0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas51 páginas

Módulo IV - 1

El Módulo IV del Programa de Desarrollo Ejecutivo en Planificación Energética aborda la importancia de un Sistema de Información Energética que integra datos sobre recursos, balances energéticos, y estadísticas socioeconómicas para la formulación de políticas energéticas. Se detallan áreas clave como recursos energéticos, balances de energía, infraestructura, precios, eficiencia energética, y aspectos institucionales y legales. Además, se enfatiza la necesidad de un balance energético para entender y gestionar el sistema energético de manera efectiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas51 páginas

Módulo IV - 1

El Módulo IV del Programa de Desarrollo Ejecutivo en Planificación Energética aborda la importancia de un Sistema de Información Energética que integra datos sobre recursos, balances energéticos, y estadísticas socioeconómicas para la formulación de políticas energéticas. Se detallan áreas clave como recursos energéticos, balances de energía, infraestructura, precios, eficiencia energética, y aspectos institucionales y legales. Además, se enfatiza la necesidad de un balance energético para entender y gestionar el sistema energético de manera efectiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

MDULO IV:

INFORMACIN Y ESTADSTICAS

Programa de Desarrollo Ejecutivo en Planificacin Energtica
Ing. Ral Landaveri
Investigador y Profesor Asociado Fundacin Bariloche
14-16 de Julio, 2014
MDULO IV: INFORMACIN Y ESTADSTICAS

IV.1. Sistema de Informacin Energtica
IV.2. Estadsticas Energticas y Socioeconmicas
IV.3. Balances de Energa
IV.4. Inventario de Gases de Efecto Invernadero
IV.5. Actividad prctica, investigacin

Contenido del Mdulo
IV.1. Sistema de Informacin Energtica
Tipos de Sistemas de Informacin en el Sector Energtico
Diseo
de polticas
y planificacin
Funciones de
fiscalizacin y control
Operacin de la
infraestructura fsica
Empresas del sector, Organismos de coordinacin.
Informacin tcnica y especializada. En tiempo
real y de corto plazo. Precisin muy alta.
Entes reguladores, Oficinas impositivas.
Normas legales y tcnicas (calidad del servicio).
Informacin energtica de corto plazo. Precisin alta.
Organismos de gobierno regionales y nacionales;
Organismos internacionales.
Informacin socioeconmica y energtica ms
general. De mediano y largo plazo. Menor precisin
de la informacin.
flujos de informacin
Ubicacin y caractersticas principales
IV.1. Sistema de Informacin Energtica
Sistema de Informacin para la Poltica y Planificacin Energtica
Caractersticas generales:
Tiene un enfoque integral del sistema energtico, abarcando todas las
fuentes de energa, todas la etapas de las cadenas energticas y las
relaciones entre ellas.
Tienen suma importancia las relaciones entre el sistema energtico con el
sistema socioeconmico y con el medio ambiente.
Su contenido de informacin depender de las metodologas y
herramientas a utilizar.
Contiene datos histricos y produce informacin prospectiva de largo
plazo.
Objetivo general : Proporcionar la informacin necesaria para la formulacin
de la poltica energtica y la planificacin.
Procedimientos para obtener informacin no registrada:
Censo
Encuesta
Indagacin

Criterios de consistencia:
Comportamiento histrico
Coeficientes o indicadores (consumos per cpita,
intensidades energticas, rendimientos, etc.)
Balance energtico
Clasificacin de la informacin necesaria segn su
calidad:
Registrada


