0% encontró este documento útil (1 voto)
456 vistas6 páginas

Sintesis Escritos - Toyo Ito

Toyo Ito es un arquitecto japonés galardonado que explora en su libro Escritos su visión de la arquitectura y la ciudad. Analiza cómo las sociedades, individuos y relaciones han cambiado, influenciados por la tecnología y el consumismo. Discute la tensión entre lo material y virtual en ciudades como Tokio, y cómo la arquitectura puede equilibrar lo funcional con sentimientos humanos en este contexto cambiante. Busca reformular las teorías modernas para adaptarlas a la era digital, creando espacios que combin

Cargado por

Gabriel Guzman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
456 vistas6 páginas

Sintesis Escritos - Toyo Ito

Toyo Ito es un arquitecto japonés galardonado que explora en su libro Escritos su visión de la arquitectura y la ciudad. Analiza cómo las sociedades, individuos y relaciones han cambiado, influenciados por la tecnología y el consumismo. Discute la tensión entre lo material y virtual en ciudades como Tokio, y cómo la arquitectura puede equilibrar lo funcional con sentimientos humanos en este contexto cambiante. Busca reformular las teorías modernas para adaptarlas a la era digital, creando espacios que combin

Cargado por

Gabriel Guzman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ESCRITOS TOYO ITO

FICHA DE ANLISIS EL LIBRO



DOCENTE:
PISARELLO Georgina
GRUPO N1
GIACOMAZZI Sebastin
GUZMAN Gabriel
HUMAN Claudia

GRUPO N1

Toyo Ito, arquitecto de origen japons, ganador del premio Pritzker en el ao


2013, es considerado como una de las mentes ms innovadoras e influyentes
de la arquitectura contempornea.
Escritos, editado en el ao 2000, es un acercamiento a su modo de pensar la
arquitectura, donde nos enmarcamos en una visin que recoge las tendencias
occidentales del concepto moderno, que luego l mismo se encargar de darle
la forma que caracteriza su pensamiento por medio de ejemplos de su
arquitectura. Entremezclado con una visin futurista del mundo ciberntico,
muestra una proyeccin analtica constante de manera anloga entre lo real y
lo virtual.
Entonces, Ito busca constantemente la relacin entre 3 elementos muy
importantes en su trabajo:
1- La naturaleza
2- La definicin del Hombre/Mujer contemporneo
3- Las Tcnicas Digitales
Lleno de metforas y parbolas, en una bsqueda introspectiva de ideas y
retrospectiva de recuerdos, literalmente descriptivos y casi visibles, plasmados
a lo largo de sus viajes y experiencias, conforman la evolucin de hacia donde
lleva y direcciona su arquitectura y que es lo que busca con ello.
Como crtica, crea una constante tensin entre lo efmero y lo superfluo,
definiendo con hechos la tendencia y evolucin de las sociedades actuales y su
influencia sobre su pensamiento, forma de disear y su arquitectura,
reconociendo en s mismo su obra y la manera en cmo se ve inmerso en ello.
Sin sobresaltos, y ms acudido por el pensamiento filosfico que por el
reconocimiento, en su obra y pensamiento arquitectnico, analiza la ciudad
moderna y sus componentes, hallando en ellos varios factores que reconoce
como tendencias innatas en los hombres, la comunidad, la estancia en el
tiempo, o por el contrario, el aislamiento y la necesidad del cambio. Es, por
ejemplo como en el caso mencionado, donde propone la bsqueda de la
simplicidad y la recuperacin de valores que la vorgine de la actualidad nos
llev a transformar o en el peor de los casos perder, ms an en la ciudad
cosmopolita, la gran metrpolis, su ciudad, Tokio.
Su premisa terica encuentra en el presente el futuro, es decir, que el concepto
de ciudad futurstica que imaginbamos es el que hoy conocemos, pero que no
nos damos cuenta de ello, y que por el contrario, seguimos esperando la
imagen pictrica del futuro. Para los arquitectos es muy difcil pensar una
ciudad futurista ya que el lmite lo pone la tecnologa constructiva. ste
problema lo resuelve muy bien los cineastas de la actualidad gracias a los
GRUPO N1

