Regeneración
Regeneración
3.1. SILVICULTURA
Así como en los agroecosistemas el agricultor interviene con los conocimientos de la fitotecnia y las labores
agrícolas para conducir el flujo de energía a través de las plantas cultivadas hacia la obtención de los productos
agrícolas deseados (como granos, frutos y forrajes), en los ecosistemas forestales el silvicultor interviene con los
conocimientos de la Dasonomía o Ciencias Forestales (y en particular de la silvicultura) y las prácticas silvícolas,
con el fin de conducir el flujo de energía a través de las plantas para obtener de los productos forestales deseados
(como madera, resina, tierra de monte, fauna silvestre, etc] y otros beneficios indirectos [como la protección al suelo,
la captación de agua, la conservación de la fauna silvestre, la producción de oxígeno, la captación de CO2, etc., etc. ].
Desde un punto de vista teórico, la Silvicultura también puede definirse como una rama de las Ciencias Forestales o
de la Dasonomía, que se encarga de estudiar las técnicas para cultivar y manipular las masas forestales a través de la
aplicación de principios biológicos y ecológicos, para la producción contínua de bienes y servicios para la sociedad
(Hawley y Smith, 1982; Daniel, ¿? ).
De esta forma la silvicultura es una herramienta importante de la Administración Forestal, que es la que fija hasta
cierto punto, las metas y objetivos a alcanzar en el Manejo Forestal o Manejo del Bosque; aunque la silvicultura no
puede ni debe someterse a los caprichos que en un momento dado le pudiera imponer la Administración Forestal, ya
que se encuentra condicionada por los límites que le fija la Biología y más específicamente la Ecología (Santillán,
1986 p 102).
Desde un punto de vista práctico aplicar la silvicultura implica la manipulación de las masas forestales con el
propósito de obtener los productos forestales deseados (como maderas, leñas, frutos, cortezas, etc) y beneficios
indirectos (tales como evitar o corregir la erosión del suelo, regular el caudal de los manantiales, impedir la
formación de aludes, fijar las arenas en movimiento, atenuar el efecto de los vientos, regular el microclima,
acondicionar lugares de esparcimiento y mejorar la calidad de los suelos), y al mismo tiempo, lograr su permanencia
y renovabilidad, considerando obviamente criterios biológicos, ecológicos, dasonómicos, económicos y sociales
(Santillán, 1986 p 102).
De esta forma, la silvicultura significa cultivar las masas forestales de manera semejante a las que realiza un
hortelano o un agricultor en su parcela, con la diferencia de que los productos forestales se obtienen a un plazo más
largo, por lo que es necesario hacer consideraciones económicas muy cuidadosas, ya que se requiere de grandes
inversiones e involucra grandes extensiones (Santillán, 1986 p 102).
Por lo anterior la Silvicultura se define también como la ciencia y arte de tratar las masas forestales y adaptar sus
beneficios a las necesidades del hombre, en forma permanente y rentable.
2
3.1.1. TRATAMIENTOS SILVÍCOLAS QUE SE APLICAN A LAS MASAS FORESTALES CON
FINES DE APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN
Como se señaló anteriormente, al igual que un agricultor aplica una serie de actividades en su parcela (por ejemplo el
barbecho, rastreo, riegos, fertilizaciones, aporques, desahijes, deshierbes, etc), el silvicultor también tiene que aplicar
una serie de actividades de cultivo de las masas forestales que le permitan por un lado obtener los beneficios
esperados (háblese de agua, madera, fauna, resina, látex, hongos, tierra de monte, etc.) y al mismo tiempo lograr la
permanencia y renovabilidad de su recurso.
A este conjunto de actividades o labores que se aplican a una masa forestal para lograr su establecimiento,
crecimiento, desarrollo, cosecha y reestablecimiento se conocen como prácticas, tratamientos o intervenciones
silvícolas.
En general, las prácticas silvícolas que se aplican a las masas forestales tienen los siguientes objetivos:
1. Controlar la regeneración o reestablecimiento de la masa forestal.
2. Control de la composición de las especies.
3. Control de la densidad de las masas forestales.
4. Control la duración del turno.
5. La redistribución del incremento de las masas forestales en los mejores árboles.
6. Control de agentes destructivos.
7. Dar protección a otros recursos.
8. La incorporación de áreas improductivas.
Por lo anterior a la silvicultura también se define como la ciencia que estudia las técnicas para el control del
establecimiento, la composición, la densidad y el crecimiento de las masas forestales, basado en conocimientos
biológicos y ecológicos, para la producción continua de bienes y servicios para la sociedad.
Como es de suponerse, los tratamientos silvícolas que se aplican a una masa forestal variarán de acuerdo al tipo de
vegetación de que se trate, a la especie que se maneja y sus características autoecológicas (por ejemplo, la forma de
regeneración de las especies, su tolerancia a la sombra, la facilidad o dificultad para diseminar su semilla, la
estructura actual y la estructura a la que se pretenda conducir la masa, etc., etc.. Por lo anterior, para la aplicación de
la silvicultura se requiere del dominio de la ecología de las comunidades y poblaciones vegetales (Santillán, 1986 p
111).
Adicionalmente los tratamientos silvícolas a aplicar a una masa forestal también variarán de acuerdo al tipo de
producto que se desee obtener, además de otras consideraciones técnicas, ecológicas, económicas y financieras.
Debido a que para la aplicación de la silvicultura se requiere del dominio de la ecología de las comunidades y
poblaciones, podríamos hablar entonces de la Silvicultura de zonas áridas, la Silvicultura tropical o de la Silvicultura
de bosques de clima templado y frío, ya que cada una de esas comunidades vegetales tienen sus particularidades.
Todavía más, podríamos hablar de silvicultura para muchas especies que tienden a formar masas puras, como
“silvicultura de oyamel”, “silvicultura de pinos piñoneros”, “silvicultura de gobernadora” , etc.. , o bien de una
silvicultura para masas forestales con fines de producción de madera, producción de agua, o para la conservación de
la fauna silvestre, etc., etc..., ya que evidentemente los tratamientos silvícolas a aplicar variarán significativamente
según el objetivo deseado. Sin embargo, el estado actual de conocimientos en nuestro país, no permite todavía
abordar con profundidad la silvicultura a nivel de especies, y ni siquiera de todos los tipos de vegetación. Hasta ahora
son los bosques de coníferas los más estudiados e intervenidos silvícolamente y a partir de ellos se están derivando y
generando diversos procedimientos y tratamientos aplicables a otros tipos de vegetación (Santillán, 1986 p 111).
En general, entre las principales prácticas silvícolas que se aplican a una masa forestal se encuentra la corta, el
cercado, el control de malezas, el control de plagas y enfermedades, el control de residuos, etc... , las cuales se
pueden agrupar de la siguiente forma:
a). Cortas de regeneración.
b). Cortas intermedias.
c). Labores silvícolas complementarias.
3
3.1.2. SILVICULTURA DE BOSQUES TEMPLADOS Y FRÍOS MANEJADOS CON FINES
MADERABLES
La composición, calidad y la continuidad de una masa forestal (un bosque) dependen de su regeneración. La
regeneración o reproducción forestal es un proceso en el cual la masa forestal existente se sustituye por una nueva.
Para la renovación de las masas forestales, se han desarrollado métodos de regeneración. Los métodos de
regeneración son procedimientos ordenados que incluyen la corta parcial o total de la masa forestal existente, y el
establecimiento de una nueva. Existen básicamente dos métodos de regeneración forestal: natural y artificial.
En la regeneración natural el establecimiento de las plantas se efectúa sin la intervención directa del hombre. En este
caso, el papel del hombre se limita a tomar medidas dirigidas a mejorar las condiciones para el establecimiento y el
crecimiento de la planta.
