Caracterizacin del ftbol
Doctorando en la Universidad de Granada, Espaa Master en Entrenamiento Deportivo La Habana, Cuba (2000) Licenciado en Alto Rendimiento y Tecnologa Deportiva. U.A.I. (2002) Director Tcnico de A.F.A.
Mag. Gabriel Martnez Poch
[email protected] (Argentina)
Este artculo correponde al Captulo 4. El Ftbol, del libro "Enciclopedia de Entrenamiento del Futbolista Profesional", Cochabamba (2008)
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Ao 13 - N 127 - Diciembre de 2008
1/1
1. Definicin
Segn los propios adeptos, el ftbol es el deporte ms bello, complejo y atrapante de todos. En primer lugar su complejidad se debe al estricto reglamento, que obliga al jugador a poseer un alto grado de habilidad especial, puesto que los mismos segmentos corporales con los cuales se desplaza, son los encargados tambin de dominar el baln mientras se avanza a velocidades y direcciones cambiantes a travs del campo de juego sorteando mltiples obstculos mviles (rivales) lo que Popov (1999) denomina ROM (reaccin a objetos mviles). El Ftbol, posee belleza de movimientos y sutilezas, pero tambin acciones violentas y error humano; sus seguidores difcilmente puedan escapar al cmulo de sentimientos encontrados que inevitablemente irradia: alegra, tristeza, sorpresa, decepciones, camaradera, agresividad, frustracin, etc. todos ellos en un orden de aparicin cambiante dentro de un mismo encuentro. En su reinado conviven los talentosos y los rsticos por igual, puede ser multitudinario o solitario pero sin dudas, es eficazmente atractivo para todos sus protagonistas. En resumen ftbol es "pasin", es un sentimiento difcil de definir tanto para los pobres en lectura como tambin para los colegiados.
Este deporte es conducido tanto por cientficos como por autodidactas, supuestos "sabihondos e ignorantes", quienes tienen su propia verdad y la defienden a capa y espada, cumplindose regularmente con un inexplicable pero equitativo mandamiento, donde todos son premiados con su momento de gloria casi por igual. Estos interrogantes son materia permanente de investigacin y bsqueda de respuestas que sean universalmente vlidas; para que este deporte multifactico, de cooperacin de los compaeros de equipo y de oposicin de los rivales; acclico, de habilidades abiertas y acciones intermitentes; polivalente, donde se corre a mxima velocidad, se salta, se trota, se resiste una embestida contraria y por momentos se camina; de adaptacin constate a nuevas situaciones, de realidades cambiantes y de diversidad de estmulos, siga creciendo y encuentre respuestas a "su propia lgica" de acciones repartidas entre movimientos premeditados y espontneos. Esto deber reflejarse en el sistema de entrenamiento utilizado con el fin de obtener el mayor rendimiento en estos parmetros particulares de requerimiento fsico y psquico para resolver efectivamente dichas situaciones. Por lo cual surge nuestra propuesta de entrenamiento, presentado el programa denominado "Multidireccional acentuado", el cul se desarrollar mas adelante.
La Praxiologa motriz aplicada al deporte, se centra en tratar de conocer como son las estructuras o lgica interna de cada deporte y como se produce el desarrollo de la accin de juego partiendo de la estructura de los mismos y de la praxis motriz: El ftbol supone una confrontacin directa entre dos equipos (cooperacin y oposicin), con un objetivo determinado, esto es, disputar el baln para convertir un gol o evitar que nos lo conviertan. Para ello se debern realizar una serie de acciones e interacciones establecidas (plan o contraplan), esto se denomina tctica si el baln est en movimiento y estrategia, si el baln se encuentra detenido, por ejemplo en tiros libres. Un espacio donde se desenvuelven los jugadores de ambos bandos en distintas acciones de juego. Podramos diferenciar entre el espacio formal establecido por el reglamento y el espacio de uso (ocupado por un jugador o el que cumple un determinado objetivo tctico). El tiempo no slo nos indica la duracin de un partido (establecido por el reglamento), adems puede ser un factor importante para determinar una serie de variables de rendimiento de los jugadores: desde el tiempo de participacin de los jugadores, la duracin de las distintas acciones de juego (ofensivas o defensivas) y la posesin del baln.
