Asignatura : Aserrado
Carrera : Procesos de la Madera
Profesor : Patricio López Carrera
Semestre : PRIMERO
Fecha : 24-05-2007
Fuente : Principios de Organización y Operación del Aserradero.
Tecnología del Aserrado
Sistemas de corte de la madera
La producción de los aserraderos: tablas, basas, vigas, tablones, etc., obtenidas al aserrar los rollizos de
diferentes especies madereras, se denominan piezas aserradas. En ellas también se incluyen las formas intermedias
como lampazos, tapas y recortes de diferentes medidas.
En un a pieza aserrada se pueden distinguir las siguientes partes:
• Caras : Las superficies longitudinales más anchas de la pieza.
• Cantos : Las superficies longitudinales más angostas de la pieza.
• Frentes o cabezas : Los dos cortes transversales de la pieza.
• Aristas : Las líneas donde se cruzan dos lados adyacentes.
Superficies o zonas elementales de las piezas aserradas
El lado donde se observan menores defectos, se llama cara principal.
Denominación de la madera aserrada según sus dimensiones
La expresión numérica del espesor y del ancho de una pieza aserrada, se denomina
escuadría. Es costumbre expresar las dimensiones de una pieza, en el siguiente orden:
espesor x ancho x largo.
Basas : sobre 25 cm (10 pulgadas) de espesor y ancho.
Vigas : de 15 a 25 cm (6 a 10 pulgadas) de espesor y ancho.
Cuartones : de 5 a 15 cm (2 a 6 pulgadas) de espesor y ancho.
Tablones : sobre 4 cm (1,5 pulgadas) de espesor y sobre 15 cm (6 pulgadas) de ancho
Tablas : de hasta 4 cm (1,5 pulgadas) de espesor y sobre 10 cm (4 pulgadas) de
ancho.
Listones : de hasta 4 cm (1,5 pulgadas) de espesor y hasta 10 cm (4 pulgadas) de
ancho.
Clasificación general de los sistemas de corte
1. Individual: en cada pasada de la troza a través de la máquina, se obtiene sólo una
pieza (tabla o tablón). Para obtener una segunda pieza la troza debe pasar otra vez.
Además las superficies de las piezas quedan a la vista, y dependiendo de su calidad, se
puede decidir sobre el espesor que se le dará. Por esta razón se le conoce también
como corte abierto y se utiliza en máquinas principales que cuentan con una sola sierra
y el avance se realiza con carro.
1
Se recomienda para especies nativas.
2. Masivo: la troza pasa a través de la máquina una sola vez, obteniéndose diversas
piezas con espesores iguales o variados. Normalmente las piezas deben cantearse en
una máquina secundaria para eliminar el canto muerto y obtener el ancho final de la
pieza. En este tipo de aserrado no existe la posibilidad de observar las superficies de
corte y los defectos internos que pudiera tener la troza. La clasificación por calidad se
debe efectuar después des aserrado. Por lo tanto se conoce también como cerrado. Se
realiza con máquinas alternativas, circulares múltiples o grupos de sierras huincha.
El sistema de aserrado masivo se recomienda para especies como Pino radiata
(mayor rendimiento)
3. Uniforme: los cortes necesarios para el aserrado total, son paralelos entre sí,
obteniéndose piezas con canto muerto, las que se cantean en una segunda máquina
alternativa. Esta forma de corte se realiza mediante una sola pasada de la troza a
través de la máquina.
4. Prismático: la troza primero se aserrea como corte uniforme, obteniéndose del centro
un prisma (o semi-basa) con mayor espesor y canto muerto, y de la periferia, piezas de
menores espesores y también con canto muerto. En una segunda pasada del prisma
central, se obtienen piezas sin canto muerto, siendo el ancho de ellas igual a la altura
de dicho prisma.
UNIFORME PRISMÁTICO
El aserrado uniforme y prismático se utilizan para obtener piezas de diferentes
escuadrías, sin que se considere algún requisito especial en cuanto a veta o calidad.
Generalmente las trozas de diámetros menores se aserrean en forma uniforme y los
diámetros mayores en forma prismática. El aserrado en forma prismática facilita el
proceso tecnológico, ya que se obtienen gran cantidad de piezas sin canto muerto e
igual ancho, descongestionando con esto las canteadoras, la clasificación y el
almacenamiento de las piezas.
5. Madera cuarteada y floreada: si se busca obtener madera en que exista una clara
diferencia en sus caras radiales o tangenciales el rollizo se puede aserrar
radialmente a los anillos de crecimiento (madera cuarteada) o tangente a ellos
(madera floreada). Comercialmente a los anillos formando un ángulo de 0° a
45° con la superficie de la pieza, se le denomina floreada. Si el ángulo es de 45
a 90°, se le llama cuarteada.
2
Ventaja de la madera floreada
a. El veteado resultante del corte de los anillos de crecimiento es atractivo y
notorio.
b. Es de menor costo porque requiere de menor tiempo de aserrado y se obtiene
mejor aprovechamiento.
c. Los nudos atraviesan la pieza en el espesor, presentándose en las caras como
superficies circulares u óvales, disminuyendo en menor grado su resistencia.
d. Es menos propensa al colapso durante el proceso de secado.
e. Presenta una menor contracción en el espesor.