No Registrada
Sistemtica

No Sistemtica
Consistente
No Consistente
IV.1. Sistema de Informacin Energtica
La informacin energtica y sus caractersticas
IV.1. Sistema de Informacin Energtica
Clasificacin de la informacin energtica para la planificacin
Informacin Energtica:
Recursos Energticos
Balance Energtico
Infraestructura Energtica
Precios, Tarifas, Costos y Financiamiento
Eficiencia Energtica
Institucional y Legal
Documental
Monitoreo y Evaluacin de Polticas
Informacin No Energtica:
Demogrfica y Social
Econmica
Ambiental
reas de Datos
(por su naturaleza)
Dimensin temporal
(largo plazo)
Dimensin espacial
Dimensin subsectorial
(por grupo de fuentes)
Flujos de Informacin en el Proceso de Planificacin Energtica
Encuestas
RELACIONES ENERGETICO-
SOCIOECONOMICAS
PROYECCION DE LOS
REQUERIMIENTOS Y DEL
ABASTECIMIENTO DE
ENERGIA Y DE EMISIONES
FORMULACIN
DE LA POLITICA
ENERGETICA
Organismos
Socioeconmicos
Informacin
Socioeconmica
DIAGNSTICO
SOCIOECONMICO
ESCENARIOS
SOCIOECONMICOS
IMPACTOS
Actores
Pblicos y
Privados
Organismos
Energticos
Informacin
Energtica
BALANCES
ENERGTICOS
INTEGRALES
DIAGNSTICO
ENERGTICO
ESCENARIOS
ENERGTICOS
ANALISIS DE
SUSTITUCIONES Y
AHORRO ENERGETICO
Actores
Pblicos y
Privados
IV.1. Sistema de Informacin Energtica
IV.2. Estadsticas Energticas y Socioeconmicas
rea 1: Recursos Energticos
Reservas de Petrleo, Gas Natural, Carbn Mineral y Uranio
por yacimiento y clasificadas en probadas, probables y
posibles.
Potencial de generacin media anual y potencia en
Hidroenerga, por aprovechamiento y grado de avance de los
proyectos. Rgimen hdrico por cuenca. Potencial de
generacin en mini y micro aprovechamientos.
Potencial anual de produccin de Lea, Residuos de Biomasa
y Biocombustibles.
Radiacin solar media anual y velocidad media del viento por
regiones (mapas solar y elico). Potencial de Geotermia.
IV.2. Estadsticas Energticas y Socioeconmicas
rea 2: Balance Energtico
Produccin, importacin, exportacin, variacin de existencias,
prdidas, no aprovechado, consumo intermedio y consumo final de
cada una de las fuentes energticas.
Matriz general del Balance Energtico.
Generacin de electricidad por tipo de central de servicio pblico y
de autoproduccin. Consumo de combustibles. Curvas de carga
total y por sectores.
Petrleo procesado y derivados obtenidos por refinera. Gas Natural
tratado y subproductos obtenidos en plantas de tratamiento de gas.
Consumo Propio y Consumo Final por sectores de consumo y
fuente energtica. Consumo Petroqumico y de No Energticos.
Consumo de Energa til por fuente y uso y subsector de consumo.
Rendimientos de los equipos de utilizacin de la energa.
IV.2. Estadsticas Energticas y Socioeconmicas
rea 3: Infraestructura Energtica
Pozos terminados de Petrleo y Gas de exploracin, avanzada y
explotacin. Estado de pozos. Km de lneas ssmicas realizados y
ssmica 3D.
Potencia instalada y cantidad de grupos en centrales elctricas de
servicio pblico y de autoproduccin por tipo. Mxima disponibilidad.
Capacidad en lneas de transmisin en alta y media tensin.
Extensin de las redes de distribucin.
Capacidad de elaboracin por refinera y tipo de planta. Oleoductos
y Poliductos, capacidad y volmenes transportados. Cantidad de
Estaciones de Servicio.
Capacidad de plantas de tratamientos de gas. Capacidad y
volmenes transportados por gasoductos. Gasoductos de media
presin y extensin redes de distribucin de gas. Estaciones de
GNV.
Capacidad de produccin, transporte y distribucin de las restantes
fuentes energticas.
IV.2. Estadsticas Energticas y Socioeconmicas
rea 4: Precios, Tarifas, Costos y Financiamiento
Precios finales de Petrleo y Derivados al mercado interno, con y
sin impuestos. Valor boca de pozo de Petrleo y Gas Natural.
Precios para centrales elctricas. Precios de importacin y
exportacin.
Cuadros tarifarios y precios medios de Electricidad y Gas Natural
por tipo de usuario.
Costos de inversin y de operacin y mantenimiento en las
distintas etapas de las cadenas energticas. Inversiones anuales
realizadas por segmento.
Componentes impositivas de precios y tarifas y montos recaudados
anuales. Regalas. Fondos especficos. Fideicomisos.
IV.2. Estadsticas Energticas y Socioeconmicas
rea 5: Eficiencia Energtica
Eficiencia por tipo de artefacto y equipo. Etiquetado.
Resultados de auditoras energticas.
Indicadores de actividad de eficiencia energtica.
rea 6: Institucional y Legal
Naturaleza de las empresas energticas y participacin
en la actividad de cada uno de los eslabones de las
cadenas energticas.
Base de datos jurdica de toda la normativa legal, tcnica
y regulatoria de todas las fuentes energticas.
IV.2. Estadsticas Energticas y Socioeconmicas
rea 7: Documental
Base de datos bibliogrfica que ordene y localice la documentacin
de investigaciones, estudios y trabajos sobre energa, tecnologa y
medio ambiente; tanto a nivel local como mundial.
rea 8: Monitoreo y Evaluacin de Polticas
Indicadores energticos
Indicadores energtico-socioeconmicos
Indicadores energtico-ambientales
Indicadores de resultados de las polticas
implementadas
Indicadores de sustentabilidad
IV.2. Estadsticas Energticas y Socioeconmicas
rea 9: Demogrfica y Social
Poblacin urbana y rural y cantidad de hogares por regin.
Ingreso familiar por estrato. Curvas de Lorenz.
Cantidad de usuarios residenciales de electricidad y gas por
redes.
Poblacin con servicios de agua potable y saneamiento.
IV.2. Estadsticas Energticas y Socioeconmicas
rea 10: Economa
Producto Bruto Interno y por rama de actividad. Consumo e
Inversin. Balanza comercial. Balance del sector pblico.
Importaciones y exportaciones, en valores fsicos y monetarios
por pas de origen y de destino.
Produccin fsica de las principales actividades econmicas.
Cantidad de establecimientos por rama de actividad, tamao y
personal ocupado. Superficie cultivada y produccin por tipo de
cultivos. Cuentas culturales. Existencias de ganado. Parque de
vehculos por tipo. Pas-km y ton-km transportados.
Informacin econmica internacional regional y mundial.
IV.2. Estadsticas Energticas y Socioeconmicas
rea 11: Ambiental
Caractersticas bio-geogrficas por regin. Clima. Atlas
ambiental.
Factores de emisin de gases y partculas, por tipo de
actividad y tecnologa.
Inventario de Gases de Efecto Invernadero
IV.3. Balance Energtico
Formas, Fuentes y Usos de la Energa
USOS DE LA ENERGA FORMAS Y FUENTES ENERGETICAS
Energa Qumica: la contenida en los enlaces
qumicos de la materia. Ej.: Petrleo y
derivados, Gas Natural, Carbn Mineral,
Biomasa, Hidrgeno.
Energa Nuclear: la contenida en el ncleo del
tomo. Ej.: Uranio (fisin), Hidrgeno (fusin).
Energa Radiante: transmitida por ondas
electromagnticas. Ej.: Solar (luz y calor).
Energa Calrica: es la contenida en la
materia debido a su temperatura. Ej.:
Geotermia.
Energa Cintica: la contenida en un cuerpo
debido a su movimiento. Ej.: Elica.
Energa Potencial: es la contenida en un
cuerpo debido a su posicin en un campo
gravitatorio, elctrico o magntico. Ej.:
Hidrulica, Electricidad.
ILUMINACION