adelantos tecnolgicos que tienen a disposicin, aunque siempre la ciudad


como base es la actual.
Por otro lado esa situacin alegrica del mundo futurista tiene, tanto en Ito,
como en el pensamiento japons, una raz casi folclrica debido al cambio de
mundo y de paradigmas que su sociedad vivi en los ltimos 200 aos, donde
de ser prcticamente una serie de aldeas y pequeas ciudades estados que
vivan en constante guerras entre s (Periodo Edo), lograron una apertura y
salto a la modernidad, tanto en lo econmico, industrial, social y podero
imperial (Restauracin Meiji) (1), lo que cambi definitivamente su cultura, pero
entre ese gran salto y sin dejar de lado la fuerte tradicin a la que estn
arraigados es de donde nace la vuelta a la simplicidad, o como el mismo ha
mencionado en Los jardines de Edo (2), como referencia a la naturaleza de la
aldea japonesa, como un concepto contradictorio inmerso en una incipiente
configuracin ciberntica del mundo contemporneo.
El contenido del libro es una muestra cronolgica de su proceso proyectual,
pensamientos y visiones sobre la arquitectura, haciendo referencia a su
infancia, a viajes realizados, particularmente, los viajes desde el aeropuerto a la
ciudad, donde segn Ito se puede obtener una primera imagen de la urbe, o
simplemente a la contradictoria actualidad de Tokio donde no es posible
obtener esta primera imagen en el viaje desde el aeropuerto al centro de la
ciudad.
El origen de la arquitectura se dio cuando los hombres primitivos pasaron de
las cuevas a usar unas viviendas construidas por ramas y hojas formando un
techo a dos aguas con el objetivo de descansar. En la actualidad, y ms en una
ciudad como Tokio, la arquitectura paso a ser una moda. Donde el cambio de
paradigma en J apn hizo que el hombre, la familia, dejaran de vivir en la casa
para pasar a vivir en la ciudad. La casa dejo de ser el lmite. Estamos ante la
necesidad de un soporte para una sensacin corporal androide.
Aqu se pone en evidencia la diferencia que hay entre los arquitectos y los
usuarios. Los arquitectos toman a la vivienda como un objeto y los usuarios
toman a la vivienda como su expansin corporal, usa el concepto de la casa
vivida de donde se saca lo arquitectnico.
Para m, el diseo de una vivienda no es ms que la tarea de ir caminando
desesperadamente a lo largo de una brecha de discrepancia, entre el
arquitecto que soy yo y el cliente que me encarga el diseo y que va a ser el
dueo de la vivienda (3)
(1) Cambio en la estructura social y poltica de J apn. Dcada del `60 del siglo XIX.
(2) ESCRITOS - Capitulo: UN J ARDIN DE MICROCHIPS. LA IMAGEN DE LA ARQUITECTURA EN LA
ERA DE LA MICROELECTRONICA. Pg. 136.
(3) ESCRITOS - Capitulo: HACIA LA ARQUITECTURA DEL VIENTO. Pg. 25
GRUPO N1

Esta diferencia de la que hablamos se le presento a Toyo Ito cuando tuvo que
realizar su propia vivienda. Se enfrent a la necesidad de desprenderse del
concepto de lo arquitectnico y darle mayor importancia al papel de usuario
que al de arquitecto. Ito dice que el que no pueda abandonar el papel de
arquitecto por completo para ponerse de la otra vereda, le ser muy difcil llegar
al concepto de la casa vivida.
Crea el concepto de la Chica Nmada de Tokio como un ser que habita en esta
nueva ciudad consumista donde la vida solitaria y con cada vez menos
relaciones humanas se vuelven cotidianas.
Con ella aborda el tema de la nueva forma de habitar de la sociedad actual,
una forma de vida hacia afuera, lejos del hogar, buscando en el espacio
ficticio el confort y sensaciones antes encontradas en el espacio real. En el
pasado la gente se sentaba alrededor de un rbol de cerezo para ver caer las
flores de los frutos. Era un punto de reunin. En la actualidad las personas
reducen a la mnima superficie posible la vivienda. Viven en la ciudad y
descansan en la vivienda. Toman elementos anlogos de la ciudad para
reemplazar los espacios de las viviendas. El comedor pasa a ser el restaurant.
El living pasa a ser un caf. El armario un local comercial. La gente crea su
propio espacio urbano en Tokio.
En la actualidad estamos ante una contradiccin, se vive en la vivienda/ciudad,
en la tranquilidad/ruido. La arquitectura forma parte de esta contradiccin. Por
ejemplo: por ms que se quiera realizar un techo liviano, libre como el viento,
voy a necesitar de apoyos regulares para sostenerlo. Para lograr una imagen
de una ciudad futura hay que superar las limitaciones de la materialidad.
El Movimiento Moderno es la base de su arquitectura y por medio de ejemplos
no solo la explica y confirma sus teoras sino que tambin da una visin de su
entendimiento del mundo actual, aunque siempre deja en evidencia las
diferencias de contexto que hay con ste. Toma como referentes
principalmente a Le Corbusier y a Mies van der Rohe quienes crearon su
arquitectura en base a reformular el Orden Clsico en planos horizontales y
verticales descubiertos por la pintura moderna. Ito intenta ser a la era actual, la
era de la electrnica donde la ciudad se asemeja a un microchip compuesto por
varias capas, lo que Le Corbusier fue para la era de la mecnica donde la
forma da idea de la funcin. Las principales diferencias que marca Ito con
respecto a Le Corbusier son, las eras, las sociedades, los individuos y la
relacin entre el interior y exterior.
Todos sus argumentos estn basados en un intento de reformular las teoras
del concepto moderno para intentar adaptarlas a la poca actual. Cree que la
arquitectura debe volver a transmitir los sentimientos, sensaciones y calidez
que la era tecnolgica le ha quitado y ha conseguido transformar los espacios
GRUPO N1

