, se oxida a cido crmico, H2CrO4. Calcular la
cantidad de cido crmico que se forma al paso de 1
ampere hora si el rendimiento de corriente es del
73%.
m.A.(Cr = 52)
a) 1,071 g
d) 2,538 g
b) 1,18 g
e) 1,852 g
c) 1,467 g
30. Una disolucin alcalina de manganato potsico,
K2MnO4, obtenida al calentar dixido de manganeso
con potasa custica en presencia del aire, se oxida
andicamente con una densidad de corriente de 9
Amp/dm2. Si el rendimiento de corriente es del 70%,
calcular la cantidad de permanganato potsico, KMnO4,
que se obtendr en 10 horas en una cuba cuyos nodos
tienen una superficie til total de 4000cm2.
m.A.(K = 39, Mn = 55)
a) 14,85 kg b) 21,22 kg c) 36,07 kg
d) 18,52 kg e) 26,45 kg
31. Al electrolizar una disolucin de carbonato potsico
con un nodo de fer romanganeso, se forma
permanganato potsico. Calcular la cantidad de KMnO4
que se forma durante 5 horas con un nodo de 24 cm2
de superficie til, si se trabaja con una densidad de
corriente de 10 amp/dm2 y el rendimiento de corriente
es del 32%.
m.A.(K = 39, Mn = 55)
a) 22,63 g
d) 11,31
b) 7,54
e) 4,52
c) 3,23
32. La reduccin del nitrobenceno C 6H 5NO2 , en cido
sulfrico concentrado en un ctodo de platino da lugar
a fenilhidroxilamina, C6H5NHOH, que se transforma
rpidamente en p aminofenol, C6H4(OH)NH2(I,4).
Calcular la cantidad de p aminofenol producido en 3
horas en una cuba que funciona a 50 Amp. con un
rendimiento de corriente del 25%;
a) 152 g
d) 31,82 g
b) 38,12 g
e) 125 g
c) 76,24 g
33. En un bao de niquelar, se introduce como ctodo un
objeto metlico cuya superficie total es de 80cm2. Si se
opera a una densidad de corriente de 2,2 Amp/dm2 y
el rendimiento de corriente es del 94%. Calcular el
tiempo que debe durar la electrlisis para que el
recubrimiento de nquel tenga un espesor de 0,02mm.
La densidad del nquel es de 8,9 g/cm3.
m.A.(Ni = 59)
a) 47 min
b) 45 min
d) 16.54 min
c) 50 min
e) 59 min
34. Por electrlisis de una disolucin de carbonato sdico
con algo de acetato sdico y utilizando nodos de
plomo se forma y precipita albayalde, un carbonato
bsico de plomo de frmula (2PbCO 3).Pb(OH) 2 .
254
Calcular; la cantidad de albayalde que se obtiene por
hora en una cuba que funciona a 3000amp. con un
rendimiento de corriente del 97%.
m.A.(Pb = 207)
a) 3,542 g
d) 5425 g
b) 3872 g
e) 6327 g
c) 4207 g
35. En un bao cianurado de cobre y zinc, se introduce
como ctodo una lmina de hierro de 36 cm 3 de
superficie total y se electroliza durante 50minutos a
una densidad de corriente de 0,3 amp/dm2. Sobre la
lmina se depositan 0.106 g de latn de un 71,3% de
cobre. Calcular el rendimiento de la corriente. El cobre
se encuentra en la disolucin en forma cuprosa.
m.A.(Cu = 63.5, Zn = 65.4)
a) 17,4%
d) 36,2%
b) 27,9%
e) 43,6%
c) 63,1%
36. Un acumulador de plomo, Pb/ H 2 SO 4/PbO 2 est
constituido por lminas de plomo, recubiertas por
plomo esponjoso activo, unidas al polo negativo, y por
dixido de plomo, unidas al polo positivo introducidas
500 cm3 de cido sulfrico 8,2 normal. Al suministrar
el acumulador 10 amperes hora. Calcular:
a) 0,75 N
d) 1,05 N
b) 0,82 N
e) 1,65 N
c) 0,95 N
37. Para depositar todo el Cu y el Cd de una disolucin de
CuSO4 y CdSO4 en agua, se han necesitado 1,20
faraday de electricidad. La mezcla de Cu y el Cd que se
ha depositado pesaba 50,36 g. Cuntos gramos de
CuSO4 haba en la disolucin?
m.A.(Cu = 63.5, Cd = 112.4)
a) 37,45
d) 55,68
b) 47,58
e) 62,42
c) 52,65
38. Se ha electrolizado una determinada disolucin de
K2SO4 usando electrodos de platino. El volumen total
de los gases desprendidos, medidos en condiciones
normales fue de 67,2 ml. Suponiendo que la eficacia
de la corriente es del 100% y que no hay prdida de
gases al recogerlos y medirlos, cuntos culombios de
electricidad se han consumido?
a) 197000
d) 386000
b) 215000
e) 210000
c) 283000
39. Cuando se electroliza una disolucin de KI usando
electrodos de plata porosa, se desprende gas H2 en el
electrodo negativo (ctodo) y se deposita AgI insoluble
en los poros del electrodo positivo (nodo). Todo el
AgI que se forma queda adherido en los poros del
nodo. Al final del experimento, el nodo ha aumentado
de peso en 5,076 g y se han recogido 530 ml de H2,
medidos a 27 C y a 720 mmHg de presin. Calcular el
peso atmico del yodo.
m.A.(Ag = 108)
TRILCE
a) 123,0
d) 141,0
b) 128,1
e) 145,8
c) 138,2
a) 0,167 M b) 0,336 M
d) 0,176 M e) 0,232 M
40. Seale lo correcto respecto a la electrlisis del NaCl(ac)
concentrado:
a)
b)
c)
d)
e)
En el nodo se produce oxgeno gaseoso.
En el ctodo se obtiene Cl2.
En el nodo se produce hidrgeno gaseoso.
En el ctodo se produce la reduccin del Na+.
Uno de los productos formados es NaOH.
41. Una celda electroltica contiene una disolucin de
CuSO4 y un nodo de cobre impuro. Calcular los
kilogramos de cobre que se refinarn, es decir, los que
se depositan en el ctodo, con una corriente de 150 A
durante 24 horas.
m.A. (Cu = 63.5)
a) 2,13
d) 3,19
b) 4,26
e) 5,33
c) 8,53
a) 193000 C
c) 289500 C
e) 241250 C
b) 72375 C
d) 144750 C
43. Se hace pasar por una disolucin de sal de oro, la
misma cantidad de electricidad que es capaz de
depositar 4.316 g de plata; depositndose 2.628 g de
oro. Determinar la masa equivalente del oro y el estado
de oxidacin que presenta en la sal
m.A (Ag = 107.9, Au = 197.1)
a) 197,1 ; +3
d) 65,7 ; +3
b) 197,1 ; +1
e) 98,55 ; +2
c) 65,7; +1
44. Una corriente de 2A pasa simultneamente a travs de
disoluciones de HNO3 y H 2SO4 durante dos horas.
Determinar el volumen total de hidrgeno liberado,
medido en condiciones normales.
a) 0,836 L
d) 1,67
b) 2,51
e) 4,18
c) 3,34
45. Calcular las horas requeridas para depositar todo el Ni
contenido en 400 mL de una disolucin acuosa 0,35
M de NiSO4, utilizando una corriente de 0,650 A
m.A (Ni = 59)
a) 180,08
d) 54,04
b) 11,54
e) 162,12
47. Se electroliza una disolucin acuosa de CuSO4. Si en
el nodo se liberan 5 g de O2(g) medidos en condiciones
normales. Determinar la concentracin molar del H+
en la solucin resultante cuyo volumen es de 500 mL.
a) 1,25M
b) 0,625 M
d) 3,125 M e) 2,50 M
c) 216,16
46. Si 250 mL de una solucin acuosa de CuCl2 0.40M se
electroliza usando una corriente de 3 A durante 45
minutos. Determinar la concentracin final del Cu2+
en la disolucin suponiendo que la variacin de
volumen es despreciable.
c) 1,875 M
48. Respecto a las siguientes proposiciones:
I. En la electrlisis de una solucin acuosa de Na2SO4
0.01M, se libera H2 en el ctodo.
II. En una celda electroltica de CuSO4(ac), se deposita
cobre en el ctodo.
III. Una solucin concentrada de NaCl libera O2 en el
nodo durante una electrlisis.
Es correcto afirmar:
a) Solo I
d) I , II y III
42. Determine la cantidad de carga que se debe utilizar
sobre NaCI fundido para desprender 8.40 L de CI2 a
condiciones normales.
m.A. (Na = 23: CI = 35,5)
c) 0,064 M
b) Solo II
e) I y II
c) Solo III
49. Seale verdadero (V) o falso (F) segn corresponda
respecto a la electrlisis:
* En la electrlisis de una solucin acuosa de cloruro
de sodio, se obtiene hidrgeno gaseoso en el ctodo.
* En la electrlisis del agua acidulada, se obtiene oxgeno gaseoso en el ctodo.
* En la electrlisis de una solucin acuosa de CuSO4,
se obtiene Cu en el ctodo y oxgeno en el nodo.
a) FVV
d) VFF
b) FFV
e) VVV
c) VFV
50. Se somete a electrlisis 2 litros de agua, usando una
corriente de 6 ampere durante 5 minutos. Determine el
volumen de H2 a condiciones normales producido en
este tiempo.
a) 278 mL b) 557 mL c) 209 mL
d) 2226 mL e) 3240 mL
51. Determine la masa de MgSO 4 que se puede
descomponer por el paso de 3,86 A durante 25
minutos.
m.A. (Mg = 24; S = 32)
a) 0,9 g
d) 3,6 g
b) 1,2 g
e) 2,4 g
c) 1,8 g
52. En la electrlisis de una solucin de Cu(NO 3 ) 2 ,
determine cuntos equivalentes gramo de esta sal se
descomponen al paso de 5,79.105 C
a) 2
d) 5
b) 3
e) 6
c) 4
53. Una corriente de 3,86 amperios circula durante dos
horas a travs de una celda electroltica que contiene
agua acidulada. Qu volumen de O 2, medidos a
condiciones normales se liberan en el nodo?
255
Qumica
a) 3,225 L
d) 2,150
b) 1,612
e) 4,3
c) 6,451
54. Se hace pasar por una disolucin de una sal de oro
una cierta corriente, depositndose en el ctodo 3,94g
de oro. Si la misma corriente deposita 6,48g de plata
en el mismo tiempo, seale el estado de oxidacin del
oro en dicha sal.
mA (Au = 197, Ag = 108)
a) +1
d) +4
b) +2
e) -1
c) +3
55. Se hace pasar una corriente de 5,79 A durante 8 minutos
a travs de una celda electroltica que contiene una
disolucin de cloruro de platino. Si en el ctodo se
depositan 1,4 g de platino, determine la formula de la
sal de platino.
mA (Pt = 195,08)
a) Pt(ClO2)2 b) Pt(ClO4)2 c) PtCl2
d) PtCl
e) PtCl4
56. Cunto tiempo llevar depositar 281 g de cadmio en
el ctodo de una celda electroltica que contiene CdCl2,
usando una corriente de 125 amperios?
mA (Cd = 112,4 , CI = 35,5)
a) 1,07 horas
c) 3,24 horas
e) 5,35 horas
256
b) 2,14 horas
d) 1,28 horas
57. Determine la carga elctrica requerida en una celda
para la produccin de 367,5g de NaCIO4 a partir de
NaCIO3.
mA (Na = 23, CI = 35,5)
a) 193000 C
c) 386000 C
e) 579000 C
b) 193000 C
d) 482500 C
58. Determine cuntas horas necesita una corriente de 3
amperios para descomponer electrolticamente 18 g
de agua.
a) 35,7 h
d) 7,14 h
b) 53,6 h
e) 1,07 h
c) 17,8 h
59. Con respecto a las celdas electrolticas:
I. En el ctodo, ocurre la reduccin.
II. Las reacciones rdox producidas ocurren espontneamente.
III. Los electrones fluyen por el circuito externo del
ctodo al nodo.
Es correcto afirmar:
a) I y II
d) I, II y III
b) I y III
e) Solo I
c) II y III
60. A travs de una celda se hace pasar una corriente de
0,5 ampere durante 5 segundos. Indicar la cantidad de
Cu+2 que se deposita en el ctodo. (Cu=63,5).
a) 0,13 g
d) 0,09 g
b) 0,16 g
e) 0,036 g
c) 0,11 g
TRILCE
Claves
01.
31.
02.
32.
03.
33.
04.
34.
05.
35.
06.
36.
07.
37.
08.
38.
09.
39.
10.
40.
11.
41.
12.
42.
13.
43.
14.
44.
15.
45.
16.
46.
17.
47.
18.
48.
19.
49.
20.
50.
21.
51.
22.
52.
23.
53.
24.
54.
25.
55.
26.
56.
27.
57.
28.
58.
29.
59.
30.
60.
257
TRILCE
Captulo
28
INTRODUCCIN A LA QUMICA
ORGNICA
WHLER, FRIEDRICH (1800-1882)
(Eschersheim, actual Alemania, 1800-Gotinga, id., 1882) Qumico alemn. Discpulo de L.
Gmelin y de J. Berzelius, ense desde 1836 en la Universidad de Gtinga. Su nombre est
unido sobre todo a la sntesis de la rea (1828), que tuvo una gran repercusin en el desarrollo de la qumica en el siglo XIX, al echar por tierra la teora que defenda que los compuestos
orgnicos no pueden ser preparados mediante procesos de sntesis. Conjuntamente con
Liebig, llev a cabo investigaciones sobre el cido rico y sus derivados. Obtuvo adems por
primera vez Aluminio puro por la accin del Potasio sobre el cloruro de dicho metal (1827),
aisl el Berilio y el Itrio y efectu importantes descubrimientos sobre el Silicio y el Boro, de los
cuales prepar la forma cristalina. Obtuvo acetileno por la reaccin del agua con el carburo de
calcio (1862) y con sus trabajos sobre el cianato de plata contribuy al descubrimiento de la
isomera.
QU ES LA QUMICA ORGNICA?
La Qumica Orgnica es la parte de la qumica que estudia los compuestos de Carbono. Los compuestos o molculas
orgnicas son los compuestos qumicos basados en Carbono, Hidrgeno y Oxgeno, y muchas veces con Nitrgeno,
Azufre, Fsforo, Boro, Halgenos. No son molculas orgnicas los carburos, los carbonatos y los xidos del carbn.
Las molculas orgnicas pueden ser:
Molculas orgnicas naturales: Son las sintetizadas por los seres vivos y se llaman biomolculas, que son estudiadas
por la bioqumica.
Molculas orgnicas artificiales: Son sustancias que no existen en la naturaleza y han sido fabricadas por el hombre
como los plsticos. La mayora de los compuestos orgnicos puros se producen artificialmente.
La lnea que divide las molculas orgnicas de las inorgnicas ha originado polmicas e histricamente ha sido arbitraria;
pero generalmente, los compuestos orgnicos tienen carbono con enlaces de hidrgeno, y los compuestos inorgnicos no.
As el cido carbnico (H2CO3) es inorgnico, mientras que el cido frmico (HCOOH), es orgnico. El anhdrido carbnico
y el monxido de carbono, son compuestos inorgnicos.
La etimologa de la palabra "orgnico" significa que procede de rganos, relacionado con la vida, en oposicin a inorgnico
que sera el calificativo asignado a todo lo que carece de vida.
Para los qumicos antiguos, las sustancias orgnicas procederan de fuentes animales o vegetales, mientras las sustancias
inorgnicas seran las de procedencia mineral. Aunque durante muchos aos se crey que entre qumica orgnica y qumica
inorgnica exista una barrera infranqueable, a principios del siglo XIX, tras conseguir el qumico alemn Whler sintetizar
la rea, un producto orgnico, a partir de sustancias inorgnicas, se comprob que tal divisin era artificial, algo que es
completamente evidente en la qumica moderna.
IMPORTANCIA DE LA QUMICA ORGNICA
1.
2.
3.
4.
5.
Ms del 95% de las sustancias qumicas conocidas son compuestos del carbono y ms de la mitad de los qumicos
actuales en el mundo se denominan a s mismos qumicos orgnicos.
Todos los compuestos responsables de la vida (cidos nucleicos, protenas, enzimas, hormonas, azcares, lpidos,
vitaminas, etc.) son sustancias orgnicas.
El progreso de la Qumica Orgnica permite profundizar en el esclarecimiento de los procesos vitales.
La industria qumica (frmacos, polmeros, pesticidas, herbicidas, etc.) juega un papel muy importante en la economa
mundial e incide en muchos aspectos de nuestra vida diaria con sus productos.
Intelectualmente es muy estimulante puesto que:
Posee una estructura muy lgica.
Hace un uso considerable de smbolos lgicos.
Utiliza el principio de analoga y el razonamiento deductivo.
Se caracteriza por un cierto contenido artstico.
El elemento ms importante de la Qumica Orgnica es el carbono. El esqueleto de los compuestos orgnicos est
constituido por cadenas carbonadas. Los carbonos saturan la mayor parte de sus valencias con hidrgeno, por lo
que este elemento es tambin muy abundante en los compuestos orgnicos.
Los compuestos orgnicos naturales tienen muy a menudo oxgeno, nitrgeno, fsforo, azufre y halgenos.
Los Qumicos Orgnicos han sintetizado una gran cantidad de compuestos no naturales que contienen otros
259
Qumica
elementos como boro y silicio, as como una gran variedad de metales. Todos estos compuestos artificiales son de
enorme importancia como intermedios y/o reactivos en Sntesis Orgnica.
CARACTERSTICAS GENERALES DE LOS COMPUESTOS ORGNICOS
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
Todos los compuestos orgnicos contienen carbono en sus molculas. a veces combinado slo con hidrgeno y otros
adems, con oxgeno y nitrgeno (C , H , O , N). Estos cuatro elementos son los principales constituyentes de los
cuerpos orgnicos. Tambin, pero con menor frecuencia, se puede encontrar azufre, fsforo, halgenos, arsnico, y
otros.
Algunos compuestos del carbono como: monxido de carbono (CO), dixido de carbono (CO2), carbonatos, carburos
y cianuros metlicos, se estudian dentro de la qumica inorgnica.
El nmero de compuestos del carbono es muy grande, y aunque no existe una barrera entre los compuestos orgnicos
e inorgnicos, estos ltimos representan una cantidad mucho menor con relacin a la totalidad de los compuestos.
Las reglas de nomenclatura para los compuestos orgnicos, en general son diferentes a las de los inorgnicos
En los compuestos orgnicos, los tomos de carbono tienen la particularidad de unirse unos con otros formando
cadenas carbonadas con o sin ramificacin, abiertas o cerradas y mediante enlaces simples, dobles y / o triples.
Los compuestos orgnicos tienen bajos puntos de fusin ( inferior a los 400C) en tanto que los inorgnicos se funden
a altas temperaturas(a veces sobrepasan los 1000C)
Los compuestos orgnicos reaccionan en forma lenta, las reacciones de los compuestos inorgnicos son casi instantneas.
Debido al enlace covalente entre los tomos que forman las molculas de los compuestos orgnicos, estos no conducen
la corriente elctrica, por otro lado, muchos de los inorgnicos se ionizan y son buenos conductores elctricos
La gran mayora de los compuestos orgnicos son voltiles, inflamables y combustibles. Los inorgnicos no lo son.
Los compuestos orgnicos presentan la propiedad de la isomera, esto es, puede haber dos o ms sustancias cuyas
molculas estn formadas por el mismo nmero de tomos, pero las sustancias presentan propiedades fsicas y/o
qumicas diferentes.
Formas de presentacin del carbono
El carbono solo constituye el 0.08% del conjunto de la litsfera, hidrsfera y atmsfera. Aparece en la corteza terrestre en
forma de rocas de carbonato de calcio o magnesio. En la atmsfera lo encontramos principalmente en forma de gas
carbnico (CO2) y monxido de carbono (CO).
Existen algunos depsitos de carbono elemental en forma de diamante y grafito:
* Grafito: es la forma alotrpica ms estable del carbono a temperatura y presin ordinarias. Es blando, negro y
resbaladizo, con una densidad de 2,25 g/cm3. Sus propiedades estn ligadas a su estructura; sta consta de tomos
de carbono ordenados de capas planas de anillos de seis miembros. Tres de los cuatro electrones de valencia de
cada tomo de carbono participan en los enlaces con los carbonos de su mismo plano, mientras que el cuarto
electrn forma un enlace mas dbil perpendicular a dichos planos. Las capas pueden deslizarse horizontalmente
con facilidad al romperse esos enlaces y forman otros nuevos. Debido a ello el grafito lo utilizan como lubricante,
como aditivo para aceites de motores y en la fabricacin para minas de lpices. Otra propiedad es que el grafito tiene
la capacidad de conducir la electricidad.
*
Diamante: a diferencia del grafito, el diamante es una de las sustancias mas duras que se conoce. Es incoloro, no
conduce la electricidad y es mas denso que el grafito, 3.53 g/cm3. Estas propiedades corresponden a su estructura:
una red de tomos distribuidos en forma de tetraedro, separados de sus tomos vecinos por solo 1.54 . En esta
estructura, se presentan enlaces muy fuertes sin que haya electrones dbilmente retenidos. Por ello el diamante es
muy duro, no conduce la electricidad y tiene el punto de fusin mas elevado que se conoce de un elemento el cual
es cerca de 3570 C.
Los fullerenos tienen una estructura similar al grafito, pero el empaquetamiento hexagonal se combina con pentgonos (y
posiblemente heptgonos), lo que curva los planos y permite la aparicin de estructuras de forma esfrica, elipsoidal y
cilndrica. El constituido por 60 tomos de carbono, presenta una estructura tridimensional similar a un baln de ftbol. Las
propiedades de los fullerenos no se han determinado por completo y an se siguen investigando.
A esta familia pertenecen tambin los nanotubos de carbono, de forma cilndrica rematados en sus extremos por hemiesferas
(fullerenos), y que constituyen uno de los primeros productos industriales de la nanotecnologa.
260
TRILCE
(a) diamante
(b) Grafito
(c) Estructura molecular del fullereno C60
Figura 22.1: Estructura de los altropos del carbono.
PROPIEDADES DEL CARBONO
Si bien la divisin de la qumica en orgnica e inorgnica no tiene fundamentos tericos, ya que los fenmenos qumicos
que se estudian en una y otra son los mismos, se conserva dicha clasificacin, por convenir a la enseanza y por una serie
de caractersticas particulares de los compuestos del carbono, entre las que se podran citar las siguientes:
1.
Tetravalencia:
El tomo de carbono en todo compuesto orgnico es tetravalente, es decir, en forma implcita se acepta la formacin de
cuatro enlaces covalentes.
El tomo de oxgeno es divalente.
El tomo de nitrgeno es trivalente.
El tomo de hidrgeno es monovalente.
2.
Autosaturacin:
El tomo de carbono, tpicamente tiene la capacidad de combinarse con otros tomos de carbono formando cadenas
carbonadas con o sin ramificaciones, abiertas, cerradas y mediante enlaces simples dobles y/o triples.
*
Cadena aliftica saturada y no ramificada.
* Cadena aliftica saturada y ramificada.
261
Qumica
* Cadena aliftica insaturada no ramificada.
C C C C C
* Cadena aliftica insaturada y ramificada.
C
* Cadena aliftica saturadas y cclica
<>
C
C
C
<>
<>
C
C
C
* Cadenas aromticas
C
C
C
<>
<>
C
C
N
* Cadenas aromticas heterocclicas
CH3
* Cadenas heterocclicas
<>
* Cadenas policclicas
262
TRILCE
Clasificacin de carbonos saturados
Los tomos de carbono con hibridacin sp3 se pueden clasificar como primarios, secundarios, terciarios o cuaternarios, de
acuerdo a que estn directamente unidos a 1 , 2 , 3 y 4 tomos de carbono, respectivamente.
# Cdirectamente unidos
Tipo de carbono
1
primario
secundario
terciario
4
cuaternario
Determine cuntos carbonos primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios estn presentes en los siguientes hidrocarburos.
CH3
CH3
CH3
CH3
C CH2 CH
CH CH2 CH
CH3
CH3
CH3
CH3
CH
CH3
CH3
CH3
Solucin:
CH3
CH3
CH3
CH3
C CH2 CH
CH CH2 CH
CH3
CH3
CH3
CH3
CH
CH3
carbonos primarios: 10
carbonos secundarios: 2
carbonos tercearios: 3
carbonos cuaternarios: 2
SERIE HOMLOGA
Todos aquellos compuestos que poseen uno o mas grupos funcionales comunes y slo se diferencian en el nmero de
grupos de - CH2 - constituyen una serie homloga. Los miembros de sta serie se denominan Homlogos.
