Universidad Abierta y a Distancia de Mxico
NOMBRE DE LA MATERIA:
Formulacin y evaluacin de proyectos.
UNIDAD 3
ACTIVIDAD: Evidencia de aprendizaje.
Estructura del anteproyecto.
PROFESOR:
Lic. Mara de los Remedios Lpez Moreno.
EQUIPO DE TRABAJO
18
NOMBRES DE LOS ALUMNOS:
Hctor Javier Tapia Jurez
Jos Salvador Ruiz de la Riva
PROYECTO
INICIAR UN SERVICIO DE COMIDA SANA
INDICE
INTRODUCCION............................................................................................................................... 3
MISIN:............................................................................................................................................. 3
VISIN:.............................................................................................................................................. 3
VALORES:.......................................................................................................................................... 4
OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................... 4
OBJETIVO ESPECIFICO................................................................................................................... 4
SITUACION LEGAL DE LA EMPRESA.............................................................................................. 5
CALENDARIZACIN DEL PROYECTO............................................................................................ 7
FASE 1.- INICIO DEL PROYECTO.......................................................................................7
FASE 2.- EQUIPAMIENTO, ELEMENTOS DE TRABAJO, CONTRATACIN DE
PERSONAL........................................................................................................................... 7
FASE 3.- ORGANIZACIN Y PUESTA A PUNTO DEL LOCAL............................................8
FASE 4.- APERTURA............................................................................................................ 8
UBICACIN GEOGRFICA DEL PROYECTO..................................................................................9
ESTUDIO DE MERCADO SERVICIO............................................................................................. 11
OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO......................................................................................12
CARACTERSTICAS DEL PRODUCTO O SERVICIO PARA EL QUE SE REALIZ EL ESTUD12
DEFINICIN DEL MERCADO META............................................................................................... 15
DETERMINACIN DE PRECIO Y TARIFA......................................................................................15
TIPO DE COMERCIALIZACIN DEL PROYECTO.........................................................................18
ESTUDIO TCNICO........................................................................................................................ 19
CAPACIDAD DE DISEO DEL PROYECTO...................................................................................21
ELABORACIN DE UN ORGANIGRAMA DEL EQUIPO DE PROYECTO, ANEXANDO
FUNCIONES Y ACTIVIDADES........................................................................................................ 22
CONSIDERACIN DE RECURSOS (MAQUINARIA, EQUIPO, ETC.)............................................23
ESTUDIO ECONMICO FINANCIERO DEL PROYECTO..............................................................25
EVALUACIN DE LA FACTIBILIDAD DEL PROYECTO.................................................................28
INTRODUCCION.
Buscamos que este servicio de comida saludable pase de ser solo un negocio de ventas
de mostrador a un servicio con entrega a domicilio para obtener ms ingresos por
aquellas personas que no gusta de trasladarse o que por el tiempo tan reducido de
comida que se les da a los empleados no pueden adquirir una comida saludable.
La finalidad de este proyecto es proveer la informacin necesaria para seleccionar el
pblico, cuantificar el monto de las inversiones y costos de operacin en la instalacin de
un negocio de comida saludable
MISIN:
Consolidarnos como una empresa redituable, llevando bienestar a nuestros clientes a
travs de una experiencia saludable
VISIN:
Esperamos logar en tres aos crecer como empresa hasta lograr concentrarnos en una
entidad sustentable.
Valores:
Honestidad
Calidad en el producto
Sazn
Buen servicio
Instalaciones acogedoras
OBJETIVO GENERAL
Ofrecer servicios diferenciados que atiendan a un nicho especfico en busca de la salud y
cuidado de la figura.
OBJETIVO ESPECIFICO
Emprender un negocio de comida saludable a domicilio identificando la poblacin al cual
va a ser dirigido.
Caractersticas del producto o servicio
* Salud
* Bienestar
* Limpieza
* Calidad
* Precio
SITUACION LEGAL DE LA EMPRESA
NORMAS, REGLAMENTOS Y LEYES QUE RIGEN EL PROYECTO DE ESTUDIO.
CALENDARIZACIN DEL PROYECTO
FASE 1.- INICIO DEL PROYECTO.