Para poder realizar las diferentes acciones que se desarrollan en este deporte, hay una necesidad de habilidad motriz especfica. Esta habilidad, basada en los mecanismos de percepcin, decisin y ejecucin, confiere una eficiencia o capacidad de los jugadores para adaptarse y resolver problemas especficos del ftbol.1 - El mecanismo perceptivo, podr atender a los estmulos presentes de manera selectiva, (compaeros, adversarios, baln...), las relaciones espaciales (ubicacin en el campo, distancias de los jugadores y de los objetivos) y temporales (atender a la sucesin de acontecimientos que se van dando, la duracin de los mismos, el ritmo...). En definitiva, el jugador deber observar para saber qu pasa y de esta manera obtener informacin de la situacin. - El mecanismo de decisin tendr que plantearse qu es lo que va a hacer, analiza la situacin, concibiendo y escogiendo una solucin. Por ello es importante que los jugadores tengan desarrollada la inteligencia de juego mediante la capacidad de establecer estrategias motoras y su puesta en prctica a travs de la tcnica individual y la tctica colectiva. En este sentido, aparece el mecanismo o factor decisional como algo que es necesario y puede ser determinante para poder desenvolverse en este deporte. - El mecanismo de ejecucin, da la respuesta motriz de cmo hacerlo, resolviendo la situacin de juego. Para esto es necesario tener desarrolladas las capacidades fsicas (fuerza, resistencia, velocidad...) y habilidades tcnicas (golpeo, regate, entrada, interceptacin...). En definitiva, el jugador debe de hallar las respuestas adaptadas a los problemas que le presenta la accin de juego que vienen derivadas de la oposicin (contra los adversarios) y de la cooperacin (con los compaeros). Considerando, adems, que las acciones de juego (ofensivas o defensivas) no se dan aisladas sino concatenadas, debiendo reaccionar ante una situacin, efectuando un tratamiento inmediato de la situacin de juego siguiente. Billing (1980), describe diferentes factores que determinan la dificultad objetiva de una tarea motora: - Complejidad perceptiva que variar segn:
Nmero de estmulos a analizar Velocidad y duracin de los estmulos Intensidad y persistencia de los estmulos Incertidumbre que rodea a los estmulos - Complejidad a nivel de toma de decisin que variar segn: Nmero de decisiones posibles. Alternativas de cada decisin. Tiempo de que se dispone para la respuesta. - Complejidad fsica del acto motor. - Calidad del proceso retroalimentador de la accin (feedback).
2. Caracterizacin del ftbol
Para poder interpretar acertadamente los requerimientos energticos que demanda el futbolista durante un partido, debemos caracterizar al ftbol de acuerdo a su motricidad. Se considera al ftbol como un deporte acclico, de caractersticas motrices intermitentes, de habilidades abiertas; de gran complejidad en comparacin con otros, ya que como el nombre lo indica, adems de la cabeza, rodilla y pecho, se juega fundamentalmente con el pi, el arquero solamente puede jugar con las manos y excepcionalmente los jugadores de campo para ingresar el baln al campo de juego en el saque lateral. A. Presenta variedad de situaciones motrices: Ejemplo: correr, saltar, empujar, golpear, etc. e incluso la acrobacia puede estar presente dentro de la configuracin del jugador de ftbol completo en cuanto a recursos de movimiento. B. Competitivo: El antagonismo es constante. El resultado puede determinar victoria, derrota e incluso empates, respondiendo eficazmente para canalizar a un instinto natural en el hombre. C. Reglas: A travs de la creacin de la internacional Board desde el 1883 se consideran las 17 reglas del ftbol con sus respectivas modificaciones contribuyendo al concepto de deporte a partir del 1823 de su surgimiento en Inglaterra. D. Carcter ldico: Su juego es sustentado desde el punto de vista emocional por un alto grado de fruicin o placer en su realizacin, es un deporte que despierta esencialmente pasin en sus seguidores, en nmero creciente en todo el mundo. E. Institucionalizado: A partir del 21 de Mayo de 1904, en Pars, de las Federacin Internacional de Ftbol Asociados (FIFA). Actualmente cuenta con 191 asociaciones nacionales con sus respectivas confederaciones y con ms Francia qued institucionalizado, dirigido internacionalmente a travs de la creacin de ciento cincuenta millones de jugadores2 . Las acciones de los jugadores, con un espritu cooperativo y armonizado, (cooperacin) y permanentes acciones del rival para
contrarrestarlas (oposicin), adquieren sentido en funcin de tres momentos fundamentales de juego: la posesin del baln (ataque), la posesin del baln por parte del adversario (defensa) y el cambio de posesin del baln (transicin).
