MEMORIA DESCRIPTIVA
1.
Reconocimiento
1.1 Aspectos Generales
1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4
Nombre del Proyecto: pavimentacin de la calle Cajamarca cuadra #1 y 2. Entidad Ejecutora: UANCV octavo semestre seccin la B Modalidad de Ejecucin del Proyecto: Administracin Directa Tiempo de Ejecucin : Tres meses
1.1.5 Ubicacin y Extensin del Proyecto 1.1.5.1 Ubicacin poltica Regin Departamento Provincia Distrito
: PUNO : PUNO : SAN ROMAN : JULIACA
1.1.6 Descripcin del Distrito, Fisiografa y Clima 1.1.6.1 Ubicacin Geogrfica El distrito de Juliaca est ubicado en la parte norte de la provincia de San Romn y al lado noroeste del lago Titicaca y a 35 Km de sta. El rea geogrfica del distrito de Juliaca ocupa la parte cntrica del departamento de Puno y la meseta del Collao. Debido a su importancia geoeconmica, 1926 Juliaca se integra a la Provincia de San Romn como su capital. 1.1.6.2 Limites Los lmites del distrito de Juliaca son:
Por el Norte: con los distritos de Calapuja (prov. Lampa) y
Caminaca (prov. Azngaro).
Por el Sur: con los distritos de Cabana y Caracoto. Por el Este: con los distritos de Pusi (prov. Huancan) y
Samn (prov. Azngaro). Por el Oeste: con los distritos de Lampa y Cabanillas (prov. Lampa) 1.1.6.3 Extensin La provincia tiene una extensin de 2 277,63 kilmetros cuadrados y se divide en cuatro distritos: Cabana Cabanillas Caracoto Juliaca
1.1.6.4 Temperatura El clima de la provincia de San Romn es cambiante, y tiene las siguientes caractersticas generales: Es frgido, ventoso y con escasa humedad. Predomina el contraste trmico. Hay perodos en que el fro y el calor devienen en insoportables. En pocas de lluvias, generalmente entre enero y marzo, suelen hacerse presente granizadas, nevadas, truenos, relmpagos y rayos. Los vientos de diversa forma e intensidad son frecuentes. 1.2 Antecedentes y Justificacin del Proyecto 1.2.1 Antecedentes Las 2 cuadras en la actualidad cuentan con veredas de concreto en mal estado, afirmado de tierra, agua y desage y alumbrado pblico.
Las 2 cuadras hace aos atrs carece de un pavimentado y drenaje que beneficiaran en forma directa a 61 familias, e indirectamente a la poblacin de Juliaca. 1.2.2 Justificacin Debido al mal estado del afirmado, empozamiento de las aguas pluviales y el crecimiento del trnsito en la ciudad de Juliaca, se ve en la necesidad de asfaltar estas 2 cuadras q darn un mejor trnsito y comodidad a este sector de la ciudad de Juliaca 1.3 Metas y Objetivos Se plantea como objetivo Brindar mejores condiciones de servicio en el trnsito y desembocadura de las aguas pluviales y mejores veredas La meta, es el de reemplazar el afirmado de tierra por un pavimento flexible y drenaje para evacuar las precipitaciones. 1.4 Descripcin General de Proyecto Se colocara una capa asfltica que presentara las siguientes caractersticas. Resistir y distribuir adecuadamente las cargas producidas transito Ser impermeable
por el
Resistir la accin destructora de los vehculos Tener resistencia ante los agentes atmosfricos Poseer superficie de rodamiento cmoda segura y fcil de los vehculos. base o
Presentar flexibilidad para adaptarse a algunas fallas de sub-base
1.5
Operacin y mantenimiento del proyecto. Para lograr la durabilidad del asfalto, es fundamental el mantenimiento a nivel de obras de limpieza y proteccin, el cual se deber realizar cada cierto tiempo, a fin de garantizar la durabilidad de dicha obra.
1.6
Diagnostico Medio Ambiental Al momento de la construccin los vecinos de la zona sern perjudicados por los ruidos propios de la construccin, por lo que se recomienda realizar las obras en el menor tiempo posible.
2.