CALOR
Coccin
Calentamiento de agua
Calefaccin
Calor de proceso

FUERZA MOTRIZ
Fija
Mvil

FRIO
Ventilacin
Aire acondicionado
Conservacin de alimentos
Fro de proceso

OTROS USOS
Electrnico
Electroqumico
No Energtico
Vapor
Calor directo
IV.3. Balance Energtico
Conversin de la Energa
E Qumica
1 principio de la termodinmica: la energa no se crea ni se destruye,
sino que se transforma de una forma a otra
Ejemplo:
Refinera Caldera Generador
Iluminacin
Calor de Proceso
Fro
Turbina
Petrleo
Electricidad
Rotacin
Vapor Fuel Oil
E Cintica E Calrica E Qumica
E Potencial
Gas Licuado
Gasolina
Kerosene
Diesel
........
Fuerza Motriz
Otros Usos
Principales equivalencias entre unidades:
1 kcal = 4186 joules
1 kWh = 860 kcal
La cantidad de energa contenida en una fuente est dada por su poder calorfico inferior
en el caso de los combustibles y por el equivalente calrico para la electricidad.
IV.3. Balance Energtico
2 principio de la termodinmica: una mquina trmica funciona tomando
calor de una fuente caliente, produce trabajo, y entrega calor a una fuente fra

1
= 0.97
2
= 0.85

5
= 0.75
(promedio consumo)

3
= 0.55
4
= 0.95
Eficiencia Total
T
=
1
*
2
*
3
*
4
*
5
= 0.97 * 0.85 * 0.55 * 0.95 * 0.75 = 0.32
Refinera Caldera Generador
Turbina
Petrleo
Electricidad
Rotacin
Vapor Fuel Oil
E Cintica E Calrica E Qumica
E Potencial
Gas Licuado
Gasolina
Kerosene
Diesel
........
Ejemplo:
= eficiencia
E Qumica
Iluminacin
Calor de Proceso
Fro
Fuerza Motriz
Otros Usos
Eficiencia en la Conversin de la Energa
IV.3. Balance Energtico
Qu es un balance energtico?
El balance energtico es una representacin sinttica de la totalidad del
sistema energtico, contabilizando los flujos fsicos de la energa desde
su estado en la naturaleza hasta su utilizacin final.
Los procesos que representa son:
Reservas y potenciales
Produccin primaria
Transformacin y produccin secundaria
Intercambios con el exterior
Almacenamiento
Prdidas
Consumo y usos
Los flujos y stocks de la energa se miden en una unidad comn (Tep,
GJoules, Tcal, kBep, etc.) y para un periodo determinado.
IV.3. Balance Energtico
Para qu se utiliza un balance energtico?
Conocer la estructura del sistema energtico en lo referente a: reservas,
produccin primaria, transformacin y produccin secundaria, almacenamiento,
intercambios externos, prdidas, consumo y utilizacin de la energa.
Analizar la evolucin de dicha la estructura e identificar y cuantificar los
procesos de sustitucin entre fuentes energticas.
Relacionado con variables econmicas, demogrficas, datos de infraestructura
energtica, etc., permite realizar el diagnstico energtico.
Permite orientar la prospectiva energtica en forma integral y analizar la
coherencia de las posibles evoluciones futuras del sistema energtico.
Se lo utiliza para elaborar los inventarios de emisiones de gases de efecto
invernadero del sector energa.
Finalmente, sirve a la organizacin y sistematizacin de la informacin
energtica, aumentando su confiabilidad.
IV.3. Balance Energtico
Energa Primaria, Secundaria y Centros de Transformacin
Energa Primaria: es la energa tal cual es provista por la naturaleza. En
forma directa (hidrulica, solar, elica); despus de un proceso minero
(hidrocarburos, carbn mineral, uranio, geotermia); o mediante la fotosntesis
(lea, residuos de biomasa, cultivos energticos).
Energa Secundaria: es la obtenida a partir de una fuente primaria (o
secundaria) despus de sufrir un proceso de transformacin que modifica
sus caractersticas iniciales a fin de adaptarla a los requerimientos del
consumo.
Centro de Transformacin: es la instalacin donde la energa primaria (o
secundaria) es sometida a procesos que modifican sus propiedades o su
naturaleza original, mediante cambios fsicos, qumicos y/o bioqumicos,
obteniendo energa secundaria.
IV.3. Balance Energtico
Fuentes Primarias
No renovables:
Gas Natural
Petrleo
Carbn Mineral
Uranio

