CURSO DE ACTUALIZACION PARA DOCENTES-ASESORES EN
EL PROCESO DE INSERCION DE DOCENTES A LA CPM-2010
REALIDAD REGIONAL Y LOCAL
Docente Facilitador:
Mg. Tania Villafuerte Toledo
Docentes participantes:
Edgar Zavaleta Portillo
Roxana Zavaleta Huampa
Washington Ticona Vargas
Esteban Pila Chula 1
VALLE WATANAY DE CUSCO
Esta representada todas las eras geológicas en: sus estratos y fósiles
ACONTECIMIENTOS EN
VALLE WATANAY-CUSCO
Formación de San Sebastián
(Lago Morkil) hace 25000
años, (cliptodonte, Megaterio,
Caballo primitivo)
HUACOTO
HUAYLLABAMBA
PACHATUSAN
2
RESTOS DE PRIMEROS
CAZADORES Y AGRICULTORES
Descubiertas en:
LUGARES DEPARTAMENTOS
Pacaicasa Ayacucho
Lauricocha Huánuco
Toquepala Moquegua
Cabeza Larga Ica
Chilca Lima
3
RESTOS DE PRE-CERAMICAS
Ubicados por el arqueólogo Dr. Luis Barreda
Murillo en:
LUGARES DEPARTAMENTO
QORQA
CHAWAITIRI CUSCO
ESPINAR
4
MARCAVALLE-CUSCO
Lo evidente de la presencia del hombre y de la cultura en el valle del
Cusco, es el sitio arqueológico de Marcavalle. Ubicado entre la ciudad
de Cusco y el pueblo de San Sebastián
ACONTECIMIENTOS:
Donde se realizo la batalla de SALINAS entre Almagro y Pizarro
Hoy esta ubicado el Centro Correccional de Menores de Marcavalle
UBICANDO EN LA BRUJULA DEL TIEMPO:
Periodo FORMATIVO
Anterior a la Cultura CHAVIN
1000 años A.C.
SITIO ARQUEOLOGICO DE
MARCAVALLE-CUSCO
5
MARCAVALLE-CUSCO
UBICANDO EN LA CULTURA PRE-
INCA:
Periodo FORMATIVO
Anterior a la Cultura CHAVIN
1000 años A.C.
Según Karen Mohr tres fases
de ocupación continua: 1000 –
900 – 800 A.C
SITIO
ARQUEOLOGICO DE
MARCAVALLE
CUSCO
6
MARCAVALLE-CUSCO
Los estudios en Marcavalle muestran la seriedad y el avance de los
estudios arqueológicos en el Cusco, que como capital arqueológica de
América debería estar a la cabeza de las culturas por lo menos en el
Perú, como cultura primigenia del Cusco
CARACTERISTICAS:
La población vivía SEDENTARIAMENTE
Sobre la base de la agricultura con maíz
Ganadería con camélidos
Artesanía con cerámica y textelería
Comercio de trueque
Rezagos de caza y pesca
Muestra avanzada producción de
alimentos deshidratados (charqui y
chalona)
Arte en cerámica, hueso y piedra
No hay evidencia del uso de cobre o
bronce
7
CHANAPATA-CUSCO
Posteriormente a la cultura Marcavalle aparece semejante y emparentada la
cultura Chanapata. Siendo su descubridor el Dr. John H. Rowe. Por haber hallado
sus restos en forma de basurales, tumbas y construcciones, en le barrio de Santa
Ana; que esta alrededores del deposito de agua potable del Cusco
Las excavaciones que realizo en 1942, muestran:
Abundante cerámica negra, café y roja bruñida e incisa con representaciones de
zorros, felinos, monos serpientes, aves y hombres
Asociada a tumbas y entierros de llamas
Escultura en piedra y cobre; correspondiente al periodo FORMATIVO SUPERIOR
Contemporánea a las culturas de Paracas, Pucara y Huaylas; pero sin relación
con ellas
PAQALLAMOQO-CUSCO
Ya en nuestra era, aparece otra modalidad cultural del FORMATIVO, denominada
Paqallamoqo, en la jurisdicción del distrito de Maras, cerca a las ruinas de Moray
Corresponde al periodo Blanco Rojo Rojo y Negativo, en Arqueología Peruana, es
decir a un avance tecnológico en:
Cerámica, donde se uso colores y técnica negativa se ponen de moda
paralelamente a la difusión del uso del cobre
Cultura de mayor evolución tecnológica
Asociada con agricultura de riego
Contemporánea con Pucara clásico, Vicus, Viru y Tiahuanaco Temprano
8
WIMPILLAY-CUSCO
Ubicado al Sur del Cusco y en peligro de ser invadida por
urbanizaciones
Se han encontrado:
Restos de la cultura Paqallamoqo
Asociada con cerámica Pucara de Puno
Además, en secuencia perfecta después de Chanapata y antes de
Waru (nombre regional dado por Dr. Manuel J. Chávez Ballón)
WARU O HUARO-CUSCO
Es una cultural regional de Cusco, hallado inicialmente en el mamelón
de Batan Orqo en el distrito de Huaro; nombre dado por Dr. Manuel J.
