PROBLEMAS SOCIALES Como individuos que somos, es necesario estar atentos a las situaciones que se presentan da con da y asechan
a la sociedad en la que vivimos, como tal, existe una probabilidad enorme de ir presentando situaciones imprevistas de diversa ndole y que impactan directamente al individuo como unidad, cuando esa adversidad se vuelve comn en un grupo determinado de personas, podramos decir que estamos frente a un problema social. Lo ideal sera prever dichas situaciones y abordar antes de que se conviertan en problemas y ms an, impacten negativamente en los ciudadanos, esa es la idea, accionar preventivamente, pero para que esto sea posible, primeramente se tiene que mostrar interesado ante dichas situaciones, se debe tener conocimiento, informar a los dems, invertir tiempo, hacer esfuerzos adicionales e incluso estar dispuesto a la inversin econmica, y estar conscientes que en muchos de los casos no ser redituable. As es, hay mucho que hacer para que como ciudadanos podamos abordar los problemas sociales que llegan a nosotros, con esto ya pasamos a la segunda opcin del proceso de los problemas sociales, me refiero a las acciones correctivas, esta parte es nuestra realidad, alertarnos, informarnos e incluso accionar ante tal situacin, sea de la magnitud que sea, pero cuando la situacin ya es todo un problema impactado de manera general en la sociedad. Entonces s, podemos ver una sociedad movilizada, incluso unida ante la adversidad que nos golpea, aparentemente buscando aplacar la furia de la situacin que con nuestros individualismos fuimos dejando crecer a tal grado que hoy nos asfixia a todos como grupo social. Al respecto, existe un sinfn de sustento terico, investigadores de talla internacional y mundial nos amplan el panorama de lo que los problemas sociales representan en la poblacin de Amrica Latina, de tal modo que ante tal informacin se nos facilite hacer una comparacin de lo que implican los problemas sociales segn la visin de los expertos en el tema, retomando diferentes puntos de vistas divergentes en las temticas que determinan los problemas sociales. CONCEPCIN DE LOS PROBLEMAS SOCIALES. Si nuestro inters es abordar el tema de los problemas sociales, primeramente debemos tener muy claro la concepcin con la que la estamos percibiendo, Harold Widdison y H. Richard Delaney, basan el estudio de los problemas sociales en tres enfoques radicalmente diferentes: interaccionismo simblico, funcionalismo y teora del conflicto, sus consecuencias para los individuos y las sociedades.
D. Stanley Eitzen. Identifica muchas tendencias sociales que dificultan cada vez ms la interaccin social, stas incluyen la frecuencia de redistribucin y separacin de los vecinos, la inmigracin y la separacin de sus familiares en el pas de origen, el divorcio y la desintegracin familiar y el aumento sustancial en el porcentaje de personas que viven solas. Amitai Etzioni. Examina la vida moral de Amrica. Su anlisis comienza con la observacin de que las leyes, supervisin y aplicacin de la ley son muy limitadas en su capacidad para regular y limitar el comportamiento inmoral .El principal culpable, segn l, es el consumismo. La respuesta es un cambio cultural del consumismo al comunitarismo, que "se refiere a invertir tiempo y energa en las relaciones con los otros, incluyendo familiares, amigos y miembros de su comunidad". POLTICA, ECONOMA E INMIGRACIN. Aqu encontramos asuntos de poder, control e influencia. G. William Domhoff, enfoca su teora a la elite de poder. Un ejemplo muy claro se inclina los propietarios y altos administradores en grandes corporaciones, stos tienen una influencia abrumadora sobre el gobierno pero nicamente en asuntos de su inters. Eamon Javers. Como problema social, nos hace reflexionar acerca del mtodo Apartados, el gobierno no es justo, los ricos cada vez se hacen ms ricos y los pobres ms pobres, debido a que los fondos ya son destinados, tienen su apartado. David M. Walker. Expone que como un todo, el gobierno debe llegar a ser ms proactivo dado los retos que enfrenta, debe gobernar en trminos de desafos a largo plazo. Samule J. Palmisano. Su teora se inclina hacia la integracin de la economa global, sustenta que la