Bsqueda del local y constitucin de la sociedad Estudio de Mercado
Definicin del concepto de negocio que deseamos crear
Seleccin del Pblico
Definir el tipo de servicio
Elaboracin de un anteproyecto
Valoracin de la viabilidad econmica del negocio
Inicio de los trmites administrativos
Ejecucin del proyecto.
FASE 2.- EQUIPAMIENTO, ELEMENTOS DE TRABAJO, CONTRATACIN DE
PERSONAL
Definicin de la ambientacin y decoracin del local.
Bsqueda y seleccin de proveedores a los que encargaremos el equipamiento
necesario para cocina.
Bsqueda y seleccin de proveedores de materias primas para la elaboracin de
la comida.
Bsqueda y seleccin de proveedores a los que encargaremos la dotacin de
pequeo material de servicio
Bsqueda y seleccin de proveedores a los que encargaremos la instalacin de
todo el sistema de facturacin, seguridad y redes informticas.
Elaboracin del organigrama de los das-horas de apertura y cierre.
Contratacin del personal necesario.
FASE 3.- ORGANIZACIN Y PUESTA A PUNTO DEL LOCAL
Elaboracin de los Procedimientos de Trabajo
Compra de uniformes para el personal.
Puesta en marcha de los equipos de trabajo cmaras, neveras, aire
acondicionado,
cafetera,
vitrinas,
equipo
audiovisual,
equipo
informtico,
iluminacin, equipos de seguridad,
Estudios de costes y fijacin de precios de venta, polticas de descuento y
promocin.
Colocacin de la sealizacin interna y externa
Limpieza general- Planificacin de las actividades y agenda del da de la
inauguracin.-
FASE 4.- APERTURA
- Inauguracin- Revisin y correccin de fallos producidos durante la inauguracin
Ubicacin geogrfica del proyecto
Un local de 20 m2 como cocina profesional.
Este podra ser un lugar ptimo para realizar este negocio ya que es un lugar donde
transita demasiada gente adems la torre latinoamericana alberga varias empresas por lo
que sus empleados necesitaran nuestros servicios.
IMSS Unidad Mdico Familiar 13 este podra ser otro lugar ptimo para la realizacin de
este negocio ya que se encuentra un hospital del imss lo que nos traera clientes del
hospital como doctores enfermeras. Me parece tener
ESTUDIO DE MERCADO SERVICIO
10
OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO
El estudio de mercado que se realizara es para la iniciacin de brindar al pblico un
servicio de alimentacin a domicilio y en especial a trabajadores del ramo de oficinas,
brindando una variedad de comidas saludables, innovando sabores, sazones,
combinaciones y presentacin de los platillos, rapidez de entrega y frescura.
Caractersticas del producto o servicio para el que se realiz el estudio.
Realizacin de platillos de comida sana baja en grasas elaborados con frutas, verduras,
cereales, aderezos, legumbres, pescado, carnes bajas en grasa, sopas integrales, pan,
leche, condimentos, sazonadores, desinfectantes, etc. para su elaboracin se requiere de
utensilios de cocina como son mesas, tablas de picar, cuchillos, ollas, sartenes,
refrigeradores, estufas, etc. esencial para poder elaborar las diferentes comidas que se
distribuirn a los clientes que realicen su pedido ya sea por internen o por telfono, el
producto se servir en empaques desechables con sus debidos cubiertos y servilletas
embolsados conforme a la orden de pedido debidamente ordenados para su entrega por
medio de un repartidor en motocicleta, al mercado que va dirigido este tipo de comidas se
centra personas de 38 a 49 aos de edad que por estar laborando lejos de su lugar de
residencia no cuentan con la disponibilidad de horario para poder alimentarse sanamente
o que padezcan alguna enfermedad o trastorno que ameriten llevar una alimentacin baja
en grasar y carbohidratos, as como tambin de personas de cualquier edad como
deportistas y gente que guste de alimentase sanamente.
Esquema de comercializacin del producto o servicio
11
Los primeros tres meses la meta es vender 10 comidas.
En el primer ao 25 midas diarias con un precio de introduccin de $65. Al ao Siguiente
el valor del producto sube $70.