* La serie Homloga de los alcanos :
CH3(CH2)KCH3
CH3(CH2)K+1CH3
* La serie homloga de los aldehidos :
CH3(CH2)KCHO
CH3(CH2)k+1CHO
* La serie homloga de los cidos carboxlicos :
CH3(CH2)KCOOH
CH3(CH2)K+1COOH
263
Qumica
FRMULAS DE LOS COMPUESTOS ORGNICOS
Se define como frmula a toda combinacin de smbolos y subndices que indican los componentes de una sustancia y sus
proporciones estequiomtricas. Las frmulas pueden ser:
FRMULAS EMPRICAS:
Indican la proporcin de los elementos segn los nmeros enteros ms sencillos.
FRMULAS MOLECULARES:
Indica el nmero real de tomos qumicamente combinados, en la formacin de la molcula.
Frmula Molecular
C6H6
Frmula Emprica
CH
C2H4O2
CH2O
Segn el grado de explicitacin, las frmulas se pueden clasificar:
FRMULAS DESARROLLADAS:
Incluyen todos los tomos y los enlaces de los tomos.
FRMULAS SEMIDESARROLLADAS:
Incluyen todos los tomos y los enlaces de los tomos, excepto los enlaces C - H.
*
CH3 - CH2 - CH2 - CH2 - CH3
CH3
CH3
* CH3
CH2
CH2
CH
C
CH3
CH3
FRMULAS CONDENSADAS:
Incluyen todos los tomos, pero utilizan lneas de enlace tan slo para significar alguna caracterstica estructural o para
aclarar la figura. Los enlaces mltiples, no obstante, en general, se sealan con lneas. Con frecuencia se utilizan parntesis
para indicar grupos que se repiten:
* CH3(CH2)5CH3 equivale a :
CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3
CH 3
CH3
* (CH3)3CCH2CH(CH3)CH(CH3)2 equivale a:
CH3
CH2
CH3
CH
CH
CH 3
CH3
CH 3
CH3
* CH3C(CH3)2CH = C(CH3)2 equivale a:
CH3
CH2
CH3
264
CH2
CH
C
CH 3
TRILCE
La notacin de enlaces mediante lneas constituye una simplificacin todava mayor de la designacin estructural. Los
enlaces se representan mediante lneas, donde los tomos de carbono son los extremos de las lneas o la interseccin de
stas. Se admite implcitamente que los tomos de hidrgeno necesarios para cumplir la tetravalencia estn presentes. Los
heterotomos (tomos diferentes al carbono y al hidrgeno) s se representan, asi como sus respectivos hidrgenos. La
notacin de enlaces mediante lneas es el mtodo usual para representar estructuras cclicas.
* CH3CH2CH2CH2CH2CH2CH3 equivale a:
H
C
H
H
OH
* CH3CH2CH2CH(CH3)NHCH2CH2OH equivale a :
C
C
<>
CH3
H
ISOMERA
La existencia de molculas que poseen la misma frmula molecular y propiedades distintas se conoce como isomera. Los
compuestos que presentan esta caracterstica reciben el nombre de ismeros.
La isomera puede ser de dos tipos:
*
*
Isomera constitucional
Isomera en el espacio o estereoisomera
1. ISOMERA CONSTITUCIONAL
Los ismeros constitucionales o estructurales son los que difieren en el orden en el que se enlazan los tomos en la molcula
(diferente conectividad de tomos). Por ejemplo, el n-butano y el metilpropano son dos ismeros estructurales con frmula
molecular C4H10. En el n-butano hay carbonos primarios y secundarios, mientras que en el isobutano hay 3 carbonos
primarios y 1 terciario.
C1
C2
C3
C4
n-butano
C4
C1
C2
C3
metilpropano
La isomera constitucional se clasifica en:
*
Isomera de cadena u ordenacin.
Son aquellos ismeros estructurales que tienen distribuidos los tomos de carbono de la molcula de forma diferente. Sus
propiedades qumicas esencialmente son semejantes, variando sus propiedades fsicas.
265
Qumica
CH3
CH2 CH2
CH3
CH3
CH
CH3
CH3
Alcano no ramificado
Alcano ramificado
*
Isomera de posicin.
La presentan aquellos compuestos que teniendo las mismas funciones qumicas, stas se encuentran enlazadas a tomos de
carbono que tienen localizadores diferentes. Sus propiedades qumicas esencialmente son semejantes, variando sus propiedades fsicas.
CH3
CH2
CH2
CO
CH3
CH2
CH3
CO
CH2
CH3
*
Isomera de funcin.
La presentan aquellos compuestos que tienen distinta funcin qumica. Sus propiedades fsicas y qumicas generalmente
son diferentes.
CH
3
CH
2
CH
CH3
OH
Alcohol
CH2
CH
ter
*
Metmeros.
Tienen el mismo grupo funcional sustituido de formas distintas.
O
CH
3
CH
2
CH3
NH2
NH
CH
GRUPOS FUNCIONALES
En los compuestos orgnicos suelen haber otros elementos adems del carbono y el hidrgeno. Estos elementos aparecen
en agrupaciones diferenciales de uno o varios tomos. En algunos casos, estas agrupaciones de tomos sustituyen a los
tomos de H en las cadenas o anillos de hidrocarburos. En otros casos pueden incluir a los propios tomos de C. Por
ejemplo, el grupo carbonilo est formado por un tomo de C del esqueleto estructural al que se une por un doble enlace un
tomo de O ( C = O). Estas agrupaciones de tomos diferenciales se denominan grupos funcionales, y a veces el resto
de la molcula se representa por el smbolo R, que suele representar un grupo alquilo. Las propiedades fsicas y qumicas
de las molculas orgnicas dependen generalmente de los grupos funcionales que tengan. El resto de la molcula (R) suele
tener poca influencia en estas propiedades.
Por este motivo, una manera conveniente de estudiar qumica orgnica consiste en considerar las propiedades asociadas
con los grupos funcionales especficos. En los captulos posteriores ya los grupos funcionales tales como el grupo -OH de los
alcoholes y el grupo -COOH de los cidos carboxlicos.
El grupo funcional es todo agregado de uno o ms tomos de una molcula que confiere a stas
propiedades y comportamiento caractersticos e independiente de la cadena carbonada a la que pueda
estar unido.
HIDROCARBUROS
Son compuestos binarios exclusivamente formados por la combinacin de carbono e hidrgeno. De acuerdo a la cadena
carbonada y al tipo de enlace qumico implicado se puede dividir segn el siguiente esquema:
Hidrocarburos
Hidrocarburos aromticos
(hidrocarburos no saturados)
Hidrocarburos
alifticos
Hidrocarburos
saturados
Alcanos
(CnH2n+2)
266
Cicloalcanos
(CnH2n)
Hidrocarburos
insaturados
Alquenos
(CnH2n)
Alquinos
(CnH2n-2)
Benceno y
derivados
Hidrocarburos
aromticos policclicos
TRILCE
Los hidrocarburos se nombran en base a un sistema de prefijos y sufijos que denotan en el primer caso el nmero de
carbonos y en el segundo caso el tipo de enlace qumico implicado.
Prefijo
#C
Prefijo
#C
met
undec
11
et
dodec
12
prop
tridec
13
but
tetradec
14
pent
pentadec
15
hex
hexadec
16
hept
heptadec
17
oct
octadec
18
non
nonadec
19
dec
10
icos*
20
* El prefijo eicos ha sido eliminado en 1979.
ALCANOS
Estructura:
sp
NOMBRES ADICIONALES: HIDROCARBUROS SATURADOS, HIDROCARBUROS PARAFNICOS (DEL
LATN:"PARUM AFFINIS", POCA AFINIDAD).
Fuente Natural:
El petrleo
Frmula Global: CnH2n+2
# = 3n+1
Usos frecuentes: Combustible, solventes orgnicos.
Propiedades fsicas: densidad< 1 g/mL, insolubles en agua, voltiles, inflamables y combustibles. El metano es uno
de los hidrocarburos saturados, esto es, un hidrocarburo en el cual todos los tomos de carbono estn enlazados al
nmero mximo de tomos de hidrgeno. No hay enlaces carbono-carbono dobles ni triples, que disminuyan el nmero
de tomos de hidrgeno. Una serie de hidrocarburos saturados es la serie de los alcanos. Los alcanos, llamados tambin
parafinas, son hidrocarburos saturados con la frmula general CnH2n+2. Para n=1, la frmula es CH4; para n=2, la frmula
es C2H6; para n=3, C3H8; etc. Las frmulas desarrolladas de los tres primeros alcanos son:
H
H
C
H
metano
etano
propano
267
Qumica
Las estructuras de los compuestos orgnicos con frecuencia se dan con frmulas estructurales semidesarrolladas, en donde:
H
CH3 significa H
CH2 significa
y CH significa
Las frmulas semidesarrolladas de los tres primeros alcanos son:
CH4
CH3
metano
CH3
CH3
etano
CH2
CH3
propano
y las frmulas condensadas de que le corresponden a los tres primeros alcanos son:
CH4
CH3CH3
CH3CH2CH3
Los alcanos, una serie homloga, es una serie de compuestos en la cual un compuesto difiere de otro precedente por un
grupo -CH2-. Los miembros de esta serie homloga tienen propiedades fsicas que cambian regularmente a travs de la
serie en una forma regular. En la tabla 22.1 se enlistan los puntos de fusin y los puntos de ebullicin de los diez primeros
alcanos de cadena no ramificada.
Observe que la frmula molecular del isobutano es C4H10, la misma que para el n-butano, el hidrocarburo de cadena no
ramificada. El butano y el isobutano son ismeros estructurales y especficamente ismeros de cadena, compuestos con la
misma frmula molecular, pero con cadenas carbonadas diferentes. Debido a que estos ismeros tienen estructuras diferentes, sus propiedades fsicas son diferentes.
Como las fuerzas de London se debilitan con las ramificaciones, los puntos de ebullicin de los ismeros de cadena,
disminuyen con el incremento de las ramificaciones.
CONFORMACIONES DE LOS ALCANOS
Los modelos de bolas y varillas permiten visualizar un importante tipo de movimiento de las molculas de los alcanos; la
rotacin de un grupo respecto de otro en torno al enlace que los conecta. La figura muestra dos de las muchas orientaciones posibles de los grupos -CH3 en la molcula de etano.
H
H
Conformacin eclipsada
H
H
conformacin alternada
Figura: Conformaciones notables del etano, debido a la libre rotacin de los tomos de carbono sp3.
En una de estas configuraciones, al examinar frontalmente la molcula, los dos conjuntos de enlaces C-H estn justamente
uno detrs del otro. Esta conformacin se denomina conformacin eclipsada.
La distancia entre los tomos de H de los dos carbonos adyacentes es mnima, condicin para que alcance un mximo de
repulsin ente los tomos de H. Hay otra configuracin denominada conformacin alternada la cual es ms estable que
la eclipsada. A temperatura ambiente, las molculas de etano tienen suficiente energa trmica para permitir la rotacin libre
de los grupos -CH3 alrededor del enlace C-C, haciendo que todas las conformaciones sean accesibles a la molcula. Sin
embargo, a temperaturas inferiores, el etano presenta principalmente la conformacin alternada. En los alcanos superiores,
aparecen situaciones similares.
NOMENCLATURA DE ALCANOS
La nomenclatura de compuestos orgnicos puede llegar a ser extraordinariamente compleja. En esta leccin slo se pretende
dar unas nociones elementales de la misma. La IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry) dicta las
normas que se encuentran recogidas en libros especializados.
268
TRILCE
Pero en un curso de iniciacin a la Qumica Orgnica es imprescindible que el alumno llegue a dominar las reglas elementales.
Se podrn incluso admitir ciertos errores leves, siempre y cuando la proposicin de un nombre conduzca de manera
inequvoca a una frmula qumica concreta. Como en cualquier otro idioma cientfico, la ambigedad es inadmisible
si se quiere tener una comunicacin precisa.
Las molculas orgnicas constan de un esqueleto carbonado y de unas funciones, generalmente con heterotomos, que
determinan sus propiedades qumicas. Lo primero que hay que saber, por tanto, es nombrar las cadenas carbonadas.
En el sistema de la IUPAC, los nombres de los compuestos orgnicos tienen al menos tres partes principales: prefijo(s) raz - sufijo. Los prefijos especifican el nmero, localizacin, naturaleza y orientacin espacial de los sustituyentes y otros
grupos funcionales de la cadena principal. El raz hace referencia a cuantos tomos de carbono hay en la cadena principal
y el sufijo identifica al grupo funcional ms importante presente en la molcula.
Este esquema, con algunas modificaciones, se usar para todos los dems compuestos orgnicos. Los principios generales
son los mismos. La nomenclatura consiste en una secuencia de reglas tediosas que se aplican segn un orden de prioridad
ya establecido. En el presente texto, se usar una metodologa que si se aplica paso a paso, producir resultados correctos sin
tener que memorizar muchas reglas.
Los compuestos orgnicos ms sencillos desde un punto de vista estructural son los alcanos lineales. Estos alcanos
consisten de cadenas no ramificadas de tomos de carbono, con sus respectivos hidrgenos, unidos por enlaces simples
como se ilustra a continuacin. Las siguientes tres representaciones del n-pentano son equivalentes.
H C
C H
CH3 CH2 CH2 CH2
CH3
El nombre general de los alcanos no ramificados utiliza los prefijos de acuerdo al nmero de carbonos contenidos en su
cadena, teminado en el sufijo "ano". El nombre de los alcanos lineales ms comunes se indica en la siguiente tabla:
Tabla 22.4: Nombres IUPAC de los alcanos lineales ms comunes.
#C
1
2
3
4
5
6
Nombre
metano
etano
propano
n-butano
n-pentano
n-hexano
#C
7
8
9
10
11
12
Nombre
n-heptano
n-octano
n-nonano
n-decano
n-undecano
n-decano
#C
13
20
21
22
23
30
Nombre
n-tridecano
n-icosano
n-henicosano
n-docosano
n-tricosano
n-triacontano
Ejemplo: Nombrar el siguiente hidrocarburo
CH3
CH2
CH2
CH2 CH2
CH2
CH2
CH2
CH2
CH2
CH2
CH3
Solucin
1. Determinar la cadena carbonada ms larga, la cual ser denominada cadena principal.
CH3
CH2
CH2
CH2 CH2
CH2
CH2
CH2
CH2
CH2
CH2
CH3
2. Como no existe ramificaciones se trata de un alcano no ramificado
3. Su nombre es: n-dodecano.
269
Qumica
En el caso de los alcanos ramificados acclicos, el nombre se basa en el principio de que estos compuestos se
consideran derivados de la cadena carbonada ms larga presente en el compuesto (cadena principal). De esta forma, el
nombre de la cadena principal es el correspondiente al del alcano contenido en dicha cadena principal. Las ramificaciones
o sustituyentes de la cadena principal se designan con prefijos adecuados y sus posiciones se especifican por medio de
nmeros relativos a esa cadena.
Para dar nombre a alcanos ramificados se puede seguir un procedimiento basado en una serie de reglas secuenciales las
cuales se ilustrarn brevemente con el siguiente compuesto y, ms en detalle, en las siguientes secciones.
Ejemplo: Nombrar el siguiente hidrocarburo:
CH3
CH3
CH2
CH2
CH2
CH2
CH2
CH
CH3
Solucin:
1. Encontrar la cadena principal. En este caso es la cadena de 8 tomos de carbono y le corresponde el nombre de
octano.
CH3
CH3
CH2
CH2
CH2
CH2
CH
CH2
CH3
2. Numerar la cadena principal desde un extremo al otro, de tal forma que se asigne el nmero ms pequeo al primer
punto de diferencia.
CH3
CH3
8
CH2
CH2
CH2
5
CH2
4
CH2
3
CH
CH3
3. Normbrar cada sustituyente o ramificacin diferente en la cadena principal. Si algn sustituyente se repite ms de una
vez se pueden utilizar prefijos multiplicadores para denotar dicha condicin.
metil
CH3
CH3
8
CH2
7
CH2
6
CH2
5
CH2
4
CH2
3
CH
2
CH3
1
4. Alfabetizar los sustituyentes. No se considera los prefijos multiplicadores o los prefijos separados por un guin,
para el ordenamiento alfabtico.
5. Escribir el nombre completo del compuesto como una sola palabra insertando prefijos de posicin, multiplicativos,
etc. antes de cada sustituyente y agregando el nombre de la cadena principal y sufijo "ano" al final del nombre: 2metiloctano.
Ejemplo: Nombrar al siguiente hidrocarburo:
CH3
CH3
CH3
Solucin
270
CH
CH3
CH2
CH2
CH
CH2
CH2
C
CH3
CH3
CH2
TRILCE
1. Encontrar y numerar la cadena principal. En este caso, es la cadena de 9 tomos de carbono y le corresponde el
nombre de nonano. Para la numeracin, se recomienda formar nmeros con las posiciones de los sustituyentes y
el menor nmero formado impone el sentido de la numeracin. En este caso: 2477<3368.
CH3
CH3
CH3
1
CH
2
CH3
CH2
CH2
3
CH
4
CH2
5
CH2
6
C
7
CH3
CH2
8
CH3
2. Identificar y normbrar cada sustituyente o ramificacin diferente en la cadena principal. Si algn sustituyente se
repite ms de una vez se pueden utilizar prefijos multiplicadores para denotar dicha condicin.
etil
metil
metil
CH3
CH3
CH3
1
CH
2
CH3
CH2
CH 2
3
CH
4
CH2
5
CH2
6
C
7
CH3
CH2
8
CH3
metil
3. Alfaberizar y nombrar recordando que los prefijos multplicadores no se toman en cuenta para la alfabetizacin: 4etil-2,7,7-trimetilnonano.
271
Qumica
Tabla: Nombres comunes de los sustituyentes alquilo notables.
CH3
CH3
CH3
CH2
CH2
CH2
CH3
metil
CH2
etil
CH2
n-propil
CH2
n-butil
CH3
CH3
CH2
CH
sec-butill
CH3
CH
CH2
isobutil
CH3
CH3
CH3
terc-butill
C
CH3
CH3
CH3
Por ejemplo:
CH2
neopentil
CH3
5-isobutilnonano
5-sec-butilnonano
5-isopropil-3-metilnonano
272
TRILCE
PROBLEMAS PROPUESTOS
01. Qu valor puede esperarse para los ngulos de enlace
06. Qu compuesto no es una amida?
que se denotan por y ?
a) CH3
C C CH 2 C CH 2
H
H
CH3
CH3
a) = 90o y = 90o
b) = 120o y = 109o
b) H N
c) = 180o y = 109o
d) = 180o y = 120o
e) = 109o y = 120o
02. NO es una caracterstica de los compuestos orgnicos
en general, comparado con los compuestos inorgnicos
de peso molecular comparable:
a)
b)
c)
d)
e)
Voltiles.
Bajos puntos de ebullicin.
Inflamables.
Combustibles.
Conducen la corriente elctrica en soluciones
acuosas.
03. En cul de los siguientes compuestos existe ms de
una clase de hibridacin. (sp, sp2, sp3 ) del tomo de
carbono?
07. Dada la siguiente estructura:
(CH3)2CH-CH2CH(CH3)-CH2C(CH3)2-CH2CH(CH3)2
Determine cuntos carbonos secundarios estn
presentes:
a) 0
d) 3
b) 1
e) 4
08. Determine qu alcohol es secundario:
a) CH3CH2CHOHCH3
c) (CH3)2CHCH2OH
d) CH3CH2CH2CH2OH
e) (CH3)3CCH2OH
b) 2 y 4
e) 3 y 4
09. Determine qu analoga es incorrecta:
c) 2
O
a)
04. Qu grupo funcional no est asociado a la siguiente
estructura?
O
N
HO
O
c) 2
b) (CH3)3COH
1) CH3-CH2-CH2-CH3
2) CH3 -CH=CH-CH3
3) H-C C-H
4) CH3-C C-CH3
a) 2 y 3
d) 3
c) CH3-CH2-O-CH2-NH2
d) (CH3)2CHCONHCH2CH3
e) CH3CH2CONH2
CH3
CH3
: aldehdo..
H
b)
c) HO
: cetona.
: hidroxocetona.
O
a) Alcohol. b) Ester.
c) Amina.
d) Cetona. e) cido carboxlico.
05. Qu compuesto no es un aldehido?
a) CH3(CH2)3CHO
b) (CH3)3CCHO
c) CH3-CH=CH-CHO
d) OHCCH2CH3
e) CH3CHOHCH2CH3
d)
: ster..
O
e)
NH : amina.
2
10. Determine qu estructura presenta tomo de carbono
con hibridacin sp.
a) CH3-CO-CH3
b) CH3CH=CHCH3
c) (CH3)2CHCHO
d) CH3CH=C=CHCH3
e) CH4
273
Qumica
11. Determine la frmula global de:
O
16. Qu alternativa es incorrecta?
a) CH3-CH2-O-CH2-CH3
b) CH3-CH2-COO-CH3
c) OHC-CH2-CH2-CH3
d) (CH3)2NCH2COCH3
e) HO-CH2-CH2-CH3
O
a) C6H14O2
c) C6H10O2
e) C6H8O2
b) C6H12O2
d) C6H6O2
17. Identifique un aldehdo:
12. Determine la frmula global de:
CH3
CN
N
CH3
O
a) CH3CHOHCH3
b) OHCCH2CH3
c) CH3CH2OCH(CH3)2
d) CH3COCH2CH3
OH
a) C8H10N2O2
c) C9H12N2O2
e) C9H16N2O2
e) CH3CH2COOH
b) C9H10N2O2
d) C9H14N2O2
18. Cuntos carbonos primarios tiene la siguiente
estructura:
(CH3)3CCH2CH(CH3)CHClCH2CH(CH3)CH2CH2Cl
13. Qu grupo funcional no est asociado a la siguiente
estructura?
CN
a) 3
d) 6
19.
b) 4
e) 7
c) 5
Dada la siguiente estructura:
O
O
O
HO
CH3 OOC
OH
HOOC
a) Amina.
c) Ester.
e) Alcohol.
b) Cetona.
d) cido carboxlico.
14. Cuntos carbonos terciarios estn presentes en la
siguiente estructura?
(CH3)2CHCH2CHClCH2C(CH3)2CH2C(CH3)3
a) 2
d) 5
b) 3
e) 1
NH
O
Determine que grupo funcional no est presente:
a) Amina
d) ster
b) Cetona
e) Alcohol
a) sp
d) s2p
CH2
b) sp2
e) s3p
CH2 OH
CH3
CH2
CH3
CH2
CH3
O
e) CH
3
NH
C
O
274
NH2
c) sp3
CH3
CH
NH2
d) CH3
21. Determine la hibridacin del tomo de nitrgeno
a) (CH3)3N
b) NH
2 CH2
c) Amida
20. Indique la hibridacin del tomo de carbono marcado
con una flecha:
c) 4
15. Indique qu alternativa representa una amida
c) H
: ter.
: ster.
: aldehdo.
: amida.
: alcohol.
CH2
CH3
CH3
a) sp
d) s2p
b) sp2
e) s3p
+
N I
CH3
c) sp3
TRILCE
22. Determine cul de las siguientes estructuras son iguales:
CH3
a) CH3
CH
CH2 C
CH3
CH2
CH3
25. Qu alcohol es terciario?
CH3
a) CH3OH
b) CH3C(CH3)2CHOHCH2CH3
CH3
CH3
(CH3 )3 CCH2 C(CH3 )2 CH2 C(CH3 )3
b) CH CH OCH CH(CH )CH CH CH
2
3
2 2
3
3 2
O
c) (CH3)3CCH2OH
d) CH3(CH2)4CH2OH
CH3
OH
e)
26. Qu amina es primaria?
a) CH3CH(CH3)CH2NH2
b) (C2H5)2NH
c) (CH3)2CHNHCH3
CH3
CH3
d) (C2H5)2NCH3
c)
27. Determine qu estructuras son ismeros estructurales:
CH3
CH3
CH3
CH3
d)
e) (CH3)3CNHCH3
CH(CH3 )3
a) CH3 CH2 CH2 CHCH3
CH3
CH3
(CH3)2CHCH2CH2 CH3
CH3
CH3
(CH3 )3 CC(CH3 )2 CH2 CH2 CH2 CH3
CH3
H
C
b)
CH3
CH3
H
c) CH3 CH2 CHCH2 CH3 (CH3 )3 CCH2 Cl
e) CH3CH2CH2CH3 CH3(CH2)3CH3
Cl
23. Determine qu estructura tiene 5 carbonos primarios:
OH
d)
OH
a) CH3(CH2)3CH3
b) (CH3)2CHCH2CH(CH3)CH2CH2CH3
c) CH3CHOHCHOHCH2C(CH3)2CH2CH3
d) CH2ClCH2CH2C(CH3)2CH(CH2I)2
e) CH3(CH2)5CH3
OH OH
e) Todas las alternativas representan ismeros
estructurales.