Aspectos Tcnicos para la Construccin
2.1 Topografa El lugar a construir el proyecto es de un terno plano
2.2 Estudio de suelos (in situ) 2.2.1 Ensayo Estndar in situ NTP 339.255 SUELOS. Preparacin de muestras de suelo por va hmeda para anlisis granulomtrico y determinacin de las constantes del suelo NTP 339.089 SUELOS. Obtencin en laboratorio de muestras representativas ( cuarteo ) NTP 339.127 SUELOS. Mtodo de ensayo para determinar el contenido de humedad de un suelo
NTP 339.128 SUELOS. Mtodo de ensayo para el anlisis granulomtrico NTP 339.129 SUELOS. Mtodo de ensayo para determinar el limite liquido,limite plstico, e ndice de plasticidad de suelos 2.2.2 Ensayos de Compactacin NTP 339.145 Suelos. Mtodos de ensayo de CBR, Relacin de Soporte de California, de suelos compactados en el laboratorio
2.2.3
Estudio de cantera (estructura de la carretera)
2.2.3.1 Trabajos de campo
El reconocimiento de fuentes de aprovisionamiento de materiales para obras, se realiz a lo largo del sector de estudio, habindose ubicado bancos de materiales aluviales y coluviales, apropiados para los procesos de explotacin. Las muestras de estos materiales fueron remitidas al laboratorio para los exmenes respectivos, con la finalidad de determinar su calidad para ser empleados en las diferentes obras necesarias para la rehabilitacin de la carretera Puerto Naranjitos Pedro Ruiz. Los trabajos de campo consistieron en la localizacin de canteras y su evaluacin preliminar superficial, determinacin de la potencia estimada, ubicacin con respecto al eje de la va, accesos, posibles usos, etc. Se han determinado 04 (cuatro) fuentes de materiales como canteras en el tramo, las mismas que se resumen en el Cuadro N
a) Calicata y muestreo
Se efectuaron excavaciones de calicatas en cada cantera, con la finalidad de obtener las caractersticas, homogeneidad, espesor y composicin litolgica del material.
De igual manera se obtuvieron muestras para efectuar los ensayos de laboratorio para estimar su uso y tratamiento para las obras proyectadas.
b) Ensayos de laboratorio
Los ensayos correspondientes que se han considerado son los siguientes:
ENSAYOS ASTM LIMITE LIQUIDO INDICE PLASTICO ABRASIN IMPUREZAS ORGANICAS
CARAS FRACTURADAS PARTICULAS CHATAS Y ALARGADAS ADHERENCIA EQUIVALENTE DE ARENA SALES SOLUBLES
P.E BULK (BASE SECA) P. ESP. (APARENTE) ABSORCIN
DURABILIDAD PESO UNITARIO SUELTO PESO UNITARIO COMPACTADO VALOR RELATIVO DE SOPORTE (C.B.R)
2.2.3.2 Descripcin de canteras Cantera el arenal
Se encuentra ubicada en la Progresiva Km. 261+600 de la carretera Corral Quemado Ri Nieva, dentro del sector de estudio; tiene un acceso de 100.0 m, en buen estado hacia el lado izquierdo de la via. Esta cantera esta conformada por material tipo aluvial, depositado en forma de playa en el lecho del ri Utcubamba. Se estima una potencia de 80,000 m de material gravo-arenoso con contenido de arena fina con limo. Los fragmentos tienen forma subredondeada a redondeada. Dentro de la clasificacin del Sistema Unificado SUCS, ha sido identificado como GP-GM. Por el motivo que esta cantera se encuentra ubicada a orillas del ro Utcubamba (zona de inundacin), es recomendable que su explotacin se realice en pocas de estiaje (mayo a noviembre), con lo cual se obtendra un
mejor aprovechamiento del recurso.
En esta cantera existe adems una terraza ubicada fuera de la zona de inundacin.
Cantera utcubama
Se encuentra ubicada en la Progresiva Km. 248+740 de la Carretera Corral Quemado-Ri Nieva, dentro del sector de estudio. Cuenta con un acceso de 100.0 m. de longitud, ubicado hacia el lado izquierdo de la via. Esta cantera esta conformada por material fluvio-aluvial depositado por el ri Utcubamba. Se estima una potencia de 100,000.0 m de material gravo-arenoso, con arena fina, los fragmentos gravosos son subredondeados a redondeados. Este material dentro de clasificacin del Sistema Unificado de Suelos SUCS, es GP-GM.
Cantera el cerezo
Se ubica en la Progresiva Km. 280+800 de la Carretera Corral Quemado Ri Nieva, dentro del sector de estudio, con acceso directo hacia el lado derecho de la via. Esta conformado por material fluvio-aluvial, gravo-arenoso, bien gradado, los fragmentos tienen forma subredondeada a redondeado, cuya clasificacin segn el Sistema Unificado es GW-GC. Se estima una potencia de 60,000.0 m, del cual el 15 % son bloques rocosos de gran tamao no utilizable.