1 ao
2 ao
3 ao
Comidas diarias
(con precio de $65 el
primer ao y $70 el
segundo)
Total comidas por
ao
25
35
50
6500
9100
13000
Podemos ver que la rentabilidad del negocio aumenta de un 19% hasta un 23% en los
dos siguientes aos habiendo un aumento de precio por lo que podemos observar que en
el tercer ao encuentra su punto de equilibrio al ofertar 50 comidas y vender 35 en el
tercer ao despus de a ver cubierto los gastos de la moto.
Podemos observar que en el primer ao hay una recuperacin de la inversin inicial
misma que invertiremos en los siguientes dos aos.
precio
comidas por da
12
$69
$70
$70
1
2
3
25
35
50
OFERTA
3
2
1
0
20
25
30
35
40
45
Tiene una elasticidad con signo positivo Habiendo un aumento del 40% entre cada uno
de los aos en cuanto a las comidas por da.
La oferta es relativamente elstica ya que hay un aumento de 10 a 15 comidas por ao.
13
50
DEFINICIN DEL MERCADO META
La oportunidad se localiza en los oficinistas. En las zonas de negocios con gran afluencia
que alojan edificios corporativos, oficinas y centros comerciales. Dentro de este nicho
existe gran variedad de pblicos. Por experiencia, los emprendedores aseguran que al
norte de la Ciudad de Mxico el target que ms demanda este servicio son los hombres
ejecutivos de entre 38 y 49 aos. Ellos buscan comer sano y variado, ya sea por
conviccin o recomendacin mdica. Mientras que en el sur, el mercado se segmenta
50% en mujeres y 50% en hombres a partir de los 30 aos.
DETERMINACIN DE PRECIO Y TARIFA
Precio o tarifa que se puede destinar al proyecto.
Precio mnimo de $65.00 y un mximo de $75.00
El intervalo de precio que oscila en el mercado es regional, es un precio habitual o
acostumbrado, los consumidores pagan por el tipo de producto y las necesidades que
cubre, un precio estndar en el mercado que se comercializa.
Criterios, factores, variables o atributos que determinan el valor percibido de un producto.
14
Atributos (Ai)
A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
Concepto
Comodidad y confort
Fresco
Sano
Nutritivo
Econmico
Bajo en grasas
Fcil de transportar
Novedoso
Ponderacin de cada uno de estos atributos seleccionados. Es decir se le proporciona
un valor pirobalstica de tal forma que la sumatoria sea igual a 1
Atributos (Ai)
A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
Concepto
Comodidad y confort
Fresco
Sano
Nutritivo
Econmico
Bajo en grasas
Fcil de transportar
Novedoso
Ponderacin F(Ai)
0.12
0.14
0.13
0.11
0.14
0.13
0.12
0.11
1
Puntuacin de cada producto para cada uno de los productos seleccionados.
Algo muy importante es que el consumidor debe proporcionar tanto las ponderaciones
como la reparticin de puntos a los atributos mediante las encuestas o medios
seleccionados para obtener la informacin.
15
Atributos
(Ai)
A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
Concepto
Ponderacin
Puntuacin
Comodidad y confort
Fresco
Sano
Nutritivo
Econmico
Bajo en grasas
Fcil de transportar
Novedoso
F(Ai)
0.12
0.14
0.13
0.11
0.14
0.13
0.12
0.11
1
(Ci)
10
14
15
16
12
12
11
10
100
Ponderacin F(Ai).- Esel valor pirobalstica de los atributos de tal forma que la
sumatoria sea igual a 1, este paso est dado por la siguiente condicin:
F (Ai)= B1+B2+B3Bn = 1, siendo que para atributo existe una ponderacin B
Puntuacin (Ci).- Es la puntuacin que tendrn los atributos y para este paso se deben
de repartir 100 puntos:
Ci= C (A1*B1)+C(A2*B2)C(An*Bn) =100 puntos.
TIPO DE COMERCIALIZACIN DEL PROYECTO
16
ESTUDIO TCNICO
PROCESO DE PREPRODUCCION Y PRODUCCION
17
Pre Produccin
Produccin
rea
Lnea:
Prepara-
Local
Cocina
de recepcin, almac Refrigeracin
rea de
cin
despacho
Lavado y
Coccin y
desinfect
Actividade
Recepcin de
mercancas
Distribuci
elaboracin
Almacenaje
ado de
n de
de los
materias
alimentos
platos
primas
El personal del rea de produccin
Ayudante general: Su funcin es recibir las mercancas de los proveedores y registrar su
entrada, as como su almacenamiento.