Renovables:
Lea
Productos de Caa
Residuos
Aceites Vegetales
Hidroenerga
Elica
Solar
Geotermia
Fuentes Secundarias
Gas Distribuido
Gas Licuado (LPG)
Gas de Refinera
Nafta para Reformar
Aeronaftas
Motonaftas o Gasolinas
Kerosene
Jet Fuel
Diesel / Gas Oil
Fuel Oil
Carbn Residual
Coque de Carbn
Gas de Coquera
Gas de Alto Horno
Combustibles Nucleares
Carbn Vegetal
Etanol
Biodiesel
Biogs
Electricidad
No Energticos
Centros de Transformacin
Primarios:
Centros de Tratamiento de Gas
Natural
Refineras
Carboneras
Destileras
Plantas de Biodiesel
Biodigestores
Plantas de Combustibles Nucleares
Plantas Gas To Liquids (GTL)

Secundarios:
Petroqumicas
Coqueras
Altos Hornos
Centrales Elctricas
Autoproductores
IV.3. Balance Energtico
Principales conceptos del Balance Energtico
Reservas y Potenciales
Produccin
Importacin
Exportacin
Variacin de Existencias
No Aprovechado
Prdidas
Reinyeccin
Abastecimiento u Oferta Interna
Consumo Intermedio
Consumo Neto Total
Consumo Propio
Consumo Final
Consumo No Energtico
Consumo Energtico o Sectorial
Usos
Energa bruta, neta y til
IV.3. Balance Energtico
Factores de conversin a Tep
1 Tep (tonelada equivalente de Petrleo) = 10
7
kcal
(1)
Multiplicar para pasar de la unidad de medida corriente a Tep.
(2)
kcal/m3.
(3)
kcal/kWh.
Nota: los PCI dependen de la calidad de las fuentes, excepto la Electricidad.
Fuente energtica
Unidad de
medida
corriente
PCI
(kcal/kg)
Peso
especfico
(kg/lt)
Factor de
conversin
a Tep
(1)
Gas Natural miles de m3 8,300
(2)
0.8300
Petrleo crudo ton 10,000 0.885 1.0000
Carbn Mineral ton 7,000 0.7000
Gas de Refinera miles de m3 8,500
(2)
0.8500
Gas Licuado (GLP) ton 10,950 0.537 1.0950
Gasolinas m3 10,500 0.735 0.7718
Kerosene y Jet Fuel m3 10,300 0.808 0.8322
Diesel m3 10,200 0.845 0.8619
Fuel Oil ton 9,800 0.945 0.9800
Carbn Residual ton 7,200 0.7200
Lea (dura) ton 3,600 0.3600
Carbn Vegetal ton 6,500 0.6500
Etanol m3 6,400 0.800 0.5120
Electricidad MWh 860
(3)
0.0860
IV.3. Balance Energtico
Consumo Aparente
P
i
+ M
i
- X
i
- B
i
- VI
i
= Ca
i
Donde:
i : Fuente energtica primaria o secundaria
P: Produccin nacional
M: Importacin
X: Exportacin
B: Bunker (consumo del transporte internacional
areo y martimo)
VI: Variacin de Inventario (final - inicial)
Ca: Consumo Aparente
Nota: En el clculo del Consumo Aparente de las fuentes secundarias
no se suma su produccin para evitar la doble contabilidad.
Luego el Consumo Aparente Total se calcula como:
Ca
T
= Ca
i
Ca
i
(pas/regin)
P
i
VI
i
M
i
X
i
B
i
IV.3. Balance Energtico
Produccin Importacin Exportacin
Bunker
Internac.
Variac. de
Existencias
Consumo
Aparente
A B C D E F=A+B-C-D-E
Gas Natural (seco) 36.118 2.980 783 38.315
Lquidos del Gas Natural 2.364 2.364
Petrleo Crudo 31.274 4.661 202 26.411
Motonaftas 137 383 75 -321
Kerosene y Comb. Jet 36 625 -7 -582
Gas / Diesel Oil 1.135 815 133 187
Fuel Oil 682 140 410 -27 159
LPG 1.336 73 -1.409
Nafta Vrgen 1.029 -1.029
Carbn Residual 18 16 -34
No Energticos 108 101 -11 18
Carbn Mineral 38 949 8 3 976
Coque 36 -17 -19
Nuclear 1.507 -782 2.289
Lea 626 626
Otras Biomasas 3.308 2 3.306
Biodiesel 1.260 -18 -1.242
Hidroelectricidad 3.576 3.576
Electricidad 886 146 740
TOTAL 77.304 8.420 9.901 1.850 -358 74.331
FUENTES
Consumo Aparente de Argentina Ao 2010
en kTep (10
10
kcal)
Fuente: elaboracin propia a partir del BEN 2010 de la Secretara de Energa de Argentina.
IV.3. Balance Energtico de Base
Diagrama de flujo Metodologa OLADE
Pt
Ex
Na
Vi
Im
Pr
CIs
ES
OT
CP
CFs
Pd
CT
Pr
Im
Vi
Na
Ex
EP
OT
CFS
Pd
Aj
CP
CFp
Aj
CIp
EP: Energa Primaria
ES: Energa Secundaria
CT: Centros de Transformacin
PT: Prdidas de Trasformacin
CFS: Consumo Final Sectorial
Pr: Produccin
Im: Importacin
Ex: Exportacin
Vi: Variacin de Inventarios
Na: No Aprovechado
OT: Oferta Total
Pd: Prdidas TDA
CP: Consumo Propio
CIp: Consumo Intermedio Prim.
CIs: Consumo Intermedio Secund.
CFp: Consumo Final Primario
CFs: Consumo Final Secundario
IV.3. Balance Energtico de Base
Matriz General Metodologa OLADE
BALANCE ENERGTICO DE BRASIL AO 2010 (kTep)
ACTIVIDAD
P
e
t
r