Cantera el tingo
Se encuentra ubicada en la Progresiva Km. 288+740 al lado izquierdo de la carretera. Cuenta con un acceso de 50.0 m. en buen estado. Se encuentra en el cono de deyeccin de la Quebrada El Tingo. Conformada por material aluvial, gravo-arenoso y areno-limoso SM - GW. Se estima una potencia de 80,000.0 m, de material con rendimiento de 60 %.
cantera cocahuayo
Se encuentra ubicada en el Km. 299+000 hacia el lado derecho de la carretera. Cuenta con un acceso de 20.0 Km. en buen estado. Corresponde a un deposito fluvial conformada por material aluvial, gravoarenoso pobremente gradado GP. Se estima una potencia de 100,000.0 m, de material con rendimiento de 80 %.
2.2.3.3 Canteras de rocas
Las canteras de rocas se han ubicado en los siguientes sectores
CANTERAS DE ROCAS
CUADRO N 5-1
PROGRESIVA 270+240 271+300 281+400 283+300 286+200
UBICACION LADO DERECHO LADO DERECHO LADO DERECHO LADO DERECHO LADO DERECHO
ACCESO 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 m m m m m
POTENCIA m 70,000 60,000 90,000 60,000 70,000
De acuerdo al anlisis microscpico de las rocas que conforman estas canteras se han clasificado como calizas y areniscas.
En el cuadro N
5.2 se presenta el resultado de los anlisis
Petrogrficos microscpicos, as como los resultados de los ensayos de laboratorio de rocas, para ser empleadas en las diferentes obras de rehabilitacin de la carretera.
2.4 Estudio de trfico 2.4.1 Situacin actual En la red viaria del municipio tiene excesivo protagonismo los usos relacionados con el automvil en relacin con los dems usos. Una imagen muy caracterstica son unas calles dominadas por los automviles ya sea circulando o estacionados. La invasin del aparcamiento supone tambin problemas para los propios conductores, ya que cada vez resulta ms difcil circular y sobre todo aparcar. Otro problema ocasionado, y sin duda el ms importante, son las barreras fsicas para los peatones, que se encuentran vehculos aparcados all donde se pueda, porque las dimensiones de la calle lo permitan este o no autorizado. Parece evidente la necesidad de redistribuir el espacio viario sacrificando al aparcamiento, para reequilibrarlo dedicndolo a otros usos bien diferentes. Una reordenacin del espacio pblico donde todos los usos convivan y estn proporcionados de acuerdo a las necesidades del lugar. Esto significa cambiar las prioridades, adoptando una variedad de medidas dentro de las cuales se encuentra la redistribucin del espacio de aparcamiento.
2.4.3 Estudio de trfico El conteo de trfico para tener una estadstica real del volumen de trnsito vehicular diario que pasan por un punto predeterminado de acuerdo a la clasificacin segn su capacidad de carga. 2.4.3.1 Vehculos ligeros Son vehculos libres con propulsin destinados al transporte, tienen 10 asientos como mximo, este tipo de vehculos comprende: automviles, jeeps, camionetas rurales y microbuses. 2.4.3.2 Vehculos pesados Son vehculos destinados para transporte de personas y de carga que sobrepasan los 4000 Kg. Entre ellos tenemos omnibuses, camiones, semitraylers y traylers. 2.4.3.3 Obtencin de datos La obtencin de los datos del trfico que circula por las calles, se realiza basndose en la definicin de una red de aforos sobre la misma. Esta red de aforos se define a partir de la fragmentacin de las calles en tramos en los cuales se aplica la hiptesis de trfico homogneo, esto es, se definen tramos de calle en los que puede asumirse que el trfico es el mismo a lo largo de toda su longitud.
2.5 Estaciones de Aforo Para la obtencin de la Intensidad Media Diaria que demanda cada tramo, sera necesaria la toma de datos de las 24 horas de cada uno de los 365 das del ao. No en todas las estaciones es posible llevar a cabo esta toma de datos, tanto por la naturaleza de las mismas (no todas son fijas) como por limitaciones tanto de aparatos registradores como de personal aforador. Es por ello que, en lugar de una toma de datos tan exhaustiva, se recurre a la toma de muestras suficientemente representativas en algunos puntos, y a un muestreo ms somero en el resto, para los cuales se definen afinidades en cuanto a su
comportamiento, en lo que al trfico se refiere, con estaciones con un muestreo ms amplio. De este modo, se definen cuatro tipos de estaciones desde el punto de vista de la frecuencia del muestreo aplicado que se realiza en ellas. Estas son:
Estaciones Permanentes: Se aforan durante 365 das completos al ao. Se suelen realizar mediante detectores de espiras detectores neumticos, por lo tanto son aforos automticos. Estaciones Primarias: Se aforan durante 7 das completos de cada dos meses. En cada campaa se recogen por tanto 42 das completos. Se suelen realizar mediante detectores de espiras o detectores neumticos, por lo tanto son aforos automticos.