Ventajas de la madera cuarteada
a. Presenta menor contracción en el ancho ce la pieza.
b. Es menos propensa a la torsión y acanaladura.
c. La superficie no se agrieta ni se raja tanto durante el proceso de secado y
posterior uso de la pieza.
d. El veteado debido a los radios leñosos, puede ser notorio y atractivo en
algunas especies.
e. Impide en forma mas efectiva el paso de los líquidos a través de la pieza, o la
penetración de esta.
Aspectos básicos sobre planes de corte
Cada aserradero debe estudiar la mejor forma de establecer los planes de corte,
de acuerdo a los objetivos e producción. No existe una regla fija para aserrear los
rollizos, sino sólo recomendaciones de índole general.
A manera de ejemplo, se citan algunas generalidades que pueden inducir a un
aumento en el aprovechamiento:
1. Establecer un sistema de clasificación por diámetro en la cancha de
acopio.
2. Planificar previamente los planes de corte que se utilizarán, de acuerdo
a los diámetro disponibles y a las dimensiones a producir.
3. Aserrar en lo posible trozas uniformes, sin curvaturas.
4. descortezar previo el aserrado. La duración de las sierras aumenta
considerablemente cuando la corteza ha sido removida.
5. Si se debe obtener piezas con mayores dimensiones, en lo posible
aserrearlas del centro de las trozas.
6. Si se debe obtener piezas con menores dimensiones, en lo posible
aserrearlas de la periferia de las trozas.
7. Si la troza presenta algún defecto, ya sea central o periferico, incluir éste
en una sola pieza.
8. Si se desea obtener basas, aserrear de manera que se cumpla la relación
aplicada en la siguiente figura. Se obtendrá así una basa central y cuatro
cuartones o tablones desde la periferia, utilizándose en mejor forma la
superficie frontal del rollizo.
3
Recomendaciones sobre planes de corte
1. Si el aserradero posee una máquina principal cuyo avance es con carro.
E
El aprovechamiento del volumen del rollizo dependerá del espesor de las piezas
aserradas. Como tendencia general, salvo requerimientos especiales de mercado, se debe
evitar obtener piezas de pequeños espesores, ya que a menor número de cortes el
aprovechamiento disminuye considerablemente.
Las piezas que se cortan en la periferia van a la canteadora. La pieza central se aserrea
obteniéndose piezas a escuadría, evitando la sobrecarga de la canteadora.
2. Si el aserradero cuenta con una máquina principal cuyo avance es con carro y
además una huincha partidora (avance con rodillos de alimentación), se
recomiendan los siguientes planes de corte.
4
3. Si el aserradero cuenta con una máquina principal cuyo avance es con carro y una
alternativa como secundaria, se recomienda el siguiente plan de corte.
Sistemas de aserrado
a) Corte Tangencial o floreado
A Clasificación respecto a los anillos
b) Corte radial o en cuartones
) de crecimiento
c) Cortes intermedios
B Clasificación respecto al eje a) Corte paralelo al eje longitudinal
) longitudinal del rollo b) Corte paralelo a la corteza
a) Cortes sucesivos o en el sándwich
C Clasificación según continuidad de b) Cortes simultáneos
) los cortes Cortes alternados respecto al eje
c)
longitudinal
D
Sistemas especiales por defectos
)
A) Aserrado respecto a los anillos de crecimiento y a los radios leñosos
Método típico de aserrado
tangencial o floreado
5
Método modificado para
aserrado tangencial o floreado
Método típico de aserrado
radial o en cuartones
Un sistema de aserrado radial
simplificado
Método radial
simplificado; es el más
sencillo de los que se
presentan
6
Sistema de aserrado radial modificado
Método de aserrado radial simplificado, produciendo
piezas de diferentes anchos
Sistema de aserrado radial modificado, productor de
piezas con caras radiales en alto porcentaje
B) Aserrado respecto al eje longitudinal del rollo
Esquema de los dos sistemas de aserrado
respecto al eje longitudinal del rollo
7
C) Clasificación según continuidad de los cortes
Dos esquemas de aserrado mediante
cortes simultáneos
Aserrado mediante cortes alternados respecto al eje longitudinal de la troza
8
D) Sistemas especiales por defectos
a) Aserrado de pinos con corazón juvenil
Sistema de aserrado recomendado para pinos con corazón
juvenil, destinado a la preparación de piezas de 5 cm por 10 cm,
con trozas de hasta 20 cm de diámetro
Sistema de aserrado con igual objetivo que en el esquema
anterior, pero con trozas de 25 a 40 cm de diámetro
9
Tres ejemplos del sistema de aserrado recomendado en Sud
África para pinos con corazón juvenil
Sistemas de aserrado recomendados para trozas con defectos A)
Con nudos grandes; B) con corazón podrido y corazón estrellado
Nota: el aserrado de trozas con curvatura, debe contar con buenos ganchos de sujeción fijos
al carro
10
Maquinaria de aserrado
Clasificación general de las máquinas principales de aserrío
Maquinas principales
de aserrio
Circulares Huincha Alternativas Astilladoras
Vertical Vertical Horizontales Horizontales Verticales Canteadora
Simple Doble astilladora
Simple Doble
Aserradora
Portátil Superpuestas astilladora
Estacionaria Paralelas
11