l
e
o
G
a
s

N
a
t
u
r
a
l
C
a
r
b

n

M
i
n
e
r
a
l
H
i
d
r
o
e
n
e
r
g

a
N
u
c
l
e
a
r
L
e

a
P
r
o
d
u
c
t
o
s

d
e

C
a

a
O
t
r
a
s

P
r
i
m
a
r
i
a
s
T
o
t
a
l

P
r
i
m
a
r
i
a
s
E
l
e
c
t
r
i
c
i
d
a
d
G
a
s

L
i
c
u
a
d
o
G
a
s
o
l
i
n
a
s
/

A
l
c
o
h
o
l
K
e
r
o
s
e
n
e

y

T
u
r
b
o
D
i
e
s
e
l

O
i
l
F
u
e
l

O
i
l
C
o
q
u
e
s
C
a
r
b

n

V
e
g
e
t
a
l
G
a
s
e
s
O
t
r
a
s

S
e
c
u
n
d
a
r
i
a
s
N
o

E
n
e
r
g

t
i
c
o
T
o
t
a
l

S
e
c
u
n
d
a
r
i
a
s
T
O
T
A
L
PRODUCCION 107,526 18,616 2,066 34,748 3,766 25,364 48,602 10,580 251,269 43,795 5,916 37,033 3,846 36,307 14,439 5,264 4,540 1,916 9,187 5,864 168,107 251,269
IMPORTACION 17,676 11,070 10,571 39,318 3,056 1,903 5,516 1,577 7,462 152 1,240 1 0 3,376 1,694 25,977 65,295
EXPORTACION 32,949 32,949 108 5 1,503 1,941 1,274 7,655 0 157 483 13,125 46,074
VARIACION DE INVENTARIO -77 -1,512 -3 -1,591 -3 -324 23 -67 46 -10 -4 -13 -353 -1,944
NO APROVECHADO 2,190 2,190 2,190
OFERTA TOTAL 92,177 25,983 12,635 34,748 3,766 25,364 48,602 10,580 253,856 46,743 7,811 40,723 3,505 42,428 6,983 6,494 4,541 1,916 12,402 7,061 180,606 266,355
REFINERIA -92,546 -92,546 4,681 22,196 3,846 34,321 14,439 7,059 5,864 92,406 -139
CENTRALES ELECTRICAS -4,685 -1,717 -32,897 -3,766 -34 -236 -43,336 38,073 -1,778 -878 38,073 -7,919
AUTOPRODUCTORES -1,040 -186 -1,851 -229 -3,071 -2,475 -8,851 5,722 -297 -318 -217 -442 5,722 -4,402
CENTRO DE GAS -1,641 -1,641 1,174 419 1,593 -47
CARBONERA -8,615 -8,615 4,540 4,540 -4,075
COQUERIA/A. HORNO -7,238 -7,238 5,264 1,916 7,180 -58
DESTILERIA -14,469 -14,469 14,418 14,418 -51
OTROS CENTROS -2,034 -2,034 60 -1,979 1,986 2,128 -218 4,174 -57
TRANSFORMACION TOTAL -92,546 -7,366 -9,141 -34,748 -3,766 -8,878 -17,540 -4,745 -178,730 -1,979 -2,075 -1,195 -217 -442 -218 -6,127 -16,749
CONSUMO PROPIO 5,834 13,183 19,017 1,702 40 191 938 228 3,715 6,813 25,830
PERDIDAS 683 29 712 7,428 6 98 16 41 20 12 119 118 30 7,890 8,601
AJUSTE -369 1 -135 0 0 1 -502 -306 258 412 616 0 0 0 25 0 1,005 503
TRANSPORTE 1,763 1,763 147 29,921 3,211 33,349 993 67,621 69,384
INDUSTRIA 8,707 3,068 7,114 17,879 5,835 42,602 16,581 755 2 347 2,598 6,410 3,916 1,299 7,501 39,408 82,010
RESIDENCIAL 253 6,759 7,012 9,198 6,282 8 408 15,896 22,908
COMERCIAL,SER,PUB 264 88 352 9,148 698 15 30 90 9,981 10,333
AGRO,PESCA,MINER. 361 532 2,525 3,418 2,540 30 2 5,998 592 72 8 502 9,744 13,162
CONSTRUCCION,OTR.
CONSUMO ENERGETICO 11,348 3,600 16,486 17,879 5,835 55,147 37,613 7,765 29,921 3,222 39,709 4,213 6,482 4,422 1,299 8,003 142,650 197,797
NO ENERGETICO 753 753 9,030 7 172 100 6,813 16,122 16,875
CONSUMO FINAL 12,101 3,600 16,486 17,879 5,835 55,900 37,613 7,765 38,951 3,230 39,709 4,213 6,482 4,422 1,471 8,103 6,813 158,772 214,672
ENERGIA PRIMARIA ENERGIA SECUNDARIA
O
F
E
R
T
A
T
R
A
N
S
F
O
R
M
A
C
I
O
N