Chávez Ballón
A esta cultura Waru:
Se ha confundido con otros nombres como, Carmenqa y Qotacalli
9
CULTURA DEL VALLE DEL CUSCO: PERIODOS
PERIODO ASENTAMIENTOS HUMANOS CRONOLOGIA
3ra. FASE: INVASION 1532 d.c
ESTADOS
INCAS 2da. FASE: EXPANSION 1400 d.c
1ra. FASE: INICIAL 1200 d.c
HORIZONTE MEDIO
PIQUILLAJTA Exponente máximo de WARI 1000 d.c
(Rowe)
•LUCRE
CUTLTURAS REGIONALES
Se difunde la Cultura
PERIODO •K’ILLKI 800 d.c
WARI (Tiahuanaco)
FORMATIVO (contemporáneos)
SUPERIOR QOTACALLI (WARU) 600 d.c
WINPILLAY • PAQALLAMOCO
800 a.c
PERIODO 2da. FASE: CHANAPATA
FORMATIVO 1ra. FASE: MARCAVALLE (hombre y cultura en Valle del
1000 a.c
Cusco)
•QORQA
•CHAWAITIRI Agricultores
PRE- •ESPINAR Pastores
CERAMICO (Barreda Murillo) 5000 a.c
•CANCHIS
•CHUMBIVILCAS Recolectores
•YAURA
CULTURA TIAHUANACO-WARI
Por los años 880 D.C. se difunde en gran parte del Perú esta cultura,
llegando a Cusco como Wari de Ayacucho, así como a Pachacamac de
Lima, a Marcahuamachuco de La Libertad
CARACTERISTICAS:
Cerámica policroma y fina
Construcciones de planta rectangular
Uso del cobre y del bronce
Ganadería avanzada al igual que la agricultura
Una religión asociada a una organización militarista y administrativa
Identificada como Imperio
Imperio Wari, cuyo centro es Ayacucho
11
CULTURA PIQUILLAJTA-CUSCO
Los restos mas notables de la influencia Tiahuanaco-Wari, es sin duda
la cultura Piquillajta.
Teniendo en cuenta que la cerámica fue hallada en la misma ciudad de
Cusco, así como en:
Raqchi (Sicuani)
K’ullupata (Pomacachi)
Fierro Wasi (Anta)
CARACTERISTICAS:
La cerámica tiene influencia Nazca pero no puede negarse que es
Tiahuanaco Decadente
Sufre algunas modificaciones locales de la cultura
Exponente máximo del periodo Wari, llamado Horizonte Medio por
Rowe
Es el centro favorito de los estudios arqueológicos
Se busca en Piquillajta la clave del origen de la Cultura Inca
En el año 1000 D.C. se mantiene la influencia que en Cusco se
denomina Qotacalli, por haberse hallado restos de ella en T’ancarpata
y en Anta
Esta cerámica derivada de Tiahuanaco a la que se identifica con
nombre de Wari, tiene supervivencias en la cerámica de la Cultura
Inca Inicial, llamada K’illki, así como en la cerámica Lucre
(contemporánea de K’illki) pero con centro en el distrito de Lucre y
alrededores de las lagunas de Huaton y Muyna.