En la regeneración artificial, los renuevos (de bosques) y rodales son establecidos por el hombre. En este caso, éste
elige el terreno, las especies forestales y el método de establecimiento. Los métodos utilizados para la regeneración
artificial son la plantación y la siembra directa.
En los métodos de regeneración natural, las masas forestales se pueden establecer mediante semillas (reproducción
sexual), por retoños (reproducción asexual), o bien en forma combinada. En el primer caso se les conoce como
métodos de beneficio o de reproducción por monte alto, en el segundo caso como métodos de beneficio o de
reproducción por monte bajo, y cuando es en forma combinada, como métodos de beneficio o de reproducción por
monte medio.
En el primer caso, las semillas pueden provenir de los árboles cortados en el mismo terreno, de árboles dejados en el
terreno de manera exprofesa, o de los árboles de rodales cercanos. Sin embargo en todos los casos se requiere cortar
en mayor o menor medida algunos árboles que permitan crear el espacio de crecimiento necesario para las nuevas
plántulas.
Aunque parezca contradictorio, la “corta” constituye una de las principales herramientas de la que disponen los
Forestales para renovar y perpetuar las masas forestales. Por lo anterior, cuando los forestales hablan de métodos de
regeneración natural, casi siempre se refieren a las cortas de regeneración.
La “corta” constituye una de las prácticas silvícolas de que dispone el forestal y que más se emplea para perpetuar y
controlar las masas forestales. Lo anterior se debe a que mediante la corta de ciertos árboles, el forestal puede:
1. Regular el microclima del rodal.
2. Regular la competencia por agua, luz y nutrientes entre los árboles;
3. Controlar la densidad de las masas forestales y favorecer el crecimiento y desarrollo de un grupo de árboles
selectos;
4. Controlar la productividad del sitio;
5. Controlar la composición de la masa forestal; y
6. Alterar las condiciones ambientales para favorecer o propiciar el proceso de reproducción natural de la masa
forestal.
De esta formar, cortar árboles es una forma de manejar los recursos forestales para lograr su conservación y no
siempre significa su exterminación como normalmente lo piensa la mayoría de la gente.
Ahora bien, si bien la corta es una herramienta importante para el manejo de las masas forestales, naturalmente que
no es la única práctica silvícola aplicable, si no que existen otras labores silvícolas que se aplican en un momento
determinado y que son complementarias, pero el control que realiza el forestal sobre las masas forestales, se ejerce
principalmente por el orden de las cortas en el tiempo y en el espacio (Santillán, 1986 p 111).
En la regeneración natural por semillas, la tala del bosque puede ser brusca, como es el caso de la “matarrasa” o
“corta total”, o la “corta de árboles padres” o “corta total con árboles padres”. La regeneración natural también puede
ser inducida mediante cortas parciales como es el método de “cortas sucesivas” o método de regeneración “bajo
dosel protector” o con la corta de “selección”. Estas cortas parciales facilitan la apertura gradual del dosel.
4
La regeneración natural resulta más difícil si el terreno fue utilizado primeramente para el cultivo o pastoreo. Así
mismo, la pérdida del humus y de la estructura del suelo limitan la germinación de las semillas y el desarrollo inicial
de las plantas.
La regeneración natural por retoños se puede realizar con el método de “tallar simple”, o de “tallar por resalvos”. En
el primer método, los retoños son coetáneos, y en el segundo, son de edades múltiples.
En los bosques naturales de climas templados fríos manejados con fines maderables las cortas de regeneración
natural más utilizadas son las siguientes:
La matarrasa o corta total, consiste en la remoción completa de las masas forestales que van llegando al final del
turno en una sola corta y regeneración natural o artificial. En este caso la nueva masa forestal puede tener su origen
de la semilla de los árboles cortados o de los árboles de rodales adyacentes, o bien de siembra directa o de
plantaciones.
En este tipo de corta, los factores que más se toman en cuenta antes de la corta, son la época de maduración de los
frutos y la dirección del viento, ya que el abastecimiento de semilla es algo fundamental para asegurar la
regeneración. Por ello la corta debe coincidir con un buen año semillero. Adicionalmente los rodales se distribuyen
por todo el bosque, tratando de que siempre deben estar contiguos a rodales con árboles que producen semillas. En
el caso de la variante en fajas, estas deben ser perpendiculares a la dirección del viento a fin de favorecer el
abastecimiento de semillas.
Este método se puede aplicar en bosques coetáneos o multietáneos, pero la regeneración siempre es coetánea.
Condiciones de aplicación:
En general este método se aplica a:
- Especies forestales intolerantes. Estas especies además poseen semillas livianas que son distribuidas por el
viento.
- Masas redituables económicamente.
- Áreas forestales planas o con pendientes moderadas.
- Que exista buena dispersión de la semilla.
- Areas con condiciones ambientales favorables para la regeneración.
- Especies con un crecimiento inicial rápido.
Consiste en la remoción de las masas maduras en una sola corta, con excepción de algunos árboles aislados o en
grupos “llamados árboles padres” o “árboles semilleros” que se dejan en pie para asegurar el abastecimiento de
semilla y lograr la regeneración natural, después de la cual se cortan y rara vez se dejan en pie.
Es recomendable que tan pronto se haya asegurado la regeneración, los árboles padres sean extraídos para que sea
aprovechado el espacio por los árboles jóvenes y no se conviertan en árboles “lobo”.
Los árboles padres que se eligen son aquellos con características fenotípicas deseables según los objetivos del
aprovechamiento. En general los árboles padres deben tener las siguientes características fenotípicas:
- Deben formar parte del estrato dominante o codominante.
- Los árboles padres deben estar ser maduros y producir semilla. Edad suficiente para producir semilla.
- Deben tener un tronco recto y sin bifurcaciones.
- Copa bien desarrollada pero reducida.
- Ramas cortas e insertadas en ángulo recto.
- Capas de follaje abierto.
- Libre de plagas y enfermedades.
- Un sistema radical (radicular) bien desarrollado y ser resistente al viento.
- Independientemente de la variante, los árboles padres deben estar bien distribuidos sobre el área de corta.
Condiciones de aplicación
- Se aplica a especies intolerantes y que producen grandes cantidades de semilla ligera.
- Áreas forestales planas o con pendientes moderadas.
Consiste en la remoción gradual del arbolado maduro por medio de una serie de cortas, con el objeto de ir
estableciendo gradualmente la regeneración, mas o menos coetánea, y que permanezca protegida por el arbolado
grande, durante las primeras etapas de su desarrollo.
Produce rodales poco coetáneos.
El número de cortas en éste método varía de 3 a 5, entre las que tenemos las siguientes:
Cortas preparatorias; promueve la producción de semillas y preparan al suelo para la germinación. En esta corta se
remueve del 30 a 50 % de la masa original.
De diseminación; estimulan la germinación y el establecimiento de la regeneración. En esta corta se remueve del 40
a 60 % de la masa restante.
De remoción o secundarias; se hacen para promover el desarrollo de la regeneración mediante la eliminación del
dosel. Se remueve del 50 a 80 % de la masa restante;
Corta final o de liberación; donde se remueve el 100 % de la masa restante.
El tiempo requerido para establecer la regeneración puede durar hasta 35 año. En masas de 100 años va desde 10 a
25 años.
Condiciones de aplicación
- Este tipo de corta se aplica a áreas forestales con pendientes moderadas.
- La amplia variación que permite este método, en cuanto a intervalos de tiempo en las cortas y el volumen de
extracción, lo hacen aplicable a un gran número de especies, aunque es más recomendable para aquéllas que
necesitan protección en las primeras fases de desarrollo y abundante semilla para lograr la regeneración.
- Con la apertura gradual del dosel, se favorece la regeneración de especies tolerantes. Para regenerar especies
intolerantes, se elimina la mayor parte del dosel en las cortas de preparación y de diseminación.
- También se aplica a especies de semilla pesada, a masas viejas con regeneración adelantada y a masas mas o
menos tolerantes.