28. Cuntos carbonos secundarios estn presentes en la
siguiente estructura?
24. Determine qu estructura es heterocclica:
a)
b)
OH
NH2
O
c)
a) 1
d) 4
b) 2
e) 5
Cl
c) 3
29. Determine la frmula global:
d)
N
e) CH
3
CH2
CN
CH3
O
a) C8H10ON
b) C8H12ON
c) C8H8ON
d) C8H8ON
e) C8H9ON
275
Qumica
30. Determine la frmula global:
O
CH3
a) La suma relativa de sus ngulos de desviacin del
plano de la luz polarizada es cero.
b) Muestra un aumento el ngulo de desviacin del
plano de la luz polarizada.
c) Ninguno ejerce actividad ptica sobre el plano de
la luz polarizada.
d) La molcula del uno es la imagen especular no
superponible del otro.
e) Las molculas no son imgenes especulares entre
s.
b) C9H8O2N
d) C9H9O2N
31. Cuntos compuestos diferentes se muestran abajo?
I.
CH3 CHCH2 CH2 CH3
CH3
II. C(CH3 )4
CH3
III.
CH3
CH3
CH3
a) Aldehdo y cetona.
b) Aldehido y alcohol.
c) Cetona y alcohol.
d) Aldehdo y ter.
e) Alcohol y ter.
CH3
CH3
CH
IV.
36. Qu grupos funcionales podran estar presentes en
un compuesto cclico de frmula C5H10O?
CH3
CH2
V. CH3 CH2 CH(CH3 )2
37. Qu grupo(s) funcional(es) no puede(n) estar
presentes en un compuesto de frmula C4H8O?
CH3
VI. CH
CH2 CH3
a) Aldehdo.
b) Cetona.
c) Cetona cclica.
d) ter cclico.
e) Alcohol y enlace doble.
CH3
a) 2
d) 4
b) 1
e) 5
c) 3
32. Cuntos enlaces s presenta la siguiente estructura?
3,4-diisopropildecano
a) 65
d) 49
b) 67
e) 66
c) 68
33. Cuntos compuestos de los enunciados exhiben
isomera geomtrica?
I. CH3CH2CH=CH2
II. CH3CH=CHCH3
38.
Qu compuesto es un fenol?
a)
c) 3
34. En qumica orgnica se conocen como ismeros a los
compuestos que tienen ..... y diferentes ...... por ende,
sus propiedades y caractersticas son diferentes.
276
Cl
CH3
b) CH3
c)
OH
d)
NH2
e)
CH3
C
OH
CH3
V. CH3CH2C(C2H5)=CHCH3
b) 2
e) 5
CH2 CH2 OH
OH
III. CH3CH=CHCl
IV. CH3CH=CBrCl
a) 1
d) 4
Igual frmula global; proporcin de tomos.
Igual unin atmica; distribucin espacial.
Los mismos tomos; proporcin de tomos.
Igual frmula global; estructura.
Frmula global; estructura.
35. Dos compuestos orgnicos son ismeros pticos
cuando al compararlos:
O
a) C9H6O2N
c) C9H7O2N
e) C9H11O2N
a)
b)
c)
d)
e)
CH3
TRILCE
39. Qu compuesto es una amina aromtica?
46. Determine qu estructura no se puede clasificar como
un fenol:
OH
CH3
a) (CH3 )3 N
b) CH3
CH3
CH3
OH
NH
a)
b) O N
2
CH3
NO2
CH2 NH2
NH2
c)
CH3
OH
CH2 OH
d)
c)
d)
O2 N
NH2
NO2
OH
e)
CH3
40. Determine cuntos hidrgenos presenta la siguiente
estructura:
NC
OH
O
OH
N
CH
CH3
CH3
a) 11
d) 14
b) 12
e) 15
c) 13
41. Cuntos alcoholes estn asociados a la frmula
C4H10O ?
a) 4
d) 3
b) 2
e) 5
e)
47. Qu grupo funcional se considera ismero de funcin
de los alquinos alifticos de cadena abierta?
a) Alqueno.
c) Dno.
e) Dieno.
b) Cicloalcano.
d) Cicloalquino.
48. Cuntos carbonos secundarios estn presentes en la
siguiente estructura?
c) 6
42. Determine cuntos alcoholes terciarios estn asociadas
a la frmula global C5H12O.
a) 0
d) 3
b) 2
e) 4
c) 1
43. Determine cuntas aminas terciarias se asocian a la
frmula C5H13N .
a) 0
d) 3
b) 2
e) 4
c) 1
44. Determine cuntos steres se asocian a la frmula
global C4H8O2 .
a) 5
d) 3
b) 2
e) 4
c) 1
45. Cuntos ismeros presenta la frmula C4H9Cl?
a) 5
d) 3
b) 2
e) 4
a) 4
d) 1
b) 3
e) 5
c) 2
49. Cuntas cetonas estn asociadas a la frmula global
C5H10O ?
a) 1
d) 5
b) 3
e) 2
c) 4
50. Qu grupo funcional no est asociado a la frmula
global C3H6O?
a) Aldehdo.
b) Cetona.
c) ter alicclico.
d) Alcohol alicclico.
e) Cetona cclica.
c) 1
277
Qumica
51. Qu alternativa representa ismeros de posicin?
a) CH2CH2CH2OCH3 y (CH3)3COH
b)
a) Fenol.
d) ter.
55.
b) Alcohol.
e) Amida.
c) Amina.
Hallar la frmula global de LSD, un alucingeno.
Oy
c) CH3COCH2CH2CH3
O
y
CH3 CH2 CH2 CH2 CH
O
d) CH3CHOHCH2CH3
CH3CH2CH2CH2OH
Cl
CH3 CH2
CH3 CH2
CH3
Cl
e)
Cl
Cl
52. La refinacin del petrleo consiste en:
a) La separacin por destilacin fraccionada de los
compuestos orgnicos y conversin de algunos de
ellos en otros.
b) El bombeo del petrleo crudo a los tanques de
almacenamiento.
c) La adicin de nuevos componentes para optimizar
la calidad del petrleo crudo.
d) La filtracin del petrleo crudo antes de ser transportado a las torres fraccionadas para su destilacin.
e) La combustin completa de algunos componentes
del crudo para evitar la contaminacin del mismo.
53. Cuntos grupos funcionales no estn asociados a la
adrenalina, una hormona adrenal?
* Alcohol.
* Fenol.
* Amina.
* ter.
a) 0
d) 3
b) 1
e) 4
NHCH3
OH
54. Determine qu grupo funcional no est asociado a la
morfina, alcaloide usado como analgsico.
HO
HO
278
b) C2H44ON3
c) C2H39ON39
d) C2H42ON3
e) C21H29ON3
56. Qu molcula presenta un tomo de carbono con
hibridacin sp?
a)
b) CH3 CH
c)
d) CH3 CH
e) CH2 Cl2
CH
CH3
COOH
a) 1
d) 4
b) 2
e) 5
c) 3
58. Qu propiedad del tomo de carbono justifica la
existencia de una diversidad de compuestos orgnicos?
c) 2
a) C2H37ON3
57. Cuntos carbonos presentan hibridacin sp3?
CH3 CH CH CH2 C CH
OH
HO
CH3
a) Covalencia.
c) Autosaturacin.
e) Isotopa.
b) Tetravalencia.
d) Hibridacin.
59. Respecto a las siguientes proposiciones:
I. El grafito y el diamante son formas isotpicas del
carbono.
II. El carbono tiene mayor carcter no metlico que el
oxgeno.
III. El diamante es el mineral de mayor dureza en la
escala de Mohs.
IV. Los compuestos orgnicos de bajo peso molecular
en general son inflamables.
Son verdaderas:
TRILCE
a) Slo I
d) Slo IV
b) Slo II
c) III y IV
e) II , III y IV
60. Dada la siguiente estructura:
O
C
Determine qu proposicin es correcta:
a) Existe 6 enlaces
b) Existe 4 electrones
c) Existe 4 tomos con hibridacin sp2.
d) Existe un tomo cuaternario.
e) No existe enlaces mltiples.
279
Qumica
Claves
280
01.
31.
02.
32.
03.
33.
04.
34.
05.
35.
06.
36.
07.
37.
08.
38.
09.
39.
10.
40.
11.
41.
12.
42.
13.
43.
14.
44.
15.
45.
16.
46.
17.
47.
18.
48.
19.
49.
20.
50.
21.
51.
22.
52.
23.
53.
24.
54.
25.
55.
26.
56.
27.
57.
28.
58.
29.
59.
30.
60.
TRILCE
Captulo
HIDROCARBUROS
29
JACOBUS HENRICUS VANT HOFF
(1852 - 1911)
Qumico holands, nacido en Rotterdam, fundador de la Estereoqumica. Estudi Matemtica, Filosofa y Ciencias Naturales, mientras practicaba deportes y se dedicaba a la msica y a
la poesa. A los quince aos se matricul en el Hoogere Burgershool, donde fue atrado por
el mundo de la qumica. Entr a la Escuela Politcnica de Delft (1869) y despus estudi en
Leiden. Enseguida, fue para Bonn y despus, con Kekul, a Pars para trabajar en el laboratorio de Wurtz y termin su tesis de doctorado en la Universidad de Utrech. Con el francs
Joseph Achille Le Bel, cre la Estereoqumica (1874). Se hizo conferenciante en fsica (1876)
en la Escuela de Veterinaria de Utrecht e inici su carrera de profesor universitario (1877) en
la Universidad de Amsterdam, donde ense Qumica, Mineraloga y geologa y se consagr
como investigador. Formul los fundamentos de la cintica qumica (1884) y a partir de los
estudios de Wilhelm Pfeffer, formul la teora de la smosis, en el libro "Estudios sobre la
dinmica cuntica" (1886). Fue a ensear Qumica en Leipzig (1887) transfirindose, posteriormente, para la Universidad de Berln (1896) a invitacin de la Academia de Ciencias de Prusia (1896-1906), donde
public varios artculos y los libros "Lecciones de Qumica terica y Fsico-qumica" y "Fundamentos de Qumica". Gan el
Premio Nobel de Qumica (1901) por los enunciados de las leyes de la dinmica qumica y de la presin osmtica y muri
en Steglitz, prximo a Berln.
HIDROCARBUROS INSATURADOS
Los hidrocarburos insaturados son hidrocarburos que no contienen el nmero mximo de tomos de hidrgeno para una
estructura dada de tomos de carbono. Estos compuestos tienen enlaces mltiples carbono-carbono y, bajo las condiciones
apropiadas, adicionan hidrgeno molecular para dar un compuesto saturado. Por ejemplo, el etileno agrega hidrgeno para
dar etano.
ALQUENOS
Los alquenos son hidrocarburos que tienen la frmula general CnH2n y contienen un doble enlace carbono-carbono. Estos
compuestos tambin se llaman olefinas. El alqueno ms sencillo, el etileno, tiene la frmula condensada CH2=CH2. Es un
gas con un olor dulzn. Se obtiene de la refinacin del petrleo y es una materia prima importante en la industria qumica.
Las plantas tambin producen etileno, y la exposicin de las frutas al etileno acelera su maduracin. En el etileno y en otros
alquenos, todos los tomos conectados a los dos tomos de carbono de un doble enlace quedan en un mismo plano, como
lo muestra la figura 23.1. Esto se debe a la necesidad de un traslape mximo de los orbitales 2p en los tomos de carbono
para formar un enlace pi () .
Se obtiene el nombre IUPAC para un alqueno encontrando la cadena ms larga que contenga el doble enlace. Como
sucede con los alcanos, la cadena ms larga da el nombre base, pero el sufijo ahora es "eno" en lugar del "ano". Los tomos
de carbono de la cadena ms larga se numeran desde el extremo ms cercano al doble enlace carbono-carbono, y a la
posicin del doble enlace se le da el nmero del primer tomo de carbono de ese enlace. Este nmero se escribe antes del
nombre base del alqueno. Las cadenas ramificadas se nombran como en los alcanos. El alqueno ms sencillo, CH2=CH2,
se llama eteno, aunque su nombre comn es etileno.
H
C
H
C
12
Figura: Estructura del etileno
281
Qumica
La rotacin alrededor del doble enlace carbono-carbono no puede ocurrir sin romper el enlace . Esto requiere una
energa comparable a las de las reacciones qumicas, de modo que normalmente no ocurre la rotacin. Esta falta de rotacin
alrededor del doble enlace da lugar a la formacin de ismeros en ciertos alquenos, denominados ismeros geomtricos.
Por ejemplo, para el 2-buteno existen dos representaciones diferentes: el cis-2-buteno y el trans-2-buteno.
CH3
CH3
CH3
C
H
C
C
CH3
Figura 23.2: Ismeros geomtricos del 2-buteno.
Los ismeros geomtricos son estereoismeros que se presentan alrededor del doble enlace de los alquenos, por una
diferente disposicin espacial de los sustituyentes alrededor del doble enlace. La condicin suficiente y necesaria para que
s de la isomera geomtrica es que cada carbono del doble enlace por separado debe tener sus dos sustituyentes diferentes.
Ejemplo: Discutir si los siguientes alquenos presentan isomera geomtrica:
CH2
a.
CH2
d.
Br
CH
CH3
Cl
CH2
b.
CH
CH3
e.
CH3
c.
CH
CH
CH2
CH3
CH3
CH3
Solucin:
H
a.
No presenta isomera geomtrica.
H
C
b.
No presenta isomera geomtrica.
CH3
H
C
Cl
CH3
C
Br
Presenta isomera geomtrica.
CH3
C
Br
CH3
C
CH3
e.
CH3
C
CH3
CH3
d.
282
Presenta isomera geomtrica.
Cl
No presenta isomera geomtrica.
CH3
TRILCE
Nomenclatura de alquenos
1. La cadena principal es la cadena ms larga que contenga a los dos carbonos del doble enlace. La terminacin "ano" del
alcano correspondiente se cambia a "eno" para indicar la presencia del doble enlace. Por ejemplo, veamos la estructura:
2.
Nombrado como un hepteno y no como un octeno ya que el doble enlace no est contenido completamente en la
cadena de ocho carbonos.
Numere los tomos de la cadena, empezando por el extremo ms cercano al doble enlace. Asigne nmeros a los
carbonos de la cadena. Si el doble enlace es equidistante de los dos extremos, comience por el extremo ms cercano
al primer punto de ramificacin. Esta regla asegura que los carbonos del doble enlace reciban los nmeros ms bajos
posibles
4
3
2
3.
4.
Si est presente ms de un doble enlace, indique la posicin de cada uno y use los sufijos dieno, trieno, tetraeno, etc.
Cuando exista la posibilidad de isomera geomtrica, indique el ismero del que se trata, utilizando los prefijos cis-,
trans-, (E)- o (Z)-.
2-metil-1,3-butadieno
cis-4-metil-2-penteno
(E)-3-metil-1,3,5-pentatrieno
Los cicloalquenos se nombran de tal forma que el doble enlace reciba los ndices 1 y 2 y que el primer punto de
ramificacin reciba el valor ms bajo posible. Note que cuando slo hay un doble enlace, no es necesario especificar
su posicin pues se entiende que est en el carbono 1.
3
2
1,4-ciclohexadieno
6.
Escriba el nombre completo. Ordene los sustituyentes en orden alfabtico e inserte ndices numricos y prefijos como
se ha hecho anteriormente. Para indicar la posicin del doble enlace en la cadena, se escribe un ndice justo antes del
nombre padre del compuesto; por ejemplo (3-penteno). Este ndice debe ser el menor de los dos correspondientes a
los carbonos del doble enlace.
trans-2-hexeno
5.
2
1
4,5-dimetilciclohepteno
3
2
6,6-dimetil-1,3-cicloheptadieno
Existen algunos sustituyentes insaturados cuyos nombres comunes son reconocidos por la IUPAC:
H2C
Comn:
IUPAC:
H2C = CH
CH3CH
vinil
metilen
etenil
H2C CH CH2
alil
etiliden
propenil
Su uso se ilustra a continuacin:
metilenciclohexano etilidenciclohexano
alilciclohexano
vinilciclohexano
o etenilciclohexano o (2-propenil)ciclohexano
283
Qumica
Cl
Br
cloruro de vinilo
ciclohexilidenciclohexano
bromuro de alilo
cis-1-(trans-propenil)2-metilciclohexano
DIENOS
Son hidrocarburos que contienen en su estructura dos enlaces dobles. De acuerdo a la posicin de los enlaces dobles
dentro de la molcula se clasifican como dienos aislados, cuando los dobles enlaces estn separados por dos o ms enlaces
simples y los dobles enlaces no interaccionan entre s, comportndose como alquenos con dos enlaces dobles, como es
caso del 1,4-pentadieno. Sin embargo, cuando los dobles enlaces estn separados por tan slo un enlace simple interaccionan
entre s por resonancia y se denominan dobles enlaces conjugados, como en el 1,3-pentadieno. Si los enlaces dobles se
encuentran en forma consecutiva, se denominan dienos acumulados y son menos estables comparados con los otros
dienos.
CH2
CH2
CH3
CH
CH
CH
CH2
CH2 CH
CH2
CH
Dieno conjugado
CH2
CH2
Dieno aislado
Dieno acumulado
Polieno conjugado
Debido a la interaccin entre los dobles enlaces los sistemas con dobles enlaces conjugados son ms estables que los
sistemas con dobles enlaces aislados.
ALQUINOS
Los alquinos son hidrocarburos insaturados que contienen un triple enlace carbono-carbono, razn por la cual responden
a la frmula general C H
. Se les denomina tambin hidrocarburos acetilnicos porque derivan del alquino ms simple
n 2n-2
que se llama acetileno (etino). La estructura de Lewis del acetileno muestra tres pares de electrones en la regin entre los
ncleos de carbono. El acetileno es una molcula lineal. Este gas, muy reactivo, se utiliza para preparar otros compuestos
qumicos, entre ellos, los plsticos. Arde con oxgeno en el soplete oxiacetilnico para dar una flama muy caliente (aproximadamente 2800C).
H acetileno
La estructura lineal del acetileno se explica admitiendo una hidridacin sp en cada uno de los tomos de carbono. El
solapamiento de dos orbitales sp entre s genera el enlace sigma C-C. Por otra parte, el solapamiento del orbital sp con el
orbital 1s del hidrgeno forma el enlace sigma C-H. Los dos enlaces pi se originan por solapamiento de los dos orbitales p
que quedan en cada uno de los dos tomos de carbono. El solapamiento de estos orbitales forma un cilindro de densidad
electrnica que circunda al enlace sigma C-C.
FIGURA: ESTRUCTURA DEL ACETILENO, C H .
2
El acetileno se prepara a partir del carburo de calcio, CaC2, el cual es obtenido por calentamiento del xido de calcio y coque
(carbn) en un horno elctrico.
284
TRILCE
2000C
Carbn + CaO
CaC2 + CO
CaC2 + H2O C2H2(g) + Ca(OH)2
Nomenclatura de los alquinos.
Para la nomenclatura sistemtica de los alquinos hay que seguir las siguientes reglas:
1
La nomenclatura de alquinos se desarrolla bajo el mismo esquema que la nomenclatura de los alquenos. El nombre
fundamental del alquino se obtiene cambiando la terminacin eno, al sistema de nomenclatura de los alquenos, por
la terminacin ino. La cadena se numera desde el extremo ms cercano al triple enlace y la posicin del triple enlace
se indica mediante el localizador ms bajo posible.
4
CH2Br
H3C
C C CH3
2-butino
CH3
CH
CH2
CH
CH 3
CH3
CH
1
4-bromo-3,3-dimetil- 1-butino
Si el compuesto contiene enlaces dobles y triples se denomina "enino" y la cadena principal ser la que contenga el
mayor nmero de enlaces dobles y triples. El compuesto se nombra como -enino. La cadena principal se numera de
manera que los localizadores de los enlaces dobles y triples sean los ms bajos posibles, aunque sea ms bajo el
localizador del triple enlace. En caso de opcin, el doble enlace tiene preferencia sobre el triple enlace.
CH3
H 2C
CH3
2-metil-1-penten-2-ino
C
2
CH3
Br
6-bromo-2-metil-3-heptino
CH3 C
3
CH
CH
CH2
6
CH3
CH
CH
CH
CH2
1
5-metil-3-hepten-1-ino
CH
CH
CH
CH
3-metil-1-hepten-5-ino
Si hay dos o ms cadenas con igual nmero de insaturaciones la cadena principal es la que contiene el mayor nmero
de tomos de carbono:
CH 3
CH
CH2
CH
CH2
3
CH
2
CH2
1
4-vinil-1-hepten-5-ino
4
Si hay dos o ms cadenas con igual nmero de insaturaciones e igual nmero de tomos de carbono la cadena
principal es la que contiene el mayor nmero de enlaces dobles:
CH
CH
7
CH
CH
CH
CH
CH
CH
CH2
1
5-etinil-1,3,6-heptatrieno
285
Qumica
PROBLEMAS PROPUESTOS
01. La geometra de la molcula del etano puede explicarse
por la hibridacin ...... Estos orbitales forman los enlaces
........ entre dos tomos de carbono.
a) sp3,
d) sp3,
b) sp2,
e) sp2,
c) sp,
02. Cul es la relacin correcta del tomo de carbono
hibridizado para formar enlaces carbono-carbono?
I. sp3
II. sp2
III. sp
A. Enlace triple.
C. Enlace simple.
B. Enlace doble.
a) IA, IIC, IIIB
c) IB, IIA, IIIC
e) IC, IIA, IIIB
b) IA, IIB, IIIC
d) IC, IIB, IIIA
c) Asfalto, gasolina.
d) Aceites lubricantes, ter de petrleo.
e) Alquitrn e impermeabilizantes.
07. Cul de las siguientes reacciones se produce con los
alcanos?
a)
b)
c)
d)
e)
Oxidacin con permanganato de potasio.
Hidratacin, con agua y cido.
Cloracin, con cloro en presencia de luz.
Reduccin con hidrgeno y nquel.
Bromacin, con agua de bromo.
08. El proceso de cracking del petrleo consiste en:
03. El butano, el etino y el propeno responden
respectivamente a las siguientes frmulas:
a) C4H10, C2H2 y C3H6
b) C4H8, C2H4 y C3H4
c) C4H10, C2H2 y C3H8
d) C3H8, C4H10 y C2H6
e) C2H4, C4H6 y C4H8
04. Marca la respuesta correcta: Los diferentes tipos de
craqueo a que se somete alguna fraccin de la
destilacin del petrleo es con el objeto de obtener:
a)
b)
c)
d)
e)
Kerosene y asfalto.
Gas combustible y gasolina.
Protena y gasolina.
Grasas lubricantes y gasolina de alto octanaje.
Gasolina de alto octanaje y alquenos para elaborar
polmeros.
05. Indique la proposicin correcta, referente al cracking
del petrleo.
a) Es el proceso en el cual se degradan las molculas
de hidrocarburos pesados del petrleo para obtener hidrocarburos ms livianos.
b) Es la separacin de los productos voltiles del
petrleo por accin de la temperatura.
c) Es un tratamiento trmico que involucra varias operaciones de destilacin fraccionada debajo de los
300C.
d) Es el proceso que consiste en agregar ciertos compuestos denominados "antidetonantes" a la gasolina.
e) Es el proceso a travs del cual se separan todos los
componentes naturales del petrleo.
06. Las principales fracciones obtenidas del petrleo a
bajas temperatura (menores de 150C) son:
a) Gas oil, kerosene.
b) Eter de petrleo, gasolina.
286
a) La polimerizacin de las fracciones ligeras del
petrleo.
b) La pirlisis de hidrocarburos de elevada masa
molecular.
c) La separacin del gas natural disuelto en el petrleo.
d) La destilacin fraccionada de los hidrocarburos
livianos.
e) La eliminacin de compuestos.
09. A cuntos ismeros representa la siguiente frmula
global, C3H5Cl?
a) 2
d) 5
b) 3
e) 6
c) 4
10. El metano, etano y los hidrocarburos saturados
superiores son inertes frente a la mayora de los
reactivos, indicar cual opcin u opciones siguientes son
incorrectas:
I. El n-hexano es atacado por el permanganato de
potasio en fro.
II. El propano reacciona fcilmente con el hidrxido
de sodio para formar alcoholes.
III. El metano reacciona con el oxgeno a una temperatura adecuada.
a) I; II
d) I; III
b) III
e) I; II; III
c) II; III
11. Diga, cul entre los compuestos siguientes presenta
isomera cis y trans?
a) 1 - butino.
b) Nitrobenceno.
c) 2 - buteno.
d) Ciclohexeno.
e) Metilciclohexano.
