0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas8 páginas

Merovingios: Reyes y Leyendas

1) Los Merovingios fueron la primera dinastía real de los francos desde el siglo V hasta mediados del siglo VIII, dividiéndose su reino en varias regiones. 2) A partir del siglo VII, los mayordomos del palacio asumieron el poder real mientras que los reyes merovingios se volvieron figuras meramente nominales. 3) Esta decadencia dio paso a la dinastía carolingia, liderada por Carlomagno, que unificaría nuevamente el reino franco.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas8 páginas

Merovingios: Reyes y Leyendas

1) Los Merovingios fueron la primera dinastía real de los francos desde el siglo V hasta mediados del siglo VIII, dividiéndose su reino en varias regiones. 2) A partir del siglo VII, los mayordomos del palacio asumieron el poder real mientras que los reyes merovingios se volvieron figuras meramente nominales. 3) Esta decadencia dio paso a la dinastía carolingia, liderada por Carlomagno, que unificaría nuevamente el reino franco.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Merovingios y Carolingios

Los Merovingios fueron la primera dinasta de reyes francos, se les llam de esta manera, porque eran descendientes de Meroveo, un guerrero mtico que se cree que fue el primer rey de esta dinasta, adems de las leyendas que cuentan sobre los Merovingios portadores de la sangre de Jesucristo gracias a Meroveo. Lideraron a los francos del 447 al 751. La costumbre era, entre los francos salios, que se dividiera el terreno que poseyera su padre y darle un pedazo a cada uno de sus hijos. As fue como nacieron os reinos de Neustria, Austrasia, Burgundia y Aquitania. Los reyes merovingios tendan a reunificar los reinos durante la lucha, a pesar de la fuerte tendencia descentralizadora de las aristocracias francas. Los reyes Clotario I, y Clotario II lograron reunir a las cuatro reinos sobre su soberana. En los orgenes de su predominio estn las conquistas de Clodoveo. La Galia, durante las invasiones, fue descuartizada por los visigodos, burgundios, galo-romanos, bretones, sajones, alamanos y francos. Haba perdido toda significacin y pareca destinada a morir cuando aparece Clodoveo. Clodoveo no tiene nada de genial, pero rebosa dinamismo. Pieza por pieza, victoria tras victoria, va reconstruyendo el pas. Cuando le sorprende la muerte los hijos acaban su obra. De esta manera, en algunos decenios, los hombres del Norte han conseguido ensamblar los pedazos dispersos de la antigua Galia. El fenmeno tiene una gran importancia. (Genicot 47) Sabemos que la unificacin de la Galia, luego de la cada de Roma es un hecho importante, puesto que trae consigo los primeros pasos de la expansin del cristianismo, que se seguir expandiendo durante los siguientes siglos, y la introduccin de la monarqua En Europa. Lepold Genicot nos dice sobre sta ltima: Esta personalizacinpara expresarnos en los trminos de los historiadores alemanes est llena de peligros. Lleva a identificar al rey con la realeza, las rentas, el patrimonio y la fuerza de uno con las contribuciones, el territorio y la autoridad de la otra. Es una de las principales causas de las dificultades financieras que entorpecen a tantas dinastas de la Alta Edad Media. Viene a justificar tambin esas particiones de reinos entre hijos de soberanos difuntos, que en la mayora de los casos no son, sino semillero de problemas ya que los coherederos rara vez suelen estar contentos con su lote. Y lo que es an ms importante, esta concepcin pone el orden pblico a la completa merced de un hombre: si el rey es valiente, rico y hbil, reina la calma; si es cobarde, pobre o desgraciado, se acaban la paz, la seguridad y la justicia. (Genicot 55) A pesar de las terrible palabras con las que describe a la monarqua, Genicot expone tambin las ventajas que se daban en este modo de gobierno personal. El segundo elemento de esta sociedad es la persona y los lazos personales. Acabamos de ver que la monarqua es ms un hombre que una institucin. Sabemos tambin que el derecho no es territorial: las gentes se someten a las costumbres de la raza a la que pertenecen y no a las de la regin en la que se instalan. Pero tenemos an de aquello que Tcito llama los comitatus. Era costumbre entre esos jefes brbaros, dice el historiador latino, rodearse de compaeros que les ayudaban en la lucha y a los que, de retorno de la campaa, aseguraban proteccin y alimento. Bajo los merovingios esta prctica se mantiene e incluso se desarrolla. Es un medio para el soberano de ganarse a los nobles, para los ambiciosos de quitarse una carga para introducirse en el crculo real, y para el dbil, que entra en la clientela de un poderoso, de obtener una defensa. Muchos hombres se comprometen as para secundar a otro. Y sin duda este compromiso se haca por juramento. Queda franco el camino de los tiempos feudales, de esos tiempos fundados en la fidelidad y en el respeto a la palabra. (Genicot 56, 57)