D. MÉTODO DE SELECCIÓN
Consiste en la remoción del arbolado más grande y viejo (o sea, aquellos que van alcanzando el turno), ya sea en
forma individual o por grupos pequeños, a intervalos constantes, repetidos indefinidamente, con el objeto de permitir
la regeneración continua y mantener el estado incoetáneo de las masas.
Los árboles cortados se toman aisladamente o en pequeños grupos, pero nunca es talado el rodal entero, y la
repoblación se establece en los pequeños claros dejados por los árboles extraídos. Teóricamente cada año se corta la
clase de edad más vieja. Naturalmente que los árboles de todas las clases de edad se encuentran dispersos en toda el
área que ocupa el rodal, y cuando se quiere cosechar los árboles de la clase mayor, o sea, los que llegaron al turno, se
requiere localizarlos en toda el área.
Las cortas de selección conducen a las masas a ser incoetáneas, con árboles de todas las clases de edad ya que el
periodo de regeneración es siempre continuo al menos en teoría.
No. de cortas e intensidad: Son una serie de cortas indefinidas y la intensidad va de acuerdo a la recuperación del
bosque. Normalmente va de 20 a 35 %.
Condiciones de aplicación
- Este método se aplica en bosques multietáneos.
- Se aplica a especies tolerantes.
- Áreas forestales con fuertes pendientes.
- También es utilizado cuando las condiciones de mercado no permiten cortar árboles de pequeñas dimensiones.
- Se aplica en condiciones topográficas muy accidentadas, donde se requiere proteger al suelo contra la erosión.
El método de regeneración por monte bajo coetáneo, consiste en la remoción del arbolado que ha llegado al final del
turno y en una sola corta y regeneración natural vegetativa a partir de brotes.
En éste método de monte bajo, se aprovecha la capacidad de retoño de algunas especies forestales como la teca, el
eucalipto y el sauce. Sin embargo es importante considerar que varias especies no poseen dicha característica.
En éste método, los árboles son cortados cíclicamente cuando llegan al turno regenerándose mediante el cuidado de
los retoños. Debido a que la facultad de retoñar disminuye con la edad de los árboles, por lo tanto se mantiene una
rotación corta, de 1 a 10 años.
Como en el método anterior, se obtiene la regeneración mediante retoños, sin embargo, durante varias cortas se
retienen entre 50 y 100 de los mejores renuevos por hectárea, haciendo el rodal incoetáneo. La rotación de los
resalvos puede variar entre 10 y 100 años. Mediante los resalvos se puede convertir el tallar en un monte alto o en un
monte medio.
El método de regeneración por monte medio consiste en la remoción del arbolado con excepción de algunos árboles
seleccionados llamados resalvos, procedentes de semilla preferentemente, los cuales van a seguir creciendo sobre un
monte bajo simple, obteniéndose el renuevo a partir de semillas procedente de los resalvos y de los brotes de las
cepas que han quedado después de la corta en forma combinada.
9
3.1.2.1. TRATAMIENTOS O CORTAS INTERMEDIAS
Como se dijo anteriormente, las cortas intermedias es el conjunto de cortas que se aplican a una masa forestal
durante su desarrollo (esto es una vez que se ha establecido) hasta su madurez, con el fin de controlar su densidad,
mejorar su composición; distribuir su crecimiento en los mejores árboles y controlar la duración del turno .
Dentro de las principales cortas intermedias que se aplican a las masas forestales de climas templados fríos con fines
maderables se encuentran las siguientes:
a. Cortas de liberación
Son las que se aplican en rodales con arbolado muy joven, generalmente en la etapa de monte bravo o vardascal,
para liberarlos de árboles más grandes y viejos de poca importancia y que están interfiriendo su desarrollo.
Típicamente la corta de liberación se aplica en el caso del método de regeneración por árboles padres, cuando se
cortan los árboles semilleros.
c. Aclareos
Los aclareos son cortas que se realizan en rodales coetáneos, generalmente en las etapas de latizal y joven fustal
(pero siempre inmaduros en desarrollo), con el objeto de estimular el crecimiento de los árboles que quedan en pie,
mejorar la composición de la masa, aumentar la producción total de materia útil, etc., pero no buscan la regeneración.
Cabe señalar que difícilmente se logran todos los propósitos con un solo aclareo. Los aclareos sólo funcionan en
rodales con espesura cerrada o compleja.
d. Entresacas
Esté tipo de cortas, se aplica únicamente cuando se aplica el método de selección.
En el sentido más amplio, son sinónimos de los aclareos; en el sentido más estricto, son aquellas cortas de arbolado
joven que se aplican en rodales incoetáneos, con objetivos similares a los de los aclareos, pero con base técnica
diferente, por que en este caso se traslapan los periodos de regeneración con el de desarrollo teniéndose que aplicar
las cortas intermedias y las de regeneración al mismo tiempo. Únicamente se aplica en selección.
e. Cortas de saneamiento
Son aquellas cortas que consisten en eliminar los árboles que han sido atacados o que se hallan en peligro eminente
ataque de plagas y enfermedades, con el fin de impedir que estas se extiendan a otros árboles.
g. Cortas de limpia
Son aquellas que se aplican en rodales con arbolado muy joven, en etapa de brinzal o monte bravo, y tienen por
objeto liberar los arbolillos de las malezas y otros arbolillos de especies indeseables que están entorpeciendo su
desarrollo. Se aplican en rodales coetáneos.
h. Cortas de mejoramiento
10
Son aquellas que se realizan con el fin de mejorar la calidad y la composición de la masa forestal, extrayendo del
vuelo principal los árboles de especies, formas o condiciones indeseables. Estas cortas tienen como propósito
corregir condiciones insatisfactorias que deberían haber sido evitadas si se hubieran hecho los aclareos y las cortas
de liberación de manera adecuada. La necesidad de estas cortas se presenta frecuentemente en masas que han tenido
un desarrollo pobre, debido a la falta de tratamiento o a la aplicación de practicas de cortas inapropiadas. La
característica de estas cortas es la eliminación de los árboles defectuosos a favor de los buenos, junto con el hecho
de que son aplicadas hasta que el cultivo principal a superado la etapa juvenil.
Cabe señalar que en la práctica, algunas de estas cortas no son llevadas acabo, amenos que el material extraído
compense por lo menos el gasto de la operación, excepto en las cortas de saneamiento.
Como se dijo anteriormente, las labores silvícolas complementarias, es conjunto de actividades que se realizan o
aplican a las masas forestales durante su etapa de regeneración o desarrollo, con el fin de lograr los objetivos que se
han fijado las cortas de regeneración o intermedias.
Dentro de las principales labores o tratamientos silvícolas complementarias que normalmente se aplica a las masas
forestales de climas templados fríos manejados con fines maderables, se encuentran las siguientes:
- Quemas controladas
Las quemas controladas es la aplicación planeada de fuego en un área preseleccionada, considerando el tiempo,
lugar y el control requerido en el fuego.
En algunas ocasiones las quemas controladas no son recomendables, principalmente cuando las pérdidas de
nutrientes por lixiviación sean considerables y cuando haya peligro de afectación a la vegetación y a la fauna, o
simplemente cuando las condiciones del bosque puedan provocar un incendio.
- Amontonamiento y quema
En este caso se amontonan los restos, se dejan durante un periodo para que pierdan humedad y se queman en tiempo
favorable. El amontonamiento puede ser manual, con tracción animal o con tractor frontal.
La ventaja de este método, es que con la quema no se afecta el área, sobre todo si se trata de masas arboladas
jóvenes, que serían fuertemente afectadas por una quema total o parcial, pero tiene el inconveniente de ser muy
costoso por el amontonamiento que tiene que hacerse del material.