nueva empresa integrada globalmente es el producto de un nuevo mundo inteligente e interconectado. Bil McKibben. Estudioso del crecimiento econmico y el sistema capitalista de los Estados Unidos, analiza cmo trabaja nuestro sistema de capitalismo, ste est construido sobre la codicia, los intereses propios. Steven J. Gold. Explica que la inmigracin beneficia a los Estados Unidos aun cuando muchos inmigrantes vienen de diferentes culturas, que los beneficios econmicos de los inmigrantes exceden los costos, y los socilogos muestran que no debilita nuestra cultura, sino que la fortalece. Rebecca Clarren. Habla de la actual esclavitud existente en los Estados Unidos. No solamente incluye trfico sexual sino tambin trabajo forzado industrial o domstico. POBREZA Y DESIGUALDAD. Las cuestiones de inequidad e injusticia que desafan los valores bsicos de los estadounidenses, especficamente en los problemas de pobreza y desigualdad., la
desigualdad y los pobres, el bienestar, las cuestiones raciales y tnicas, desigualdad de gnero, Douglas S. Massey sustenta que los dos mecanismos bsicos que estratifican las sociedades son la explotacin y el acaparamiento de oportunidades. Jeff Madrick. La movilidad de ingresos ha disminuido, ahora, subir econmicamente es imposible para la mayora de los estadounidenses. Paul Gorski. Las estructuras de oportunidades juegan un papel muy importante en la pobreza, el mito de la cultura de la pobreza acusa a los pobres de tener creencias, valores y comportamientos que les impiden tener logros, as, su fracaso es culpa de ellos. David K. Los aspectos evidentes son la falta de buenos puestos de trabajo, la falta de habilidades, y la falta de oportunidades. FAMILIA, EDUCACIN Y SALUD. Una realidad es la brecha matrimonial existente hoy en da, misma que contribuye a la brecha de ingresos. Nancy Schute, toma a la familia como indicador radical del problema social, hoy en da, padres buenos, dan malos resultados. Esto es un hecho literal, el amar a los hijos debe demostrar la rigidez con la que se desea educar, pues los valores cada vez ms se ven deteriorados en la sociedad actual. Janet C. Gornick Considera el exceso de trabajo como indicador clave que fortalece la carencia de valores. Pepper Schawrtz. Complementa que el matrimonio entre compaeros favorece la relacin familiar, pues ambos comparten tiempo y responsabilidades por igual, esta idea no es otra cosa que la descripcin de un matrimonio moderno y con un mayor grado de madurez. Con respecto a La educacin, existen graves sospechas de que los resultados que arrojan las evaluaciones que el sistema Educativo hace, refleje exclusivamente lo que es conveniente para quienes lo lideran. John Taylor Gatto. Lanza una interrogante impactante, Cmo la Educacin Pblica lisia a nuestros hijos, y por qu? Se enfoca al sistema escolar de EE.UU. y cmo ste previene que los nios crezcan. Aqu, el mayor desafo educativo es aumentar el nivel de logro de los estudiantes que viven en la pobreza. En cuestin de Salud, en los hospitales, los errores mdicos matan a 100.000 estadounidenses cada ao, esta es una afirmacin basada en las investigaciones de Katherine Eban, quien habla de una estafa mdica, cmo el sistema de salud, el sistema legal y las reformas y reglamentos son necesarios para que como grandes sistemas, funcionen como deberan. TERRORISMO, DELITO, DELINCUENCIA Y LA APLICACIN DE LA LEY. Los problemas tradicionales que aqu radican son el crimen y la aplicacin de la ley, el delito, como parte del crimen, es abordado por John J. Donohue, quien en su investigacin se enfoca especficamente al