Sin embargo, no es slo la monarqua lo nico que llevaron los merovingios a la Galia, pues como escribiera Tcito conocan ya la agricultura, y se le fueron aadiendo otras actividades, o al menos es lo que dice Genicot en el siguiente fragmento: El examen de la historia de Pirenne y la historia de la Galia a partir de Clodoveo demuestran que no desparece el comercio del Occidente merovingio. Pero se le concede poco lugar. En esta poca los contratos son tan raros que las fuentes jurdicas van olvidando cada vez ms el derecho de obligaciones. La ocupacin ms importante es sin duda alguna la agricultura. Hasta tal punto que el francs convertir el verbo laborare, trabajar en el verbo labourer. La tierra es la base de la economa. (Genicot 58) An as no fue solo la poltica y las actividades econmicas lo nico que se desarroll en este tiempo, sino tambin el arte, ya fuera con la influencia franca o romana, puesto que en el estudio de la arquitectura en las villas cristianas merovingias, la mayora de las pautas para tal estudio, son los ejemplos localizados bajo el armazn de las catedrales romnicas y gticas. Eran las llamadas baslicas dobles o catedral doble ubicadas, a su vez, sobre restos de edificios galorromanos. Razn por lo que la villa merovingia no establece la ruptura, sino el continuismo, que al mismo tiempo se impone sobre lo que fuera un territorio pagano. I. Meroveo. 411. Rey de los Francos (447-458) A. Childerico I. 436. Rey de los Francos Salios (458-459)(463-481) Entronizado en el reino de Tournai, el rey Childerico haba sido erigido, por derecho de sangre, de entre el grupo de francos salios descendientes de Meroveo. Dedicara gran parte de su vida a asentar su poder en el reino. Concedi ayuda militar a las aristocracias locales contra sus enemigos visigodos, ganndose a favor de estas, al tiempo que l mismo combati contra ellos. (Cagical 38, 39) 1. Clodoveo I El Grande. 466. Rey de los Francos (481-511). a) Teodorico I. 486. Rey de Austrasia (511-534) (1) Teodeberto I. 504. Rey de Austrasia (534-548) (a) Teodebaldo. 535. Rey de Austrasia (548-555) b) Ingomer. 494-494 c) Childeberto I. 497. Rey de Paris (511-558), Rey de Orleans (524-532), Rey de Borgoa (534-558) d) Clotario I El Viejo. 497. Rey de Neustria (511-561), Rey de Borgoa (534-561), Rey de Austrasia (555-561), Rey de Orleans (532-561), Rey de Pars (558-561), Rey de los Francos (558-561). Braine fue la morada favorita de Clotario, el ltimo de los hijos de Clodoveo, an despus de que la muerte de sus tres hermanos le dio la soberana sobre toda la extensin de la Galia all tambin [era] donde practicaba los principales actos de su podero real. (Thierry 22)

Gonthier. 517?-561 Childerico. -561? Chramno. 539?-560. Cariberto I. 520. Rey de Pars (561-567) Gontran. 525. Rey de Borgoa (561-593) (a) Clotario. -577? (b) Clodomiro. -576? (6) Sigeberto I. 535. Rey de Austrasia (561- 575) (a) Childeberto II. 570. Rey de Austrasia (575-595), Rey de Borgoa (592595) (i) Teodeberto II. 586. Rey de Austrasia (595-612) (a) Clotario. 608-612. (b) Meroveo. 609-612. (ii) Teorodido II. 587. Rey de Borgoa (595- 613), Rey de Austrasia (612-613) (a) Sigeberto II. 602. Rey de Austrasia (613) (b) Childeberto. 603-613. (c) Corbo. 604-613. (d) Meroveo. 607-. Monje (7) Chilperico I. 539. Rey de Neustria (561-584) Apenas acabados los funerales, el tercero de los cuatro hermanos, Chilperico, parti apresuradamente para Braine, donde oblig a los custodios del dominio real a entregarle las llaves del tesoro. Dueo de todas las riquezas que su padre haba acumulado, empez por distribuir una parte entre los jefes de banda y los guerreros que en Braine o sus proximidades se alojaban. Todos le juraron fidelidad y prometieron seguirle adondequiera que los condujese. Entonces, al frente de ellos, march en lnea recta sobre Pars, antigua morada de Clodoveo I y ms tarde capital de su primer hijo Childeberto. (Thierry 24) (a) Teodeberto. 556-575 (b) Sansn. 573-577. (c) Teodorico. 582-584. (d) Dagoberto. 578-580. (e) Gundebaldo. (-) (f) Meroveo. 558-577 (g) Clodoveo. 560-580 (h) Clodoberto. 565-580 (i) Clotario II El Joven. 584. Rey de Neustria (584-629), Rey de Borgoa (613-629), Rey de Austrasia (613-623)