3. Caractersticas fisiolgicas del futbolista
Se estim que la distancia media cubierta por jugadores de campo de lite masculinos, es de aproximadamente 10.5 a 11 Km. durante el tiempo total del encuentro que es de 90 min., repartidos en dos tiempos de 45 minutos y con un descanso a medio tiempo de 15 min., la velocidad media del juego es de 7.3 km./h, aunque este valor no representa la demanda de energa con precisin en jugadores durante un partido, ya que adems de correr, los jugadores realizan muchas otras actividades exigentes de energa, Ej.: aceleraciones, cambios de direcciones, desaceleraciones, saltos, contracciones musculares estticas, carreras de lado y hacia atrs, cadas y levantadas de tierra, caminata, etc. El costo de energa durante un partido es expresado mejor por mediciones realizadas durante o inmediatamente despus de un partido, como FC, uso de glucgeno muscular, cido lctico, prdida de fluidos y otras. El glucgeno parece ser el sustrato ms importante para la produccin de energa durante un partido de ftbol, sin embargo tambin se usan triglicridos musculares, cidos grasos libres y glucosa sangunea. La posicin que ocupa el jugador dentro del equipo y en el campo, juega un papel importantsimo dentro de las demandas fisiolgicas: Los jugadores del medio campo (volantes) y ciertos defensores (laterales) cubren las mayores distancias durante los partidos. Estos jugadores tambin tienen el VO2 mx. ms alto y la mejor performance en ejercicios intermitentes, por otro lado, presentaron la fuerza muscular ms baja. Se ha podido correlacionar positivamente en varios estudios el nivel de VO 2 mx., con la distancia cubierta durante un partido de ftbol 3 . Segn Dufour (1990), de los 90 minutos de juego reglamentario, solo 60 min. son de juego efectivo y dentro de esos 60 minutos los jugadores, dependiendo de su funcin y ubicacin dentro del campo de juego corren solamente entre el 20 y el 40% (es decir de 12 a 24 minutos reales), desarrollando entre 7 Km. de carrera y 3 Km de marcha. La distancia de carrera se compone de un 64% de carrera lenta aerbica, un 24% de carrera de ritmo medio anaerbico (cerca del 80% del VO2 mx. es decir a 10-17 km/h) y un 14% de carrera de alta intensidad (entre 18 y 27 km/h). Siguiendo a Dufour (1990) el nmero de spints cortos (10-15 m, entre 2 y 3 s.) es actualmente de 195 a lo largo del partido. Sin embargo las distancias ms utilizadas son entre los 5 y 10 metros.
Distribucin de los esfuerzos en el ftbol (Dufour 1990)
Segn Gilles Cometti, en su libro "La Preparacin Fsica en el Ftbol", el esfuerzo del futbolista esta compuesto por un 95% de esfuerzos de baja media intensidad o reposo y solo un 5% de los esfuerzos es de alta intensidad , sobre todo esfuerzos explosivos, los cuales son repetidos de manera intermitente un elevado nmero de veces, la mayora de estos esfuerzos de alta intensidad son inferiores a 7.5 segundos, se calcula un total de 122 esfuerzos y adems 19 esfuerzos entre 7.5 y 15 segundos . Cometti insiste en la necesidad de acentuar la preparacin en ese 5% de esfuerzos rpidos dado que esas intensidades mximas son las determinantes dentro del partido de ftbol, en lo cual coincidimos en parte, pero de todas maneras creemos necesario estimular correctamente a las dems capacidades (fuerza, coordinacin y resistencia) mediante le utilizacin de mtodos variados, con el fin de poder mantener la resistencia especial competitiva durante el tiempo total que dure la misma sin perder calidad tcnica debido al agotamiento de los sistemas energticos requeridos durante 90 minutos de esfuerzos intermitentes de variada intensidad. El mismo autor propone una preparacin fsica desarrollada a partir de la fuerza, como parmetro cualitativo y no basada en la resistencia, dado que muscularmente estos esfuerzos son incompatibles al influir negativamente en el desarrollo de la velocidad ya que los entrenamientos tradicionales de resistencia estimulan exclusivamente a las fibras lentas. Carmelo Bosco, arriba a similares conclusiones y para contrarrestar el efecto negativo del trabajo de resistencia de manera tradicional, propone el mtodo de "Carrera con variacin de la Velocidad" o CCVV, de la misma manera que Jens Bangsbo, propone un entrenamiento de resistencia especfico para el futbolista denominado Mtodo Intermitente de Alta Intensidad. Mombaerts (1991) analiz ocho Ligas Alemanas y los ltimos Campeonatos del Mundo de donde extrajo las siguientes conclusiones:
