SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y AFPs
Aplicación de las NIIF en el Perú
RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA ARMONIZACION DE LAS
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA
2 de mayo de 2007
Wilfredo Rubiños
• Socio de KPMG en Perú
• Miembro del Comité del Comité Técnico Permanente de
Auditoría del Colegio de Contadores Públicos de Lima
• Miembro del Comité de Normas de Auditoría de la Junta
de Decanos de Colegios de Contadores Públicos de Perú
AGENDA
1. Organismos que Norman la Contabilidad en el Perú
2. Antecedentes de la Aplicación de las NIIF en Perú
3. Proceso de Aprobación de las NIIF en el Perú
4. NIIF con Vigencia en el Perú
5. Diferencia entre las NIIF y las Normas Contables de
SBS: Empresas Financieras y de Seguros
6. Proposición de Mejora
2
1. Organismos que Norman la Contabilidad en el Perú
Ley Nº 28708, Ley General del Sistema
Nacional de Contabilidad, promulgada el 12
de abril de 2006. Norma la contabilidad de las
entidades públicas y privadas en el país.
3
1. Organismos que Norman la Contabilidad en el Perú
Creada el 28 de mayo de 1968, inició
funciones el 2 de junio de 1970 (Decreto Ley
Nº 18302). Se rige por su Ley Orgánica,
Decreto Ley Nº 26126, del 30 de diciembre de
1992. Norma la contabilidad de empresas que
mantienen valores inscritos en bolsa, a los
agentes de bolsa o intermediarios.
4
1. Organismos que Norman la Contabilidad en el Perú
Regulada por Ley Nº 26702 Ley General del
Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y
Orgánica de la Superintendencia de Banca y
Seguros. Además, por Ley 27328, supervisa al
Sistema Privado de Pensiones (SPP) y a las AFP.
Dicta normas para el registro de operaciones,
elaboración, presentación y publicación de
estados financieros.
5
1. Organismos que Norman la Contabilidad en el Perú
Consejo Normativo de Contabilidad
Por Ley, a través de los años, se ha regulado al sistema nacional de
contabilidad en el país. Actualmente se encuentra en vigencia la Ley
General del Sistema Nacional de Contabilidad, la cual establece:
Su aplicabilidad a todas las entidades del sector público y al sector
privado.
Define al Sistema Nacional de Contabilidad como el conjunto de
políticas, principios, normas y procedimientos contables que deben
aplicar los sectores público y privado.
Establece como objetivo del Sistema Nacional de Contabilidad la de
armonizar y homogenizar la contabilidad en los sectores público y
privado mediante la aprobación de la normatividad contable.
Continúa ….
6
1. Organismos que Norman la Contabilidad en el Perú
Consejo Normativo de Contabilidad
Atribuciones:
Estudiar, analizar y opinar sobre las propuestas de normas relativas a la
contabilidad de los sectores públicos y privado;
Emitir resoluciones dictando y aprobando las normas de contabilidad
para las entidades del sector privado; y
Absolver consultas en materia de su competencia.
Continúa ….
7
1. Organismos que Norman la Contabilidad en el Perú
Consejo Normativo de Contabilidad:
Es presidido por un funcionario nombrado por el Ministro de Economía y
Finanzas e integrado por un representante de:
Banco Central de Reserva del Perú;
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores;
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP;
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria;
Instituto Nacional de Estadística e Informática;
Dirección Nacional de Contabilidad Pública;
Junta de Decanos de los Colegios de Contadores Públicos del Perú;
Facultades de Ciencias Contables de las Universidades del País, a
propuesta de la Asamblea Nacional de Rectores; y,
Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas.
8
1. Organismos que Norman la Contabilidad en el Perú
CONASEV
¿Cuáles son sus funciones?
Estudiar, promover y reglamentar el mercado de valores,
controlando a las personas naturales y jurídicas que intervienen.
Velar por la transparencia del mercado de valores, la correcta
formación de precios en ellos y la información necesaria para
tales propósitos.
Promover el adecuado manejo de las empresas y normar la
contabilidad de las mismas.
Reglamentar y controlar las actividades de las empresas
administradoras de fondos colectivos, entre otras.
Su rol principal es velar por que los participantes del mercado de
valores cuenten con la información necesaria para la toma de
decisiones de inversión.
Continúa ….