P
E
R
D
I
D
A
S

T
R
A
N
S
F
O
R
M
.
C
O
N
S
U
M
O

F
I
N
A
L
Balance de Energa Primaria
Balance de Energa Secundaria
Balance de Centros de Transformacin
Balance de Consumo Final
Fuente: SIEE-OLADE.
Balance de Energa Primaria o Secundaria Metodologa OLADE
IV.3. Balance Energtico de Base
OT
i
= Pr
i
+ Im
i
- Ex
i
+ Vi
i
- Na
i
donde:
i: Fuente Primaria o Secundaria
OT
i
: Oferta Total
Pr
i
: Produccin
Im
i
: Importaciones
Ex
i
: Exportaciones
Vi
i
: Variacin de Inventario (inicial - final)
Na
i
: No Aprovechado
Origen
OT
i
= - CI
i
+ CP
i
+ Pd
i
+ CF
i
donde:
OT
i
: Destino de la Oferta Total
CI
i
: Consumo Intermedio (Insumo de
los Centros de Transformacin)
CP
i
: Consumo Propio
Pd
i
: Prdidas de transporte, distribu-
cin y almacenamiento
CF
i
: Consumo Final
Destino
Ajuste estadstico Aj
i
= OT
i
- OT
i
Aj
i
< +/- 5% de (Pr
i
+ Im
i
)
Los totales de cada concepto se obtienen por sumatoria de todas
las fuentes primarias o secundarias
Convencin:
INSUMOS signo (-)
PRODUCCION signo (+)
-
i
CI
ik
=
i
Pr
ik
+ Pt
k
donde:
k: Centro de Transformacin
CI
ik
: Consumo Intermedio de la fuente i
Pr
ik
: Produccin de la fuente i
Pt
k
: Prdidas de Transformacin
Balance de Centros de Transformacin Metodologa OLADE
IV.3. Balance Energtico de Base
Consumo Final Metodologa OLADE
IV.3. Balance Energtico de Base
CF
i
= CE
i
+ CNE
i

donde:
CF
i
: Consumo Final
CE
i
: Consumo Energtico
CNE
i
: Consumo No Energtico
CE
i
= CE
1i
+ CE
2i
+ CE
3i
+ CE
4i
+ CE
5i
+ CE
6i
donde:
CE
i
: Consumo Energtico
CE
1i
: Consumo Sector Transporte
CE
2i
: Consumo Sector Industria
CE
3i
: Consumo Sector Residencial
CE
4i
: Consumo Sector Comercial, Servicios y Pblico
CE
5i
: Consumo Sector Agro, Pesca y Minera
CE
6i
: Consumo Sector Construcciones y Otros
Los totales de cada concepto se obtienen por sumatoria de todas
las fuentes primarias o secundarias
Indicadores Globales
IV.3. Balance Energtico de Base
Consumo Bruto Total (CBT): es la energa disponible en el sistema durante el ao.
Se diferencia de la OBT porque no incluye las energas no aprovechadas .
Oferta Bruta Total (OBT): es la energa total ingresada al sistema (pas, regin,
provincia) durante el ao considerado.
OBT = OT
P
+ OT
S
+
i
Na
i
+
i
Pd
i
- Pr
S
donde:
OT
P
: Oferta Total de energa primaria
OT
S
: Oferta Total de energa secundaria
Na
i
: No Aprovechado
Pd
i
: Prdidas de TDA
Pr
S
: Produccin de energa secundaria
CBT = OT
P
+ OT
S
+
i
Pd
i
- Pr
S
Indicadores Globales
IV.3. Balance Energtico de Base
Consumo Neto Total (CNT): es la energa consumida por los sectores socioeconmicos
y el propio sector energtico.
CNT = CFT + CPT
donde:
CFT: Consumo Final Total (primaria + secundaria)
CPT: Consumo Propio Total (primaria + secundaria)

A
= (CNT/CBT) * 100
Grado de Autoabastecimiento: A = (Pr
P
/CBT) * 100
donde:
Pr
P
: Produccin Total de energa primaria
Eficiencia del Abastecimiento Energtico:
IV.3. Balance Energtico Integral
Diagrama de flujo
BR5
BR1
BR2 BR3
BR4
BR6
BP7
BP4
BP5
BP6
BP8
BP3
BP2
BP9
X X X X
BP10
TP
X-TP
TP-Y
Y
Y
BS1
BS2
BS7
BS3
BS4
BS5
BS6
BS8
Y
BS9
TS
BS10
X-TS
Y-TS
TS-Y
C
Y-C
X-C
C-U
U
Z1
Z2
Z1
BP1
BALANCE DE RESERVAS BALANCE DE ENERGIA
PRIMARIA
BALANCE DE ENERGIA
SECUNDARIA
CENTROS DE
TRANSFORMACION
PRIMARIOS
CENTROS DE
TRANSFORMACION
SECUNDARIOS
CONSUMO DE
ENERGIA
NETA
CONSUMO DE
ENERGIA
UTIL
BR1: Reserva Inicial
BR2: Descubrimientos
BR3: Reinyeccin
BR4: Produccin
BR5: Reposicin Produccin
BR6: Reserva Final
BP1 y BS1: Produccin
BP2 y BP2: Importaciones
BP3 y BP3: Exportaciones
BP4 y BS4: No Utilizado
BP5 y BS5: Prdidas TDA
BP6 y BS6: Variacin de Existencias
BP7 y BS7: Reinyeccin
BP8 y BS8: Abastecimiento (u Oferta Interna)
BP9 y BS9: Consumo Intermedio
BP10 y BS10: Consumo Neto Total
X: Fuente Primaria; TP: Centro de Transformacin Primaria; Y: Fuente Secundaria; TS: Centro de Transformacin Secundaria;
C: Sectores de Consumo; U: Uso Final; Z1: Prdidas de Transformacin; Z2: Prdidas de Utilizacin
Balance Energtico de Base
IV.3. Balance Energtico Integral
Esquema de la matriz general
Fuentes Primarias Fuentes Secundarias Total Usos