Caractersticas musculares del futbolista Estadsticamente, Jens Bangsbo, en su libro "Entrenamiento de la Condicin Fsica en el Ftbol", destac que en mltiples Biopsias en las pantorrillas de corredores de resistencia, jugadores de ftbol aficionados y jugadores de ftbol elite, se han encontrado mayoritariamente fibras ST en los fondistas, e igualdad en los futbolistas elite y aficionados, con respecto a las FTI (rpidas) hubo superioridad en los jugadores elite, luego los fondistas y por ltimo los aficionados, al observar las FT II (explosivas) los futbolistas aficionados demostraron poseer mayores concentraciones de este tipo de fibras, seguidos por los jugadores elite y por ltimo los corredores de fondo. Ritmo cardaco durante el partido Los equipos telemtricos han hecho posible controlar este indicador sin restringir los movimientos de los jugadores evaluados. El ritmo cardaco de un jugador de ftbol dans varn de categora superior durante la competencia dio los siguientes valores: El ritmo cardaco fue entre 150 y 190 pulsaciones por minuto, durante la mayor parte del partido, descendiendo por debajo de 150 p/m durante perodos de tiempo muy breves. Cabe destacar que en el ftbol hay excepciones, ya que existen puestos como el arquero o algn defensor o volante que tenga nicamente una funcin defensiva asignada que no llegar a los niveles enunciados. Esto demuestra que el ftbol impone grandes exigencias al corazn y al sistema de transporte de oxgeno. De acuerdo con Jrgen Weineck, en su libro "Ftbol Total", el desarrollo de la capacidad de resistencia aerbica en el ftbol es de absoluta importancia ya que el futbolista que posea un buen nivel de resistencia aerbica tanto en capacidad como en potencia, no solo se mantendr alejado del sndrome de la fatiga tanto fsica como psquica, sino que con esto adems se alejar tambin de los errores tcnico-tcticos propios del cansancio y con esto reducir los riesgos de lesiones y enfermedades producto del agotamiento generado por el esfuerzo. Por otro lado Grosser y Cols. (1990) clasifica a los deportes cuya duracin de mxima carga competitiva comprendan entre 90 y ms minutos, denominndolos de resistencia de larga duracin III o RLD III, los cul tambien nos da una orientacin de su exigencia. Concentracin de lactato durante el partido La concentracin de lactato de un jugador durante un partido puede variar mucho, asimismo, muestras tomadas a varios jugadores de un mismo equipo,
pueden presentar gran variedad. Esto se debe a las diferentes actividades los jugadores que pueden llevar a cabo justo antes de tomar las muestras de sangre. Las muestras oscilaron entre concentraciones desde 3 hasta 10-11 y ms Mmo/l de lactato sanguneo. Como ocurri con el ritmo cardaco, cuanto mayor sea la intensidad de las acciones previas a la evaluacin del desempeo de lactato, mayores fueron los valores recogidos. Caractersticas del VO2 segn posicin de juego Basados en estadsticas de jugadores elite Dinamarqueses, se pudo saber que los defensores laterales y jugadores del mediocampo han demostrado los valores mas altos de VO2 mx. y arqueros y defensores centrales, los mas bajos.En estudios similares realizados por Reilly (1975), se han hallado valores similares.
VO2 segn la posicin en el campo
Notas
1. Mombaerts, citado por Cipriano Romero Cerezo en Hacia una concepcin ms integral del entrenamiento en el ftbol, EFDeportes.com, Revista Digital. N19, Marzo de 2000, Buenos Aires. 2. Carralero Velsquez, Estudio praxiolgico en el ftbol de alta competicin . EFDeportes.com, Revista Digital. N20, Abril de 2000, Buenos Aires. 3. Samaros, 1980, Thomas y Reilly 1976, Van Gool y co., 1988, II