en espacios fros, sin contenido, formados por fragmentos de un collage


conviviendo todos en una ciudad real.
Siempre tomando a Tokio como ciudad de referencia, hace alusin a la
convivencia de dos ciudades opuestas:
1: La Ciudad Material: base de las teoras donde el Movimiento Moderno se
bas para desarrollar sus teoras urbansticas.
2: La Ciudad Virtual: donde se vive una existencia superficial debido al
consumismo, donde la arquitectura se ve homogeneizada a travs de una
pelcula fina y transparente que sirve para darle estructura y uniformidad. sta
transforma a la ciudad como fenmeno, cuando llega la noche y se prenden
todas las luces e imgenes de los edificios, pasa a ser una ciudad sin sombras,
sin tiempo ni lugar.
Somos nmadas en un soporte envuelto por un plstico transparente.
La arquitectura actual posee limites blandos y flexibles donde un lmite muy
delgado divide exterior e interior, no permitiendo notar el paso de un espacio a
otro. Se intenta lograr una arquitectura pensada desde el interior sin los
condicionantes exteriores y que responda a la metamorfosis de la luz, del
viento, al agua y a los sonidos generados por la velocidad de los flujos que la
rodean mostrndose transitoria eliminando la pesadez que cae sobre el ser
humano, una arquitectura que se acople al cuerpo.
El objetivo de Ito con la arquitectura, incluso con la arquitectura momentnea,
es generar remolinos, puntos de encuentro de las personas, lugares que
generen una tensin constante y que contagien al entorno.
Por eso, sus edificios buscan verse efmeros, livianos, como si fueran a
permanecer por poco tiempo en la ciudad, casi como si no estuvieran
terminadas. Esto brinda confort (4)
Toyo Ito propone que la arquitectura sea amorfa, como el viento, rever la
relacin interior-exterior, que tenga lmites difusos, dejar de lado la idea de
planificacin del Movimiento Moderno donde pona a la funcin como elemento
principal.
La arquitectura sin forma de la que habla Ito es una arquitectura con un espacio
fluido donde se toma a la pantalla de cristal, que proyecta imgenes, anuncios,
luz, color, sensaciones, como la cortina del siglo XXI. Un lmite difuso.
Los lmites difusos en la arquitectura permiten que el interior y el exterior
interacten, Ito logra incorporar su arquitectura a la naturaleza y no al revs.


(4) ESCRITOS - Capitulo: UNA ARQUITECTURA QUE PIDE UN CUERPO ANDROIDE. Pg. 52.
GRUPO N1

Pero no alcanza con tener un lmite transparente, sin muros, sino que se
necesita que el interior deje de responder a la cualidad, o sea, una funcin por
habitacin, lo que tiene que ocurrir es que el interior explote. Por ejemplo en los
edificios pblicos siempre se dice que se tiene que abrir el edificio a la gente
(5), pero esto no se desarrolla desde el momento de proyectar el edificio. Los
usuarios y el personal no interactan. El caso emblemtico de este
pensamiento de Ito es la Mediateca de Sendai, donde se llev a cabo un
proceso de diseo participativo como nunca se haba hecho en J apn. Se hizo
partcipe a la comunidad local por medio de afiches y conferencias para saber
cul era el pensamiento de stos en base a la Mediateca. Se redefini el
concepto del edificio. El resultado final se puede definir como una losas unidas
por columnas o tubos de gran tamao donde se alojan funciones fijas como por
ejemplo sanitarios o circulacin vertical, dejando todo el resto de la planta para
que el usuario se haga dueo del espacio, que lo invite a participar.
Con todo esto, queda en evidencia los cambios producidos por la electro
tecnologa en la arquitectura. Ante esto hay que pensar una arquitectura que
responda al entorno introducindolo en el interior desde el punto de vista
funcional y esttico, con una forma que sea amigable con el hombre y la
sociedad actual tanto fsica como espiritualmente y usando a nuestro favor los
recursos que estn a nuestro alcance como la luz, el viento y los smbolos.












(5) ESCRITOS - Capitulo: CAMBIEMOS EL CONCEPTO DE LMITE Y ABRAMOS LOS EDIFICIOS
PBLICOS. Pg. 208.

También podría gustarte