9
1. Organismos que Norman la Contabilidad en el Perú
CONASEV:
¿A quiénes regula?
Emisores Empresas Clasificadoras de
Bolsas de Valores Riesgo
Instituciones de Compensación Fondos Colectivos
y Liquidación de Valores Sociedades Anónimas Abiertas
Agentes de Intermediación Bolsas de Productos
Fondos Mutuos Sociedades Corredoras de
Fondos de Inversión Productos
Sociedades Titulizadoras
Continúa ….
10
1. Organismos que Norman la Contabilidad en el Perú
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP:
Atribuciones:
Autorizar
la organización y funcionamiento de personas jurídicas que
tengan por fin realizar cualquiera de las operaciones señaladas en la ley;
Dictarlas normas necesarias para el ejercicio de las operaciones
financieras, de seguros y AFP, y servicios complementarios a la
actividad de las empresas y para la supervisión de las mismas;
Dictarlas normas generales para precisar la elaboración, presentación y
publicación de los estados financieros, y cualquier otra información
complementaria, cuidando que se refleje la real situación económico-
financiera de las empresas, así como las normas sobre consolidación de
estados financieros de acuerdo con los principios de contabilidad
generalmente aceptados.
Continúa ….
11
1. Organismos que Norman la Contabilidad en el Perú
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP:
Normativa contable
Con Resolución SBS Nº 895-1998 del 1 de setiembre de 1998 (vigente a partir del 1 de
enero de 2001) se aprobó el Manual de Contabilidad para las Empresas del Sistema
Financiero.
Mientras que para las Empresas del Sistema Asegurador existe un Plan de Cuentas
aprobado con Resolución SBS Nº 348-1995 del 11 de mayo de 1995 (vigente a partir
del 1 de enero de 1996) cuyas disposiciones deben ser observados en forma
obligatoria.
Mediante Resolución SBS Nº 435-2005 del 15 de marzo de 2005, se aprobó el Manual
de Contabilidad para las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y el
Manual de Contabilidad para las Carteras Administradas, los mismos que entraron en
vigencia a partir del 1 de enero de 2006.
A estos manuales se les ha efectuado modificaciones para adecuarlos a lo dispuesto
en la Resolución Nº 35-2005-EF/93.01 del Consejo Normativo de Contabilidad
publicada el 7 de junio de 2005, así como para efectuar ciertas precisiones respecto a
la presentación de los estados financieros.
12
2. Antecedentes de la Aplicación de las NIIF en Perú
Diversos Congresos Nacionales de Contadores Públicos del Perú
adoptaron acuerdos para la aplicación de las Normas Internacionales de
Contabilidad (NIC) según resoluciones:
N° 39 del X Congreso de Lima en 1986 (NICS 1 a la 13);
N° 12 del XI Congreso del Cusco en 1988 (NICS 14 a la 23) y;
N° 1 del XII Congreso de Cajamarca en 1990 (NICS 24 a la 29).
El Consejo Normativo de Contabilidad, el 18 de abril de 1994, mediante
Resolución N° 005-94-EF/93.01 oficializó la aplicación de las Normas
Internacionales de Contabilidad adoptados en los Congresos antes
mencionados; precisando que los estados financieros deben ser
preparados cumpliendo las mencionadas normas.
13
2. Antecedentes de la Aplicación de las NIIF en Perú
Inicio de la obligación legal de aplicar las NIC en el Perú.
El reconocimiento de las NIC no sólo se dio en el campo profesional,
sino también en el campo legal, pues en 1997 la Ley de Sociedades
Nº 26887, en su artículo 223°, estableció la obligatoriedad de que los
estados financieros se preparen y presenten de conformidad con las
normas legales y los “Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados”.
14
2. Antecedentes de la Aplicación de las NIIF en Perú
Inicio de la obligación legal de aplicar las NIC en el Perú.
La Resolución N° 013-98-EF/93.01 del Consejo Normativo de Contabilidad
precisó que los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados a
que se refiere la Ley General de Sociedades comprende sustancialmente,
a las Normas Internacionales de Contabilidad (NICS), oficializadas, y las
normas establecidas por Organismos de Supervisión y Control para las
entidades de su área siempre que se encuentren dentro del Marco
Teórico en que se apoyan las Normas Internacionales de Contabilidad.
15
2. Antecedentes de la Aplicación de las NIIF en Perú
Inicio de la obligación legal de aplicar las NIC en el Perú.