11
- Pica y apilamiento
En este caso los restos se amontonan y se pican dejándose sin quemar, es útil en rodales donde es peligroso quemar o
donde hay que mejorar la estética después de haber cortado. Tiene la ventaja de controlar casi en forma total los
restos sin afectación alguna al rodal pero los costos de mano de obra son muy elevados, porque hay que picar y
amontonar.
- Pica y diseminación
Consiste en picar los restos donde cayeron y después dispersarlos en toda el área para acelerar su descomposición,
aunque no se mejora en mucho la estética, tiene la ventaja de ser relativamente barato porque no se tiene que
amontonar el material y pueden ser utilizado en todos los rodales sin riesgos extras.
- Extracción de restos
Consiste en extraer todos los restos vegetales del área de aprovechamiento y llevarlos a sitios donde no causen
efectos negativos y que inclusive puedan servir como protección al suelo contra la erosión o como material
combustible.
- Astillado
En este caso se utilizan máquinas portátiles que puedan astillar los restos de madera en el propio bosque y utilizarlos
en la industria papelera o bien esparciéndolos en toda el área de aprovechamiento. En el primer caso se tiene la
ventaja de que se hace un aprovechamiento integral de árbol, pero esto se realiza únicamente cuando la producción
de astilla cuando menos cubre los gastos de operación.
b. Podas
La poda silvícola, es la remoción de las ramas inferiores de los árboles en pie, con el uso de herramientas diseñadas
exprofeso. Cabe señalar que muchas especies ( principalmente intolerantes) una poda de manera natural.
El objetivo de la poda es prevenir la formación de nudos muertos en el tronco del árbol y que al aflojarse constituyen
un efecto muy indeseable en la madera aserrada y el triplay. De esta forma el propósito de la poda es mejorar la
calidad de la madera y no precisamente aumentar los incrementos del arbolado.
Las podas se justifican económicamente solo cuando el arbolado va a servir para la producción de chapa y aserrío.
Solamente se podan aquellos árboles que se dejarán para la corta principal. La poda debe iniciarse cuando los
árboles han alcanzado como mínimo la altura de la primera troza comercial ( 8 f t) . Se deben cortar las ramas lo más
cerca posible al tronco y durante la estación de reposo, con herramientas adecuadas y protegiendo la herida contra el
ataque de plagas y enfermedades.
d. Control de malezas.
El control de malezas tiene como objetivo mejorar las condiciones para el establecimiento de la regeneración,
evitando la competencia por agua, luz y nutrientes entre las malezas y las especies deseables; evitar efectos
alelopáticos en la vegetación de interés; y controlar plagas y enfermedades.
12
Para el control de las malezas se utilizan métodos mecánicos y químicos. En el primer caso utilizando
herramientas o maquinaria y en el segundo caso utilizando herbicidas y arboricidas contra especies competitivas
indeseables.
e. Cercado.
El cercado es una práctica común en las áreas forestales donde se practica la ganadería extensiva. Esta labor se lleva
a acabo para proteger la regeneración natural, por lo que se realiza principalmente una vez que se ha aplicado una
corta de regeneración y se mantiene hasta que las plántulas adquieren un tamaño tal que ya no son afectadas por el
ramoneo del ganado.
Si el manejo silvícola de los bosques de clima templado frío ha sido difícil, el manejo de las selvas de clima cálido
húmedo y subhúmedo es todavía de mayor dificultad, esto se comprende dado que las selvas presentan una estructura
de masa florística y ecológicamente más compleja, con abundancia de bejucos y plantas rastreras; por otro lado los
mercados complican la situación por limitarse a demandar solo unas cuantas de entre las abundantes especies
arbóreas que existen, de manera que se extrae un ecaso volumen en un área relativamente grande (Santillán, 1986 p
131).
Una de las dificultades más serias al tratar silvícolamente las selvas, es buscar la regeneración natural de especies de
valor comercial que no son agresivas, en medio de otras especies agresivas que no tienen demanda. La característica
de agresivas se refiere a que logran sobrevivir y desarrollar en condiciones de excesiva competencia como la maleza,
sequedad por la elevada evaporación, sombra, plagas y enfermedades (Santillán, 1986 p 131).
Por otra parte la sucesión vegetal de las selvas presenta peculiaridades aún desconocidas y las que son conocidas nos
indican que se deben aplicar turnos muy largos y labores que resultan onerosas para la mayoría de los países. Como
ejemplo tenemos que las especies pioneras son intolerantes y de rápido crecimiento, mientras que las especies clímax
son tolerantes y de rápido crecimiento; al mismo tiempo, la madera de las primeras es suave y liviana, mientras que
las de las segundas, es dura y más densa y de mayores dimensiones, razón por la cual son comercialmente más
codiciadas, pero sin embargo su regenarción tiene una lata mortalidad (Santillán, 1986 p 131).
En este sentido, en el manejo silvícola de las selvas tropicales plantea dos clases de soluciones que deben conjugarse;
una es la investigación de las cualidades físicomecánicas de las especies arbóreas con el propósito de incrementar el
número de especies a utilizar, y la otra es tratar las selvas de tal suerte que las especies ya utilizadas, se mantengan o
aumenten su porcentaje en la composición de las masas. En este último caso se trata de “enriquecer” las selvas.
Desafortunadamente, la corta selectiva de los árboles de mayor valor económico y la eliminación de las selvas para
el establecimiento de plantaciones forestales con especies de rápido crecimiento y de alto valor comercial, han sido
las dos alternativas más socorridas en muchos casos.
b. Cortas intermedias:
- Aclareos.
- Cortas de liberación.
- Cortas de refinamiento.
- Cortas de saneamiento.
13
- Cortas de salvamento o de rescate.
c. Labores complementarias
- Podas.
- Tratamientos o labores al suelo.
- Control de malezas o limpias.
- Control de restos o de desperdicios (p.e. quemas controladas, picas, etc.).
- Control de especies (limpias, cinchamientos y quemas)
Desde un punto de vista conceptual, el Manejo Forestal, es una rama de las Ciencias Forestales o Dasonomía.
De acuerdo con Davis (1966, citado por Zepeda, 1990) el Manejo Forestal se define como la aplicación de métodos
administrativos y principios técnicos forestales para la conducción u operación de una propiedad forestal.
Recknagel et. al. (1926, citado por Zepeda, 1990), señala que el Manejo Forestal es una de las cinco ramas de la
dasonomía –protección forestal, silvicultura, política y utilización forestal-. Sin embargo, el manejo forestal es más
que esto, ya que es la suma de las otras ramas y las involucra en su contenido y en el alcance de sus consideraciones
y aplicaciones. Sus partes son la medición forestal, organización o regulación forestal, economía forestal y
administración forestal.
De acuerdo a la Ley Forestal (SEMARNAP, 1997), el manejo forestal es “el conjunto de acciones y procedimientos
que tienen por objeto el cultivo, protección, conservación, restauración o aprovechamiento de los recursos forestales,
de tal manera que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas a los que se
integran”.
Santillán (1986) señala que el manejo forestal es sinónimo de ordenación forestal, puntualizando que “en inglés el
término correspondiente a Ordenación es Management, que también se traduce como manejo, razón por la cual éste
último término se usa como sinónimo de ordenación”.
Santillán (1986) agrega que “Toda empresa cuyo objetivo principal es la producción de algún bien o proporcionar
algún servicio, requiere de la aplicación de los principios de la Administración, de esta manera el Manejo u
Ordenación Forestal se entiende como la aplicación de los principios de la Administración para regir la producción
de los terrenos forestales. En forma resumida, la Ordenación Forestal es la administración de los bosques y ésta tiene
el propósito de obtener en forma permanente los bienes y servicios que ellos ofrecen procurando siempre su
continuidad”. Añade que “La Ordenación Forestal es el proceso de la administración de una unidad productora, que
lleva la meta de obtener la estructura y organización más adecuada de cada uno de los rodales que la constituyen para
lograr la producción óptima y contínua de los bienes y servicios que sea posible producir de acuerdo a la
productividad del sitio y con las condiciones tecnológicas y socioeconómicas prevalecientes”.