(1) (2) (3) (4) (5)

II.

Clotario II El Joven. 584. Rey de Neustria (584-629), Rey de Borgoa (613-629), Rey de Austrasia (613-623) A. Meroveo. 599-604. B. Cariberto II. 508. Rey de Aquitania (629-632) C. Dagoberto I. 606. Rey de Neustria (629-639), Rey de Borgoa (629-639), Rey de Austrasia (623-634) 1. Clodoveo II. 634. Rey de Neustria (639-657) a) Clotario III. 652? Rey de Neustria (657-673) (1) Clodoveo III. 673. Rey de Austrasia (675-676), Rey de Neustria (675-676) b) Childerico II. 653. Rey de Austrasia (662-675), Rey de Neustria (673-675) (1) Dagoberto. -675. (2) Chilperico II = Daniel. 670. Rey de los Francos (715-720) (a) Childerico III. 714-755? Rey de los Francos (743-751) (i) Teodorico. 735- Monje c) Teodorico III. 654? Rey de Neustria (673)(675)(676-691), Rey de Austrasia (679691) (1) Clodoveo IV. 682. Rey de los Francos (691-695) (2) Childeberto III. 683. Rey de los Francos (695-711) (a) Dagoberto III. 699. Rey de los Francos (711-715) (i) Teodorico IV. 713. Rey de los Francos (721-737) (3) Clotario IV. 685. Rey de Austrasia (718-719) 2. Sigeberto III. 630/31. Rey de Austrasia (634-626) a) Dagoberto II. 652. Rey deAustrasia (656)(676-679) (1) Sigeberto. -678. (2) Sigisberto. Conde de Razes. 676?-758.

En el ao 639 la muerte de Dagoberto I da lugar a una crisis en el ms importante de los reinos brbaros. La Galia franca se descompone y en sus despojos la autoridad se debilita All donde reinan, los merovingios, fin de una raza, vctimas y presas del libertinaje, no aciertan a mantener el orden. (Genicot 89) As abre Lepold Genicot su captulo sobre los carolingios, y no se equivoca, en los ltimos cien aos de la dinasta merovingia, no eran los reyes quienes gobernaban, sino los mayordomos de los reinos, quienes llevaban las riendas de la situacin. Sin embargo, no es hasta que Pipino de Heristal toma la corona de Chilperico III cuando los merovingios dejan de gobernar, la siguiente dinasta, toma su nombre del rey que trajera ms avances en su gobierno, y convertira su reino en un imperio, Carlomagno. Durante los siguientes cien o doscientos aos, seran ellos quienes lideraran a los francos, hasta la fragmentacin del Imperio de Carlomagno, que eventualmente llevara a la cada de la dinasta. Lo que terminara de sumir a Europa en lo conocido como la Edad Oscura. El rgimen social, como en muchos otros lugares, no cambia, se divide en seores y siervos. Durante sta poca, se desarroll el vasallaje, que llevara a su tiempo a la clase de seores; Carlomagno instituye esto en el sistema gobierno, distribuyndole a su clientela personal, beneficios deducidos del dominio pblico o de su patrimonio familiar, a cambio, los funcionarios deban al rey fidelidad y servicios. En poco tiempo, el sistema de vasallaje se mostr peligroso, pues para mantener la fidelidad de sus funcionarios-vasallos, tena que haber nuevos beneficios a repartir; por supuesto que esto no era problema en el auge de las conquistas del Imperio, sin embargo, con los sucesores de Carlomagno, la dominacin franca retrocede ante los invasores que asedian el Imperio; por lo tanto, este sistema escapa al control del(los) soberanos. Esto contribuye a que Condes, duques y marqueses se hacen independientes, y constituyen