Estar encargado en el rea de despacho.
Cocinero.- Sus funciones comprenden la preparacin de los alimentos en las secciones
del rea de produccin.
Procedimientos de limpieza y mantenimiento del equipo de cocina.
Dnde producir o servir?
18
Al centro se colocar una mesa de trabajo para montar los platos y empacar.
Para su envo, previamente debes preparar bolsitas con cubiertos y servilletas
desechables.
Campana y mesas de trabajo
Utensilios
Empaque (desechables) primer pedido
Insumos comestibles y desechables
19
ALMACEN
MOSTRADOR Y MESA
COMPRAS
COMPRAS
RECEPCION
ALAMACEN
DITRIBUCION
PREPARACION
COCION
CONSERVACION
Infraestructura
de la empresa.
PRODUCIDO
SERVIDO
VENTAS
Planeacin, financiacin, coordinacin con las entregas.
Gestin de recursos Humanos.
Reclutamiento, capacitacin y control.
Desarrollo de tecnologas.
Diseo de mens, investigacin de tendencias de mercado, redes, tecnologas de
comunicacin y mantenimiento.
Compras y abastecimiento. Compras de materia prima, Gestin de proveedores, Contratacin
de servicios, planificacin, maquinaria y publicidad.
Logstica de
Operaciones.
Logstica de salida.
Marketing y venta.
Servicios.
entrada
Fabricacin de las
Recepcin de
comidas:
Control y
Corte de frutas y
aseguramiento de
vegetales.
calidad.
Promociones.
Solucin de
Coccin y
Verificacin de
Publicidad.
diseos de
preparado de los
pedidos completos.
Plan de medios y
mens.
platillos.
Acomodo de
Eventos.
Cuidados en
Acomodo de
alimentos conforme
Gestin de clientes.
los alimentos
alimentos para su
a direcciones.
embasado.
Logstica de
Rebajas
Dudas y
Embalaje y
transporte y envi a
Diseos nuevos.
comentarios.
acomodo del
destino final
producto terminado
(consumidores).
materia prima.
Seguimiento y
desinfeccin
de vegetales y
verduras
inventarios.
Dato de
Gestin de pedidos. sean frescos.
faltantes en
tiendas.
Necesidades
de los
clientes.
para surtir rdenes.
CAPACIDAD DE DISEO DEL PROYECTO
ELABORACIN DE UN ORGANIGRAMA DEL EQUIPO DE PROYECTO, ANEXANDO
FUNCIONES Y ACTIVIDADES
20
M
a
r
g
e
n
El presente organigrama nos permite delimitar las funciones de cada persona involucrada,
con rangos, jerarquas y funciones delimitadas especficamente en las actividades que les
corresponde a cada uno.
La importancia del organigrama radica en que permitir tener el conocimiento del rol de
cada uno de los interesados en la ejecucin del mismo, cada integrante sabr en que
parte del proceso se puede involucrar y esta informacin sirve para poder saber cunto de
personal se necesita en el proyecto.
Director del
proyecto.
Gerente general.
Estudio de
mercado.
Jos Salvador Ruiz de la Rivera
Estudio tcnico.
Hctor Javier Tapia Jurez
Estudio
Neydi Guadalupe Sulub
Rodrguez
econmicofinanciero
21
CONSIDERACIN DE RECURSOS (MAQUINARIA, EQUIPO, ETC.)
Inversin inicial
Campana y mesa de trabajo
Utensilios
Moto
Uniformes e limpieza
Empaque (desechables) primer
pedido
Imagen (papelera)
Primer
pedido:
8,000.00
5,000.00
20,000.00
1,500.00
1,000.00
5,000.00
insumos 1,500.00
comestibles y desechables
Capital de trabajo
Total (cifras sin IVA)
20,000.00
62,000.00
Para la determinacin del valor presente neto en la maquinaria se le dar una
vida til de 3 aos, el nuevo equipo tiene un valor de mercado de $28,500.00 y
representar para la compaa un ahorro en la mano de obra y desperdicio de
materiales de $12,000.00 Se considera que la vida estimada del nuevo equipo
es de tres aos, al final de los cuales se espera una recuperacin monetaria de
$5,000.00 Por ltimo, se asume que esta empresa ha fijado su TREMA en un
10%.