De esta forma podemos decir que el Manejo Forestal es una rama de las Ciencias Forestales que se encarga de
estudiar las formas de conducción u operación de una propiedad forestal (conducción en cuanto al cultivo,
protección, preservación, restauración y aprovechamiento de los recursos forestales), a través de la aplicación de
métodos administrativos y principios técnicos forestales, con el propósito de obtener en forma permanente los bienes
y servicios que ellos ofrecen, lograr el beneficio óptimo de los recursos forestales disponible y al mismo tiempo,
lograr su conservación, considerando aspectos dasométricos, silvícolas, biológicos, ecológicos, industriales,
económicos, administrativos, financieros, sociales y legales.
“La ordenación Forestal implica la aplicación de las disciplinas dasonómicas en un contexto ecológico, fisiográfico,
político, económico y social determinado, esto demanda toda la capacidad y habilidad de los profesionistas forestales
para armonizar y manejar una serie de variables que conduzcan a lograr una producción con cierta rentabilidad
económica o social, pero sin deteriorar el recurso forestal en su conjunto (Santillán, 1986)”.
14
En forma práctica manejar una propiedad forestal significa implementar un conjunto de acciones y procedimientos
que tienen por objeto el cultivo, protección, conservación, restauración o aprovechamiento de los recursos forestales,
de tal manera que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas a los que se
integran, así mismo se logren los beneficios económicos y sociales.
En forma puntual podemos señalar que el Manejo Forestal, busca entre otros los siguientes objetivos:
En otras palabras, el manejo forestal actual busca que en el aprovechamiento de los recursos forestales se logre los
beneficios económicos “óptimos”, de tal manera que el aprovechamiento sea rentable económicamente (objetivos
económicos); que no se afecte la permanencia y renovabilidad de los recursos forestales, que se minimicen los
impactos ecológicos adversos al resto del ecosistema y que se logre el menor deterioro ambiental (Objetivos
ecológicos). Así mismo busca que los beneficios derivados del aprovechamiento forestal lleguen a la mayor cantidad
de gente posible, tanto para los dueños y poseedores de estos recursos, como para la sociedad en su conjunto
(Objetivos sociales). Esto es lo que en teoría se conoce como MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE O
SOSTENIBLE, o sea, el manejo forestal técnicamente factible, económicamente rentable, ecológicamente aceptable
y socialmente justo y equitativo.
Es importante señalar que durante muchos años (principalmente en el caso del manejo forestal maderable), el fin
último del manejo forestal fue lograr el rendimiento sostenido de las masas forestales, esto es el abastecimiento
contínuo y regular de los productos deseados (en este caso casi siempre madera) a la capacidad plena del bosque y de
la forma más práctica y financieramente más ventajosa (Osmaston 1968, citado por Zepeda, 1990).
Sin embargo actualmente y desde hace ya algún tiempo, la validez de la doctrina del rendimiento sostenido ha estado
sujeta a serios cuestionamientos y controversias (Zepeda, 1990), debido principalmente a que el “rendimiento
15
sostenido” sólo ponía énfasis en la producción contínua y regular de los productos deseados, y no precisamente en
la conservación de los ecosistemas, ni en el beneficio colectivo de los recursos forestales, sino más bien correspondía
a un objetivo económico-industrial.
Como se mencionó anteriormente, el aprovechamiento del bosque y de las áreas forestales en general, así como para
la definición de los tratamientos silvícolas a aplicar a una masa forestal se requiere de consideraciones biológicas
(relativas a la biología de las especies) y ecológicas (relativas a los ecosistemas forestales).
Sin embargo, para el aprovechamiento del bosque y de las áreas forestales y para la definición de los tratamientos
silvícolas a aplicar a una masa forestal, además de consideraciones biológicas y ecológicas, se requiere de
consideraciones de tipo económico, financiero, social y tecnológico, además de las consideraciones dasométrico-
silvícolas, de tal manera que los tratamientos silvícolas a aplicar, además de que sean biológica y ecológicamente
adecuados, deben ser económica, financiera, social y tecnológicamente factibles.
En la práctica, el primer caso es el campo de estudio de la Silvicultura, y el segundo, es parte del campo de estudio
del Manejo Forestal y no propiamente de la Silvicultura.
De esta forma, aunque la Silvicultura y el Manejo Forestal son ramas de las Ciencias Forestales, ambas analizan la
factibilidad de los aprovechamientos forestales desde diferentes punto de vista; en el primer caso, considerando sólo
los aspectos biológicos y ecológicos; y en el segundo caso, considerando los aspectos económicos, financieros,
tecnológicos y sociales, además de los aspectos biológicos y ecológicos, es decir de forma integral. Así, la
silvicultura, constituye una herramienta fundamental del Manejo Forestal.
Para el hombre primitivo el bosque no tuvo, aparentemente, un significado de “recurso por administrar”, dado que su
escasa capacidad técnica hacía inútil toda actividad de conservación o administración del mismo (Mendoza 1983,
citado por Zepeda, 1990). Frazer (1944, citado por Zepeda, 1990), indica que desde tiempos inmemoriales el bosque
tuvo para el hombre, al menos europeo, una importancia sobresaliente como santuario y que la adoración a los
árboles fue entonces común y natural.
Posteriormente, el bosque tuvo mas bien, un significado de fuente de alimentos y de refugio en momentos de ataque
de tribus hostiles numéricamente superiores (Brasnett 1953, citado por Zepeda, 1990).
Sin embargo con el tiempo, al crecer las poblaciones humanas, el bosque se convirtió en un obstáculo para la
producción de alimentos vía agricultura o pastoreo. Con esto se dio inicio a una etapa de devastación de las
comunidades forestales.
De esta forma, la aparición de ciertos criterios incipientes sobre el uso apropiado (o cuando menos no racional) del
bosque. Se originó como consecuencia de la escasez de madera para usos diversos; resultado directo de la “política”
contínua de eliminación de las comunidades silvícolas para cambiar el uso de los suelos (Mendoza 1983, citado por
Zepeda, 1990).
De esta manera, la silvicultura y posteriormente la administración de los bosques, fue la respuesta dada por el
hombre antiguo a su necesidad de continuar obteniendo del bosque los productos que necesitaba, principalmente
madera para combustible y construcción (Brasnett 1953, Mendoza 1983 y Velázquez 1981, citados por Zepeda,
1990).
Así, hay indicios de que ya para el año 1122 a.c. se practicaba en China la silvicultura bajo la supervisión de una
comisión imperial (Velázquez 1981, citado por Zepeda, 1990).
16
En Europa, Frazer (1944, citado por Zepeda, 1990) señala que desde el año 495 a.c. aproximadamente ya se
protegían ciertos bosques usados como santuarios. Por su parte Brasnett (1953, citado por Zepeda, 1990) señala que
desde el año 50 a.c. se concentró en el 17avo. Libro de Plinio, el primer registro sobre el manejo de un bosque de
castaños en Europa con fines de producción de estacas, considerando turnos de producción de entre 3 y 5 años. A
partir de entonces, surgen diversas ordenanzas y métodos para manejar los bosques, tanto en Alemania, Francia,
Inglaterra y Austria. Lo anterior, indudablemente explica en parte, la larga tradición forestal en toda Europa.
En Estados Unidos, la preocupación por la conservación de los bosques se inicia a partir de 1900, ante la aceptación
de que el mal uso de los recursos forestales y los recursos naturales en general, podría tener trágicas consecuencias
para el país. Así, en 1908 se crea la Comisión Nacional de Conservación bajo el mando de Gifford Pinchot y el
apoyo de Theodore Roosevelt. A partir de entonces, se establecieron diversos ordenamientos en pro de la
conservación y el manejo racional de los recursos forestales y naturales nacionales (Owen, 1977), siendo ahora un
país modelo en el manejo, aprovechamiento y conservación de los recursos forestales.