12
CULTURA INCA-CUSCO
Los incas comienzan a ocupar el valle del Cusco por el
año 1200 D.C. y desde Manco Qhapaq hasta Inca
Roca, solo son una de las tribus en las que se
desintegro el Imperio Wari o Tiahuanaco
Manco Qhapaq fundo el Cusco por 1200, 50 0 100
años antes o después de esa fecha que para la
arqueología no importa. Este personaje esta
asociada con Tiahuanaco antes que con Wari, según
las leyendas. Pero la arqueología no ha precisado
esta asociación
Algunas consideraciones:
Manco Qhapaq dejo su descendencia con el
nombre de Chima Panaca
En 1572 existían dos descendencias de 20
años: Sebastián llluc y Francisco Paucar Chima
Actualmente existe en San Sebastián el ayllu
Chima Panaca
13
CULTURA INCA-CUSCO
Desde Manco Qhapaq hasta Qhapaq
Yupanqui, se sucedieron 5 sinchiz o
monarcas de la dinastía Urin Qosqo, que
vivieron en la parte baja, alrededores del
Templo del sol o Qorikancha
Los siguientes monarcas, llamados ya
Incas pertenecieron a la parte Alta o Janan
Qosqo que gobernaron de 1300 o 1350
hasta 1525, fecha de la muerte de Wayna
Qhapaq, victima de la viruela, enfermedad
que se adelantó a la conquista española.
La guerra civil entre los hermanos
Huáscar y Atauwallpa, según la teoría
Antropológica es al parecer una lucha entre
los sacerdotes con Huáscar y los militares
con Atauwallpa.
Entre los Urin contra los Janan
Y no solo entre Cusco y Quito
De 1533 año en el que los españoles
ocupan el Cusco, hasta 1572; suceden 5v
Incas, terminando con Túpac Amaru I en
Vilcabamba la resistencia de 40 años de los
cusqueños contrala conquista española
14
EPOCA COLONIAL-CUSCO
Rebelión y otros Acontecimientos
Rebelión de Manco Inca (1536)
Rebelión de Francisco Hernández Girón (1537)
Regreso de Almagro desde Chile (1537)
Guerra de Salinas (1538), Chupas (1542) y Jaquijahuana (1548)
Estos acontecimientos están documentados como Historia y no es
Arqueología
Terremoto de 1650 (31 de Marzo)
Marca un periodo colonial y religioso
Este siglo religioso produjo mas de 30 iglesias en la ciudad del Cusco
y centenares en provincias
Pero ningún santo o santa ni beata
Produce rebeldes y descontentos como: Túpac Amaru (1780),
Concolorcobo, Valdez y Medrano
El siglo XVIII, termina con el fracaso de la revolución
Creación de la Audiencia del Cusco
El siglo XIX comienza con las derrotas de los Angulos y Pumacahua
(1814)
15
EPOCA REPUBLICANA-CUSCO
1821 año de la independencia, Cusco se convierte en foco de la
resistencia hispana en América
Recién en 1826 después de la batalla de Ayacucho se independiza del
gobierno español
Mariscal Agustín Gamarra verdadero organizador del Cusco
Republicano
El resto del siglo XIX, Cusco sufre la mayor postergación de su
historia por: Las pestes, aislamiento, centralismo guerra con Chile
El siglo XX comienza muy favorable para el progreso del Cusco y sus
provincias, gracias a las vías de comunicación, el caucho, las
exploraciones selváticas, la electricidad, implantación de los servicios
de agua y desagüe, el ferrocarril, automóvil, avión, es decir la
revolución industrial que llega con retraso desde 1908
El gobierno de Leguía nombra como rector de la UNSAAC, al educador
norteamericano Alberto Giesecke; fue rector amigo de los alumnos,
deportista y amante de la exploración arqueológica
El Rector Alberto Giesecke
Con Giesecke, se publico la Revista Universitaria, como fuente de
información para el Perú
Fue alcalde de Cusco
Hizo posible el descubrimiento de Machupicchu por Binghan
Influyo en los valores cusqueños como: Valcárcel, Cosío, García,
Velazco Aragón, Ugarte, Aguilar, Enríquez, Lorena y otros; llegando su
influencia como ejemplo de integridad, ciencia, dedicación a 16 la
Universidad y al pueblo del Cusco.