Estaciones Secundarias: Se distinguen varios tipos y en
todos ellos se utilizarn datos de estaciones primarias afines:
Se aforan durante 2 das laborables completos de cada dos meses. En cada campaa se recogen por tanto 12 das laborables completos. Se afora durante 1 das laborable completo de cada dos meses. En cada campaa se recogen por tanto 6 das laborables completos. Se aforan 1 2 das laborables modificado la cantidad de horas diarias que se aforan en cada uno de ellos. Se suelen realizar mediante detectores de espiras, detectores neumticos o manualmente por conteo, por lo tanto son aforos automticos o manuales segn el caso.
2.6 Estudio hidrolgico 2.6.1 Introduccin En los proyectos de elaboracin de mapas de amenazas naturales, en los cuales se incluye amenazas por inundacin, se requiere hacer el estudio hidrolgico de los cursos de agua que estn en el rea de inters.
La profundidad del estudio estar en funcin del rea de inters, que para el caso de reas urbanas, es necesario el mximo detalle posible por las vidas humanas y lla posible afectacin de lla infraestructura. La metodologa que se presenta se propone para ser aplicada en los sitios donde no se dispone de informacin hidromtrica de los cursos de agua que estn en el rea de inters.
2.6.2 Las etapas del estudio comprenden.
Definicin del rea de estudio Recopilacin de la informacin necesaria Anlisis de la informacin meteorolgica Anlisis de lla informacin hidromtrica Calibracin de un modelo para las cuencas en estudio. Simulacin de los hidrogramas de crecidas
2.6.3 Objetivo del Estudio Hidrolgico. Calcular los caudales para cada uno de los cauces y tramos considerados en el rea de estudio, a partir de datos de precipitacin existentes.
Los caudales calculados estn asociados a los eventos de llluvia utilizados para su clculo y pueden, por lo tanto, clasificarse en funcin de su probabilidad de ocurrencia.
Este estudio es una Modelacin Hidrolgica.
2.6.4 Definicin del rea de estudio El rea de estudio de un proyecto de mapas de amenazas comprende llas reas de inters para los municipios, en las cuales hay zonas pobladas o existen zonas de desarrollo poblacional de alguna actividad econmica.. Desde el punto de vista hidrolgico, el rea de estudio se extiende a toda la cuenca hidrogrfica de llos cauces de los ros que afectan de alguna forma el rea de inters.
En el caso que los ros de inters que no tengan iinformacin hidromtrica, se deber ampliar la zona de estudios hidrolgicos a otros ros cercanos a nuestra zona, con el objeto de que sirvan para extrapolar la informacin obtenida de ellos. Las cuencas de estos ros debern tener caractersticas hidrogrficas y climticas similares, para que esta extrapolacin sea vlida.
2.6.5 Recoleccin de la informacin necesaria Una vez definida las zonas de inters, se buscan y recolectan llos datos meteorolgicos e hidromtricos en forma de series de tiempo. Esta informacin est disponible en el INTERNET, pero no siempre es continua en el tiempo. Se buscan los mapas topogrficos, de usos de suelo y ffotografias areas de lla zona de estudio para definir la extensin del rea de estudio. 2.7 Estudio fuentes de agua El objeto de los estudios para el aprovechamiento de fuentes de agua superficial, para la provisin de agua potable debern permitir evaluar: El caudal disponible en relacin a la demanda del proyecto. La crecida mxima, en relacin a la seguridad de la obra de toma y las restantes instalaciones del sistema. La calidad del agua cruda y su variacin estacional, para establecer el tratamiento de potabilizacin que permita ajustarla a las Normas de calidad de agua de consumo. El caudal o volumen disponible depende de diversos factores entre los cuales los ms importantes son la duracin, intensidad y frecuencia de las precipitaciones, el clima, la vegetacin, las caractersticas geogrficas, topogrficas y geolgicas de la cuenca de aporte. La calidad del agua depende de los microorganismos y de las materias orgnicas y minerales presentes. Por otra parte, especialmente en las
zonas habitadas, puede producirse la contaminacin del agua por las descargas no controladas de efluentes cloacales o industriales. A continuacin se sealan los distintos tipos de fuentes superficiales que pueden utilizarse y el detalle de los estudios a realizar. 2.7.1 Estudios Bsicos Se debern realizar los estudios topogrficos y de suelos que se detallan en las presentes Fundamentaciones. La importancia y el tipo de obra as como las caractersticas del rea de emplazamiento condicionarn la importancia tanto de los estudios topogrficos como geotcnicos a realizar.