castigo, como consecuencia y lucha eterna contra la delincuencia y la carga global. Esteban Aguilar-Milln. Retroalimenta la investigacin con la globalizacin y reorganizacin de la delincuencia. Sus principales actividades incluyen las drogas, la falsificacin, el trfico de esclavos y la delincuencia de cuello blanco (delitos contra la propiedad intelectual, delitos informticos, fraude de tarjetas de pago, los ataques de virus informticos, robo de identidad y el ciberterrorismo). Como consecuencia ante dichos problemas sociales, es indispensable la Aplicacin de la Ley. Analizando los pro y los contra ante dicha situacin, pues que nos extrae que la misma justicia, se reinvierta volvindose sta un problema social, incluso de mayor magnitud, si consideramos que quienes tienen el poder legal, sean los propios enemigos de la sociedad. Hugo Adn Bedau. Refuerza lo anterior, con su investigacin basada en las injusticias del sistema de justicia penal. y no perder de vista que demasiadas leyes implican demasiados presos, ante tal ignorancia, implica un grave problema social. Barry Krisberg. Se requiere consciencia de las causas y consecuencias de las condenas errneas que marca el modelo punitivo, considerando como punto de partida la Reforma de la justicia de menores y los modelos de rehabilitacin. Por otra parte, el futuro del terrorismo reporta sus resultados en la guerra del quinto dominio, como lo llama Marvin J. Cetron, refirindose con esto a la ciber guerra y el ciber terrorismo, causantes del caos financiero mayor en la historia, donde el peor de los escenarios es el control de trfico areo, sistemas de colapsos y satlites fuera de control. EL FUTURO Y LOS PROBLEMAS DE LA POBLACIN, EL MEDIO AMBIENTE, TECNOLOGA, LA GLOBALIZACIN, LA COMUNIDAD, Y LOS CAMBIOS A LARGO PLAZO. Robert Engleman enfoca su teora en la sustentabilidad y Los patrones de consumo, stos tienen un mayor impacto sobre el medio ambiente que el crecimiento de la poblacin, pero invertido, es esencial para el logro de un equilibrio a largo plazo entre la sociedad y el medio ambiente. Lester R. Brown, complementa la investigacin anterior con la propia, afirmando que el crecimiento de la poblacin, la demanda de los alimentos crece rpidamente y en corto se convierte en crisis alimentaria. Anna da Costa, retoma como tendencia dominante el cambio climtico, a como se manifiesta en el presente, estos cambios pueden afectar a la humanidad de manera intensa.
Cuestiones tecnolgicas. La biotecnologa como eje central para la mejora humana, investigada por Nick Gillespie, se sustenta en el hecho de que el potencial para la reduccin de enfermedades, discapacidades y anomalas y mejorar el rendimiento es excelente. La guerra secreta nuclear estudiada por Eduardo Goncalves, se aborda como una tecnologa muy recurrente, donde la energa que se produce beneficia a la humanidad, pero como todo tiene un precio, deberamos estar interesados cul sera en estas circunstancias el que el que la sociedad est pagando. Para esto, Gonclaves Eduardo realiza informes sobre todos los accidentes nucleares, pruebas, experimentos, fugas, produccin, encubrimientos, el almacenamiento y reutilizacin de los materiales nucleares que se pueden conocer, su pago se refleja en cifras millonarias de muertos. El mundo y el futuro. Ante las mltiples tendencias convergentes John L. Petersen afirma que no sabemos si estamos preparados para la vida, tal informacin debiera ser considerada para la transformacin, recordemos que est bien sustentado que los problemas sociales son ms grandes que el gobierno, en s, el fin planear para la transicin. Como complemento de la idea anterior, Jeffrey Sachs. Visiona hacia el mundo, ste se encuentra convergiendo tecnolgica y econmicamente, el crecimiento econmico y de poblacin, amenazan el medio ambiente, y las enormes desigualdades en los ingresos. En s que los poderes entre las naciones son inestables y con crecientes conflictos. Ante estas valiosas visiones que los autores nos presentan, se podra pensar que el tema de los problemas sociales es fcil de abordar, pero como todo, tiene sus pro y sus contras, la ventaja es que existe mucha informacin sobre cada uno de los aspectos que generan los problemas sociales y tambin una gran cantidad de individuos interesados en seguir investigando al respecto, mas sin embargo su debilidad radica en el hecho de querer solucionar dichos problemas, es decir lo difcil es la intervencin, sobre todo si sta se hace desde las acciones preventivas, pues esta parte es cultural, y lamentablemente en nuestra poblacin, la cultura es, que cuando se interviene, se hace cuando la situacin ya est afectando a una cantidad considerable de individuos, es decir, cuando el problema ya est avanzado.
Referencia Finsterbusch, K. (2012). Social Problems 11/12. NY: McGraw-Hill.