12. Indique, cul de los siguientes hidrocarburos alifticos
es un dieno conjugado?
a) CH2=CH-CH=CH-CH3
b) CH2=C=CH-CH3
c) CH3-CH=CH-CH3
d) CH3-CH2-CH2-CH3
e) (CH3)3-C-CH3
TRILCE
13. Seale cules de los compuestos indicados en las
opciones son aromticos.
I. Tolueno.
II. Ciclohexano.
III. Ciclohexeno. IV. Naftaleno.
a) I y II
d) II y IV
b) I y IV
e) III y IV
18. Cul de las siguientes sustancias orgnicas tienen
orbitales hbridos sp?
a) Alcanos.
d) Cicloalcanos.
CH2
C
a)
19. Cul ser el cicloalcano cuya combustin completa de
0,1 mol, produce 7,2 g de agua?
c)
d)
e)
CH3
H
es un miembro de los alquinos.
El etanol CH3-CH2OH es un lcali debido a que
contiene oxhidrilo OH.
El gas natural es de gran importancia como combustible y consiste principalmente de octanos.
Los siguientes compuestos son ismeros:
CH3-CH2-O-CH3 y CH3-CHOH-CH3
(metil etil ter)
(2 - propanol)
El benceno, un compuesto sumamente txico, tiene la frmula clsica.
CH2 CH2
CH2
a) m-xileno.
c) tolueno.
e) vinilbenceno.
a) Sulfato de etilo.
b) Sulfato cido de etileno.
c) Alcohol etlico.
d) cido actico.
e) Acetaldehdo.
22. En las siguientes estructuras:
Cloruro de bencilo.
Clorociclohexano.
Cloruro de hexilo.
Clorobenceno.
Cloruro de hexadienilo.
x
x
16. Cul de los siguientes hidrocarburos necesita mayor
cantidad de oxgeno por mol, para una combustin
completa?
a) Ciclopentano.
c) n-Pentano.
e) Pentino.
b) bromobenceno.
d) nitrobenceno.
21. Si se hace reaccionar el etileno con cido sulfrico
concentrado y posteriormente con agua, el producto
que resulta ser:
CH2
15. Indique cul es el nombre correcto que corresponde al
compuesto orgnico de frmula global: C6H5Cl.
b) Ciclobutano.
d) Ciclohexano.
20. Indique cul de los siguientes compuestos derivados
del benceno es disustituido:
CH2
H2 C
a)
b)
c)
d)
e)
a) Ciclopropano.
c) Ciclopentano.
e) Cicloheptano.
b)
c) Alquinos.
c) II y III
14. Indique cul de las siguientes proposiciones es la
correcta:
CH3
b) Alquenos.
e) Benceno.
x
III
II
La posicin meta es:
b) Benceno.
d) Penteno.
a) II
d) III
b) II y III
e) I
c) I y III
23. Al siguiente compuesto se le denomina:
17. Cul es el nombre del compuesto?
CH3
CH3 - CH2
CH3 - CH2
CH - CH3
a) 3 - etilbutano
b) 3 - hexano
c) metilhexano
d) 3 - metilpentano
e) 1,1 - dietiletano
a) 2-metil-4-isopropiltolueno.
b) p-isopropilbenceno.
c) o-isopropilbenceno.
d) m-isopropiltolueno.
e) 1-propil-3-metilbenceno.
24.
Cul de los siguientes compuestos es aliciclico?
a) Antraceno.
d) Naftaleno.
b) Tolueno.
e) Cicloalcano.
c) Fenol.
287
Qumica
25. Indique el nombre IUPAC del compuesto:
CH3 CH2 - CH3
CH2 CH2
CH3 - CH - C - CH2 - CH3
CH3
a)
b)
c)
d)
e)
4 - etil - 3,4 dimetil heptano.
Undecano.
Decano.
2 etil-2-butilpentano.
3,4 dimetil-4-propilhexano.
a) p- clorometilbenceno.
b) p- clorotolueno.
c) m-clorometilbenceno.
d) o-clorotolueno.
e) o-clorobenceno.
31. Qumicamente los hidrocarburos son compuestos de:
a) C y O.
b) C y N.
c) C y sustancias nitrogenadas.
d) Aceites y grasas.
e) C y H.
32. Qu nombre recibe el siguiente compuesto:
CH3
CH2
26. El butadieno es un compuesto que tiene:
a) Tres
b) Dos
c) Dos
d) Tres
e) Dos
enlaces simples.
enlaces simples y uno doble.
enlaces dobles y siete enlaces imples.
enlaces dobles.
enlaces dobles y uno simple.
27. El nombre del compuesto de la frmula adjunta es:
CH3
a) Cumeno.
b) p-etil naftaleno.
c) Dimetil benceno simtrico.
d) o-dimetil benceno.
e) Tolueno.
28. Nombrar segn IUPAC el siguiente compuesto:
CH3 CH C CH CH CH2
CH2 CH3
CH3
a) 4,5 - dimetil - 1,3 heptadieno
b) 2 - etil - 3 - metil - 3,5 - dihexeno
c) 4 - metil - 5 - etil - 1,4 - hexadieno
d) 4,5 - dimetil - 5 - etil - 1,3 - hexadieno
e) 3,4 - dimetil - 4,6 - heptadieno
CH2
b) C2H4
e) CCl4
c) C2H5OH
30. El nombre del compuesto de la frmula es:
CH3
Cl
288
CH2
CH
CH 2
CH3
CH2
CH3
a) 1,3,4-trietil-3-metilpentano
b) 2,3-dietil-3-metilheptano
c) 2,3,5-trimetilpentano
d) 4 etil-3,4-dimetiloctano
e) 2,3,5, trimetil-3-metilnonano
33. El compuesto representado en el esquema se
denomina:
NO2
CH3
NO2
a)
b)
c)
d)
e)
1,3 dinitro - 2-metilbenceno
orto-dinitrotolueno
2,6 dinitrotolueno
1,3 dinitrotolueno
Trinitrotolueno
34. Segn las reglas de la IUPAC, elija el nombre correcto
del siguiente compuesto qumico:
CH3
CH3
CH3
CH 2
CH
CH
CH2
29. Cul de las siguientes sustancias no es combustible?
a) C2H2
d) CH4
CH3 CH3
a)
b)
c)
d)
e)
CH3
3-metil-4-isopropilhexano
2,4-dimetil-3-etilhexano
3-isopropil-4-metilhexano
3-etil-2,4-dimetilhexano
4-etil-3,5-dimetilhexano.
CH
CH 3
TRILCE
35. Qu nombre est incorrectamente escrito?
a) 2-metiloctano.
b) 2,2,4-trimetilpentano.
c) 3-metil-1,3-butadieno.
d) 1-etilciclopenteno.
e) isopentano.
36. Qu compuesto tiene un tomo de carbono con
hibridacin sp?
a) 1,3-ciclohexadieno.
b) propileno.
c) 2,3-dimetil-2-buteno.
d) 3,4-decadieno.
e) ciclopenteno.
37. Determine qu nombre est incorrectamente escrito:
a) 2-heptino.
b) trans-2,3-dicloro-2-buteno.
c) 1,2-dimetil-3-buteno.
d) 2,4-dimetil-1,3-pentadieno.
e) cis-1,2-dimetilciclohexano.
43. Respecto a los alquenos, marque la proposicin
verdadera:
a)
b)
c)
d)
Son solubles en solventes orgnicos y el agua.
Son menos reactivos que los alcanos.
Son hidrocarburos no inflamables.
Sus puntos de ebullicin permanecen constantes
con el incremento del peso molecular.
e) Son voltiles, y sus reacciones tpicas, las adiciones
electroflicas, estn gobernadas por la regla de
Markovnikov.
44. Respecto a los alquinos, marque la proposicin
verdadera:
a) Presentan isomera cis / trans.
b) Sus reacciones tpicas son sustituciones
electroflicas.
c) El acetileno, denominado tambin etileno, es el
alquino industrialmente ms importante.
d) Existen 2 butinos, los cuales son ismeros de
posicin.
e) Los alquinos son ismeros de los cicloalcanos.
45. Qu alqueno presenta isomera geomtrica?
38. La frmula global de los cicloalquenos es:
a) CNH2N
c) CNH2N-2
b)CNH2N+1
d)CNH2N-4 e) CNH2N+2
39. Qu alqueno es ms voltil?
a) 1-hexeno
b) Cis-2-hexeno
c) 2-metil-1-penteno
d) 2-metil-2-penteno
e) 2,3-dimetil-2-buteno
40. El ciclohexano es un ismero de:
a) n-hexano
b) 2-hexino
c) 2-metil-2-penteno
d) 1,3-hexadieno
e) 1,2-hexadieno
41. Determine la proposicin falsa:
a) Los alcanos son menos reactivos que los alquenos.
b) Los alcanos son denominados tambin hidrocarburos saturados.
c) Los alcanos se denominan hidrocarburos parafnicos debido a su mayor reactividad qumica comparados con los alquenos.
d) Los alcanos presentan reacciones de sustitucin por
radicales libres.
e) Los alcanos presentan isomera de cadena.
42. Respecto a los alquenos, marque la proposicin falsa:
a)
b)
c)
d)
e)
Presentan isomera de posicin.
Presentan isomera de funcin.
Presentan isomra geomtrica.
No presentan isomera de cadena.
Sus reacciones son de adicin electroflica.
a) 1-buteno
c) 1-deceno
e) ciclopenteno
b) 2-metil-2-octeno
d) 1-cloro-1-buteno
46. Seale el nmero de proposiciones correctas:
* Todos los alcanos presentan isomera.
* El isobutano y el n-butano son ismeros de cadena.
* Los alcanos reaccionan fcilmente con el cido sulfrico en fro.
* Al igual que los alquenos, los alcanos de cadena
abierta presentan isomera geomtrica.
a) 0
d) 3
b) 1
e) 4
c) 2
47. Qu alternativa representa un ismero del 2,2-dimetil3-heptino?
a) 3,3-dimetil-1-hepteno
b) 3,3-dimetilciclohepteno
c) 1,1-dimetilcicloheptano
d) 1,3-octadieno
e) 1,2-octadieno
48. Seale verdadero (V) o falso (F) segn corresponda:
* El 3 metil 3 hepteno presenta isomera
geomtrica.
* La formula global del 5 etil 3,6 dimetil 1,4
octadieno es C12H22.
* La masa molar del 2,4 dimetil 2 penteno es
84g/mol.
a) VVV
d) VFV
b) VVF
e) FVF
c) VFF
289
Qumica
49. Seale cuntos alquenos existen con frmula C 4H8,
considerando todo tipo de isomera.
a) 1
d) 4
b) 2
e) 5
c) 3
50. Seale verdadero (V) o falso (F) segn corresponda;
respecto a los alquenos:
*
*
*
Los alquenos son solubles en solventes apolares
como la acetona.
Generalmente el punto de ebullicin del ismero
cis es mayor que el del ismero trans - .
El punto de ebullicin de los alquenos se
incrementa con el aumento de la cadena carbonada.
a) FVF
d) VFV
b) FFV
e) VVV
c) VFF
51. Dados los nombres de los siguientes compuestos:
I. trans-2-metil-2-buteno.
II. 2 etil 2-hexeno.
III.2,3 dimetil 3 hepteno.
Cul o cules estn correctamente nombrados?
a) I y II
d) Slo II
b) Slo I
e) II y III
c) Slo III
52. Seale verdadero (V) o falso (F) segn corresponda:
* Los alquinos no cclicos con un enlace triple por
molcula tienen formula general CnH2n-2.
* Slo los tomos del carbono enlazados por enlace
triple poseen hibridacin sp.
* El alqueno ms simple es el acetileno.
a) VVV
d) VFV
b) VVF
e) FFV
c) VFF
53. Con respecto a las proposiciones:
I. Los alquenos son hidrocarburos alifticos
insaturados.
II. Los alquenos de cadena abierta tienen la frmula
general CnH2n .
III.El 1-penteno es ismero del metilciclobutano.
Es correcto afirmar:
a) I y II
d) I, II y III
b) I y III
e) Slo III
c) II y III
54. Seale el nmero de enlaces sigma(s) en el 4, 5, 5
trimetil 2 hexeno.
a) 12
d) 26
b) 16
e) 30
c) 20
55. Con respecto a los siguientes compuestos:
I. 2 deceno.
II. 1,2-dicloropropeno
III.1 penteno.
Presentan isomera geomtrica:
290
a) I y II
d) Slo II
b) I y III
e) I, II y III
c) II y III
56. Con respecto al propeno:
I. Presenta 2 carbonos con hibridacin sp2.
II. Presenta isomera geomtrica.
III.Posee 85,71% de carbono.
Es correcto afirmar:
a) I y II
d) Slo I
b) I y III
e) I, II y III
c) II y III
57. Con respecto al etileno:
I. La molcula tiene forma plana.
II. Sus ngulos de enlace son de 109,5.
III. Los carbonos poseen hibridacin sp2.
a) I y II
d) Slo II
b) I y III
e) Slo III
c) II y III
58. Seale el nombre del producto formado por la siguiente
reaccin:
metilpropeno + HCI ?
a) 2 cloropropano.
b) 2 clorobutano.
c) 2 cloro 2 metilpropano.
d) 2 cloro 2 metilbutano.
e) 3 cloro 2 - metilbutano.
59. Con respecto a los alquenos: seale verdadero (V) o
falso (F) segn corresponda:
* Los alquenos son ms reactivos que los alcanos.
* Son ismeros de los cicloalcanos.
* Las reacciones tpicas de los alquenos son las de
sustitucin por radicales libres.
a) VFF
d) FVF
b) FFV
e) VVF
c) VVV
60. Sealar el nombre del compuesto:
a) 3 metil 2 hexeno.
b) 3 metil trans - 2 hexeno.
c) 4 metil cis 2 - hexeno.
d) 3 metil 3 hexeno.
e) 3 hepteno.
TRILCE
Claves
01.
31.
02.
32.
03.
33.
04.
34.
05.
35.
06.
36.
07.
37.
08.
38.
09.
39.
10.
40.
11.
41.
12.
42.
13.
43.
14.
44.
15.
45.
16.
46.
17.
47.
18.
48.
19.
49.
20.
50.
21.
51.
22.
52.
23.
53.
24.
54.
25.
55.
26.
56.
27.
57.
28.
58.
29.
59.
30.
60.
291
TRILCE
Captulo
30
GRUPOS FUNCIONALES
GRIGNARD, VCTOR (1871-1935)
Qumico francs, naci en Cherburgo y muri en Lyon. Estudi en la Universidad de Lyon, de la
que fue profesor de Qumica (1908-10), para pasar a la de Nancy (1910-19) y volver nuevamente
a la de Lyon (1919-35). Su descubrimiento de los compuestos organomagnesianos, llamados
reactivos de Grignard, proporcion a la Qumica Orgnica un nuevo mtodo de sntesis que se
conoce con el nombre de reaccin de Grignard. En reconocimiento a tan valiosa aportacin fue
elegido miembro de la Academia de Ciencias y comparti el premio Nobel de Qumica del ao
1912 con el tambin qumico francs Paul Sabatier. Bajo su inmediata direccin y redactada en
gran parte por l, se edit la obra magistral titulada Trait de chimie organique (Tratado de qumica
orgnica, 23 vols., 1935-54).
Compuestos monofuncionales
Alcoholes
Los alcoholes pueden considerarse como derivados del agua, en la que se reemplaza un hidrgeno por un sustituyente
alquilo. Los alcoholes se caracterizan por la formacin de enlaces puente de hidrgeno fuertes y, por tanto, tienen puntos de
fusin y ebullicin elevados, en comparacin con los alcanos correspondientes.
En el agua, el ngulo del enlace H-O-H es de 104.5 y el ngulo que forman los dos pares de electrones no compartidos es
de 114. Estos ngulos de enlace se pueden explicar admitiendo una hibridacin sp3 en el tomo de oxgeno. En el metanol,
el ngulo del enlace C-O-H es de 108.9. Este ngulo es mayor que en el agua debido a la presencia del grupo metilo, mucho
ms voluminoso que el tomo de hidrgeno. Para los alcoholes, el ngulo de enlace sugiere que el tomo de oxgeno
presenta hibridacin sp3.
Una manera de organizar la familia de los alcoholes es clasificar a los alcoholes en primarios, secundarios o terciarios, de
acuerdo con el tipo de tomos de carbono enlazados al grupo OH.
293
Qumica
Tipo
Estructura
Ejemplos
H
H
alcohol primario
CH3
OH
C
H
CH3
R
alcohol secundario
CH3 CH2
OH
OH
(2-butanol)
CH3
R
R
C
H
alcohol terciario
(etanol)
OH
CH3
OH
OH
(2-metil-2-propanol)
CH3
Los alcoholes se pueden clasificar como monoles, dioles y polioles en general, de acuerdo a que contengan 1, 2, o varios
grupos funcionales hidroxilo.
ALCOHOLES POLIHIDROXLICOS
CH2
CH2
CH2
CH
CH2
OH
OH
OH
OH
OH
1,2-Etanodiol
glicol
1,2,3-Propanotriol
glicerol
P.Eb. 197C
P.Eb. 250C
CH3
CH
OH
CH2
CH2
OH
1,3 Butanodiol
Los alcoholes pueden presentar isomera de posicin, tal como se muestra en los siguientes ejemplos:
CH3-CH2-CH2-OH
1-Propanol
P.Eb.= 97C
CH3CH2CH2CH2OH
1-Butanol
P.Eb.= 118C
CH3CH(OH)CH3
2-Propanol
P.Eb.= 82C
CH3CH2CH(OH)CH3
2-Butanol
P.Eb.= 99C
Nombres vulgares de los alcoholes
Cuando los grupos alquilo son pequeos, se menciona la palabra alcohol seguido del nombre del grupo alquilo, terminado
en "lico".
Estructura
CH3OH
CH3CH2OH
CH3CH2CH2OH
CH3CH2CH2CH2OH
(CH3)2CHCH2OH
(CH3)3COH
CH2=CHOH
CH2=CHCH2OH
294
alcohol
alcohol
alcohol
alcohol
alcohol
alcohol
alcohol
alcohol
Nombre vulgar
metlico
etlico
n-proplico
n-butlico
isobutlico
ter-butlico
vinlico
allico
TRILCE
Nomenclatura sistemtica de alcoholes
1.
2.
3.
La cadena principal del compuesto debe ser la cadena carbonada sucesiva ms larga y que deba contener al carbono
enlazado al grupo OH.
Numerar la cadena principal de tal forma que los grupos funcionales deban quedar con los nmeros ms bajos
posible.
Nombrar el hidrocarburo del que deriva y la terminacin "o" se sustituye por "ol, diol, triol etc." para indicar que
se trata de un alcohol que tiene: 1 OH, 2 OH, 3 OH, etc.; respectivamente.
Si es estrictamente necesario, se debe anteponer los nmeros que localizan la posicin de cada grupo funcional.
OH
OH
OH
OH
2 butanol
o sec-butanol
1-butanol
1
2
OH
OH
OH
2-metilciclohexenol
4.
5-metil-3-hexanol
4-butil-2-octanol
2-ciclohexen-1-ol
1-ciclopentil-2-propanol
OH OH
2,4-hexanodiol
En un alcohol saturado como el 2-hexanol, el ndice 2 indica la posicin del hidroxilo. Cuando tenemos tanto un
doble enlace carbono-carbono como algn otro grupo funcional (alcoholes, cetonas, aminas, etc.), el ndice
correspondiente a la posicin del grupo funcional se inserta justo antes del sufijo y el del alqueno se inserta, como
normalmente se hace, antes del prefijo indicador del nmero de carbonos. De esta forma, el nombre 4-hexen-2-ol,
indica una cadena de 6 carbonos con enlace doble entre el carbono 4 y el 5 y un grupo OH en el carbono 2. Adems,
la cadena principal es ahora aquella que contenga al grupo funcional y al mximo nmero de enlaces dobles y triples.
En el siguiente ejemplo, la cadena principal no es la ms larga (6 carbonos) sino la que tiene al doble enlace (5
carbonos).
OH
OH
OH
Cl
OH
3-propil-3-penten-2-ol
3-(4-clorobutil)-1,4-pentanodiol
incorrecto: 3-etilen-2-hexanol
Cl
OH
4-cloro-6-metil-6-nonanol
OH
trans-4-ciclopenten1,3-diol
Cl
OH
6-cloro-2-metil-5-nonanol
OH
trans-7-metil-3-nonen-5-ol
La mayora de los alcoholes de bajo peso molecular son los de mayor importancia comercial. Son usados como solventes
en la preparacin de pinturas, anticongelantes, productos farmacuticos y otros compuestos.
Metanol
Tambin llamado alcohol metlico o alcohol de madera, porque originalmente se obtena mediante la destilacin de sta en
ausencia de aire. Actualmente, con las tcnicas existentes puede producirse a partir de fuentes variadas y abundantes: gas
natural, carbn, madera e incluso los residuos orgnicos (biomasa), aunque lo ms comn es producirlo sintticamente.
Su frmula qumica es: CH3OH.
Es el ms simple de los alcoholes. Es incoloro, txico y causa ceguera por destruccin irreversible del nervio ptico. Una
ingestin de ms de 30 mL causa la muerte.
Es usado en la fabricacin de cido actico y otros compuestos qumicos. Es un solvente para los plsticos, pinturas, barnices
y sirve como anticongelante en automviles.
Su alto octanaje, performance y seguridad hacen que sea el combustible elegido para "Las 500 Millas de Indianpolis" desde
1965. Adems, la reduccin en la emisin de contaminantes y las pocas modificaciones (relacionadas con su alta corrosin)
necesarias para permitir a los motores nafteros el uso del metanol hicieron que se popularice como un combustible
alternativo en vehculos de competicin y particulares en otros pases del mundo.
295
Qumica
Etanol
La frmula qumica del etanol es : CH3CH2OH
Es un lquido inflamable, incoloro y es el alcohol de menor toxicidad.
Es usado en las bebidas alcohlicas y como desinfectante o solvente.
Posee un alto octanaje y una mayor solubilidad en gasolina que el metanol.
En Brasil, ms de 4 millones de automviles funcionan con etanol como resultado de un programa gubernamental que tiene
por objetivo obtener un combustible alternativo derivado de la caa de azcar.
Adems, es usado como un aditivo que se le aade a la gasolina para oxigenarla, llamado Ethyl Tertiary Butyl Ether, ETBE,
el cual ayuda a que se produzca una mejor y limpia combustin.
Tambin llamado alcohol etlico o alcohol de grano, porque es un lquido derivado de los granos de maz u otros granos. El
etanol se puede producir a partir de 3 principales tipos de materias primas:
materias ricas en sacarosa como la caa de azcar, la melaza y el sorgo dulce.
Oxidacin de alcoholes
La oxidacin de los alcoholes es una reaccin orgnica muy comn porque, segn el tipo de alcohol y el oxidante
empleado, los alcoholes se pueden convertir en aldehdos, en cetonas o en cidos carboxlicos. A continuacin, se comparan los distintos estados de oxidacin que pueden adquirir los alcoholes primarios, secundarios y terciarios.
O
O
OH
[O]
[O]
R C OH
R C H
R C H
cido
aldehdo
H
alcohol primario
OH
R
[O]
R
(no hay oxidacin ulterior)
cetona
H
alcohol secundario
OH
R
(no hay oxidacin ulterior)
R
alcohol terciario
TERES
En contraste con los alcoholes y su rica reactividad qumica, los teres (compuestos que contienen la unidad C-O-C) sufren
relativamente pocas reacciones qumicas. Un ter es una sustancia que tiene dos residuos orgnicos unidos al mismo tomo
de oxgeno, los residuos orgnicos pueden ser alqulicos, arlicos o vinlicos; y el tomo de oxgeno puede ser parte ya sea
de una cadena abierta o de un anillo. Tal vez el ter mejor conocido es el ter dietlico, una sustancia familiar que se ha usado
en medicina como anestsico y se emplea mucho en la industria como solvente. Otros teres tiles son el anisol, un ter
aromtico de olor agradable, que se usa en perfumera.
O
R
NOMENCLATURA
1.
Nombres vulgares
En la nomenclatura por grupo funcional (clsica), los nombres se forman nombrando los grupos alquilo de la estructura general ROR en orden alfabtico como palabras separadas haciendo terminar el segundo sustituyente en el
sufijo "ico" y anteponiendo la palabra ter. Cuando ambos grupos alquilo son los mismos, el prefijo di- precede al
nombre del grupo alquilo; aunque algunos autores lo obvian.
296
TRILCE
Estructura
CH3 - O - CH3
Nomenclatura
ter dimetlico o ter metlico
CH3 - CH2 - O - CH2 - CH3
CH3 - CH2 - O - CH3
ter ditetlico o ter etlico o ter sulfrico
ter etil metlico
CH3 - CH2 - CH2 - O - CH2 - CH3
ter etil n-proplico
(CH3)2CH - O - CH2 - CH3
ter etil isoproplico
Otros autores prefieren mencionar los nombres de los grupos alquilo seguido de la palabra ter.