La misma resolución N° 013-98-EF/93.01 precisó que por excepción y en
aquellas circunstancias que determinados procedimientos operativos
contables no estén establecidos en una Norma Internacional de
Contabilidad, supletoriamente, se podrá emplear los Principios de
Contabilidad aplicados en los Estados Unidos de América.
16
3. El Proceso de la Aprobación de las NIIF en el Perú
INTERNACIONAL EN EL PERU
acuerdo con oficializa las
las
IASB IFAC CNC
CNC Empresas
Empresas
las
las aplican
aplican
Reguladores
Reguladores
recomienda Recomienda verifican
emite cumplimiento
aplicar aplicar
CONASEV
CONASEV
SBS
SBS
Contraloría
Contraloría
A
A sus
sus JDDCCPP
JDDCCPP Auditores
Auditores
NIIF
miembros
miembros del
del Perú
Perú externos
externos
17
4. NIIF con Vigencia en el Perú
Las normas oficializadas por el CNC al 31 de diciembre de 2006, son las
NIC vigentes de la 1 a la 41, las NIFF de la 1 a la 6 y las interpretaciones
vigentes de la 1 a la 33.
Estas normas incluyen las NIC revisadas incluidas en el Proyecto de
Mejoras emprendido por el IASB (1, 2, 8,10, 16, 17, 21, 24, 28, 29, 31, 32,
33, 39 y 40) vigentes en el Perú a partir del 1 de enero de 2006
(Internacionalmente el 1 de enero de 2005).
A la fecha no han sido aprobadas las NIIF 7 y 8, con vigencia
internacional a partir del 1 de enero de 2007, así como las CINIIF.
Continúa ….
18
4. NIIF con Vigencia en el Perú
NIC 1 – Presentación de Estados NIC 19 – Beneficios a los Empleados
Financieros NIC 20 – Contabilización de las
NIC 2 – Inventarios Subvenciones del Gobierno e
Información a Revelar sobre Ayudas
NIC 7 – Estados de Flujos de Efectivo Gubernamentales
NIC 8 – Políticas Contables, Cambios NIC 21 – Efecto de las Variaciones
en las Estimaciones Contables y en las Tasas Cambio de la Moneda
Errores Extranjera
NIC 10 – Hechos Ocurridos Después NIC 23 – Costos por Intereses
de la Fecha del Balance NIC 24 – Informaciones a Revelar
NIC 11 – Contratos de Construcción sobre Partes Relacionadas
NIC 12 – Impuesto a las Ganancias NIC 26 – Contabilización e
Información Financiera sobre Planes
NIC 14 – Información Financiera por de Beneficio por Retiro
Segmentos NIC 27 – Estados Financieros
NIC 16 – Propiedades, Planta y Consolidados y Separados
Equipo NIC 28 – Inversiones en Empresas
NIC 17 – Arrendamientos Asociadas
NIC 18 – Ingresos Ordinarios NIC 29 – Información Financiera en
Economías Hiperinflacionarias
19
4. NIIF con Vigencia en el Perú
NIC 30 – Informaciones a Revelar en NIIF 1 – Adopción, por Primera Vez,
los Estados Financieros de Bancos
e Instituciones Financieras de las Normas Internacionales de
Similares Información Financiera
NIC 31 – Participaciones en NIIF 2 – Pagos Basados en
Negocios Conjuntos
Acciones
NIC 32 – Instrumentos Financieros:
Presentación e Información a NIIF 3 – Combinaciones de
Revelar Negocios
NIC 33 – Ganancias por Acción
NIIF 4 – Contratos de Seguros
NIC 34 – Información Financiera
Intermedia NIIF 5 – Activos no Corrientes
NIC 36 – Deterioro del Valor de los Mantenidos para la Venta y
Activos Operaciones Discontinuadas
NIC 37 – Provisiones, Activos NIIF 6 – Exploración y Evaluación
Contingentes y Pasivos
Contingentes de Recursos Minerales
NIC 38 – Activos Intangibles
NIC 39 – Instrumentos Financieros:
Reconocimiento y Medición
NIC 40 – Propiedades de Inversión
NIC 41 – Agricultura
20
4. NIIF con Vigencia en el Perú
Suspensión de NIC 21 – (Modificada en diciembre de 2003)
La Resolución N° 038-2005-EF/93.01 CNC en su articulo 1° resuelve:
Suspender hasta el 31 de diciembre de 2006 la aplicación obligatoria
en el Perú de la NIC 21 “Efecto de las Variaciones en los Tipos de
Cambio de Monedas Extranjeras” (modificada en diciembre de 2003)
dispuesta por el Consejo Normativo de Contabilidad en el articulo 3°
de la Resolución N° 034-2005-EF/93.01 del 17 de febrero de 2005,
(permitiendo su aplicación optativa); y
Restituir por el mismo período la aplicación en el Perú de la NIC 21
(revisada en 1993), así como de las Interpretaciones SICs 19 y 30,
excepto el Tratamiento Alternativo Permitido, señalado en los
párrafos 20, 21 y 22 de la citada NIC.