En nuestro país, si bien el aprovechamiento de madera y leña se remonta a épocas muy remotas, obedeciendo a
necesidades domésticas primero y a exigencias colonialistas después, no fue sino hasta la aparición de la primera Ley
Forestal en 1926, cuando se establecieron formalmente los primeros lineamientos para el manejo, conservación y
aprovechamiento de los bosque en nuestro país, con énfasis principalmente en los bosques templados.
Como puede verse, en comparación con los países europeos, el manejo de las áreas forestales en nuestros país es
reciente, lo que indudablemente a conllevado a que tengamos una cultura forestal incipiente.
Un Sistema de Manejo Forestal, es un conjunto de criterios y acciones que definen la forma de manejar y aprovechar
los recursos forestales en una propiedad determinada, con un fin determinado (p.e. la producción de madera, agua,
oxígeno, etc.) de tal manera que se respete la integralidad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas
forestales a los que se integran.
Un sistema de manejo forestal también se define como el conjunto de criterios (económicos, tecnológicos,
ecológicos, biológicos, dasométrico-silvícolas) y técnicas silvícolas (tratamientos y sistemas silvícolas) específicas
que se aplican en la conducción de una propiedad forestal, para la producción de un determinado bien o servicio
deseado.
El sistema de manejo forestal a implementar dependerá del tipo de ecosistema o masa forestal de que se trate y del
tipo y cantidad de bienes (productos) y servicios que se deseen obtener, además de las consideraciones económicos,
tecnológicos, ecológicos, biológicos, dasométrico-silvícolas que se realicen.
Así por ejemplo el sistema de manejo a implementar en un área forestal será diferente si el objetivo es aprovechar los
recursos maderables o si el interés es la protección de la fauna silvestre, la conservación de la belleza escénica con
fines recreativos y turísticos, o la producción o captación de agua. Así mismo, las técnicas de manejo a implementar
variarán si el interés es obtener un solo bien o servicio o si se desea producir varios bienes y servicios de manera
simultánea (por ejemplo madera y fauna silvestre o recreación y captación de agua al mismo tiempo.
Mas aún, los sistemas de manejo variarán si se va a trabajar con una masa forestal tropical o con un bosque
templado, aún cuando en ambos casos el objetivo sea obtener el mismo producto (p.e. madera).
De esta forma, la definición del tipo de productos a obtener, así como la caracterización de las condiciones biofísicas
del lugar resultan de suma importancia ya que definirán el sistema de manejo a implementar, y este a su vez definirá
el tipo de prácticas silvícolas a aplicar y la forma de implementarlas (p.e. la forma de cortar o aprovechar las masas
forestales).
Dado que por mucho tiempo la madera ha sido y sigue siendo uno de los recursos forestales más aprovechados, los
sistemas de manejo forestal maderables son los más desarrollados actualmente. Dentro de estos esquemas de manejo
forestal, la madera es el principal y casi único recurso aprovechado.
Dentro de los sistemas de manejo forestal maderable o métodos de ordenación forestal maderables utilizados
actualmente en México en bosques templados y fríos, tenemos los siguientes:
b. El Método Mexicano de Ordenación de Montes (mejor conocido como MMOM).
c. El Método de Desarrollo Silvícola (mejor conocido como MDS).
d. El Sistema de Conservación y Desarrollo Silvícola (mejor conocido como SICODESI).
A pesar de que el manejo formal de nuestros recursos forestales inicia desde 1926, es a partir de 1944 (año en que se
introdujo la fórmula del interés compuesto para el cálculo de la posibilidad, y con la disposición de no cortar más del
35 % de las existencias reales), cuando se comenzó a generar el Método Mexicano de Ordenación de Montes, el
primer método de ordenación forestal formalmente adoptado en nuestro país.
Características:
a. Es un método de producción extensivo.
b. Es un método para la producción de madera.
c. Es un método de regulación por volumen e incremento.
d. Se aplica a masas vírgenes irregulares y busca producir masas irregulares.
e. Se aplica principalmente a especies tolerantes y de tolerancia intermedia.
f. El método de regeneración que aplica es el de selección.
g. Se busca recuperar al final del ciclo de corta las existencias en pie que se tenían antes de la corta.
h. Hay una intensidad de corta que se determina sin emplear fórmulas, esto favorece la atención de necesidades
silvícolas y económicas.
i. Se asume que el volumen después de la corta se recupera al ritmo del interés compuesto.
j. Se recalcula la intensidad de corta por cada rodal, de acuerdo con el valor de su incremento.
Este método en cuya aplicación se observa mayor preocupación por el cálculo del volumen de corta que por la forma
y distribución de las cortas, ha estado vigente hasta hoy en día en nuestro país, principalmente en áreas forestales
accidentadas, donde existe el riesgo de un rápido deterioro de los ecosistemas forestales o en áreas donde no se
quiere alterar significativamente el paisaje natural (p..e. en parques nacionales y áreas forestales recreativas); sin
embargo, debido a que no conduce a las masas forestales a lograr su “normalidad” y a que se ha abusado en su uso
al extraer solo el arbolado mejor conformado y de mayores dimensiones, a partir de 1974 ha surgido una nueva
alternativa de manejo para los bosques de coníferas conocida con el nombre de Método de Desarrollo Silvícola
(Santillán, 1986 p 234).
Este método surgió como respuesta a la necesidad de incrementar la producción forestal para satisfacer una demanda
nacional creciente de madera, así como una alternativa de manejo del bosque que realmente atienda su cultivo, pero
además buscando hacer participar en el proceso de producción al poseedor y/o habitante del bosque que durante
muchos años se mantuvo como espectador o agente de destrucción de su bosque; o en el mejor de los casos de
vendedor de arbolado en pie al recibir un raquítico derecho de monte como renta del suelo (Santillán, 1986 p 234).
Esta forma de manejar los bosques se ha venido implantando en nuestro país a partir de las experiencias generadas en
la extinta Unidad de explotación Forestal de Atenquique Jalisco.
Características:
a). Es un método de producción forestal intensivo.
b). También es un método para la producción de madera.
c). Es un método de regulación por área y volumen.
d). Se aplica a diversas masas forestales y busca establecer masas regulares.
e). Se aplica a especies intolerantes.
f). La corta de regeneración que adopta es la de árboles padres, la cual constituye la cosecha principal.
g). Requiere de la realización de inventarios a nivel de subrodal.
18
h). De acuerdo a la constitución de cada rodal en cuanto a edad, densidad y estratos presentes, se le
prescribe uno de los siguientes tratamientos silvícolas: un preaclareo; un primer, segundo, tercero o
incluso un cuarto aclareo, según la duración del turno; una corta de regeneración; y una corta de
liberación.
i). Siguiendo un criterio un tanto artificial, se hace un balance de áreas; es decir, se establecen áreas iguales
para cada uno de los tratamientos indicados.
j). La posibilidad anual se calcula sumando los volúmenes que se van a cortar en cada subrodal, de acuerdo
al tratamiento que le haya correspondido.
El SICODESI es una versión mexicana del los Sistemas de Manejo Forestal aplicados en Finlandia y fue introducida
en nuestro país por forestales finlandeses a principios de los 90´s.
Para muchos el SICODESI es solo una versión más actualizada del MDS, aunque realmente no lo es a pesar de ser
semejantes en muchos aspectos, como puede verse a continuación:
3.4.1. CONCEPTUALIZACIÓN
¿ Qué es la Agroforestería?.
La agroforestería puede decirse que es una ciencia dedicada al estudio de los sistemas agroforestales.