P

r
d
i
d
a
s


P

r
d
i
d
a
s



T
o
t
a
l



T
o
t
a
l



T
o
t
a
l



Reservas y
Potenciales
Energa Primaria
Energa Secundaria

Consumo til por Fuentes
Sntesis Abastecimiento y Consumo
Consumo Neto por Fuentes

Centros de Transformacin Primarios
Centros de Transformacin Secundarios
Consumo til
por Usos
Consumo
Neto por Usos
B
a
l
a
n
c
e

E
n
e
r
g

t
i
c
o

d
e

B
a
s
e

IV.3. Balance Energtico Integral
Balance de Reservas y Potenciales
BR1: Reserva Inicial
BR2: Descubrimientos y reajustes
BR3: Reinyeccin (slo para gas natural)
BR4: Produccin
BR5: Reposicin de la Produccin (slo para las renovables)
BR6: Reserva Final
BR6
i
= BR1
i
+ BR2
i
+ BR3
i
- BR4
i
+ BR5
i
BR5
BR1
BR2
BR3
BR4
BR6
X
BR4
i
= BR5
i
i: Fuente Primaria
IV.3. Balance Energtico Integral
Consumo de Energa Neta y de Energa til
Artefacto
de Uso Final
Energa Neta Energa til
Prdidas de Utilizacin
Energa til = Energa Neta - Prdidas de Utilizacin

U
= EU / EN

donde:

U
: rendimiento de utilizacin
EU: energa til
EN: energa neta

U
=
C
x

M
Ms en detalle podramos plantear:
donde:

C
: rendimiento de conversin

M
: rendimiento de las modalidades de uso
Nota: en los trabajos de planificacin energtica se considera como rendimiento
de utilizacin slo al rendimiento de conversin.
IV.3. Balance Energtico Integral
Ejemplos de Rendimientos de Utilizacin
Equipo
u
(%)
Lmpara incandescente 5
Lmpara de bajo consumo 25
Horno de cocina a GLP 45
Horno de cocina a gas natural 50
Horno de cocina elctrico 80
Horno a lea 20
Caldera a fuel oil 85
Turbina a vapor 50
Motor elctrico 90
Motor otto 18
Motor diesel 24
IV.3. Balance Energtico Integral
Esquema de anlisis del Consumo Final de Energa
mbitos de decisin de los
actores de consumo
Equipos de
Utilizacin
Rendimiento
Coccin
Iluminacin
Acondic. de ambientes
Conservacin de alimentos
. . . . . . . . . .
Calor de proceso
Fuerza motriz
Desarrollo Econmico y
Social
Dimensiones: Ambiental,
Tecnolgica, Econmica,
Social y Cultural.
Sustitucin entre
Fuentes
- Precios de las fuentes
- Costo de los equipos
- Calidad de la prestacin
- Impacto ambiental