EPOCA MODERNA-CUSCO
La modernización del Cusco se acelera mas desde el terremoto de
1950 que estremeció edificios, tierra y hombres
Destruyo lo colonial y lo republicano, respetando lo Inca en cuanto a
la arquitectura
Debido al terremoto Cusco, comenzó a renovarse y crecer gracias al
dictador Manuel Odría y los cusqueños notables que pusieron su pasión
Se reconstruyeron los templos
Se construyeron nuevos edificios
Se hizo la hidroeléctrica de Machupicchu
La fabrica de fertilizantes de Cachimayo
Se ensayo la descentralización de Cusco (CRIF), con recursos
económicos del 20% del impuesto a los cigarros consumidos en Perú
SINAMOS
Después del intento de descentrazalicion otra vez vino la dominación
de Lima, con las Fuerzas Armadas y el SINAMOS
El SINAMOS fracaso por su desconocimiento del medio, la realidad y
la burocracia.
SINAMOS no hubiera hecho nada sino es por el General Luis Uzategui
Arce, que se compenetró con las necesidades del pueblo del Cusco y
empezó a hacer mejoras urbanas.
Luego SINAMOS fue incendiado en 1973 en su local central
Su obra mayor la Reforma Agraria, es cuestionada por su fracaso
17
EPOCA MODERNA-CUSCO
Últimos Años
Largo seria detenerse de lo sucedido en estos últimos años, sabemos
lo que significa: COPESCO, INC, CONUP, SAIS, FARTAC, CREAS, etc.
En este año 1982, se tiene una inflación galopante, delincuencia
juvenil, terrorismo, mendicidad, desocupación, contrabando,
narcotráfico, huelgas, y paros, descontentos, corrupción, pornografía,
futbol, y demagogia.
Ahora mas que nunca sigue vigente la frase: “República Peruana
donde todos hacen lo que les da la gana”
Que ha pasado en Cusco?, De donde provienen estos males?. La
respuesta es obvia. El mal estriba en nuestro sistema social, en la
injusta distribución de la riqueza, en nuestra dependencia al capital
extranjero, en la explotación
DEBER DE TODO CUSQUEÑO:
Luchar por le progreso del Cusco
Luchar por su Industrialización
Por el desarrollo del Agro
Construir andenes y canales de riego
Imitar el ejemplo de los Incas para la producción
Por el desarrollo económico, social, cultural y político
Combatir contra el centralismo
Que los ingresos del turismo sirvan para el desarrollo del Cusco
La Universidad tiene un rol, desde ella contribuir eficientemente en18la
realización de tan noble labor
QOSQO EN LA LINEA DEL TIEMPO
Formación
Fracaso de
de
la
Formación Pikillacta
Ocupación Revolución
de San con
española de los
Sebastián influencia
descendien-
de
tes Incas
Tiahuanaco
1 700
25 000 1 000 800 1 200 1 533 1 650 a 1 950
a.c a.c d.c d.c d.c d.c 1 800 d.c
d.c
Inicio
Terremoto
Marcavalle Moderniza-
Ocupación en el
Presencia ción del
de Cusco Cusco.
del Hombre Cusco a
por los Periodo
en Valle del consecuen-
Incas Colonial y
Cusco cia del
religioso
terremoto
19
Hoy martes, 03 de agosto de 2010
A las 8:49:17 a.m.
¡ Te deseo que tengas un hermoso día !
Sinceramente…
Edgar Zavaleta Portillo 20