principados autnomos, haciendo que dependan de ellos, los antiguos vasallos reales, los vassi dominici, quienes estaban encargados de vigilarlos. Esto termina siendo una de las razones de la fragmentacin y le eventualmente cada del Imperio Carolingio, en los siguientes fragmentos, Genicot, habla de la forma en que se trabajaba en estos territorios. Muchos pequeos propi etarios quedan absorbidos de esta forma dentro de inmensos latifundios. Estos suelen contar con un nmero variable de villae, los ms pequeos una sola y los mayores varias docenas. La organizacin de estas villae difiere segn el modo de constitucin, la extensin, la regin y la poca.(Genicot 58, 59) La propiedad es explotada en beneficio del dueo por los campesinos y stos estn ligados a l para siempre en calidad de siervos. Se trata de una especie de enorme granja con edificios, jardines, tierras de cultivos, prados y bosques. En ella viven algunos artesanos, cordoneros, herreros, etc., y tienen un molino, un horno, una cervecera y un lagar del que a partir del siglo IX X, todos los habitantes de la villa tienen la obligacin de hacer uso, previo pago de una buena sumna.(Genicot 59) La comunicacin con Bizancio durante la poca de los carolingios, no ces durante todo el imperio menciona Genicot, que Los mercaderes carolingios compran ms cantidad de tejidos que sus predecesores merovingios Incluso en el arte carolingio, se nota la influencia bizantina, bastante escondida, pero presente, sin embargo, cuando Bizancio ha sido conquistada por los turcos otomanos, es cuando Occidente le da la espalda a Oriente, pero esto es algo que da lugar a otro periodo histrico. Genicot nos describe sobre el aspecto cultural: Al mismo tiempo que asientan las bases de la Europa medieval, los carolingios dan impulso a las letras y las artes. Les llevan a ello varios mviles. La preocupacin primeramente de la formacin del clero, el deseo luego de crear una lite laica de la que poder obtener colaboradores, y por ltimo la admiracin por Roma y su ambicin de convertir sus Estados, siguiendo el ejemplo de aquella, en un foco de cultura. Por lo tanto recogen y acogen todo lo que pueda alimentar la vida cultural: obras maestras de la literatura latina, tratados filosficos griegos, homilas cristianas, manuales y compilaciones de los primeros autores medievales, colecciones cannicas, cantos picos germnicos, nada les deja indiferentes. (Genicot 93)

III.

Pipino de Heristal. 645. Mayordomo de Austrasia (680-714), Mayordomo de Neustria (687-714) A. Drogon. Duque de Champagne (674-708) B. Grimoaldo II. 675-714. Mayordomo de Neustria (695) C. Silvius. Obispo de Auchy (677-) D. Childrebrando. Conde de Autun (690-751) [Tradicional origen de Capetos y Borbones] E. Carlos Martel. 688. Mayordomo de Austrasia (714-741), Mayordomo de Neustria (717-741), Regente de los Francos (737-741) 1. San Remigio. 730. Obispo de Rouen. (755-771) 2. Jeronimo. Abad de Saint-Denis (725-775) 3. Bernardo. Abad de Saint Quentin (725-787?) 4. Grifon. Conde del Maine. (726-753) 5. Carloman. 715-754. Mayordomo de Austrasia (741-747) 6. Pipino El Breve. 714. Mayordomo de Neustria (741-751), Mayordomo de Austrasia (747-751), Rey de los Francos (751-768) a) Talendus. 737- b) Pipino. 756-762. c) Gilles. 755- d) Carloman I. 751. Rey de los Francos (768-771) (1) Pipino. Monje (2) San Siagrio. Obispo de Niza e) Carlos I, Carlomagno. 742. Rey de los francos (768-814), Rey de Italia (774-781), Emperador (800-814) (1) Pipino I Carloman. 773? Rey de Italia (781-810) (2) Carlos el Joven. 772? Rey de Aquitania (781-811) (3) Lotario. 778-780. (4) Pipino, El Jorobado. Monje (769-811) (5) Drogon. Obispo de Metz (801-855) (6) Hugo. Abad de San Quintin (802/6-844) (7) Teodorico, El Monje. (807-809) (8) Luis I, Ludovico Po. 778. Rey de los Francos (814-833)(834-840), Rey de Aquitania (781-814), Rey de Italia (814-833)((34-840), Emperador Carolingio (814-833)(834-840) (a) Pipino I. 803. Rey de Aquitania (817-838) (b) Lotario I. 795-855. Rey de los Francos (833-834)(840-843), Rey de Italia (833-834)(840-855), Emperador (833-834)(840-855) (i) Luis II, El Joven. 825. Rey de Italia (855-875), Emperador (855-875) (c) Luis II, El Germnico. 806-876. Rey de Baviera (817-843), Rey de Germania (843-876) (i) Carlos III, El Gordo. 839-888. Emperador (881-887), Rey de Italia (879-887), Regente de Francia (884-887) (d) Carlos II, El Calvo. 823. Rey de Francia (843-877), Rey de Italia (875877), Emperador (875-877) (i) Pipino. 872-873. (ii) Drogon. 872-873. (iii) Carlos. 876-877. (iv) Carlos. 847. Rey de Aquitania (859-866) (v) Carloman, El Ciego. Abad de St- Medard (849-877)