O
O
ter dietlico
dietil ter
2.
ter isopropil vinilico
isopropil vinil ter
Nombres sistemticos
Eteres ms complejos, conteniendo ms de un grupo ter u otros grupos funcionales se nombran como derivados de
un compuesto padre con sustituyentes alcoxi. El grupo alquilo ms largo se escoge como padre.
OCH3
O
OCH 3
O
2-etoxipentano
2,3-dimetil-2propoxibutano
3
2
1-2-dimetoxiciclopentano
1
4-t-butoxiciclohexeno
Nombre por sustitucin
Nombre por grupo funcional
Estructura
metoximetano
ter dimetlico
CH3OCH3
metoxietano
ter etil metilico
CH3OCH2CH3
etoxietano
ter dietlico
CH3CH3OCH2CH3
metoxibenceno
ter fenil metlico
C6H5OCH3
Aplicaciones en la medicina
Desde 1950, se han descubierto numerosos antibiticos politer por medio de la tecnologa de la fermentacin. Se
caracterizan por la presencia de varias unidades estructurales de ter cclico, como el caso de la monensina. La monensina
y otros politeres naturales son similares a los teres de corona en su capacidad de formar complejos estables con los iones
metlicos. La estructura del complejo monensina-bromuro de sodio muestra 4 oxgenos de ter y dos grupos hidroxilo
rodeando al ion sodio. Los grupos alquilo se orientan hacia el exterior del complejo, mientras que los oxgenos polares y el
ion metlico estn dentro. La superficie hidrocarbonada del complejo le permite llevar al ion sodio a travs del interior
hidrocarbonado de la membrana celular. Esto rompe el balance normal de iones sodio en el interior de la clula e interfiere
con procesos importantes en la respiracin celular. Se aaden pequeas cantidades de monensina a la alimentacin de las
aves de corral para matar los parsitos que viven en los intestinos de los pollos. Los compuestos como la monensina y los
teres de corona que afectan al transporte de los iones se denominan ionforos (transportadores de iones).
ALDEHDOS Y CETONAS
Los aldehdos y las cetonas son compuestos que contienen un grupo carbonilo (C=O).
La frmula general de los aldehdos es
O
R C H
La frmula general de las cetonas es
O
R C R
297
Qumica
Los aldehdos y las cetonas se denominan de acuerdo con las reglas de la IUPAC, similares a las usadas para nombrar los
alcoholes. Primero se localiza la cadena ms larga que contiene el grupo carbonilo, para tener el hidrocarburo base.
Despus, se cambia la terminacin -o del hidrocarburo por -al para los aldehdos y -ona para las cetonas. En el caso de los
aldehdos, el tomo de carbono el grupo -CHO siempre es el carbono nmero 1. Sin embargo, en las cetonas el grupo
carbonilo puede presentarse en varias posiciones no equivalentes sobre la cadena de carbono. Para las cetonas, la posicin
del grupo carbonilo se indica por un nmero antes del nombre base, justamente como la posicin del grupo hidroxilo se
indica en los alcoholes. La cadena de carbonos se numera para dar el nmero ms pequeo a la posicin del grupo
carbonilo.
O
O
H
H
butanal
3-metilbutanal
Aldehdo
Nombre IUPAC
Metanal o
formaldehdo
H
O
ciclohexanocarbaldehdo
Cetona
Nombre IUPAC
Metil, etil, cetona o
Butanona
Propil, metil, cetona
o 2-Pentanona
Etanal o acetaldehdo
O
O
O
Diisobutil cetona o
3,5-Dimetil-4Heptanona
Nonanal o nonaldehdo
3-etilpentanaldehdo
Ciclohexanona
O
Br
biciclo [2.2.1]-2heptanona
2-bromohexanaldehdo
O
O
Pentanodial o
Pentanodialdehdo
Ciclohexil, butil cetona
o 1-Ciclohexil-1Pentanona
O
O
3-oxohexanaldehdo
3,5-Heptanodiona
O
2-etil-3hidroxibutanaldehdo
HO
O
4-etil-4-hidroxi-2hexanona
OH
O
2,4-dien-octanaldehdo
3-Penten-2-ona
O
Los aldehdos y las cetonas poseen puntos de fusin y ebullicin relativamente ms altos que los de alcanos comparables,
pero ms bajos que los de los correspondientes cidos o alcoholes.
Los aldehdos y las cetonas de cadenas cortas son apreciablemente solubles en el agua, debido quiz, a la posibilidad de
formacin de puentes de hidrgeno con el agua. Los aldehdos superiores son solubles en los solventes orgnicos comunes, pero tambin en etanol, por las mismas razones que en el agua.
298
TRILCE
P.F., C
NOMBRE
Formaldehdo
Acetaldehdo
Propionaldehdo
n-Butiraldehdo
n- Valeraldehdo
Caproaldehdo
Heptaldehdo
Fenilacetaldehdo
Benzaldehdo
Salicialdehdo
(o-Hidroxibenzaldehdo)
p- Hidroxibenzaldehdo
Anisaldehdo
Vainillina
Piperonal
Acetona
Metil-etil-cetona
2-Pentanona
3-Pentanona
2-Hexanona
3-Hexanona
-90
-121
-81
-99
-91
-42
-26
2
116
3
82
37
-94
-86
-78
-41
-35
-85
P.E., C
-21
20
49
76
103
131
155
194
178
197
248
285
263
56
80
102
101
150
124
119
SOLUBILIDAD g/100g H2O
Muy sol.
16
7
Ligeramente sol.
Ligeramente sol.
0.1
Ligeramente sol.
0.3
1.7
1.4
0.2
1
0.2
26
6.3
5
2.0
Ligeramente sol.
1.9
Los aldehdos de peso molecular bajo tienen olores definidos, penetrantes. El formaldehdo (metanal), HCHO, y el
acetaldehdo (etanal), CH3CHO, son ejemplos. Al incrementarse el peso molecular, los aldehdos se convierten en ms
fragantes. Algunos aldehdos de los hidrocarburos aromticos tienen olores especialmente agradables. El formaldehdo es
un gas que se produce por la oxidacin del metanol. El gas es muy soluble en agua, y una solucin acuosa al 37% llamada
formalina se comercializa como desinfectante y como conservador de especmenes biolgicos. El uso principal del formaldehdo
es en la manufactura de plsticos y resinas. La acetona, CH3COCH3, es la cetona ms sencilla. Es un lquido con un olor
fragante. El lquido es un disolvente importante para lacas, removedores de pinturas y removedores de barnices de uas.
ACIDOS CARBOXLICOS
Los cidos Carboxlicos son compuestos que contienen en su estructura molecular el grupo funcional Carboxilo: -COOH.
Los cidos carboxlicos estn ampliamente difundidos en la naturaleza: El cido frmico en la picadura de las hormigas, el
cido actico en el vinagre, el cido butrico en la mantequilla y los cidos grasos como el cprico, lurico, mirstico, palmtico
y esterico, en muchas de las grasas animales y vegetales que conforman nuestra dieta diaria.
El cido actico, el ms importante de todos los cidos carboxlicos, puede obtenerse por fermentacin de frutas, (acetobacter)
o por oxidacin cataltica de acetileno o etanol. La principal fuente de cidos carboxlicos superiores, la constituyen las
grasas animales y vegetales, de donde se obtienen mediante hidrlisis cida o bsica, principalmente los cidos lurico,
mirstico, palmtico y esterico.
El nombre de estos compuestos se forma anteponiendo la palabra cido y cambiando la o final del alcano correspondiente
por oico. El carbono carboxlico siempre lleva el ndice 1.
O
OH
cido 3,5-dimetilhexanoico
HO
O
OH
cido (E)-3-metil-4-heptenodioico
Para compuestos con el grupo -COOH enlazado a un anillo se usa el sufijo carboxlico. El carbono al que est enlazado el
carboxilo lleva el ndice 1 y el carbono carbonlico no se numera en este sistema.
COOH
COOH
cido ciclopentanocarboxlico
1
2
Cl
cido 2-clorociclohexanocarboxlico
299
Qumica
Nomenclatura de los cidos Carboxlicos
Frmula Molecular
Nombre IUPAC
O
cido Metanoico o Frmico
H C
OH
cido Etanoico o Actico
OH
O
cido Propanoico o Propinico
OH
cido Octanoico
OH
O
OH
cido (Cis)-2-Hexenoico
O
O
cido 6-Metil Heptanoico
OH
Cl
O
cido 3-Cloro Pentanoico
OH
O
HO
cido Hexanodioico
OH
O
O
HO
cido 6-Hidroxi-4-Oxo Nonanoico
OH
O
Derivados de cidos carboxlicos
STERES
Los steres reciben nombres como si fueran sales inorgnicas. La terminacin ico del cido correspondiente se cambia a
ato y luego se menciona el grupo alcohoxilo con la terminacin ilo separando las dos palabras con la palabra de.
O
O
O
Cl 3CCOOC(CH3)3
benzoato de isopropilo
ciclohexanocarboxilato de fenilo
tricloroacetato de ter-butilo
AMIDAS
Las amidas se nombran a partir del cido que les da origen, eliminando la palabra cido y cambiando la terminacin oico
o ico por amida o la terminacin carboxlico por carboxamida. Si la amida tiene sustituyentes alqulicos en el tomo de
nitrgeno, se indica su posicin con el prefijo N-.
O
O
O
NH2
3-metilbutanamida
300
N-butil-3-metilbutanamida
N-(3-metilbutil)butanamida
TRILCE
O
H
NH2
formamida
CONH2
N(CH3 )2
N,N-dimetilformamida
ciclopentanocarboxamida
NITRILOS
Para dar nombre a estos compuestos, se escoge la cadena ms larga, incluyendo el carbono del grupo -CN, y al nombre del
alcano correspondiente se la agrega el sufijo nitrilo. El carbono nmero 1 es el carbono del nitrilo.
CN
CN
pentanonitrilo
2-etilpentanonitrilo
AMINAS
Aminas primarias simples se nombran agregando el sufijo amina al nombre del sustituyente alqulico (metil, etil, etc).
NH2
pentilamina
Aminas secundarias y terciarias simtricas se nombran agregando los prefijos di y tri al nombre del grupo alquilo.
H
N
(CH3CH2)2NH
trietilamina
diisopropilamina
Aminas asimtricas se nombran como aminas primarias N-sustituidas. Se escoge el grupo alquilo ms largo como padre y
los otros grupos alquilo se consideran sustituciones en el tomo de nitrgeno. Los sustituyentes en el tomo de nitrgeno
se indican con el prefijo N-.
CH3
N
N-metiletilamina
N,N-dietil-5-metil-2-hexilamina
H
N
N
H
N-etiletanamina
(dietilamina)
2-metil-N-propilpropanamina
301
Qumica
PROBLEMAS PROPUESTOS
01. Determine el nombre del alcohol que al deshidratarse
produce:
CH3
H2SO4(ac)
CH2
+
150C
CH3
CH3
Saponificacin de amidas.
Hidrlisis alcalinas de grasas.
Hidrlisis cida de grasas.
Neutralizacin de cidos carboxlicos de hasta cinco tomos de carbono.
e) Hidrlisis alcalina de anhidridos.
09. No es un ismero del C6H12O.
a) Alcanos.
b) cidos carboxlicos.
c) Alquenos.
d) Alcoholes.
e) Alquinos.
a)Ciclohexanol.
c) Hexanal.
e) 4-hexenal.
03. La oxidacin de un alcohol con dicromato de potasio
en medio cido produce un cido orgnico cuyo
contenido de carbono es 40%. Determine de qu
alcohol se trata:
a) Alcohol metlico.
b) Alcohol etlico.
c) Alcohol n-proplico.
d) Alcohol n-butlico.
e) 1,2-etanodiol.
b) Metilciclopentanol.
d) 4-hexen-1-ol.
10. Qu alternativa contiene un dieno conjugado?
a) 2,3-pentadieno.
b) 1,4-ciclohexadieno.
c) 2-metil-1,4-pentadieno.
d) 1,3-ciclohexadieno.
e) 1,4-hexadieno.
11. Qu sustancia es insoluble en agua?
04. Determine en cul de los siguientes compuestos no
existen tomos de carbono con hibridacin sp2.
a) Fenol.
b) Acetato de etilo.
c) Glicerol.
d) cido frmico.
e) Propanal.
a) cido propinico.
b) cido frmico.
c) cido hexanoico.
d) cido actico.
e) cido etanodioico.
12. Qu sustancia es soluble en agua?
05. El etileno reacciona con el oxgeno para formar el xido
de etileno, C2H4O. Si se obtiene 180 gramos de xido
de etileno a partir de 120 gramos de etileno. Determine
el rendimiento porcentual de la reaccin.
c) 39,8%
06. Qu alternativa representa un halogenuro de alquilo
terciario?
a) 1-bromo-2,2-dimetilpropano.
b) 2-bromopropano.
c) 2-bromo-3-metilbutano.
302
a) cido benzoico.
b) cido 2-hidroxipropanoico.
c) cido pentanoico.
d) cido hexadecanoico.
e) cido 2-aminopropanoico.
a)
b)
c)
d)
02. Determine qu serie homloga presenta mayor punto
de ebullicin a peso molecular comparable:
b) 60,17%
e) 47,72%
07. Es un cido graso:
08. En qu reaccin se obtienen jabones?
a) 1,4-dimetilciclohexanol.
b) 4-metilciclohexanol.
c) 2,4-dimetilciclohexanol.
d) 1-metilciclohexanol.
e) Ciclohexanol.
a) 24,55%
d) 95,45%
d) 2-bromo-2-metilbutano.
e) 1-bromopentano.
a) 1-hexanol.
b) Etilenglicol.
c) 2-decanol.
d) 2-metil-2-heptanol.
e) Etanamida.
13. Suponiendo que la constante de equilibrio para la
reaccin del cido actico y el metanol es 4 a 25C.
Calcular el rendimiento de esterificacin en porcentaje,
si se usan cantidades equimolares de ambos reactivos.
a) 33,4%
d) 13,5%
b) 97,2%
e) 86,5%
c) 66.6%
TRILCE
14. Qu alternativa contiene un compuesto cuyo peso
equivalente es 52?
a) cido butrico.
b) cido oxlico.
c) cido malnico.
d) cido propinico.
e) cido 2-hidroxipropinico.
15. Un cido dicarboxlico aumenta en un 42,3% su masa
cuando reacciona con sodio completamente dando la
sal disdica correspondiente. Determinar de qu cido
se trata. m.A. Na = 23
a) cido oxlico.
b) cido malnico.
c) cido pentanodioico.
d) cido hexanodioico.
e) cido butanodioico.
a) 33,4%
d) 13,5%
b) 100%
e) 86,5%
c) 66,6%
22. Si una buja de 125 gramos est formada por 80% en
masa de cido astearico. Qu volumen de oxgeno a
0C y 2 atmsferas se necesita para su combustin
completa, suponiendo que el material de relleno no
reacciona con el oxgeno?
a) 102,5 L
d) 20,5 L
b) 205 L
e) 106,4 L
c) 10,25 L
23. Qu masa de una grasa de palmitina con una riqueza
del 60% en peso se debe saponificar para obtener 0,21
kg de jabn?
m.A. (Na=23)
16. La oxidacin de un aldehido da un cido orgnico
cuyo contenido en carbono es del 40%. Determine de
qu aldehido se trata.
a) Formaldehido.
c) Acetaldehido.
e) Propanal.
21. Suponiendo que la constante de equilibrio para la
reaccin entre el CH3-COOH y el CH3OH es 4 a 25C.
Calcule el rendimiento de esterificacin en porcentaje.
b) Butiraldehido.
d) Pentanal.
17. Se mezcla a 180C, una mol de etanol y una mol de
cido actico. Cul es la masa de acetato de etilo
obtenida al alcanzarse el equilibrio? Admtase que el
equilibrio se alcanza cuando los 2/3 de la masa de
alcohol se ha transformado.
a) 1 kg
b) 0,2 kg
d) 0,121 kg e) 0,17 kg
c) 0,34 kg
24. Qu cantidad de una solucin de soda castica al 20%
en masa se requiere para reaccionar con la olena
produciendo 1 kilogramo de jabn.
m.A. (Na=23)
a) 131,6 g
d) 658 g
b) 26,32 g
c) 852,64 g
e) 243,71 g
25. Nombrar:
COOH
a) 5,866 g
d) 2,677 g
b) 58,66 g
e) 29,33 g
c) 26,77 g
18. Deshidratando un alcohol primario se obtiene un
hidrocarburo que adiciona 10 gramos de Br 2 .
Determine qu cantidad de alcohol ha reaccionado,
sabiendo que el peso molecular de dicho alcohol es
60.
m.A. (Br=80)
a) cido 2,5-dimetil-2,4,6,8-decatetraenoico
b) cido 2,5-dimetil-2,4,6,8-tetraenodecanoico
c) cido 6,9-dimetil-2,4,6,8-decatetraenoico
d) cido 6,9-dimetil-2,4,6,8-tetraenodecanoico
e) cido 2,4-dimetil-2,4,6,8-decatetraenoico
26. Nombrar:
a) 5,44 g
d) 3,75 g
b) 54,41 g
e) 16,2 g
OH
c) 1,62 g
19. La deshidratacin del alcohol etlico con cido sulfrico
produce etileno (C2H4). Qu volumen de etileno se
obtiene, en condiciones normales, de 10 gramos de
una solucin de etanol al 95% ?
a) 46,3 L
d) 2,325 L
b) 23,25 L
e) 4,36 L
c) 4,63 L
20. El rendimiento en la hidratacin del etanonitrilo es del
70%. Qu cantidad necesitamos para obtener 100
miligramos de acetato de amonio, segn la siguiente
reaccin qumica?
CH3-CN + H2O CH3 -COONH4
a) 7,6 mg
d) 27 mg
b) 76 mg
e) 72 mg
NH2
O
OH
a)
b)
c)
d)
e)
3- etil-3,5-dihidroxipentanamida
3-hidroxi-3-3-(2-hidroxietil) pentanamida
3-etil-3,5-hidroxipentanamina
1-amino-3-hidroxi-3-(2-hidroxietil)pentanona
3-etil-3,5-dihidroxipentanamida
c) 2,7 mg
303
Qumica
27. Nombrar:
32. Nombrar:
OH
CH3 - CH - CH - CH2 - CH - CH3
OH
CH2-CH3
CH3
CH3CH
a) 3-fenil-2-hidroxi-5-metilhexano
b) 3-fenil-5-metilhexan-3-ol
c) 3-fenil-5-metilhexanol
d) 3-fenil-5-metil-2-hexanol
e) 4-fenil-2-metil-5-hexanol
Br
CH3
a) 3-bromo-1-etil-4-propilcicloctanol
b) 3-bromo-1-etil-4-isopropilciclooctan-1-ol
c) 3-bromo-1-etil-4-isopropilcicloctanol
d) 3-bromo-1-etil-4-isopropiloctanol
e) 3-bromo-1-etil-4-isopropil-1-ciclooctanol
28. Nombrar:
33. Nombrar:
O
CH2 - CH - CH3
CH
3
a) 2-isobutilciclopentanona
b) 1-isobutil-2-ciclopentanona
c) 2-butilciclopentanona
d) 1-butilciclo-2-pentanona
e) 2-isobutilciclo-1-pentanona
CH3CH
CH3
a) 3-fenil-4-isopropilciclopentanona
b) 3-isopropil-4-fenilciclopentanona
c) 3-fenil-4-propilciclopentanona
d) 3-fenil-4-n-propilciclopentanona
e) 1-fenil-2-isopropilciclopentanona
29. Nombrar:
34. Nombrar:
CH2 CH2 CH2 COOH
a) 2,4-ciclo-1-octadienona
b) 1,3-ciclooctadien-4-ona
c) 1,2-cicloctadienona
d) 2,4-ciclooctadienona
e) 5,7-ciclooctadienona
30. Nombrar:
(CH3)2C = CH - CH(Cl) - CH2 - COOH
a) cido
b) cido
c) cido
d) cido
e) cido
3-cloro-5-metil-4-hexanoico
3-cloro-5-metil-4-hexenoico
3-cloro-5-metil-4-hexen-1-oico
4-cloro-2-metil-2-hexenoico
4-cloro-5-metil-3-hexenoico
31. Nombrar:
C
CH C
2
O CH CH3
a) 9-octadecenoato de propilo
b) Cis-9-octadecenoato de isopropilo
c) Cis-9-octadecanoato de isopopilo
d) Cis-9-octadecenoato de propilo
e) Trans-9-octadecenoato de isopropilo
304
a) cido
b) cido
c) cido
d) cido
e) cido
O
(CH2)7
CH3(CH2)7
H
Br
CH3
1-(p-bromofenil)-4-butanoico
4-(p-bromobencil)butanoico
4-(p-bromobencenil)butanoico
4-(p-bromofenil)butanoico
4-(o-bromofenil)butanoico
35. Nombrar:
(CH3)2CHCHNH2COOH
a) cido 3-metilbut-2-amino-1-oico
b) cido 2-amino-3-metilbutanocarboxlico
c) cido 2-aminoisobutrico
d) cido 2-amino-3-metilbutanoico
e) cido 2-amino-2-isopropiletanoico
TRILCE
36. Nombrar:
41.
CH2 CH COOH
NH2
Qu proposicin es falsa, respecto al 2-hexenal?
a) Es insoluble en el agua.
b) Presenta isomera geomtrica.
c) Su frmula global es C6H10O.
d) Es ismero con la ciclohexanona.
e) Presenta dos tomos de carbono con hibridacin
sp2.
42. Qu compuesto no es ismero del 2-hexen-1-ol?
a) cido 3-fenilpropan-2-amino-1-carboxlico
b) cido 2-amino-3-fenilpropanoico
c) cido 2-aminopropanobenzoico
d) cido 2-amino-3-bencenopropanoico
e) cido 2-amino-2-benciletanoico
37. Nombrar:
CH 3 - CO - CH - CO - CH3
CH2 - CH = CH2
a) 3-alil-2,4-pentanona
b) 3-vinil-2,4-pentanona
c) 3-alil-2,4-pentanodiona
d) 3-vinil-2,4-pentanodiona
e) 3-vinil-2,4-hexanodiona
a) Ciclohexanol.
d) 2-hexanona.
b) Hexanal.
c) 2-hexenal.
e) 3-hexanona.
43. Qu alcano es lquido a 25C?
a) Metano.
c) Isobutano.
e) n-octano.
b) n-butano.
d) Neopentano.
44. Qu alqueno presenta mayor punto de ebullicin?
a) 2-hexeno.
c) 1-penteno.
e) 1-octeno.
b) 2-metil-1-hexeno.
d) 2-metil-2-hexeno.
45. Qu alqueno es ms voltil?
38. Nombrar:
Br
OCH3
C = CH CH
OCH3
a) 1-hexeno
b) Cis-2-hexeno
c) 2-metil-1-penteno
d) 2-metil-2-penteno
e) 2,3-dimetil-2-buteno
46. Qu alqueno presenta isomera geomtrica?
a)
b)
c)
d)
e)
1-bromo-bencil-3,3-dimetoxi-1-propeno
1-bromo-1-bencil-3,3-dimetoxipropeno
1-bromo-1-fenil-3,3-dimetoxipropeno
3-bromo-3-fenil-1,1-dimetoxi-2-propeno
1-fenil-1-bromo-3,3-dimetoxipropeno
39. Nombrar:
H 2N-CH 2-CH 2-CH 2-CH 2-CH-CH 2-CH 2-COOH
C
O
a) cido
b) cido
c) cido
d) cido
e) cido
CH3
8-amino-4-cetooctanoico
8-amino-4-etoxioctanoico
4-acetiloxi-8-aminooctanoico
4-aceto-8-octanoaminoico
4-acetil-8-aminoaotanoico
40. Qu proposicin es falsa, respecto al cido
butanodioico?
a) Su frmula global es C4H6O4 .
b) Su peso molecular es 118 g/mol.
c) Es ismero con el 1,2,3,4-ciclobutanotetraol.
d) Es un cido dicarboxlico.
e) Es soluble en agua.
a) 1-buteno
c) 1-deceno
e) Ciclopenteno
b) 2-metil-2-octeno
d) 1-cloro-1-buteno
47. Qu alquino presenta mayor punto de ebullicin?
a) 1-pentino
b) 2-pentino
c) 3-metil-1-butino d) 1-butino
e) 2-butino
48. Qu alternativa representa un ismero del 2,2-dimetil3-heptino
a) 3,3-dimetil-1-hepteno
b) 3,3-dimetilciclohepteno
c) 1,1-dimetilcicloheptano
d) 1,3-octadieno
e) 3,3-dimetilcicloheptano
49. Qu alcohol es soluble en agua?
a) 2-pentanol
b) Alcohol ter-butlico
c) 1-hexanol
d) 2-metil-2-heptanol
e) 2-hexanol
305
Qumica
50. Suponiendo compuestos de pesos moleculares
cercanos, determine la funcin qumica de mayor
volatilidad.
a) Alqueno
c) Alcohol
e) Amida
b) Amina
d) Aldehido
51. Qu compuesto no es ismero del C6H12O ?
a) Ciclohexanol
c) 2-ciclohexenol
e) 3-hexanona
b) 3-hexen-1-ol
d) 2-hexanona
52. Qu alternativa puede ser identificada por el reactivo
de Tollens?
a) 2-propanol
b) 1-propanol
c) Propanona
d) Propanal
e) cido propanoico
53. Qu compuesto da prueba instantnea de Lucas?
a) 1-hexanol
b) 2-hexanol
c) 2-metil-1-pentanol
d) 3-metil-2-pentanol
e) 2-metil-2-pentanol
54. Cuntos alcoholes de frmula C6H 14O dan prueba
instantnea de Lucas?
a) 0
d) 3
b) 1
e) 4
b) 1
e) 4
c) 2
56. Un aldehido por tratamiento con dicromato de potasio
en medio cido produce un cido carboxlico que
contiene 54,54 % de carbono. Determine el nombre
del aldehdo implicado.
a) Formaldehdo.
b) Acetaldehdo.
c) Propionaldehdo.
d) Butiraldehdo.
e) Valeraldehdo.
