TIPOS DE REACCIONES QUIMICAS
GERMAN ARTURO MORENO LOPEZ Cdigo: 2013220032
Profesora: Vernica Lara
ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES
FACULTAD DE INGENIERA BIOMDICA
BIOQUMICA I BOGOT D.C. SEPTIEMBRE DEL 2013
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Identificar los diferentes tipos de reacciones qumicas Reconocer por evidencias experimentales cuando ocurre una reaccin qumica
OBJETIVO ESPECIFICO:
Distinguir entre un cambio fsico y uno qumico. Clasificar las Reacciones qumicas en base a la observacin y experimentacin. Reconocer reacciones qumicas en base a ciertas manifestaciones como son cambios de color, desprendimientos de olor, desprendimiento de gases, formacin de precipitado, etc.
MARCO TERICO Una reaccin qumica consiste en el cambio de una o ms sustancias, en otra(s). Los reactantes son las sustancias involucradas al inicio de la reaccin y los productos son las sustancias que resultan de la transformacin. En una ecuacin qumica que describe una reaccin, los reactantes, representados por sus frmulas o smbolos, se ubican a la izquierda de una flecha; y posterior a la flecha, se escriben los productos, igualmente simbolizados. En una ecuacin se puede indicar los estados fsicos de las sustancias involucradas de la manera siguiente: (s) para slido, (l) para lquido, (g) para gaseoso y (ac) para soluciones acuosas. Los catalizadores, temperaturas o condiciones especiales deben especificarse encima de la flecha. [1] En la naturaleza y en la vida diaria, nos encontramos constantemente con fenmenos fsicos y con fenmenos qumicos. Pero, qu son cada uno de estos fenmenos: Fenmeno Fsico: Es aqul que tiene lugar sin transformacin de materia. Cuando se conserva la sustancia original. Ejemplos: cualquiera de los cambios de estado y tambin patear una pelota, romper una hoja de papel. En todos los casos, encontraremos que hasta podra cambiar la forma, como cuando rompemos el papel, pero la sustancia se conserva, seguimos teniendo papel. Fenmeno Qumico: Es aqul que tiene lugar con transformacin de materia. Cuando no se conserva la sustancia original. Ejemplos: cuando quemamos un papel, cuando respiramos, y en cualquier reaccin qumica. En todos los casos, encontraremos que las sustancias originales han cambiado, puesto que en estos fenmenos es imposible conservarlas. [2]
MATERIALES: 4 Tubos de ensayo 1 Pinza para tubo 1 Pipeta de 5 mL 1 Pinza para crisol 1 Pipeteador 1 Gradilla 1 Esptula 1 Vidrio de reloj 1 Encendedor 1 Cinta pegante 2 Palillos Fsforos o Encendedor
EQUIPOS: Mechero Balanza triple brazo
REACTIVOS: Cinta de Magnesio Clorato de potasio Granilla de Zinc Yoduro de Potasio Nitrato de Plomo Nitrato de plata Cloruro de sodio Carbonato de Sodio 0.1 N (50 mL) Hidrxido de sodio 0,1 N (50 mL) HCL 3 N (50 mL) Cloruro de Bario 0.1 N (50 mL) cido sulfrico 3 N (50 mL)
PROCEDIMIENTO: 1. SINTESIS: a) Encienda el mechero de Bunsen b) Tome un trozo de cinta de magnesio con las pinzas para crisol
ANALISIS: El magnesio reacciona con el oxgeno dando como producto xido de magnesio. Es una reaccin exotrmica y el magnesio arde con una llama blanca resplandeciente.
2. DESCOMPOSICION: a) Pesar 1g de Clorato de potasio y colocar en un tubo de ensayo (con la boca del tubo en posicin contraria del manipulador) b) Tomar el tubo con las pinzas y calentar directamente en el mechero c) Cuando el clorato se funda y desprenda algunas burbujas, acercar a la boca del tubo un palillo en ignicin (encendido)
ANALISIS: El clorato de potsio se descompone al calentarse, desprendiendo oxigeno y se queda como residuo otro slido blanco el cloruro de potasio. Generano una descomposicion termica 3. DESPLAZAMIENTO: a) Colocar 3 mL de cido clorhdrico 3N en un tubo de ensayo b) Agregar un trozo de granilla de Zinc c) El gas desprendido de la reaccin se recoge en otro tubo de ensayo invertido d) Lleve el tubo lleno de gas en esa posicin al mechero
ANLISIS: El cinc slido reacciona con cido clorhdrico para producir cloruro de cinc acuoso ms gas hidrgeno. Es una reaccin de simple desplazamiento un elemento reacciona con un compuesto y toma el lugar de uno de los elementos del compuesto, produciendo un elemento distinto y un compuesto tambin diferente.