Continúa ….
21
4. NIIF con Vigencia en el Perú
Suspensión de NIC 21 – (Modificada en diciembre de 2003)
La Resolución N° 038-2005-EF/93.01 CNC en su articulo 2° resuelve:
Se debe mantener la aplicación del Método de Participación
Patrimonial, en la elaboración de los Estados Financieros
Individuales, para la valuación de las inversiones en subsidiarias,
entidades conjuntamente controladas y asociadas, en adición a
los métodos establecidos en las NIC 27 y 28 (modificadas en
diciembre de 2003).
22
5. Diferencias entre las Normas Contables Aplicadas
en el Perú a Empresas Financieras
Según regulaciones de la SBS Según las NIIF
Colocaciones Colocaciones
Provisión específica para Provisión específica para
colocaciones colocaciones
Las provisiones específicas se La diferencia entre el valor en
determinan según los libros y el monto a recuperar
porcentajes establecidos por la (valor presente esperado de
SBS y se registran en los flujos de caja descontados a la
resultados del período. De contar tasa de interés efectiva original
con autorización previa de la del préstamo) se registra
SBS, las provisiones se pueden contablemente. El valor
registrar con cargo al patrimonio. esperado a recuperar de las
garantías se debe disminuir de la
provisión en caso que se estime
que el crédito será recuperado
mediante la ejecución de la
misma.
Continúa ….
23
5. Diferencias entre las Normas Contables Aplicadas
en el Perú a Empresas Financieras
Según regulaciones de la SBS Según las NIIF
Colocaciones Colocaciones
Provisiones genéricas para Provisiones genéricas para
colocaciones
colocaciones
Aquella cartera clasificada como
normal requiere de provisión y se Según la NIC 30, provisiones
registra en los resultados del adicionales efectuadas por
período. En algunos casos la requerimiento del ente regulador
SBS autoriza el registro de esta se registrarán en el patrimonio
provisión debitando los como apropiación de utilidades
resultados acumulados retenidas (débito a resultados
(patrimonio).
acumulados y crédito a una
cuenta especial de reserva).
Es permitido registrar
provisiones genéricas
voluntarias con cargo a los
resultados del período o con
cargo al patrimonio. Continúa ….
24
5. Diferencias entre las Normas Contables Aplicadas
en el Perú a Empresas Financieras
Según regulaciones de la SBS Según las NIIF
Provisión para Bienes Adjudicados Provisión para Bienes Adjudicados
Se registra en resultados Deben ser registrados al menor
provisiones según las normas de valor entre el valor en libros y el
la SBS con porcentajes que valor razonable menos los costos
obligan el registro de una necesarios para ponerlo a la
provisión del valor del costo venta. La provisión por el
registrado en un plazo máximo de deterioro se registra en los
60 meses. En adición, es necesario resultados del período.
tener valuaciones realizadas por
peritos autorizados, las mismas
que no podrán tener una
antigüedad mayor a un año,
debiendo constituirse una
provisión por desvalorización en
caso el valor neto de realización
sea inferior a su respectivo valor
neto en libros.
Continúa ….
25
5. Diferencias entre las Normas Contables Aplicadas
en el Perú a Empresas Financieras
Según regulaciones de la SBS Según las NIIF
Goodwill (Crédito Mercantil) Goodwill (Crédito Mercantil)
El Goodwill se amortiza en un El Goodwill no se amortiza. Se
plazo máximo de cinco años. registran provisiones por
Plazos adicionales de evaluación anual de deterioro del
amortización son permitidos Goodwill y en la medida que
previa autorización de la SBS. hayan indicios de deterioro.