306
a) Solubles en solventes orgnicos.
b) Descomponen a bajas temperaturas, comparados
con los inorgnicos de peso molecular cercano.
c) Son inflamables.
d) Sus soluciones conducen la electricidad.
e) Son combustibles.
58. Qu tipo de hibridacin no est implicada en los tomos
marcados con asterisco?
*
*
CH3 - CO - CH - CONH2
a) sp
b) sp2
d) Faltan datos
* CN
c) sp3
e) sp3d
59. Cules de las siguientes proposiciones son
caractersticas de los ismeros?
I. Presentan la misma composicin centesimal.
II. Presentan la misma frmula emprica.
III. Tienen que presentar el mismo grupo funcional.
IV. Presentan las mismas propiedades qumicas.
V. Presentan las mismas propiedades fsicas.
a) I ^ III
b) I , II ^ III
d) I , II ^IV e) II , III ^IV
c) I ^II
60. Marcar la proposicin incorrecta respecto a las
propiedades de los alcanos.
c) 2
55. Determine, cuntos aldehdos responden a la frmula
global C5H10O?
a) 0
d) 3
57. Qu propiedad no es caracterstica de la generalidad
de los compuestos orgnicos?
a) El n- heptano es lquido a temperatura ambiente.
b) El n- butano es un gas a temperatura ambiente.
c) La serie homloga de alcanos presentan el mismo
estado de agregacin.
d) Se les denomina parafinas debido a su baja
reactividad.
e) Son solubles en solventes orgnicos.
TRILCE
Claves
01.
31.
02.
32.
03.
33.
04.
34.
05.
35.
06.
36.
07.
37.
08.
38.
09.
39.
10.
40.
11.
41.
12.
42.
13.
43.
14.
44.
15.
45.
16.
46.
17.
47.
18.
48.
19.
49.
20.
50.
21.
51.
22.
52.
23.
53.
24.
54.
25.
55.
26.
56.
27.
57.
28.
58.
29.
59.
30.
60.
307
TRILCE
Captulo
31
CONTAMINACIN
AMBIENTAL
Podramos ser conocidos como la generacin que coloc al hombre en la Luna, mientras nos
encontrbamos de pie hundidos con la basura hasta los tobillos
Ralph Locher
CONTAMINACIN AMBIENTAL
La contaminacin ambiental son las emanaciones de alguna forma de energa (contaminacin fsica), material qumico
(contaminacin qumica), o emanaciones de microorganismos (contaminacin biolgica); y que causan un desequilibrio
ecolgico ya sea por la proliferacin indiscriminada de alguna especie o por la extincin de otra. La contaminacin se puede
clasificar por su origen, por la fuente que la origina o por el tipo de contaminante que se segrega.
Contaminacin de origen natural: Es el tipo de contaminacin generada por algn factor natural, tal como las erupciones volcnicas, los terremotos, cambios climticos, incendios forestales espontneos, descomposicin de seres vivos, o el
oleaje marino, los cuales provocan un tipo de contaminacin localizada y no es un problema, ya que se genera en forma
espordica.
Contaminacin de origen antropognico: La contaminacin de origen antropognico o artificial sucede cuando los
vertidos son causados por la influencia directa de la mano del hombre.
Contaminacin fsica: Son las emanaciones de algn tipo de energa (calor, radiaciones electromagnticas, ruido, etc,) a
uno de los componentes de la tierra. Este tipo de contaminacin no es tan preocupante para el hombre debido a su efecto
de dilucin.
Contaminacin qumica: Son las emanaciones de sustancias qumicas a uno de los componentes de la tierra; tales como:
detergentes, CO, CO2, SO2, NOX, material macroparticulado, hidrocarburos, plsticos, botellas, metales pesados, etc. Este
tipo de contaminacin es muy preocupante porque las industrias y los hogares generan miles de toneladas de productos
qumicos que se segregan a la atmsfera, hidrsfera y litsfera, produciendo los graves problemas de contaminacin que
estamos afrontando en estos momentos.
Contaminacin biolgica: Son las emanaciones de microorganismos: virus, protozoarios, hongos,etc. y que se reproducen exponencialmente por lo que si no se controlan rpidamente pueden producir males endmicos tales como: clera,
botulismo, denge, malaria, etc.
LA ATMSFERA
La atmsfera es una capa gaseosa de aproximadamente 10,000 km de espesor que rodea la litsfera e hidrsfera. Est
compuesta de gases y de partculas slidas y lquidas en suspensin atradas por la gravedad terrestre. En ella, se producen
todos los fenmenos climticos y meteorolgicos que afectan al planeta, regula la entrada y salida de energa de la tierra y
es el principal medio de transferencia del calor. Por compresin, el mayor porcentaje de la masa atmosfrica se encuentra
concentrado en los primeros kilmetros. Es as como el 50% de ella se localiza bajo los 5 km, el 66% bajo los 10 km y sobre
los 60 km se encuentra slo una milsima parte.
En la tropsfera es donde se encuentran la mayor parte de los gases y el vapor de agua de la atmsfera, y su turbulencia
afecta directamente a la corteza terrestre modelando su relieve. Por encima de la tropsfera se sitan: la estratsfera, la
messfera y la termsfera; con gases cada vez ms enrarecidos, y con las respectivas tropopausa, estratopausa y mesopausa.
No sabemos casi nada del papel que tienen en la definicin del clima terrestre. Lo ms estudiado es el estrato o capa de
ozono en la estratsfera, de la cual sabemos poco ms que se sita a unos 50 km de altitud y que es la encargada de
absorber la mayor parte de las radiaciones ultravioleta que llegan a la Tierra, por lo que se constituye en una importante
reserva de calor. Esta capa emite calor, y la influencia de ese calor define la ruptura del gradiente trmico vertical de la
309
Qumica
tropopausa y la estratopausa. Muy probablemente la potencia del estrato tenga que ver con la temperatura media de la
Tierra, ya que cuanto ms grueso sea ms calor absorber.
En la tropsfera es donde tienen lugar los cambios del tipo de tiempo que nos interesan, y ms nos afectan. Se compone
fundamentalmente de nitrgeno (78%), oxgeno (21%) y argn (1%), as como de CO2 y otros gases menores, todos
ellos en proporciones ms o menos estables. Tambin contiene vapor de agua, agua, polvo y ncleos higroscpicos en
suspensin, pero su proporcin en la atmsfera es variable segn los lugares. La concentracin de vapor de agua y agua en
suspensin depende de la existencia de un rea de evaporacin o una temperatura reducida.
Tabla: El aire seco a nivel del mar presenta aproximadamente la siguiente composicin:
COMPONENTE
PROCENTAJE VOLUMTRICO
Nitrgeno (N2)
78.084%
Oxgeno (O2)
Argn (Ar)
20.948%
0.934%
0.0355%
Dixido de carbono (CO2)
Gases traza : Nen (Ne), Helio (He), Metano (CH4), Kriptn (Kr), Hidrgeno (H2), xido
nitroso (N2O), Xenn (Xe), Ozono (O3), Dixido de azufre (SO2), Dixido de nitrgeno
(NO2), Amoniaco (NH3), Monxido de carbono (CO).
Cuando algunos de estos componentes altera su concentracin en forma local o global, incidiendo en forma negativa sobre
el equilibrio ecolgico, sobre las condiciones de vida o si esto ltimo se da por la aparicin de nuevos contaminantes como
los clorofluorcarbonos (CFC), hablamos de contaminacin atmosfrica.
Se considera contaminacin atmosfrica a cualquier condicin atmosfrica bajo la cual los elementos o componentes
ajenos a la atmsfera alcanzan concentraciones suficientemente elevadas respecto a su nivel ordinario como para que se
produzcan efectos adversos en el hombre, animales, vegetacin u objetos cualesquiera.
Los contaminantes primarios son emitidos directamente por una fuente, entre ellos estn comprendidos los aerosoles,
SO2, NOX, hidrocarburos, monxido de carbono y otros menos frecuentes como halgenos y sus derivados (Cl2, HF, HCl,
haluros,...), arsnico y sus derivados, ciertos componentes orgnicos, metales pesados como Pb, Hg, Cu, Zn, etc. y partculas
minerales (asbesto y amianto).
Los contaminantes secundarios se forman por reaccin de los contaminantes primarios con los componentes naturales
de la atmsfera, existiendo una gran familia de sustancias producidas por reacciones fotoqumicas. Comprende al ozono,
aldehidos, cetonas, cidos, perxido de hidrgeno, radicales libres y otros de diverso origen como sulfatos, originados de
los xidos de azufre y nitratos, originados de los xidos de nitrgeno.
PRINCIPALES CONTAMINANTES PRIMARIOS
A continuacin, se describen los principales contaminantes que pueden estar presentes en la atmsfera, y los efectos que
pueden producir.
DIXIDO DE CARBONO (CO2)
Es un gas incoloro, sin olor ni sabor que se encuentra presente en la atmsfera de forma natural. No es txico en pequeas
concentraciones y no se debera considerar una sustancia contaminante, ya que se reconvierte por fotosntesis en oxgeno.
La tala indiscriminada de bosques ha hecho que se rompa este equilibrio, acumulndose el CO2 en forma alarmante en la
atmsfera, por las emanaciones generadas por el sistema de transporte, quema de los combustibles fsiles, incendios de
grandes extensiones de bosques, etc. La capacidad del CO2 de retener la radiacin IR (calor), genera el llamado efecto
invernadero, discutido posteriormente.
MONXIDO DE CARBONO (CO)
Cuando no hay suficiente oxgeno, se produce la combustin incompleta de un combustible fsil, el cual produce monxido
de carbono (CO). Este es un gas incoloro, inodoro, de menor densidad que el aire, txico y estable. Si se inhala, el monxido
de carbono reemplaza al oxgeno que las clulas necesitan para su funcionamiento. El monxido de carbono del aire se
acumula rpidamente en la sangre, ya que la hemoglobina tiene mayor afinidad por el CO, causando sntomas similares a
los de la gripe, tales como jaqueca, fatiga, nuseas, mareos, estado de confusin e irritabilidad. A medida que aumenta su
concentracin, el CO produce vmitos, prdida del conocimiento y, finalmente, dao cerebral y muerte. Las personas que
sufren de problemas cardacos son particularmente sensibles al CO, pudiendo experimentar dolor en el pecho si lo inhalan
al realizar ejercicio. Los nios, los ancianos y las personas con problemas respiratorios son tambin especialmente sensibles.
310
TRILCE
DIXIDO DE AZUFRE (SO2)
Importante contaminante primario. Es un gas incoloro y no inflamable, de olor fuerte e irritante. Su vida media en la
atmsfera es corta (de unos 2 a 4 das). Los daos a seres humanos pueden llegar a ser graves en el aparato respiratorio,
ojos y mucosas. Adems, la presencia de SO2 es causa del deterioro de materiales, ya que acelera los procesos de oxidacin
de metales y se convierte en uno de los responsables del deterioro de gran cantidad de monumentos. En conjunto, ms de
la mitad del que llega a la atmsfera es emitido por actividades humanas, sobre todo por la combustin de carbn y petrleo
y por la metalurgia.
XIDOS DE NITRGENO (NOX)
De los ms de ocho xidos distintos que forman esta familia, tres son los que estn en el aire en cantidades apreciables: N2O
(xido nitroso), NO (xido ntrico) y NO2 (dixido de nitrgeno).
El N2O es un gas inerte de carcter anestsico que contribuye al efecto invernadero (absorbe 200 veces ms radiacin
infrarroja que el CO2) y afecta a la destruccin de la capa de ozono, incrementndose la presencia del mismo en la atmsfera
como consecuencia de las emisiones procedentes de la descomposicin de materia orgnica nitrogenada .
El NO es un gas incoloro e inodoro, txico a altas concentraciones y presente en el aire en muy bajas concentraciones
(menos de 0,50 ppm), a las cuales su tolerancia por los seres vivos es aceptable; sin embargo, es un precursor del NO2 y por
lo tanto, responsable en parte de la contaminacin fotoqumica.
HIDROCARBUROS
Son varias las fuentes naturales que producen hidrocarburos. De todos los hidrocarburos en la atmsfera, aproximadamente solo un 15% est ah a causa de la actividad humana. Sin embargo, en la mayor parte de las reas urbanas el procesamiento y uso de la gasolina son las principales fuentes de hidrocarburos en la atmsfera. La gasolina puede evaporarse en
cualquier punto de su procesamiento y uso. Este sencillo fenmeno contribuye esencialmente a la cantidad total de hidrocarburos en el aire urbano. El motor de un automvil tambin contribuye al expulsar hidrocarburos no quemados o
parcialmente quemados.
Ciertos hidrocarburos, sobre todo los que poseen dobles enlaces, se combinan con tomos de oxgeno o molculas de
ozono para formar aldehdos los cuales presentan un olor desagradable e irritante. Otra serie de reacciones donde intervienen hidrocarburos, dixido de nitrgeno y oxgeno, da lugar a la formacin de nitrato de peroxiacetilo (PAN). El ozono, el
PAN y los aldehdos son los causantes de buena parte de los efectos nocivos de smog: dificultan la respiracin y causan ardor
y escozor a los ojos.
Los hidrocarburos con mayor efecto contaminante de la atmsfera, son el metano (CH4), por la cantidad emanda a la
atmsfera y el benceno por su actividad carcinognica
CLOROFLUORCARBONOS (CFC)
Los compuestos llamados clorofluorcarbonos, CFC, se han utilizado ampliamente como agentes propelentes en latas de
aerosoles, como agentes espumantes para plsticos y en sistemas de refrigeracin, aire acondicionado y disolventes. A
temperatura ambiente, los CFC son gases o lquidos con bajo punto de ebullicin. Son prcticamente insolubles en agua e
inertes respecto a la mayor parte de las dems sustancias. Lo malo de que estas sustancias sean tan inertes es que pueden
permanecer mucho tiempo en el medio ambiente. Su vida media estimada en la atmsfera supera los 100 aos.
Los CFC se difunden en la estratosfera donde la radiacin UV los descompone en los peligrosos radicales cloro, que estn
destruyendo irreversiblemente la capa de ozono.
PARTCULAS Y AEROSOLES
El trmino aerosol o partcula se utiliza a veces indistintamente, ya que los aerosoles atmosfricos se definen como dispersiones de sustancias slidas o lquidas del aire.
Las partculas son un componente natural de la atmsfera e incluyen productos de procedencia variada: condensacin de
procesos naturales (incendios forestales, volcanes), de reaccin de trazas de gases (cloruro de amonio, sales de sulfatos y
nitratos) y materiales dispersados desde la superficie de la Tierra (sales de los ocanos y polvo mineral de los continentes).
A todas ellas hay que sumar las introducidas por el hombre como resultado de combustiones y procesos de incineracin.
Revisten toxicidad para el hombre interfiriendo frecuentemente los procesos respiratorios, ya sea por el tamao (cuanto ms
pequeas, ms afectan al proceso de intercambio de gases en los pulmones), concentracin, naturaleza de las mismas o
porque estn asociadas a otros txicos. Afectan a las plantas formando depsitos sobre las hojas y llegando, a veces, a
penetrar en la cadena trfica. Hacen disminuir la visibilidad, la radiacin solar total recibida y alteran los niveles de precipitaciones. Su abundancia relativa vara segn el medio.
La composicin qumica vara mucho de unas partculas a otras, dependiendo fundamentalmente de su origen. As, se
pueden presentar sustancias muy distintas como partculas de polvo, polen, holln (carbn), metales (plomo, cadmio),
asbesto, sales, pequeas gotas de cido sulfrico, dioxinas, pesticidas, etc.
Para su eliminacin y tratamiento, se utilizan diversos dispositivos como cmaras de sedimentacin por gravedad, separadores
ciclnicos (centrfugos), colectores hmedos, filtros de tela y precipitadores electrostticos.
311
Qumica
OTROS CONTAMINANTES DEL AIRE
Entre los compuestos halogenados es necesario citar los halogenuros de alquilo como contaminantes que afectan a la salud
de los seres vivos presentando un cierto carcter acumulativo que puede llegar a ser letal si las concentraciones llegan a ser
excesivas. Entre los compuestos orgnicos que destacan como contaminantes peligrosos figuran:
Dioxinas: Las dioxinas y los furanos no se sintetizan deliberadamente, excepto en pequeas cantidades para trabajos de
investigacin. Se producen sin querer, principalmente de dos maneras:
* En el proceso de fabricacin de algunos pesticidas, conservantes, desinfectantes o componentes del papel;
* Cuando se queman a bajas temperaturas materiales como algunos productos qumicos, gasolina con plomo,
plstico, papel o madera.
Hay varios cientos de dioxinas y furanos, pero en su mayora slo son ligeramente o nada txicos. Pero una docena de ellos
estn entre las sustancias ms txicas que se conocen. Una simple dosis de 6 millonsimas de gramo de la dioxina ms letal
que es la 2,3,7,8-TCDD, mata a una rata. Todava no se sabe bien cmo afectan a los humanos estas sustancias. Se ha
podido observar la accin de estos compuestos cuando alguna persona ha quedado expuesta por accidente a ellas, pero en
estos casos slo se puede conocer la dosis que han recibido muy aproximadamente. Por esto es arriesgado pronunciarse
sobre los efectos que producen las distintas dosis, especialmente cuando hablamos de contacto con estas sustancias durante
periodos de tiempo largos.
Cl
Cl
Cl
Cl
2, 3, 7, 8 - TCDD
Cl
Cl
Cl
Cl
Cl
1, 2, 3, 7, 8 - PCDD
Figura 25.1: Dixinas de gran efecto txico.
Otras fuentes de contaminacin
Radiactividad. La radiactividad es un contaminante primario, y tiene su origen tanto en emisores naturales como
antropognicos. La radiactividad natural resulta de la presencia de radionclidos, originados a su vez o por la existencia de
minerales radiactivos en la corteza terrestre o por la interaccin de la radiacin csmica sobre los gases atmosfricos.
Los focos de emisiones radiactivas de tipo antropognico son:
*
*
*
*
Reactores nucleares.
Las industrias relacionadas con la produccin de energa nuclear, minera, separacin del combustible radiactivo y
preparacin de ste.
Explosiones nucleares y termonucleares.
Plantas de enriquecimiento del combustible radiactivo.
Ruido. Es una forma particular de contaminacin atmosfrica especialmente centrada en zonas urbanas e industriales
afectando notablemente a la calidad de vida.
PROBLEMAS LATENTES DE CONTAMINACIN AMBIENTAL
LLUVIA CIDA
La lluvia normalmente tiene un pH ligeramente cido (pH aprox. 5.6) debido al CO2 presente en la atmsfera. Cuando la
lluvia tiene valores de pH menores a 5.6, se le llama lluvia cida.El pH de la lluvia puede disminuir por:
*
Fenmenos naturales como erupciones volcnicas (emisiones de S02), incendios forestales (C02), actividad microbiana.
*
Fenmenos antropognicos como el consumo de combustibles fsiles por su contenido de azufre o por la generacin
de xidos de nitrgenos durante la combustin de ellos.
312
TRILCE
Algunas de las reacciones que dan origen a la lluvia cida:
SO2 + H2O H2SO3
SO2 + O2 SO3
SO3+H2O H2SO4
3NO2+H20 2HNO3 + NO
La lluvia cida es un problema de inters nacional debido a que junto con los gases que la originan presenta efectos
adversos al ambiente.
EFECTOS DE LA LLUVIA CIDA
* Lagos y ecosistemas acuticos. Disminuye el pH de los cuerpos de agua, lo que modifica las condiciones de
la vida acutica y en casos severos puede ocasionar la muerte de algunas especies.
* Plantas y suelos. La lluvia cida reacciona con los nutrientes de los suelos evitando que las plantas lo absorban
(calcio y magnesio), disuelve metales txicos para la plantas presentes en el suelo (como aluminio) y facilita su
absorcin originando dao en ellas. Daa la superficie de las plantas.
* Humanos. El SO2 y los NOx en grandes volmenes pueden ocasionar efectos adversos al aparato respiratorio.
* Construcciones y materiales. Algunos materiales reaccionan con los cidos sulfrico y ntrico acelerando u
ocasionando su corrosin, por ejemplo estructuras metlicas y concreto en obras civiles, monumentos y obras de
arte al aire libre, etc.
EFECTO INVERNADERO
Recibe ese nombre un fenmeno asociado al hecho de que ciertos gases presentes en la atmsfera son capaces de
almacenar radiacin infrarroja. La mayora de esos gases proceden de fuentes naturales, aunque la proporcin de tipo
antropognico no cesa de aumentar, por ello los expertos predicen como inevitable un cambio climtico inminente.
Gracias a la atmsfera, la temperatura media del planeta es 15 oC en lugar de los previsibles -18 oC que tendramos sin el
conocido efecto invernadero. Los procesos produccin de electricidad y casi todo el transporte utilizan los combustibles
fsiles, que al ser quemados emiten al aire CO2 y vapor de agua. Aunque las cifras pueden resultar confusas, no olvidemos
que las tasas de emisin de dixido de carbono seguirn aumentando los prximos aos y, por tanto, el ciclo del carbono
se ver alterado; aumentando, previsiblemente, la concentracin de dicho gas en la atmsfera y el riesgo que ello conlleva.
De la energa que nos llega del Sol, una parte es reflejada por las capas altas de la atmsfera y por las nubes, otra parte es
absorbida por el propio aire y el resto de energa llega hasta la superficie de la Tierra, de la cual aproximadamente un 51%
corresponde a radiacin infrarroja, un 40% es visible y un 9% ultravioleta.
El suelo y los mares reemiten hacia arriba radiacin infrarroja, que es absorbida por el aire o se reenva al suelo, mientras el
resto escapa hacia el espacio exterior. Gracias, pues, a la capacidad de la atmsfera de retener gran parte de la radiacin
infrarroja (efecto invernadero), se mantiene una temperatura media de equilibrio de 15C, muy superior a los -18C
previstos de no registrarse esa absorcin por los gases traza de efecto invernadero.
Figura: Fenmeno de absorcin y reflexin de la luz solar por la tropsfera y la atmsfera.
313
Qumica
Tres son los gases, aunque se detallan otros, cuyas concentraciones en el aire van aumentando paulatinamente como
consecuencia de la industrializacin: CO2, CH4 y N2O. Adems, el vapor de agua presente tambin ejerce un efecto importante en la regulacin del fenmeno. Se proponen varias hiptesis para intentar explicar lo que ocurrir en el futuro. Todas
ellas parten de una situacin de calentamiento inicial como consecuencia de la mayor concentracin de esos gases en el aire.
Cuadro: Gases que provocan efecto invernadero
Gas invernadero
CO2
CFCs
CH4
N2 O
Accin relativa Contribucin real
1 (referencia)
76%
15 000
5%
25
13%
230
6%
El calentamiento de la atmsfera es el principal desafo medioambiental que hoy afronta la humanidad a nivel mundial.
Ninguna poblacin es ajena al problema y a sus consecuencias que puede expresar de varias formas:
Aumento de la frecuencia de catstrofes climticas con graves daos a las personas y los bienes materiales.
Fusin de los hielos polares, afectando especialmente a poblaciones costeras y pases insulares
Aparicin de nuevas enfermedades
Erosin de tierras cultivables
Al aumentar la temperatura del aire, los ocanos liberarn ms CO2 y los ecosistemas hmedos, ms CH4. Esto
alimentara el fenmeno.
Figura 25.3: Fuente de contaminacin atmosfrica.