Según Raintree (citado por CATIE, 1986), la Agroforestería es “1. El arte y eventualmente la ciencia que estudia las
formas de combinar cultivos herbáceos y/o animales en la misma unidad de tierra, con el fin de optimizar la
producción de propósito múltiple y llevarlo a un estado de producción sostenida; 2. Un nuevo paradigma científico
que ha logrado llenar el vacío creado por la separación entre la agricultura, la ganadería y la silvicultura; 3. Cualquier
sistema mixto de uso de la tierra generado por la interacción libre de la agricultura, silvicultura y disciplinas afines”.
“La agroforestería como ciencia se basa en la silvicultura, la agricultura, la ganadería, la acuacultura y la piscicultura,
el manejo de recursos tierra y otras disciplinas que, en conjunto, constituyen el enfoque sistemático del uso de la
tierra” (CATIE, 1986).
Desde un punto de vista práctico, la “Agroforestería es una palabra nueva para designar la vieja práctica de cultivar
especies leñosas junto con otros cultivos agrícolas y/o ganado en la misma unidad de tierra” (CATIE, 1986).
De acuerdo a Roche (citado por CATIE, 1986), “la Agroforestería es el cultivo de árboles en combinación espacial o
en secuencias temporal con cultivos agrícolas y/o pasturas, en pequeñas fincas o grandes propiedades. No es
sinónimo de silvicultura comunal, pero a menudo constituye un medio apropiado de poner en marcha un proyecto de
silvicultura comunal”.
19
Según Nair (citado por CATIE, 1986), “la Agroforestería es un sistema de uso de la tierra que implica una
integración aceptable, en términos sociales y ecológicos, de árboles con cultivos y/o animales, simultáneamente o
secuencialmente, de tal manera que se incrementa la productividad total de plantas y animales de una forma
sustancial por unidad de producción o finca, especialmente bajo condiciones de bajos niveles de insumos
tecnológicos y en tierras marginales”.
Nair (1997) señala que “una definición estrictamente científica de la Agroforestería debería enfatizar dos
características comunes de todas las formas de agroforestería y separarlas de las otras formas de uso de la tierra,
especialmente:
1. El cultivo deliberado de perennes leñosas en la misma unidad de tierra con cultivos agrícolas y/o animales, en
alguna forma de mezcla espacial o secuencial;
2. Debe haber interacción significativa (positiva y/o negativa) ecológica y/o económica entre los componentes
leñosos y no leñosos del sistema”.
Por lo anterior, Lundgren (1982, citado por Nair, 1997) señala que “cuando se promueve la Agroforestería uno
debería entonces enfatizar el potencial de ella para alcanzar ciertas metas, no sólo haciendo observaciones teóricas y
cualitativas acerca de los beneficios del árbol, sino también, y de manera más importante, proporcionando
información cuantitativa”.
Según Nair (1997), una definición, aunque no “perfecta” en todos los aspectos, pero que se usó cada vez más en las
publicaciones de ICRAF y así logró una amplia aceptabilidad es la de Lundgren y Raintree (1982) que señala que “la
Agroforestería es un nombre colectivo para los sistemas y tecnologías del uso de la tierra donde los perennes leñosos
(árboles, arbustos, palmas, bambúes, etc.) son usados deliberadamente en las mismas unidades de manejo de la tierra
junto con cultivos agrícolas y/o animales, en alguna forma de arreglo espacial o secuencia temporal. En los sistemas
agroforestales hay interacciones ecológicas y económicas entre los diferentes componentes.”
Es importante señalar que en los sistemas agroforestales no se trata únicamente de mezclar indiscriminadamente
árboles y cultivos agrícolas, pasturas y/o animales, sino que los componentes se seleccionan de tal manera que no
existan interacciones negativas dentro del sistema y los beneficios totales (tecnológicos, económicos, ecológicos y
sociales) siempre sean mayores que en los sistemas de producción tradicionales.
El objetivo último de la agroforestería es conciliar las formas de aprovechamiento tradicional de los recursos
naturales (la agricultura, ganadería y silvicultura), en haras de obtener una mayor producción pero minimizando el
deterioro de los recursos naturales y de los ecosistemas en general.
Según Adeyoju (citado por CATIE, 1986), “la Agroforestería no es una nueva actividad, ya que ha sido practicada en
diversos lugares por más de un siglo. El sistema se originó con la experiencia birmana de fincas de colinas, con
utilización de teca como cultivo forestal. Desde entonces el sistema, si bien denominado de diversas maneras, se ha
desparramado través de Asia y ha pasado a África y América Latina. Las condiciones básicas que favorecen su
adaptación son el desempleo y la carencia de tierra. Sin embargo, ..., la Agroforestería se ha vuelto cada vez más
popular, no sólo como un mejoramiento técnico sino como un programa de desarrollo rural integral”.
SISTEMAS AGROSILVICOLAS
- Agricultura Migratoria
-
La agricultura migratoria es un sistema agroforestal secuencial.
El término de agricultura migratoria se refiere a la agricultura o sistemas agrícolas en la que la tierra con vegetación
natural es desmontada, cultivada por unos cuantos años y después abandonada, mientras la vegetación natural se
regenera. La fase de cultivo generalmente es corta (dos a tres años), pero la fase de regeneración, conocida también
como fase de “descanso”, “barbecho” o “arbustiva”, es mucho más larga (tradicionalmente, de 10 a 20 años). El
desmonte generalmente se realiza por el método de corte y quema (de aquí el nombre también de agricultura de roza,
tumba y quema), empleando herramientas manuales simples. En ocasiones los árboles y arbustos útiles se dejan en
pie y algunas veces se podan superficialmente; otros árboles y arbustos se podan hasta dejar solo los tallos a diferente
altura para facilitar la regeneración rápida y como soporte para las especies trepadoras que requieren estacas.
La duración de las fases de cultivo y de barbecho fluctúan considerablemente, siendo la primera más variable;
generalmente, la fase de descanso o barbecho es varias veces más larga que la fase de cultivo. La duración de la fase
de barbecho se considera crítica para el éxito y sostenibilidad de la práctica. Durante este periodo el suelo, al haber
perdido su fertilidad durante el periodo de cultivo, vuelve a obtenerla a través de la acción regenerativa de la
vegetación leñosa. En general se acepta que el cultivo tradicional migratorio con periodos de barbecho
adecuadamente largos, es estable y ecológicamente seguro. Sin embargo, bajo el peso de la presión poblacional cada
vez mayor, los periodos de barbecho llegaron drásticamente a reducirse, ya que los agricultores regresan a los
campos abandonados antes de hubiera habido suficiente tiempo para que la fertilidad se restaure por lo que el sistema
se ha degenerado, dando por resultado la erosión del suelo y una baja en su fertilidad y productividad.
No obstante lo anterior, la agricultura migratoria es aún la parte medular de los sistemas agrícolas tradicionales en
vastas áreas de los trópicos y subtrópicos.
22
La agricultura migratoria es considerada como un sistema agroforestal ya que existe un cultivo deliberado de
plantas perennes leñosas en la misma unidad de tierra con cultivos agrícolas en forma secuencial (esto es en forma
intercalada); al mismo tiempo que existe una interacción positiva significativa ecológica y/o económica entre los
componentes leñosos y no leñosos del sistema.
Una variante de este sistema es la utilización de árboles de interés ecológico o comercial durante la etapa de
descanso en oposición a la colonización por vegetación natural (sistema llamado conocido como “barbecho con
árboles mejorados o barbecho mejorado con árboles). Nair (1997) señala que un barbecho con árboles es un sistema
rotativo que usa especies de árboles de interés como especies de barbecho, en oposición a la colonización natural, en
rotación con cultivos como en la agricultura migratoria. La razón para usar tales árboles es la generación de un
producto comercial o acelerar el mejoramiento del suelo o ambas cosas.
- Sistema Taungya
Esencialmente el sistema Taungya consiste en sembrar cultivos agrícolas anuales junto con especies forestales
durante los primeros años del establecimiento de la plantación forestal. Esto durará dos o tres años hasta que las
especies forestales crezcan y amplíen su dosel y no permitan más el cultivo de especies agrícolas.