Otras Provisiones Voluntarias Otras Provisiones Voluntarias
Provisiones adicionales, No son aceptadas.
incluyendo provisiones genéricas
voluntarias para colocaciones, se
aceptan con previa autorización
de la SBS.
Continúa ….
26
5. Diferencias entre las Normas Contables Aplicadas
en el Perú a Empresas Financieras
Según regulaciones de la SBS Según las NIIF
Registro de Gastos o Déficit de Registro de Gastos o Déficit de
Provisiones Con Cargo a Resultados Provisiones Con Cargo a Resultados
Acumulados o Diferimiento De Acumulados o Diferimiento De
Provisiones Provisiones
En casos autorizados por la SBS. No son aceptadas.
Gasto o Ingresos de Años Anteriores Gasto o Ingresos de Años Anteriores
Se registran como gasto o Los errores materiales de
ingreso en el estado de períodos anteriores, una vez
ganancias y pérdidas del período. descubiertos, se corrigen
retroactivamente en los primeros
estados financieros que se
emitan.
27
5. Diferencias entre las Normas Contables Aplicadas
en el Perú a Empresas Financieras
Según regulaciones de la SBS Según las NIIF
Partidas Extraordinarias Partidas Extraordinarias
Incluyen partidas como No está permitido. Requiere
ingresos y costos por venta la revelación separada de las
de bienes adjudicados y fuera partidas excepcionales que
de uso, por venta de cartera son de tal incidencia o
crediticia, entre otros. naturaleza para explicar el
rendimiento de la entidad.
Se muestra en el estado de
ganancias y pérdidas como
otros ingresos y gastos antes
de los resultados, las
participaciones e impuesto a
la renta.
28
5. Diferencias entre las Normas Contables Aplicadas
en el Perú a Empresas de Seguros
Según regulaciones de la SBS Según las NIIF
Contratos de seguros y Contratos de seguros y
reaseguros – contabilidad de reaseguros – contabilidad de
depósito y descomposición de depósito y descomposición de
los componentes del depósito los componentes del depósito
La SBS no ha establecido normas al Se requiere el registro de depósitos
respecto. cuando la medición de componente
por depósitos es confiable y
cuando los derechos y obligaciones
que surgen del mismo no se
reflejan en el balance general.
Se requiere la descomposición si el
depósito puede ser medido
razonablemente.
Continúa ….
29
5. Diferencias entre las Normas Contables Aplicadas
en el Perú a Empresas de Seguros
Según regulaciones de la SBS Según las NIIF
Reservas matemáticas de vida Reservas matemáticas de vida
En base a cálculos Debe utilizarse tasas de
actuariales utilizando tablas interés del mercado.
de mortalidad autorizadas por
la SBS así como una tasa del
3% como interés técnico
anual.
Reservas para riesgo catastrófico
Reservas para riesgo catastrófico
No está permitido.
En base a normas
establecidas por la SBS
(obligatorio). Continúa ….
30
6. Proposición de Mejora
Iniciar la convergencia y concordancia de las normas legales con
incidencia contable y los principios contables, armonizando el
tratamiento de las transacciones y evitar que aquellas similares
se registren de forma diferente.
Promover la implementación de Principios de Buen Gobierno
Corporativo: Comités de Auditoría del Directorio, que aseguren
un apropiado control interno y efectiva implementación de las
normas contables y de auditoría.
Capacitación continua a los profesionales contables relacionados
en la preparación y examen de la información financiera de
acuerdo con NIIF.
Establecer la certificación del profesional contable.
Continúa ….
31
6. Proposición de Mejora
Armonizar y reforzar los planes de estudios contables.
Fortalecer el control de cumplimiento por parte de los
reguladores.
Continuar con la capacitación en NIIF para funcionarios de
organismos reguladores.
Concordar las reglas contables de la SBS con las NIIF.
Incentivar a las empresas importantes, que no listan en bolsa, la
publicación de sus estados financieros.
32
Muchas Gracias
Wilfredo Rubiños
Socio
51 (1) 611 3015
[email protected]
© 2007 Caipo y Asociados Sociedad Civil, sociedad civil peruana y firma miembro de la red de firmas miembro
independientes de KPMG afiliadas a KPMG International, una cooperativa suiza. Derechos reservados. 33