Ms vale hablar de cambio climtico, aunque slo sea por pura cautela en el lenguaje. El clima es el resultado de las
interacciones del aire, el agua del ocano y los hielos polares, entre los que se establecen flujos de energa e intercambios de
calor. El ocano absorbe la energa del Sol, la retiene y la distribuye por el globo, "memorizando" los procesos que tienen
lugar. El mecanismo de distribucin lo forman las corrientes marinas, las cuales se mueven por la superficie y el interior de
los mares, controladas por flujos de calor y de sal, mediante un sistema metaestable de dinmica no lineal. Ligeras variaciones en la densidad y la temperatura pueden cambiar el movimiento del agua. Segn investigaciones recientes, el necesario
enfriamiento de la corriente superficial procedente del Pacfico, bordeando toda frica hasta el Atlntico Norte, puede verse
alterado por el calentamiento global, de modo que la corriente enfriada y con un mayor grado de salinidad viajando en
sentido inverso por el interior marino (similar a una cinta transportadora) podra quedar interrumpida. Ello producira un
desajuste climtico de efectos impredecibles. Principal culpable: el CO2.
SMOG FOTOQUMICO
Smog es una palabra que nace como la mezcla de smoke (humo) y fog (niebla).
El smog clsico se caracteriza por altas concentraciones de xidos de azufre y material particulado.
El smog fotoqumico se refiere a una mezcla compleja de productos que se forman a partir de la interaccin de la luz solar con
el dixido de nitrgeno y los hidrocarburos principalmente.
Las grandes urbes estn expuestas adems a procesos de contaminacin especficos como consecuencia de las emisiones
propias de la ciudad entre las que cabe destacar partculas y aerosoles procedentes de las calderas de calefacciones domsticas y, sobre todo, por las emisiones de los vehculos a motor. Entre los contaminantes propios de este medio est el Pb,
procedente de las gasolinas. Captulo aparte merecen los xidos de nitrgeno emitidos en la combustin interna de los
motores de dichos vehculos (son los principales responsables del smog fotoqumico), as como los hidrocarburos
voltiles y otros precursores del ozono troposfrico, que junto a los aerosoles y partculas, dan como resultado una atmsfera que deja pasar de un 15 a un 30% menos de luz.
El dixido de nitrgeno es un gas de color mbar. ste se fotodisocia formando xido ntrico y tomos de oxgeno reactivos.
NO2 + luz solar NO + O
Algunas de las reacciones que se producen a partir de este proceso son las siguientes:
O2
+
O
O3
Molcula de oxgeno
tomo de oxgeno
Ozono
314
Hidrocarburos +
O2 + NO2
Hidrocarburos +
O3
CH3COO ONO2
Nitrato de peroxiacetilo (PAN)
RCHO
Aldehdos
TRILCE
Los NOx tienen una gran trascendencia en la formacin del smog fotoqumico, del nitrato de peroxiacetileno (PAN) e
influyen en las reacciones de formacin y destruccin del ozono, tanto troposfrico como estratosfrico, as como en el
fenmeno de la lluvia cida ya que la mayora de las reacciones qumicas de estos compuestos llevan a la obtencin de
HNO3 que es vertido como lluvia cida.
Cuadro: Tabla de compuestos generados por el smog fotoqumico.
TABLA COMPUESTOS ORIGINARIOS DEL SMOG
TIPO CONTAMINANTE
Monxido de carbono (CO)
Dixido de azufre (SO2 )
Partculas en suspensin
Plomo (Pb)
xidos de nitrgeno (NO, NO2)
Oxidantes fotoqumicos
fundamentalmente ozono (O 3)
Hidrocarburos (incluye etano,
etileno, propano, butanos,
pentanos, acetileno)
Dixido de carbono (CO2)
FUENTE DE CONTAMINACIN
Gases de escape de vehculos de motor. Algunos procesos industriales.
Instalaciones generadoras de calor y electricidad que utilizan petrleo
o carbn con contenido sulfuroso; plantas de cido sulfrico.
Gases de escape de vehculos de motor; procesos industriales; incineracin
de residuos; generacin de calor y electricidad; reaccin de gases
contaminantes en la atmsfera.
Gases de escape de vehculos de motor; fundiciones de plomo; fbricas de
bateras.
Gases de escape de vehculos de motor; generacin de calor y electricidad;
explosivo, fbricas de fertilizantes.
Se forman en la atmsfera como reaccin a los cidos de nitrgenos,
hidrocarburos y luz solar.
Gases de escape de vehculos de motor; evaporacin de disolventes;
procesos industriales; eliminacin de residuos slidos, combustin de
combustibles.
Todas las fuentes de combustin.
REDUCCIN DE LA CAPA DE OZONO
La capa de ozono en la estratsfera protege la vida en la tierra de los rayos ultravioleta de la luz solar. En los aos 80, la
comunidad cientfica comenz a acumular evidencia de que la capa de ozono estaba reducindose. La reduccin de la capa
de ozono aumenta el nivel de radiacin ultravioleta que llega a la superficie de la tierra, lo cual, a su vez, puede aumentar las
probabilidades de exposicin excesiva a los rayos ultravioleta y los problemas de salud asociados con ello, como cncer,
cataratas e inhibicin del sistema inmunolgico.
Los clorofluorcarbonos son transportados por fuertes vientos hacia la estratsfera, en un proceso que puede tardar de 2 a
5 aos donde, por accin de los rayos UV, se disocin segn:
CF2Cl2 + luz ultravioleta CF2Cl + Cl
El cloro atmico en forma de radical libre generado en la ecuacin anterior, puede formar ClO. al reaccionar con el ozono
transformando a este ltimo en O2, segn:
Cl. + O3 ClO + O2
En estas condiciones, el ClO. reacciona con oxgeno atmico y se regeneran los radicales cloro y as sucesivamente puede
continuar el ciclo de destruccin miles de veces.
ClO. + O. Cl. + O2
Los principales culpables de la destruccin de la capa de ozono son:
- CFCs (en 80%), freones.
- Los compuestos orgnicos halogenados.
- Los xidos de nitrgeno, NOx.
Las actividades que contribuyen al deterioro de la capa de ozono son:
- La deforestacin y el uso de fertilizantes.
- Sistemas de aire acondicionado.
- La utilizacin de combustibles fsiles.
- El uso de los sistemas de atomizacin, sprays.
Efectos
- Inicia y promueve el cncer a la piel, maligno y no maligno.
- Daa el sistema inmunolgico, exponiendo a la persona a la accin de varias bacterias y virus.
- Provoca dao a los ojos, incluyendo cataratas, deformacin del cristalino, etc.
- Hace ms severas las quemaduras del sol y envejecen la piel.
- Aumenta el riesgo de dermatitis alrgica y txica.
- Activa ciertas enfermedades por bacterias y virus.
315
Qumica
Aumentan los costos de salud.
Reduce el rendimiento de las cosechas.
Reduce el rendimiento de la industria pesquera.
Afectan la productividad agrcola.
Daa cadenas alimenticias.
Destruye el fitoplacton.
Perjuicio de bosques.
Afecta la vida submarina hasta 20 metros de profundidad.
Metales Pesados
Proceden de la combustin de carburantes fsiles, centros metalrgicos, industria nuclear, minera e incineracin de residuos. Pueden ocasionar enfermedades de los aparatos respiratorio y cardiovascular, as como daos cerebrales y psicolgicos. Entre los metales pesados ms peligrosos tenemos:
Plomo
Sus derivados son emitidos por los automviles que usan Pb(C2H5)4 y otros aditivos antidetonantes en la gasolina.
Es txico. Inhalado o ingerido se concentra en la sangre, en los tejidos y en los huesos. Los iones Pb2+ inhiben la actividad
de enzimas que catalizan reacciones de la biosntesis de hemoglobina.
El tetraetil plomo es an mas venenoso, en el hgado se convierte en Pb(C2H5)3+, as atraviesa membranas con facilidad
atacando enzimas en distintas zonas, como por ejemplo en el cerebro, principalmente el sistema nervioso central y tambin
funciones renales.
Mercurio
El mercurio es el nico metal comn en estado lquido a temperatura ambiente. El vapor de mercurio es en extremo txico.
Un recipiente abierto de mercurio o un derrame en un lugar cerrado puede desprender suficiente vapor en el aire como para
exceder el valor permisible hasta por un factor de 200.
El mercurio es un peligro para quienes trabajan con l. Los dentistas los utilizan en las amalgamas dentales. El envenenamiento crnico ocasionado por mercurio es una amenaza real para quienes estn expuestos a l continuamente. Afortunadamente, hay antdotos para el envenenamiento con mercurio. Sin embargo, es posible que los sntomas de envenenamiento con este metal no aparezcan sino despus de un cierto tiempo. Para cuando se pueden reconocer los sntomas de
envenenamiento como prdida del equilibrio, la vista, el tacto y el odo; el cerebro y el sistema nervioso ya han sufrido daos
severos, los cuales son en gran medida irreversibles.
Figura 25.4: Perlas de mercurio lquido
Cadmio
El cadmio se usa menos extensamente que el plomo o el mercurio, pero no por ello es menos peligroso. Este metal se usa
ampliamente en aleaciones, en las bateras recargables de nquel cadmio y en muchas otras aplicaciones. El envenenamiento con cadmio causa la prdida de iones calcio (Ca2+) de los huesos, los cuales se vuelven quebradizos. El cadmio
tambin causa dolores abdominales severos, vmitos, diarrea y una sensacin de asfixia.
Arsnico
Se encuentra en estado libre en la naturaleza y tambin formando diversos minerales. Es un slido quebradizo, cristalino y
de color gris acero, sublima fcilmente y forma vapores txicos.
Aunque sus compuestos solubles son venenosos, en pequeas dosis se utilizan como tnicos. Su principal utilidad es para
aleaciones con numerosos metales, y en agricultura para combatir insectos y parsitos.
CONTAMINACIN DEL AGUA
Los contaminantes ms frecuentes de las aguas son: materias orgnicas y bacterias, hidrocarburos, desperdicios industriales,
productos pesticidas y otros utilizados en la agricultura, productos qumicos domsticos y desechos radioactivos. Lo ms
grave es que una parte de los derivados del petrleo son arrojados al mar por los barcos o por las industrias ribereas y son
absorbidos por la fauna y flora marina que los retransmiten a los consumidores de peces, crustceos, moluscos, algas, etc.
Se conocen las propiedades cancergenas de los hidrocarburos polibencnicos del tipo 3-4 pireno y se los ha encontrado
en el cuerpo de diversos tipos de organismos acuticos que consume el hombre.
Los contaminantes en forma lquida provienen de las descargas de desechos domsticos, agrcolas e industriales en las vas
acuticas, de terrenos de alimentacin de animales, de terrenos de relleno sanitario, de drenajes de minas y de fugas de fosas
316
TRILCE
spticas. Estos lquidos contienen minerales disueltos, desechos humanos y de animales, compuestos qumicos sintticos y
materia coloidal y en suspensin. Entre los contamiantes slidos, se encuentran arena, arcillas, tierra, cenizas, materia
vegetal agrcola, grasas, brea, papel, hule, plsticos, madera y metales.
El agua contiene muchas sustancias disueltas, entre ellas oxgeno, el cual es necesario para los peces y otras formas de vida
acutica. La mayor parte del material orgnico puede ser descompuesto (degradado) por microorganismo s. Esta
biodegradacin puede ser aerobia o anaerobia. La oxidacin aerbica ocurre en presencia de oxgeno disuelto. Una
medida de la cantidad de oxgeno requerido para esta degradacin es la demanda bioqumica de oxgeno (DBO).
Cuanto mayor sea la cantidad de desechos orgnicos degradables, mayor es la DBO. Si la DBO es lo suficientemente alta,
se agotar el oxgeno y ningn ser vivo, con excepcin de los microorganismos anaerobios que producen olores desagradables pueden sobrevivir en lagos o corrientes de agua.
Si el agua tiene suficiente oxgeno disuelto las bacterias aerobias, oxidan la materia orgnica a dixido de carbono y agua
principalmente. Cuando las algas mueren, se convierten en desechos orgnicos y elevan la DBO.
Eutroficacin.
La contaminacin y eutroficacin de los cuerpos acuticos a causa de poluentes de origen humano son serios problemas
para el abastecimiento de agua potable alrededor del mundo.
La eutroficacin es un proceso de enriquecimiento de nutrientes y el subsecuente incremento en productividad en el
cuerpo acutico. Los nutrientes estn formados generalmente por nitrgeno y fsforo, los cuales estn presentes en los
detergentes (en forma de fosfatos) y en los fertilizantes (en forma de nitratos), y que son los principales reguladores del
crecimiento y reproduccin vegetal.
La manifestaciones ms comunes de la eutroficacin son:
Incremento desmedido de las concentraciones de nutrientes resultando en un acelerado aumento del crecimiento
de fitoplankton. El crecimiento de fitoplankton es indeseable en un cuerpo acutico por varias razones. Estas
incluyen el hecho de que las algas azules verdosas producen toxinas que son peligrosas para los humanos y los
animales. Otros problemas incluyen el desagradable sabor y olor en el agua potable, adems de que los flculos
algales son visualmente repulsivos y tapan las caeras.
La deoxigenacin del hipolimnio que resulta del decaimiento de la biomasa algal durante la estratificacin estacional.
Mortandad de peces como consecuencia de la anoxia del hipolimnio.
La liberacin de nutrientes desde los sedimentos resultante de la deoxigenacin del hipolimnio.
La liberacin de metales pesados desde los sedimentos resultante de la deoxigenacin del hipolimnio.
El manganeso y el hierro pueden causar problemas durante el tratamiento para potabilizar las aguas.
Los metales pesados como el plomo, el mercurio y el cadmio son altamente txicos para los humanos.
En general, la eutroficacin de las aguas causa tanto perdidas econmicas, a consecuencia de que la utilidad del cuerpo
acutico es reducida; como amenaza a la salud humana, por los cambios biolgicos y qumicos que genera en los cuerpos
acuticos.
La eutroficacin es un proceso muy acelerado por nuestras actividades humanas en el rea de atrapamiento de aguas o
"cuenca" de un cuerpo acutico. Estas actividades humanas tales como la deforestacin y/o la reforestacin con plantas
exticas, la agricultura, la industria y la urbanizacin incrementan la carga nutriente sobre los cuerpos acuticos. Incrementos
en una carga sobre un cuerpo acutico puede ser directa, aumentando las concentraciones o indirecta, reduciendo la
habilidad de las cuencas para absorber nutrientes. La carga directa de nutrientes producto de las actividades humanas
puede ser resultado de aportes puntuales o difusos.
Figura: Problemas de eutroficacin del agua
317
Qumica
CONTAMINACIN DEL SUELO
La contaminacin del suelo consiste en la introduccin de un elemento extrao al sistema suelo o la existencia de un nivel
inusual de uno propio que, por s mismo o por su efecto sobre los restantes componentes, genera un efecto nocivo para los
organismos del suelo, sus consumidores, o es susceptible de transmitirse a otros sistemas. Existe una contaminacin de
origen natural y otra de origen antrpognico o inducido.
Contaminacin natural.
La primera causa de contaminacin natural es la propia alteracin mineral que da origen al suelo. Existen algunas rocas cuyo
contenido en determinados elementos es especialmente alto y los suelos que sobre ellas se desarrollan heredan esa elevada
concentracin. Este es el caso de algunas rocas metamrficas como las serpentinas cuyo contenido en cromo y en nquel
suele ser muy alto.
Otro factor importante es el lavado, as en climas ecuatoriales o tropicales donde la alteracin mineral es muy intensa,
pueden ocurrir acumulaciones residuales de elementos poco mviles aun cuando el contenido inicial no fuese excesivamente elevado. En menor medida puede ocurrir en climas hmedos en los que pueden provocarse desequilibrios que
conducen a toxicidad por algunos elementos, como es el caso del aluminio, del hierro o del manganeso; todos ellos son
habituales pero pueden alcanzar concentraciones excesivas.
La actividad volcnica cubre las reas vecinas con sus emanaciones ya sean slidas en forma de cenizas, o gaseosas con
aportes de diversos compuestos oxidados de azufre que generan una fuerte acidez en el suelo. En este caso, ms que la
contaminacin por el elemento aportado puede producirse otra inducida que eleva la solubilidad de algn elemento
preexistente.
La atmsfera puede servir de vehculo para la introduccin de elementos extraos en el suelo bajo diferentes estados fsicos.
En forma slida, el polvo proveniente de lejanas zonas puede provocar una sobreconcentracin de algn elemento, o la
dilucin de los nutrientes presentes como es el caso de las nubes de polvo ricas en cuarzo y cuyo origen son las conocidas
calimas.
En zonas costeras, los fuertes vientos generan aerosoles con diminutas gotas de agua que pueden alcanzar a extensas franjas
costeras en las que elevan la salinidad. Este efecto, adquiere una especial relevancia en las zonas ridas o semiridas en las
que la lluvia es insuficiente para provocar el lavado de las sales aadidas.
Por ltimo, tenemos la contaminacin gaseosa, que si bien puede considerarse inducida porque el desprendimiento de
gases suele ser de origen antropognico, su distribucin es natural pues no siempre se produce en el lugar en que se origina,
sino que puede alcanzar zonas lejanas debidas al rgimen de vientos dominantes.
Contaminacin antropogncia.
Uno de los principales agentes contaminantes del suelo es la industria, que genera residuos slidos que se depositan sobre
los suelos vecinos y cuyo efecto suele ser reducido en el espacio, pero persistente en el tiempo. Los residuos lquidos tienen
un efecto ms extendido en el espacio y de ms difcil control, pues adems de los suelos afectados directamente por ellos,
al incorporarse a las aguas superficiales pueden extenderse a zonas relativamente lejanas y que utilicen esas aguas para
riego. Las emisiones de polvo o gases se distribuyen por el viento y su comportamiento es similar al de la contaminacin
atmosfrica ya comentada.
Las actividades mineras provocan en el suelo, adems de su desaparicin en el rea afectada que no siempre se recupera
convenientemente, una contaminacin en las zonas cercanas en las que se depositan gran cantidad de residuos sin valor
para la explotacin. Cuando la actividad extractiva est relacionada con metales pesados, materiales radiactivos o sustancias
similares, nocivas para los seres vivos, la contaminacin afecta a una gran superficie por el efecto de la dispersin del polvo
generado por el aire. Este efecto contaminante puede alcanzar a las aguas subterrneas cuando su magnitud es grande y en
funcin de las condiciones climticas y la permeabilidad de los suelos afectados.
La agricultura es la actividad ms contaminante para el suelo ya que afecta a grandes superficies del mismo y es la actividad
principal que se desarrolla sobre l. La contaminacin del suelo se efecta tanto en el manejo como en los aditivos
utilizados, fertilizantes y pesticidas.
Existen otra serie de actividades en las que el efecto contaminante no es tan evidente como en las anteriores, como sucede
con la caza, que deja grandes cantidades de plomo y otros metales utilizados en los cartuchos. Las reas urbanas son otra
gran fuente de contaminacin por la enorme produccin de residuos, as como las vas de comunicacin por los gases
desprendidos por los motores de explosin. En este sentido, hay que tener cada vez ms en cuenta el intenso trfico areo
que deja gran cantidad de residuos en la atmsfera y que indefectiblemente terminan en el suelo.
ALTERNATIVAS A LOS PROBLEMAS DE CONTAMINACIN
* El reciclado es el mtodo de eliminacin de residuos slidos ms ecolgico y respetuoso con el medio ambiente.
Mediante labores responsables de clasificacin para el reciclaje estaremos ahorrando mucha energa a las plantas
incineradoras, adems de residuos y gases contaminantes de la atmsfera.
318
TRILCE
* Mediante la adquisicin de envases de cristal o plsticos, especialmente si son retornables, estaremos contribuyendo al proceso de reutilizacin.
* Promover el uso de productos biodegradables. La biodegradacin no es ms que la descomposicin de un
organismo por la accin de otros organismos vivos y/o la accin de la intemperie.
* Una materia manufacturada como el papel, depositada en un medio acuoso tarda entre 3 y 4 semanas en degradarse; para un vaso de vidrio el tiempo es indefinido.
* Reciclable no es sinnimo de biodegradable, aunque una sustancia puede ser ambas cosas a la vez.
* Los envases, bolsas plsticas o bandejas de poliestireno, contribuyen a la produccin de residuos no biodegradables
cuando nos deshacemos de ellos sin atenernos a un programa de reciclaje.
Se da a continuacin una lista de los posibles elementos que pueden separarse de los residuos domiciliarios y que tienen
valor comercial:
*
*
*
*
*
Papel
Cartn
Hierro
Cobre
Aluminio
*
*
*
*
Vidrio transparente
Vidrio color
Botellas de plstico
Plsticos en general
RECICLADO DE PLSTICOS:
Las fbricas de plstico utilizan tres fuentes de materiales para alimentar sus proceso de produccin:
* Materia virgen o nueva.
* Residuos industriales de otras fbricas de plsticos o residuos de buena calidad como envasadoras ( Scrap).
* Residuos domiciliarios urbanos ( desechos).
Segn el grado de calidad del nuevo producto se selecciona una mayor o menor pureza. Por ejemplo si se debe fabricar un
envase que contendr alimentos la materia prima plstica debe ser virgen, pero si fuera un juguete podra optarse por una
mezcla de otros plsticos recuperados.
El scrap tambin puede estar formado por material que si bien es residuo se lo suele encontrar limpio (recortes de bolsas,
camisetas) o materiales sucios (envoltorios de botellas o ladrillos), e incluso puede estar contaminado con productos
qumicos. Estos son limitantes para el uso posterior del plstico desde el punto del vista mdico o bromatolgico; pero no
desde el punto de vista tcnico de fabricacin.
Por ltimo, los residuos domiciliarios son los ms complejos por la seleccin inadecuada de los mismo, porque suelen estar
sucios con diversos productos y porque encarece su reprocesamiento. Por supuesto, su utilizacin est solamente dirigida a
productos sin grandes exigencias de higiene y de calidad (juguete, caos, etc.)
Reciclable
319
Qumica
PROBLEMAS PROPUESTOS
01. Qu es un contaminante secundario del aire?
a) Aquellos que no daan la capa de ozono.
b) Aquellos que conllevan a la formacin de la lluvia
cida.
c) Aquellos que se forman por la reaccin de un contaminante primario con un componente de la atmsfera o con otro contaminante.
e) Aquellos que no son nocivos para la salud del hombre.
e) Aquel que contamina en menor grado al ambiente.
05. Por qu se agrega plomo tetraetlico a la gasolina?
a) Para disminuir el costo.
b) Para disminuir el octanaje.
c) Para elevar el octanaje.
d) Para no contaminar el ambiente.
e) Todos son correctos.
06. Qu entiende por gasolina ecolgica?
a) Aquella gasolina cuyos componentes han sido tratados para ser ricos en alcanos no ramificados y as
elevar el octanaje de la gasolina, sin la adicin del
plomo tetraetlico.
b) Aquella gasolina que ha sido tratada para elevar la
proporcin de alcanos ramificados, olefnicos y as
elevar el octanaje sin la adicin del plomo tetraetlico.
c) Aquella gasolina que contiene un exceso de plomo
tetraetlico para elevar el octanaje.
d) A y C son correctos.
e) B y C son correctos.
02. Qu alternativa slo contiene contaminantes primarios?
a) NO , SO3 , NO2 , CO
b) NO2 , NO , SO2 , CO
c) CO , O3 , SO3 , NO
d) CO, SO3, macropartculas, hidrorcarburos
e) H2O, SO3, NOx
03. Qu contaminantes son los que ms afectan la capa
de ozono en la estratsfera?
a)
b)
c)
d)
e)
NOX y compuestos fluorclorocarbonados.
SO2 , SO3
SO2 , compuestos hidrocarbonados.
SO3 , compuestos fluorclorocarbonados.
Macropartculas.
04. El ndice de octano se relaciona con la detonacin o el
sonido de un motor de combustin interna. Estas
detonaciones o golpeteos se deben a la desigual
combustin dentro de los cilindros del motor . Las
gasolinas se pueden clasificar comparando la tendencia
a la detonacin con los combustibles estndar de
octanajes conocidos. El n - heptano, tiene una
clasificacin de octanaje de 0 y el 2,2,4-trimetilpentano,
cuyo nombre vulgar es isooctano, se clasifica con un
octanaje de 100. Entonces, como clasificara una
gasolina de 84 octanos:
a) Aquella gasolina cuyo poder de detonacin es equivalente a una mezcla 84 % de n-heptano y 16 % de
isooctano.
b) Aquella gasolina cuyo poder de detonacin es equivalente a una mezcla 16% de n-heptano y 84% de
isooctano.
c) Aquella gasolina cuyo poder detonacin es equivalente a una mezcla de 84% de n-octano y 16% de
n-heptano.
d) Aquella gasolina cuyo poder detonacin es equivalente a una mezcla de 16% de n-octano y 84% de
n-heptano.
e) Aquella gasolina cuyo poder de detonacin es similar a una mezcla equimolar de n-heptano e
isooctano.