Fuentes
Energa Neta
Energa til
Usos
Prdidas de
Utilizacin
Anlisis del
Consumo
Anlisis del
Abastecimiento
IV.3. Balance Energtico Integral
Categoras especficas de usos de la energa por sector
Residencial y Comercial/Servicios
Iluminacin
Coccin
Calentamiento de Agua
Calefaccin
Ventilacin y Refrig. de Ambientes
Conservacin de Alimentos
Bombeo de Agua
Otros Artefactos
Industria
Vapor
Calor Directo
Fuerza Motriz
Fro de Proceso
Transporte Interno
Iluminacin
Otros (electrnico y electroqumico)
Agropecuario
Maquinaria agrcola (tractores,
cosechadoras, etc.)
Riego y Bombeo de Agua
Calor
Fro
Proteccin Climtica
Transporte
Fuerza Motriz
IV.3. Balance Energtico Integral
Desagregacin del consumo de energa por mdulos homogneos
Un mdulo homogneo es un conjunto de consumidores agrupados sobre
la base de similares condiciones sociales, econmicas, ambientales,
tecnolgicas y culturales; abastecidos con o sin determinadas fuentes
energticas; y de los cuales se espera un similar comportamiento ante
variaciones en los determinantes del consumo de energa.
Los consumidores de un mdulo homogneo de caracterizan por:
a) Una similar intensidad energtica til total (Tep/unidad de variable
explicativa)
b) Una similar estructura del consumo til por usos
c) Una similar estructura del consumo til por fuentes
d) Similares rendimientos de los equipos
IV.3. Balance Energtico Integral
Ejemplo de mdulos homogneos en el sector Residencial
Condiciones
Espacio-
ambientales
Regin 1 Regin 2 Regin n
Condiciones
Socio-
espaciales
Rural Urbano
Electrificado No
Electrificado
Con Gas
Natural
Condiciones
del
Abastecimiento
Energtico
Condiciones
Sociales
A M B A M B A M B
Marg.
M B
= mdulo homogneo
Sin Gas
Natural
IV.3. Balance Energtico Integral
Consumo de Energa Neta (o Final) por Fuentes y Usos
(Tep)
Usos GN GLP KE DO FO LE CV RB EE
Iluminacin 11 8,191 8,202 7.7%
Coccin 1,580 12,986 10,353 74 194 2,767 27,953 26.1%
Calentamiento de Agua 2,224 516 134 23,145 26,019 24.3%
Calefaccin 235 4,732 369 345 3,501 11,158 342 1,296 21,980 20.5%
Conservacin de Alimentos 11,260 11,260 10.5%
Refrigeracin y Ventilacin 548 548 0.5%
Bombeo de Agua 283 283 0.3%
Fuerza Motriz 564 564 0.5%
Otros Artefactos 10,287 10,292 9.6%
4,039 18,244 369 345 3,501 21,645 74 536 58,341 107,101 100.0%
3.8% 17.0% 0.3% 0.3% 3.3% 20.2% 0.1% 0.5% 54.5% 100.0%
Total
TOTAL
Sector: Residencial Regin: Montevideo
Medio: Urbano Mdulo: Medios Ingresos
Fuente: Balance de Energa til de Uruguay. Ao 2006, DNE.
GN: Gas Natural; GLP: Gas Licuado; KE: Kerosene; DO: Diesel; FO: Fuel Oil; LE: Lea; CV: Carbn Vegetal; RB: Residuos;
EE: Electricidad.
IV.3. Balance Energtico Integral
Encuestas sobre consumo de energa
Finalidades de las encuestas energticas:
a) Obtener los consumos de energa neta de fuentes no comerciales
(Lea, Carbn Vegetal, Residuos, Solar).
b) Obtener el consumo de fuentes comerciales por sectores.
Ejemplos: GLP por sectores, Diesel por sectores, Derivados de
Petrleo por rama industrial, Gasolinas o Diesel por tipo de
vehculo, etc.
c) Obtener los consumos de energa neta, til y rendimientos por
fuentes y usos; por sector y mdulo homogneo.
IV.3. Balance Energtico Integral
Informacin a relevar en las encuestas sobre consumo y usos de la
energa
1. Variables explicativas del consumo energtico: hogar (personas),
produccin fsica, superficie cubierta, n de habitaciones o camas,
superficie cultivada, etc.
2. Compras o consumos anuales de cada una de la fuentes energticas
utilizadas por la unidad encuestada.
3. Se relevan todos los equipos o artefactos que consumen energa,
preguntndose:
Tipo de artefacto (define el uso)
Cantidad
Fuente consumida
Potencia (capacidad o tamao)
Horas anuales de utilizacin, eficiencia, factor de
capacidad, etc.
IV.3. Balance Energtico Integral
Informacin a relevar en las encuestas sobre consumo y usos de la
energa (continuacin)
4. Autoproduccin de energa: electricidad, residuos, etc.
5. Datos adicionales para el procesamiento de la encuesta: tipo de
vivienda, descripcin del proceso productivo, rgimen de trabajo,
etc.
6. Otras informaciones de inters: problemas energticos, proyectos de
sustituciones entre fuentes, medidas de eficiencia energtica,
incidencia de los costos de la energa, ampliaciones de capacidad
de produccin, etc.
IV.3. Balance Energtico Integral
Etapas para la realizacin de las encuestas sobre consumo y usos de
la energa
Diseo muestral
Diseo del cuestionario
Capacitacin de encuestadores y supervisores.
Encuesta piloto
Planificacin del trabajo de campo
Desarrollo de los programas de procesamiento
Realizacin del trabajo de campo
Crtica-codificacin e ingreso de datos al programa de
procesamiento
Procesamiento: validacin de cada encuesta y expansin
de los resultados de las muestras.
Anlisis de consistencia y ajuste al balance energtico
IV.3. Balance Energtico Integral
El Balance Energtico Integral y el proceso de planificacin
BR5
BR1
BR2 BR3
BR4
BR6
BP7
BP4
BP5
BP6
BP8
BP3
BP2
BP9
X X X X
BP10
TP
X-TP
TP-Y
Y
Y
BS1
BS2
BS7
BS3
BS4
BS5
BS6
BS8
Y
BS9
TS
BS10
X-TS
Y-TS
TS-Y
C
Y-C
X-C
C-U
U
Z1
Z2
Z1
BP1
BALANCE DE RESERVAS BALANCE DE ENERGIA
PRIMARIA
BALANCE DE ENERGIA
SECUNDARIA
CENTROS DE
TRANSFORMACION
PRIMARIOS
CENTROS DE
TRANSFORMACION
SECUNDARIOS
CONSUMO DE
ENERGIA
NETA
CONSUMO DE
ENERGIA
UTIL
BR1: Reserva Inicial
BR2: Descubrimientos
BR3: Reinyeccin
BR4: Produccin
BR5: Reposicin Produccin
BR6: Reserva Final
BP1 y BS1: Produccin
BP2 y BP2: Importaciones
BP3 y BP3: Exportaciones
BP4 y BS4: No Utilizado
BP5 y BS5: Prdidas TDA
BP6 y BS6: Variacin de Existencias
BP7 y BS7: Reinyeccin
BP8 y BS8: Abastecimiento (u Oferta Interna)
BP9 y BS9: Consumo Intermedio
BP10 y BS10: Consumo Neto Total
X: Fuente Primaria; TP: Centro de Transformacin Primaria; Y: Fuente Secundaria; TS: Centro de Transformacin Secundaria;
C: Sectores de Consumo; U: Uso Final; Z1: Prdidas de Transformacin; Z2: Prdidas de Utilizacin
Muchas gracias!

También podría gustarte