4. DOBLE DESPLAZAMIENTO:
a) Colocar 2 mL de solucin diluida de yoduro de potasio en un tubo de ensayo b) Colocar 2 mL de solucin de nitrato de plomo en un tubo de ensayo c) Mezcle el contenido de ambos tubos y anote las observaciones
ANALISIS: Se trata de una reaccin de doble desplazamiento en la que el K sustituye al Pb y viceversa originndose yoduro de plomo de color amarillo y que no es soluble en agua precipitando rpidamente y el nitrato de potasio que si es soluble en agua. 5. OTRAS RECCIONES: a) Mezclar 3 mL de los siguientes conjuntos de dos soluciones en un tubo de ensayo b) Carbonato de sodio 0.1 N y cido clorhdrico concentrado c) Carbonato de sodio 0.1 N y cido clorhdrico 3 N d) Hidrxido de sodio al 0,1 N y cido clorhdrico 3 N e) Cloruro de Bario 0.1 N y cido sulfrico 3 N
ANALISIS: Se puede medir de forma aproximada el pH de una disolucin empleando indicadores, cidos o bases dbiles que presentan diferente color segn el pH. Generalmente se emplea papel indicador, que se trata de papel impregnado de una mezcla de indicadores. Algunos compuestos orgnicos que cambian de color en funcin del grado de acidez del medio en que se encuentren se utilizan como indicadores cualitativos para la determinacin del pH. El papel de litmus o papel tornasol es el indicador mejor conocido. Otros indicadores usuales son la fenolftalena, el amarillo de metilo y el azul de bromotimol. [3]
Un pH igual a 7 es neutro, menor que 7 es cido y mayor que 7 es bsico a 25 C 6. OXIDACIN DEL MAGNESIO a) b) c) d) e) Encienda el mechero de Bunsen Coloque un trozo de cinta de magnesio con las pinzas para crisol Al producto de la reaccin agregue 3 mL de agua Agite la mezcla Realice pruebas de acidez y alcalinidad con el papel tornasol y la fenolftalena f) Anote las observaciones
ANALISIS: al quemar la cinta de magnesio se gener oxido de magnesio el cual al asociarse con el agua, genero hidrxido de magnesio, al realizar pruebas de acidez y alcalinidad se evidencio que el elemento es una base dbil y que su solubilidad en agua es muy baja. 7. OXIDACIN DEL CALCIO a) b) c) d) e) Encienda el mechero de Bunsen Coloque un trozo pequeo de Calcio en la cuchara de combustin Al producto de la reaccin agregue 3 mL de agua Agite la mezcla Realice pruebas de acidez y alcalinidad con el papel tornasol y la fenolftalena f) Anote las observaciones
ANALISIS: al realizar las pruebas de acidez y alcalinidad se evidencia que el hidrxido de calcio es una base fuerte ya que en disolucin acuosa se encuentra totalmente ionizado. 8. OXIDACIN DE UN NO METAL a) b) c) d) e) Colocar una mnima cantidad de S en la cuchara de combustin Calentar moderadamente Recolecte los gases en el Erlenmeyer invertido Adicione a los gases recolectados 5 mL de agua. Tape y agite. Realice pruebas de acidez y alcalinidad con el papel tornasol y la fenolftalena f) Anote las observaciones
ANALISIS: se evidencio que el SO2 es un gas muy soluble en agua, y que poseen caractersticas cidas.
9. REACCIONES ENTRE CIDOS E HIDRXIDOS a) b) c) d) Adicione en un tubo de ensayo 5 gotas de fenolftalena Agregue 1 mL de NaOH 0,1 N Coloque 1 mL de H2SO4 0,1 N Anote las observaciones
ANALISIS: La reaccin entre el hidrxido de sodio, NaOH, y el cido sulfrico, H2SO4, es de neutralizacin con produccin de sulfato de sodio, Na2SO4, y agua. Una reaccin de neutralizacin se lleva a cabo al combinar un cido con un base en general producen un hidrxido formando agua y sal. A este tipo de reaccin se le conoce como reaccin de doble sustitucin o reaccin de mettesis, esto es por que intercambian parejas de iones.
CONCLUSIN Podemos decir que las reacciones qumicas son de suma importancia ya que son fenmenos que vemos a diario en nuestra vida y son la base del funcionamiento de nuestra sociedad como tal. Existen varios tipos de reacciones los cuales son: reaccin de sntesis, de descomposicin, de desplazamiento y de doble desplazamiento, todos estos muy diferentes pero con un mismo objetivo la formacin de uno o varias sustancias y compuestos nuevos, los cuales pueden ser de mucha utilidad, dependiendo el uso que se d.
BIBLIOGRAFA [1] http://www.amschool.edu.sv/paes/science/reacciones.htm [2] http://mariohiba.galeon.com/ReacQmc/QuimicaGral.htm
[3] http://www.monografias.com/trabajos73/comparacion-ph-diversas-soluciones/ comparacion-ph-diversas-soluciones2.shtml