320
07. Cules son los 4 gases que componen el 99,9 % de la
atmsfera?
a) N2 , O2 , CO2 , Ar.
b) N2 , H2 , CO , He.
c) N2 , O2 , Ar , CO.
d) H2 , O2 , CO , Ne.
e) N2 , O2 , CO2 , CO.
08. Qu entiende por contaminantes primarios de la
atmsfera?
a) Son aquellos contaminantes generados en el
medio ambiente por determinadas reacciones
qumicas con otros contaminantes liberados al
medio ambiente y que se acumulan en determinados zonas geogrficas.
b) Son aquellos contaminantes directamente liberados al medio ambiente y que se acumulan en
determinadas zonas geogrficas.
c) Son aquellos contaminantes indirectamente liberados al medio ambiente y que se acumulan en determinadas zonas geogrficas.
d) Son aquellos contaminantes rpidamente generados en el medio ambiente por la liberacin de otros
contaminantes.
e) Son aquellos cuyo grado de contaminacin es
superior al de un contaminante secundario.
09.
Cules son los dos gases que representan el 99% del
la atmsfera?
a) Oxgeno y dixido de carbono.
b) Nitrgeno y dixido de carbono.
c) Oxgeno e hidrgeno.
d) Oxgeno y nitrgeno.
e) Oxgeno y argn.
TRILCE
10.
Por qu es txico el monxido de carbono para los
seres humanos:
a) Porque se acumula en el pulmn.
b) No permite el transporte normal de oxgeno debido a que se acumula en la sangre.
c) Se acumula en el cerebro produciendo embolia.
d) Se acumula en el corazn produciendo taquicardia.
e) Porque causa dao irreversible a los riones.
11. Qu efecto cree Ud que no se genera por la
contaminacin por derrame del petrleo en los mares
de la tierra?
a) Disminuye la cantidad de oxgeno disuelto en el
mar debido a que la capa de petrleo encima del
agua no permite el contacto aire- agua.
b) Disminuye la cantidad de aves debido a que al cazar
peces se les adhiere el petrleo y ya no pueden
volar muriendo inexorablememte.
c) Disminuye la cantidad de peces por el envenenamiento por los componentes del petrleo.
d) Mueren slo los animales que viven en el fondo
debido a que el petrleo se deposita en el fondo
del mar.
e) Disminuye la incidencia de rayos solares en el
fondo del mar con lo que vara la fauna marina.
Esto se debe a que el petrleo refleja los rayos
solares.
12. Qu cree Ud que es el efecto invernadero?
a) El incremento de la temperatura del medio ambiente
por la contaminacin con SO2.
b) La disminucin de la temperatura del medio ambiente por la contaminacin con CO2.
c) El aumento de la temperatura del medio ambiente
por la contaminacin con CO2.
d) La disminucin de la temperatura del medio ambiente por la contaminacin con SO2.
e) El aumento de la temperatura del medio ambiente
por la reduccin de la capa de ozono.
13. Cul es principal componente del gas natural?
a) El metano.
b) El etano.
c) Los butanos.
d) La gasolina para avin.
e) El propano.
14. Cul de los siguientes productos no se obtiene de la
refinacin del petrleo?
a) Kerosene.
c) ter de petrleo.
e) Asfalto.
b) Gasolina.
d) Glicerina.
15. De qu est formado el petrleo:
a) Una mezcla de aceites pesados.
b) Muchos compuestos disueltos en agua.
c) De una mezcla de hidrocarburos con un mayor
contenido de alcanos y ciclo alcanos.
d) Una mezcla de hidrocarburos especialmente aromticos.
e) Una mezcla de alquenos.
16. De qu est formada la gasolina:
a) De una mezcla de alcanos solamente.
b) De una mezcla de alcanos y alquenos.
c) De una mezcla de alcanos: C5- C10, con cierta
cantidad de hidrocarburos olefnicos.
d) De una mezcla de alcanos de C2 - C6, con una gran
proporcin de hidrocarburos olefnicos.
e) nicamente de n-heptano e isooctano.
17. Qu entiende por cracking cataltico?
a) Un tratamiento de las fracciones pesadas del petrleo a temperaturas moderadas y en presencia de
catalizadores de aluminio que permiten rupturas
de los alcanos para generar otros alcanos y alquenos
comprendidos dentro de los componentes de la
gasolina.
b) Un tratamiento de las fracciones livianas de la gasolina a temperaturas moderadas y en presencia de
catalizadores de aluminio para generar fracciones
ms pesadas.
c) Un tratamiento de las fracciones pesadas de la
gasolina a temperaturas moderadas y en presencia
de catalizadores de aluminio para generar hidrocarburos aromticos que elevan el octanaje de la
gasolina.
d) Es el tratamiento de la gasolina para la adicin de
plomo tetraetlico y as elevar el octanaje de la gasolina.
e) Deshidrogenacin de hidrocarburos ligeros para
formar otros con menor octanaje.
18. El proceso de cracking del petrleo consiste en:
a) La polimerizacin de las fracciones ligeras del
petrleo.
b) La pirlisis trmica o cataltica de hidrocarburos de
elevado peso molecular.
c) La separacin del gas natural disuelto en el petrleo.
d) La destilacin fraccionada de los hidrocarburos
livianos.
e) La eliminacin de los compuestos sulfurados
disueltos en el petrleo.
19. El carbn mineral, que se forma por la descomposicin
gradual de las plantas durante millones de aos, est
distribuido en todo el mundo. Hay varias formas de
carbn que difieren en composicin y contextura; por
ejemplo, la antracita es la forma ms dura de carbn
mineral, mientras que hulla bituminosa o
semibituminosa es ms blanda.
Determine qu forma de carbn se forma artificialmente
por destilacin destructiva en ausencia de aire:
321
Qumica
a)
b)
c)
d)
e)
Antracita.
Coque.
Hulla bituminosa.
Hulla semibituminosa.
Lignito.
26. Identifique los contaminantes que contribuyen al efecto
invernadero en mayor proporcin:
20. Qu gas noble no es un componente del aire
atomosfrico?
a) He
d) Ar
b) Rn
e) Xe
c) Kr
27. Es considerado el principal gas de invernadero.
21. Qu capa de la atmsfera nos protege de la radiacin
ultravioleta?
a) Tropsfera
c) Messfera
e) Termsfera
b) Ionsfera
d) Estratsfera
22. En cul de las capas de la atmsfera se desarrolla la
vida en todas sus formas:
a) Ttropsfera
c) Messfera
e) Termsfera
b) Ionsfera
d) Estratsfera
23. El efecto invernadero consiste en:
a) Fijacin del CO en los glbulos rojos para impedir
el paso del O2.
b) Refugiarse en el invierno para disminuir el consumo de energa.
c) Disminucin de la temperatura promedio de la
tierra por el CO2 acumulado en la atmsfera.
d) Incremento de la temperatura promedio de la tierra
por el CO2 acumulado en la atmsfera.
e) Invernar en el rtico.
24. Qu efectos provocara el efecto invernadero?
I. Aumento de la temperatura de la tierra.
II. Congelamiento parcial de los ocenos.
III.Fusin parcial de los hielos polares con la consecuente reduccin de reas costeras.
IV.Formacin de cido carbnico y disminucin del
pH de los ocanos.
a) I y III
d) II y III
b) I y II
e) Todas
322
a) SO3
d) CO
b) N2
e) CO2
c) Cl2
28. Cul de las siguientes acciones contribuye en mayor
grado a la contaminacin atmosfrica de las ciudades
ms pobladas?
a)
b)
c)
d)
e)
Procesos industriales.
Transporte.
Incendios urbanos.
Quema de combustibles en las plantas trmicas.
Eliminacin de desechos slidos.
29. Cules son los tres metales pesados que causan mayor
preocupacin ecolgica?
a) Oro, plata y platino.
b) Hierro, cobre y cinc.
c) Mercurio, cadmio y plomo.
d) Oro, hierro y cobre.
e) Hierro cobalto y nquel.
30. Completar el siguiente prrafo respecto a un tipo de
contaminacin:
La contaminacin ...................... se presenta cuando
existen microorganismos que causan un desequilibrio
en la naturaleza, por ejemplo bacterias, hongos, virus,
protozoarios, etc. Es tpica de aquellas regiones cuyas
condiciones de higiene son deficientes, y se presenta
principalmente en los pases econmicamente menos
desarrollados. Se puede controlar o prevenir con relativa facilidad en comparacin con otros tipos de contaminacin; si no es el caso, puede llegar a provocar altos
ndices de mortandad en un tiempo relativamante
corto.
c) I, II, III
25. Al producirse un derrame de petrleo en el mar:
I. Se quema el agua.
II. Los animales y vegetales se convierten en fsiles.
III. El oxgeno no se disuelve en el agua y los peces
mueren por asfixia.
IV. Mueren las aves que cazan en el rea contaminada.
a) II y III
d) Slo IV
a) CO2 , vapor de agua, CFC
b) O3 y CO
c) SO2 y SO3
d) CO2 y CO
e) CO y vapor de agua.
b) III y IV
c) slo III
e) Slo I y IV
a) fsica
d) econmica
b) qumica
e) biolgica
c) trmica
31. Completar el siguiente prrafo respecto a un tipo de
contaminacin:
La contaminacin ............................ , es toda aquella
contaminacin causada por factores fsico-mecnicos
relacionados principalmente con la energa. Por ejemplo, altas temperaturas, ruidos, ondas electromagnticas, etc. Este tipo de contaminacin, por su caracterstica tan sutil, tiene efectos a largo plazo que no son tan
fciles de identificar. Sin embargo, se ha demostrado
que este tipo de contaminacin puede causar la extincin de algunas especies, e influye en desarrollo de
algunas enfermedades psiconeurolgicas.
TRILCE
a) fsica
d) econmica
b) qumica
e) biolgica
c) trmica
32. Completar el siguiente prrafo respecto a un tipo de
contaminacin:
La contaminacin ............................ , es toda aquella
contaminacin provocada por materias, especialmente por sustancias qumicas que pueden ser orgnicas e
inorgnicas. Este tipo de contaminacin es tan antigua
como la misma humanidad. Sin embargo, su impacto
ms notorio se presenta durante el auge industrial de
la Segunda Guerra Mundial.
a) fsica
b) qumica
d) radiactiva e) biolgica
c) trmica
33. Determine qu contaminante contribuye a la reduccin
de la capa de ozono en la estratsfera.
a) SO2 , NO2
c) CO, y O3
e) SO3 y H2SO4
b) NO2 , CFC
d) SO3 , SO2
34. Con respecto al recurso agua, cul alternativa es
incorrecta?
a) El agua casi nunca se encuentra pura en naturaleza,
debido a la facultad que tiene para disolver o dispersar diferentes sustancias.
b) El agua de lluvia recolectada en la azotea de una
vivienda en un recipiente esterilizado, es agua pura.
c) Los contaminantes de un ro pueden ser aportados
por los desechos industriales.
d) El agua puede purificarse de diferentes manera
dependiendo del uso al que se le destine y de la
naturaleza de las impurezas que contenga.
e) La contaminacin de las aguas con materia orgnica, deprime la concentracin del oxgeno disuelto y
produce la muerte de los peces.
35. Indicar la proposicin falsa respecto a las siguientes
proposiciones:
a) SO2 se produce al quemar combustibles fsiles que
contiene azufre y producen contaminacin del aire.
b) Los xidos de nitrgeno y los xidos del azufre son
los causantes de la lluvia cida.
c) El ozono constituye parte del smog urbano y no
contamina el medio ambiente.
d) El cido sulfrico, H2SO4 , constituye un peligroso
contaminante secundario del aire.
e) El CO2 provoca el efecto invernadero.
36. De los siguientes enunciados, diga cules son
verdaderos y cules son falsos:
I. Los principales contaminantes que generan efecto
invernadero son los compuestos fluorcarbonados,
CH4 y el CO2
II. El efecto invernadero es un fenmeno natural, cuya
generalizacin es en ambientes abiertos.
III. El efecto invernadero est alterando el clima
mundial produciendo aumento en la temperatura
promedio.
a) VVV
d) VVF
b) FVV
e) FFF
c) FFV
37. Indicar si las siguientes proposiciones son falsas o
verdaderas:
I. El efecto invernadero es un estado en cual hay acumulacin de CO2 sobre la superficie terrestre
II. La radiacin del Sol (energa infrarroja) al llegar a la
Tierra queda atrapada en la atmsfera provocando
una disminucin de la temperatura en el aire
III. El monxido de carbono envenena la sangre formando la carboxihemoglobina (HbCO).
IV. En la fotosntesis de las plantas el CO2 se trasforma
en carbohidratos liberando oxgeno.
a) VFVV
d) VFFF
b) VFFV
e) FFFF
c) VVVV
38. De las siguientes afirmaciones, determinar en el orden
que se muestran, cules favorecen la preservacin del
medio ambiente:
I. Quemar al aire libre la basura domstica.
II. Incrementar el consumo de productos envasados
en plsticos no biodegradables.
III. Usar para las operaciones de limpieza detergentes
biodegradebles.
IV. Reemplazar por alcohol el uso de petrleo o gasolina en los motores.
a) III y IV
d) I , II y III
b) II y III
e) I y II
c) I y III
39. La basura no puede clasificarse como:
a) Orgnica.
c) Microbiana.
e) Peligrosa.
b) Inorgnica.
c) Reciclable.
40. Diga cul de los siguientes enunciados son verdaderos
y cuales falsos, segn corresponda:
I. La lluvia cida se produce por la reduccin de la
capa de ozono.
II. Los xidos no metlicos en su mayora producen
la lluvia cida.
III. La lluvia cida produce corrosin de los monumentos y de los edificios.
IV. La lluvia cida se genera por la combinacin de
H2SO4 con las gotas de agua en las nubes.
a) FVVV
d) FVVF
b) FFVV
e) FVFF
c) VFVV
41. Seale verdadero o falso segn corresponda:
I.
SO2(g ) H 2O H 2SO3 Es la formacin
de parte de la
SO3(g ) H 2O H 2SO4
lluvia cida
II. Las enfermedades respiratorias, la corrosin de los
monumentos, la oxidacin de las tuberas expuestas; son fruto de la lluvia cida.
323
Qumica
III.Respecto del Hg, Pb, Cd se puede decir que su
presencia en la atmsfera da origen a la lluvia cida.
a) FVF
d) FFV
b) VVV
e) VFV
c) VVF
42. La ............ fue la reunin mundial de pases
desarrollados y en vas de desarrollo donde se
delinearon y se plantearon los objetivos que se deben
cumplir para evitar seguir contaminando el planeta.
a) Cumbre de Ro
b) Convencin de Kyoto
c) Reunin de New Jersey
d) Reunin del TLC
e) Cumbre de Pases Amaznicos
43. Responda verdadero o falso, segn corresponda:
I. La disminucin de la capa de ozono se origina por
reaccin de los freones en la atmsfera.
II. El ozono en la estratsfera, evita que la radiacin
ultravioleta dae a los seres vivos.
III.La rpida destruccin de la capa de ozono estara
causando un aumento de cncer de la piel.
IV.El ozono a concentracin elevada es altamente txico para la vida a nivel del mar.
a) VVVV
d) FVVV
b) VVFV
e) FFVV
c) VFVV
44. Seale verdadero o falso segn corresponda:
I. Los gases clorofluorcarbonados en la alta atmsfera se difunden y destruyen la capa protectora de la
radiacin ultravioleta proveniente del espacio
exterior.
II. Los freones son compuestos clorofluorcarbonados.
III.Los clorofluorcarbonados se encuentran en los
rociadores o spray para desodorantes, en sistemas
de refrigeracin, en los ambientadores perfumados.
a) VVV
d) FVV
b) VVF
e) FFV
c) VFF
45. Indique falso o verdadero en relacin al Plomo,
Mercurio, Cadmio y cromo:
I. El Plomo es emitido en regular cantidad por los
gases de escape de vehculos.
II. El Cadmio afecta el sentido del olfalto
III. Su presencia en la atmsfera origina la lluvia cida.
IV. El Mercurio es txico.
a) VVFF
d) FVFV
b) VFVV
e) VFFV
c) VVFV
46. Seale verdadero o falso segn corresponda:
I. Los componentes del mercurio ya sea provenientes de los relaves mineros ingresan el organismo
por inhalacin, va digestiva o a travs de la piel,
produciendo envenenamiento.
II. Los gases de escape de los vehculos contienen
plomo e interfieren en la produccin de glbulos
rojos, causando intoxicacin.
324
III. Los metales residuales: trazas y el holln (residuo
de carbn) provenientes de la industria no contaminan el agua y el suelo.
a) VVV
d) VVF
b) VFF
e) VFV
c) VFF
47. Indique verdadero (V) o falso (F), segn corresponda:
I. El ozono se forma como contaminante en la
tropsfera.
II. El dixido de azufre es un contaminante secundario.
III. Los gases nobles contaminan el aire.
IV. El NO2 es un contaminante que constituye parte
del smog fotoqumico.
a) VFVV
d) VFVF
b) VFFV
e) FFFV
c) VVVV
48. Completar:
La lluvia cida se presenta en reas industrializadas y
se debe en gran parte a la presencia de ................. , que
se forma al reaccionar .................., un contaminante
secundario de la atmsfera.
a) H2SO4 - SO3
c) H2SO3 - SO3
e) H2SO4 - CO2
b) H2SO4 - SO2
d) H2SO3 - CO2
49. Cul de los siguientes colores se asocia a los productos
ecolgicos?
a) Rojo.
d) negro.
b) Amarillo. c) Verde.
e) Azul.
50. Indica en cul de las siguientes clasificaciones puede
entrar el H2SO4 como contaminante del aire.
a)
b)
c)
d)
e)
Partculas suspendidas.
Contaminante primario.
Generado por fuente mvil.
Contaminante secundario.
Causante de efecto invernadero.
51. La contaminacin del suelo ha recibido menos atencin
que la contaminacin del aire y el agua. En muchos
casos, los mtodos utilizados para el control de la
contaminacin del aire y del agua son responsables de
contaminar el suelo. Qu alternativa indica una forma
de contaminar el suelo?
a) Por aplicacin directa de qumicos tales como pesticidas y fertilizantes.
b) Por deposicin de residuos antropognicos.
c) Por derrames accidentales.
d) Por deposicin de contaminantes atmosfricos.
e) Todas las anteriores.
TRILCE
52. Qu alternativa no genera un tipo de contaminacin
antropognica?
a) Industrias.
b) Centros poblacionales.
c) Cambios geoclimticos.
d) Vehculos que transportan materiales corrosivos.
e) Centros mineros.
53. Complete el siguiente prrafo:
Los contaminantes ................ que causan mayores
problemas son los denominados oxidantes
fotoqumicos.
El .................... , un contaminante primario en presencia de luz solar forma parte de un ciclo fotoqumico. La
radiacin UV del sol hace que ste contaminante se
divida en monxido de nitrgeno y tomos de oxgeno, los cuales reaccionan con el O2 de la atmsfera,
para producir el ozono, O3. El ozono en la tropsfera
es un contaminante secundario que irrita la nariz y garganta, produce prdida de coordinacin muscular y
cansancio.
a) secundarios - NO
b) secundarios - NO2
c) primarios - NO2
d) primarios - NO
e) primario - N2
54. El gas natural de Camisea contiene primordialmente:
a) CH4
d) CO2
b) He
e) a, b y c
c) C8H18
55. El uso de fertilizantes en la agroindustria puede generar
un incremento considerable de iones nitrato en:
a) Estratsfera.
b) Aguas subterrneas.
c) Tropsfera.
d) Rellenos sanitarios.
e) El aire.
b) Cadmio
e) Plata
a) CO
d) NOX
b) CO2
e) SO3
c) O3
58. Completar el siguiente prrafo:
El (la) .................. es la concentracin en la atmsfera
de gases producidos mediante reacciones de fotlisis
con la ayuda de luz solar. Es decir un fotn de luz UV
incide sobre una molcula, alterndola y dejndola
con un alto nivel de energa , por lo que se vuelve
reactiva. Esta molcula es capaz de reaccionar con otras
sustancias o puede disociarse en distintas especies. El
nombre de ................. se da a las especies que son
producidas mediante los distintos mecanismos desencadenados por los fotones de luz y que se forman a
partir de los contaminantes de la atmsfera, pero a
diferencia de los emitidos directamente por las fbricas, estos contaminantes se producen por reacciones
que los inducen.
a) efecto invernadero
b) inversin trmica
c) smog fotoqumico
d) lluvia cida
e) eutroficacin
59. Qu productos se reciclan a partir de los desechos
slidos generados en los centros urbanos?
a) Cartn.
b) Papel.
c) Aluminio.
d) Vidrio .
e) Todos los anteriores.
56. Completar el siguiente prrafo:
El .................... es un metal pesado que se genera como
contaminante en la combustin de algunas gasolinas,
en la minera, procesos industriales, etc. En la salud
genera efectos adversos ya que se acumula en los
rganos del cuerpo, causa anemia, lesiones en los
riones y en el sistema nervioso central (saturnismo).
a) Plomo
d) Hierro
57. Completar el siguiente prrafo:
El ............. es un contaminante secundario que se genera con el smog fotoqumico por reacciones atmosfricas de hidrocarburos y xidos de nitrgeno bajo la
influencia de la luz solar. En la salud, genera efectos
adversos, irrita los ojos, tracto respiratorio, agravan
enfermedades respiratorias y cardiovasculares. En los
materiales deterioran el hule, los textiles y las pinturas.
En la vegetacin, causan lesiones en las hojas y limitan
el crecimientos de las mismas.
c) Mercurio
60. Qu contaminante considera Ud. de mayor peligro
para la poblacin?
a) Txico, de vida media corta.
b) Txico, de vida media larga.
c) Muy baja toxicidad y vida media larga.
d) Inocuo y vida media muy larga.
e) Radiactivo y de vida media efmera.
325
Qumica
Claves
326
01.
31.
02.
32.
03.
33.
04.
34.
05.
35.
06.
36.
07.
37.
08.
38.
09.
39.
10.
40.
11.
41.
12.
42.
13.
43.
14.
44.
15.
45.
16.
46.
17.
47.
18.
48.
19.
49.
20.
50.
21.
51.
22.
52.
23.
53.
24.
54.
25.
55.
26.
56.
27.
57.
28.
58.
29.
59.
30.
60.
NDICE
QUMICA
Primer Bimestre
Pg.
Captulo 01
Materia ...................................................................................................................................
Captulo 02
Densidad - Temperatura .......................................................................................................
19
Captulo 03
tomo .....................................................................................................................................
29
Captulo 04
Qumica Nuclear .....................................................................................................................
39
Captulo 05
Nmeros Cunticos ..............................................................................................................
49
Captulo 06
Configuracin Electrnica ...................................................................................................
59
Captulo 07
Tabla Peridica .......................................................................................................................
69
Captulo 08
Repaso .....................................................................................................................................
81
Segundo Bimestre
Captulo 09
Enlace Qumico I ..................................................................................................................
87
Captulo 10
Enlace Qumico II ................................................................................................................
95
Captulo 11
Nomenclatura Inorgnica ..................................................................................................
105
Captulo 12
Unidades Qumica de Masa .................................................................................................
115
Captulo 13
Composicin Centesimal (CC) Frmula Emprica (FE) y Frmula Molecular (FM) ......
123
Captulo 14
Estado Gaseoso I ......................................................................................................................
133
Captulo 15
Estado Gaseoso II ....................................................................................................................
143
Captulo 16
Repaso ......................................................................................................................................
153
Tercer Bimestre
Captulo 17
Reacciones Qumicas I ........................................................................................................
159
Captulo 18
Reacciones Qumicas II .......................................................................................................
173
Captulo 19
Estequiometra I .....................................................................................................................
181
Captulo 20
Estequiometra II ..................................................................................................................
189
Captulo 21
Masa Equivalente y Equivalente Gramo .............................................................................
197
Captulo 22
Soluciones I ...........................................................................................................................
205
Captulo 23
Soluciones II ........................................................................................................................
213
Captulo 24
Repaso Bimestral ...................................................................................................................
221
Cuarto Bimestre
Captulo 25
Equilibrio Qumico ..............................................................................................................
227
Captulo 26
cidos y Bases ........................................................................................................................
239
Captulo 27
Electroqumica ......................................................................................................................
249
Captulo 28
Introduccin a la Qumica Inorgnica ..............................................................................
259
Captulo 29
Hidrocarburos .......................................................................................................................
281
Captulo 30
Grupos Funcionales ...............................................................................................................
293
Captulo 31
Contaminacin Ambiental .....................................................................................................
309