VPN = Valor presente neto.
22
So
= 28,500.00
St
= 12,000.00 y 5,000.00
=5
= 25%
Formula:
VPN
-28500 + 12000
+12000 + 12000
(1+0.25) (1+0.25)2 (1+0.25)3
VPN
-28500 + 12000
1.1
+ 12000
1.21
+17000
1.331
10909.1
9917.355
VPN
-28500
12772.35 =
5,098.8
0
El VPN ser de 5,098.80 al cumplimiento del periodo de 3 aos, se recomienda la
adquisicin del equip al darnos positivo el resultado y seguir con el proyecto.
ESTUDIO ECONMICO FINANCIERO DEL PROYECTO
23
EVALUACION FINANCIERA
INDICADORES FINANCIEROS
FLUJO NETO DE
EFECTIVO
Ao de
operaci
Ingresos
totales*
Egres
impuesto
os
totale
Flujo Neto
de
Efectivo
Inversin
0
1
2
3
4
5
422500
637000
910000
308400
426220
610371
34230
63234
92289
0 -62000.00 inicial
79870 79870.00
147546 147546.00
207340 207340.00
Tasa interna de retorno (TIR)
En este caso en particular, se midi, los ingresos por ventas de un ao para
cubrir la inversin inicial (activos totales) de la empresa, o lo que es lo mismo
el rendimiento que generaron los activos totales. Lo cual se traduce de la
siguiente manera: La aportacin inicial de los socios que fue de $ 62,000.00
MN, gener en ventas por la cantidad de $ 79,870.00 MN. (Ventas calculadas
nicamente con el primer ao de ventas), por ltimo, se asume que esta
empresa ha fijado su TREMA en un 60%.
La TIR es una herramienta de toma de decisiones de inversin que se utiliza
para
comparar
la
factibilidad
de
diferentes
opciones
de
inversin.
Generalmente se elige la opcin de inversin con la TIR que resulte ms alta.
24
Concepto
Inversin inicial
Proyecto
62,000.0
Vida
Ingresos
0
3 aos
79,870.0
netos/anual
La ecuacin para el clculo es la siguiente:
TIR= -P+A (P/A) * i * n = 0
P = Inversin inicial.
A = flujo anual neto.
i = Tasa interna de rendimiento.
n = Periodos de vida de la inversin
TIR
62,000.0
=
TIR
0
VP
79,870. (62000/7987
00 0)
-62000
*.2
+79870
*5
+79870
25
= 0
+ 79870
=
(1+1.1605)
(1+1.1605)
TIR
VP
(1+1.1605)3
=
-62000
+79870
+ 79870
4.6677602
2.1605
5 10.084696
+
TIR
VP
+
=
-62000
+79870
17110.990 7919.9214
0.793983
36968.2944
2 =
Por lo tanto la Tasa Interna de Rendimiento (TIR) = 116.05% siendo mayor al
TREMA fijado por laempresa.
De tal forma se acepta el proyecto, ya que la TIR es mayor que la TREMA.
26
EVALUACIN DE LA FACTIBILIDAD DEL PROYECTO
CALCULO DEL VAN, R B/C Y TIR CON UNA TASA DE DESCUENTO DEL
10%
Benefici
Flujo neto
Ao
Costos
totale
os
Factor de
actualizaci
Costos
actualizad
Beneficios
actualizad
de
Efectivo
de
operaci
totales
os
os
act.
($)
($)
10%
($)
($)
($)
30840
1
0
42622
422500
0.91
280364
384091
103727
0
61037
637000
0.83
352248
526446
174198
3
4
5
910000
0.75
458581
683696
225116
1091192
1594234
503041
134499
Total
1969500
Los indicadores financieros que arroja el proyecto son:
VAN=
372757.00 Se acepta
TIR =
1.66 Se acepta
B/C =
1.46 Se acepta
Al tener los valores de los indicadores financieros en resultados positivos es factible la
realizacin del proyecto al no tener riesgo alguno, los posibles inversionistas pueden tener
la tranquilidad que sus aportaciones financieras estarn seguras y recuperadas en poco
tiempo a la vez que el negocio se vuelve prospero y rentable.
27