El sistema Taungya de los trópicos es, al igual que la agricultura migratoria, un precursor de la agroforestería. Se
reporta que la palabra se originó en Myanmar (Birmania) y significa cultivo de las colinas (de “Taung” – colina; y
“ya” – cultivo). Originalmente, el término Taungya fue el término local para designar a la agricultura itinerante y
subsecuentemente se para describir el método de forestación. Este sistema surge en 1956, cuando Dietrich Brandis
estuvo en Birmania, entonces parte de la India Británica, donde el cultivo itinerante era amplio y había varios casos
judiciales en contra de los aldeanos por traspasar los límites de las reservas federales. Brandis se dio cuenta del
efecto perjudicial de la agricultura migratoria en el manejo de los recursos maderables y alentó la práctica de la
regeneración de Teca (Tectona grandis) con la ayuda de la Taungya, basada en el sistema alemán bien conocido de
Waldfeldbau, que involucra los cultivos agrícolas en los bosques.
Mediante el sistema taungya, a los aldeanos se les daba el derecho de sembrar cultivos alimenticios durante las
primeras etapas del establecimiento de la plantación. Durante este periodo los agricultores deberían cuidar las
plántulas forestales y, a su vez, retienen una parte o todo el producto agrícola. Este acuerdo duraba dos o tres años
hasta que las especies forestales crecían y ampliaba su dosel y no permitían más el cultivo de las especies agrícolas.
De esta forma, los aldeanos no tuvieron ya que defenderse de más cargos por destrucción forestal; por el contrario
ellos mismos promovieron la forestación en las tierras deforestadas sembrando semillas de teca.
Dos décadas después de la implementación de este sistema, el sistema demostró ser tan eficiente que permitió que se
establecieran plantaciones de teca a muy bajo costo y pronto se introdujo en otras partes de la India Británica y
después se extendió por toda Asia, África y América Latina.
Actualmente la mayor parte de las plantaciones forestales que han sido establecidas en las áreas tropicales,
particularmente en África y Asia, deben su origen al sistema taungya. Las diferencias del sistema taungya respecto a
la agricultura migratoria son claras. Así mientras la agricultura migratoria es un sistema secuencial de especies
leñosas (forestales) y cultivos agrícolas, la taungya consiste en la combinación simultánea de dos componentes
durante las primeras etapas del establecimiento de las plantaciones forestales.
Por otra parte, en el sistema taungya, aunque la motivación inmediata para practicarla es la producción de alimentos,
la producción de madera es el objetivo último del sistema; en contraparte, en la agricultura migratoria la producción
de alimentos es el objetivo final del sistema.
Por otro lado en la Taungya, el rendimiento depende fundamentalmente de la disponibilidad del espacio y la luz
(disponibilidad dada por los arreglos de plantación de los árboles) y no de los periodos de descanso o barbecho como
en el caso de la agricultura migratoria.
Finalmente es importante señalar que aunque el sistema taungya frecuentemente se cita como un acceso agroforestal
popular y muy exitoso para el establecimiento de plantaciones forestales, también ha sido criticado como medio de
explotación de la mano de obra, ya que el sistema capitaliza sobre la necesidad de alimento de los agricultores
23
forestales pobres y de su voluntad para ofrecer la mano de obra para el establecimiento libre de costos de
plantaciones a cambio del derecho a sembrar aún por un corto tiempo cultivos alimenticios muy necesarios.
- Huertos Caseros
-
Los huertos caseros es una combinación de plantas, que incluye árboles, arbustos, enredaderas y plantas herbáceas,
cultivadas dentro de o adyacentes a una finca o conjunto familiar. Estos jardines o huertos son plantados y
mantenidos por los miembros de la finca y sus productos son dedicados principalmente al consumo de la unidad
familiar.
Según Fernández y Nair (1986), la palabra “huerto casero” ha sido usada más bien descuidadamente para describir
diversas prácticas, desde cultivar hortalizas detrás de las casas hasta sistemas complejos con multiestratos; sin
embargo en este caso el término de “huerto casero” debe utilizarse para referirse a la asociación estrecha de árboles y
arbustos de uso múltiple con cultivos perennes, anuales e, invariablemente, con ganado dentro de los conjuntos de
casas individuales, y toda la unidad cultivo-árbol-animal se maneja con trabajo familiar.
Los huertos caseros tienen una larga tradición en muchos países tropicales del mundo.
- Cultivo en callejones
-
Una tecnología agroforestal promisoria para los trópicos húmedos que ha sido desarrollada durante la pasada década,
es el cultivo en callejones. Esta tecnología asegura el crecimiento de cultivos herbáceos entre setos (hileras de
arbustos y árboles) preferentemente leguminosas. Los setos son podados periódicamente para impedir la sombra
sobre los cultivos en crecimiento y para proveer biomasa que regresa al suelo, mejorando su estado de nutrientes y
sus propiedades físicas.
No obstante, el cultivo en callejones requiere de una exhaustiva investigación, ya que en algunos casos los setos
pueden competir por nutrientes y humedad con los cultivos agrícolas y disminuir significativamente su rendimiento.
SISTEMAS SILVOPASTORILES
Los sistemas silvopastoriles son sistemas de uso de la tierra en que los árboles o arbustos son combinados con
ganado y producción de pastura en la misma unidad de tierra.
Es importante señalar que sólo aquellos sistemas de pastoreo en que los árboles están presentes y juegan un papel
interactivo en la producción (por ejemplo, proporcionando sombra para los animales, promoviendo el crecimiento
del pasto y proveyendo forraje arbóreo u otros productos del árbol) se pueden considerar como sistemas
silvopastoriles.
- Cercas Vivas.
En este sistema los árboles y arbustos se cultivan y se dejan crecer a lo largo de los límites de las parcelas de tal
manera que sirvan como postes para cercas alrededor de las unidades de pastoreo, al mismo tiempo que sirven como
sombreaderos para los animales. Cuando se utilizan árboles o arbustos forrajeros, estas cercas también sirven como
banco de proteínas.
SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES
- Silvoapicultura o entomoforesteria.
Apicultura con árboles.
Sericultura (gusano de seda y morus).
Cochinilla y nopal.
Por lo anterior la agroforestería ha tenido un gran auge como sistema de producción en todo el mundo, tanto en
países desarrollados como subdesarrollados.
CUESTIONARIO
7. ¿Cuales son los objetivos de las prácticas o tratamientos silvícolas que se aplican a una masa forestal?
8. ¿Cuáles son los principales tratamientos o prácticas silvícolas que se aplican a las masas forestales y cuál es el
objetivo de cada uno de ellas?
9. ¿Qué son las cortas de regeneración, cuáles son sus objetivos y cuándo se aplican en una masa forestal?
10. ¿Cuáles son las principales cortas de regeneración que se aplican a las masas forestales de clima templado y frío?
11. ¿Cuáles son las principales cortas intermedias que se aplican a las masas forestales de clima templado y frío y
cuáles son sus objetivos?
12. ¿Cuáles son las principales labores complementarias que se aplican a las masas forestales de clima templado y
frío, y cuáles son sus objetivos?
27
13. ¿Qué entiende por Manejo Forestal?
17. ¿Cuáles son los criterios que se utilizan para clasificar los sistemas agroforestales?
18. Mencione las principales prácticas agroforestales dentro de los sistemas Agrosilvícolas, Silvopastoriles y
Agrosilvopastoriles.
35. ¿Cuáles son las ventajas de los sistemas agroforestales respecto a los sistemas de producción basados en
monocultivos?
36. ¿Cuáles son las principales desventajas de los sistemas agroforestales respecto a los sistemas de producción
basados en monocultivos?
38. Discuta las perspectivas de la Agroforestería respecto a los sistemas de cultivo tradicionales basados en
monocultivos.