(vi) (vii)

Lotario, El Cojo. Abad de St. Germain (850-865) Luis II, El Tartamudo. 846. Rey de Francia (877-879) (a) Luis III. 863. Rey de Francia (879-882) (b) Carloman II. 866. Rey de Francia (879-884) (c) Carlos III, El Simple. 879-929. Rey de Francia (896-823) (i) Arnulfo. 900- (ii) Drogon. 901- (iii) Roricon. Obispo de Laon (902-976) (iv) Luis IV, De Ultramar. 921. Rey de Francia (936-954)

IV.

Luis IV, De Ultramar. 921. Rey de Francia (936-954) A. Carloman. 945-953. B. Luis. 948-954. C. Enrique. 953-953. D. Carlos, El Gordo. 953-992. Duque de Baja Lorena (977-991) E. Lotario II. 941. Rey de Francia (954-986) 1. Ricardo. 966-991. 2. Arnulfo. Arzobispo de Reims (965-1021) 3. Oton = Eudes. Canonigo en Reims. 970-986. 4. Luis V, El Holgazn. 967. Rey de Francia (986-987)

Se podra decir que el cristianismo fue expandido mayoritariamente por el Imperio Carolingio, y es que Carlomagno catequizaba a los pueblos conquistados y que en el ao 800 adopta el ttulo de Emperador. Lo que unira a los habitantes del Imperio bajo un mismo smbolo. Por desgracia, a la muerte de Carlomagno se fragment su imperio, a partir del reinado de Ludovico Po, su sucesor, comienzan los desrdenes que inician la decadencia del imperio carolingio. Y a finales del siglo IX se haban creado ya varios reinos soberanos. Despus de la muerte de Carlos el Calvo, asume el poder su hijo Luis el tartamudo, quien declina la dignidad imperial, entonces es coronado como emperador Carlomn, hijo de Luis el Germnico, por el Papa Juan VIII, conduciendo al paso del tiempo al Imperio Romano Germnico.

V.

Bibliografa Bonnassie, Pierre. 30 enero 2012 <mercaba.org/Rialp/C/carolingios_historia.htm>. Cagical, Carlos. Ros, Alfredo. El Grial Secreto de los Merovingios. La Supervivencia de la Sangre Real. Madrid, Espaa: Ediciones Nowtilus , S.L., 2005. Enciclopedia Prctica Jackson. Gramtica Francesa/Historia Antigua/Historia Medieval/Historia Moderna/Historia Contempornea. Vol. 7. Ciudad de Mxico, D.F.: W. M. Jackson, Inc., Editores, 1966. 12 vols. Genicot, Lopold. El Espritu de la Edad Media. Barcelona, Espaa: Editorial Noguer, S.A., 1963. Historia Universal en sus momentos cruciales. 312-1204 d. de J.C. Vol. II/ Las llamas de la fe. Madrid: Aguilar S.A. de Ediciones, 1972. VI vols. Nueva Enciclopedia Temtica Estudiantil. Historia Universal. Vol. 12. Len, Guanajuato, Mxico: Grupo Editorial Frago S.A de C.V., 1999. 12 vols. Nez Rodriguez, Manuel y Prez Higuera, Teresa. El Arte. Alta Edad Media e Islam. Madrid: Promolibro, S.A de C.V., n.d. Thierry, Augustin. Relatos de los Tiempos Merovingios. Buenos Aires, Argentina: Editora Espasa-Calpe Argentina, S.A., 1946. Victor. "La guia 2000." 18 julio 2008. sitio La gua 2000. 30 enero 2012 <laguia2000.com/francia/la-dinastia-merovingia>. Vives, Nicols Homar. Reyes y Reinos. Genealogas. 13 abril 2001. 28 enero 2012 <http://www.homar.org/genealog/index.asp>.

También podría gustarte