0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas2 páginas

001lectura Escenario Competitivo

Las empresas deben competir en un entorno globalizado e innovador impulsado por la tecnología. Para tener éxito, incluso las pequeñas empresas deben adoptar tecnologías que les permitan responder rápidamente a los cambios en el mercado, como la globalización, la liberalización, la fragmentación de la demanda y el cambio tecnológico. Las fuerzas que impulsan estos cambios incluyen la difusión de la tecnología de la información, la creciente interdependencia económica entre países y la necesidad de satisfacer las necesidades

Cargado por

Elva Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas2 páginas

001lectura Escenario Competitivo

Las empresas deben competir en un entorno globalizado e innovador impulsado por la tecnología. Para tener éxito, incluso las pequeñas empresas deben adoptar tecnologías que les permitan responder rápidamente a los cambios en el mercado, como la globalización, la liberalización, la fragmentación de la demanda y el cambio tecnológico. Las fuerzas que impulsan estos cambios incluyen la difusión de la tecnología de la información, la creciente interdependencia económica entre países y la necesidad de satisfacer las necesidades

Cargado por

Elva Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Las Fuerzas de cambio en el escenario competitivo

Hoy ms que nunca todas las empresas, cualquiera que sea su tamao y sector de actividad, deben
competir en un entorno global, disponer necesariamente de la tecnologa de la informacin ms
moderna y saber aplicarla de forma eficaz y eficiente. En este contexto, escoger las herramientas
tecnolgicas adecuadas para administrar la organizacin interna, optimizar los procesos y planificar
la actividad, significa adquirir la capacidad para competir en nuevos escenarios. Las empresas
pueden tener distintas dimensiones, pero todas deben desarrollar actividades similares (comprar,
vender, mantener relaciones con los clientes, llevar la contabilidad, administrar el personal y
adaptarse a las modificaciones de las normativas legales y financieras). Por lo tanto, tambin la
micro y pequeas empresas deben adoptar tecnologas que soporten plenamente los objetivos de la
empresa y que permitan reaccionar de forma rpida y flexible ante los acontecimientos externos,
interviniendo en la organizacin comercial, en la logstica de produccin y en la toma de decisiones
financieras. El enfoque tradicional, que tiende a predominar todava hoy, tiene a la empresa como
centro del anlisis. As, las grandes empresas son comparadas con la pequea y la mediana de
donde resulta, en la mayora de los cotejos, que aquella opera con ventajas respecto a estas. En
efecto, las grandes empresas suelen disponer de poder de mercado, produce amparada en economas
de escala y dispone de influencias que las empresas de menos tamao por lo general no tienen. Este
enfoque determina, obviamente, las polticas de fomento al micro, pequeas y medianas empresas,
concebidas como unidades que deben ser reforzadas en aquellos aspectos que, se supone, presentan
ms debilidades El dinamismo en el entorno de los negocios se traduce en una constante innovacin
para responder a las expectativas, cada vez mayores, de diversas audiencias clave. Gil Gidrn y
Basilio Rueda en su edicin N 05, sobre los nuevos modelos de gestin empresarial enfatiza como
fuerzas de cambio, el cambio tecnolgico, la globalizacin de la actividad, la liberalizacin de los
mercados y la fragmentacin de la demanda. El cambio tecnolgico Las tecnologas de la
informacin han experimentado una difusin ms rpida que anteriores tecnologas, cuyo efecto:
Han dado origen a numerosos sectores econmicos. Siendo estos los ms dinmicos, los que
generan mayor valor aadido y aquellos que ms puestos de trabajo crean. Han transformado la
gestin de los negocios. Pueden aplicarse a la esfera productiva, pero han supuesto cambios tanto o
ms profundos en el mbito de la gestin. Se han incorporado a la actividad de los sectores de
servicios. No resulta ajeno a este hecho el peso que los servicios han adquirido en el conjunto de las
economas de pases desarrollados. La posibilidad de generar y procesar informacin y comunicarla
en tiempo real a cualquier rincn del planeta ha permitido la globalizacin de la actividad
econmica y ha aclarado la internacionalizacin de los mercados La aceleracin del proceso supone
para las empresas la necesidad de transformar constantemente sus estrategias, estructura y procesos
de forma continua e instaurar culturas abiertas al cambio. La globalizacin de la actividad El
trmino "Globalizacin" lo traduce la ONU del ingls como Mundializacin, tratando de
interpretarlo como una gran cobertura de las prcticas o aperturas del mercado internacional.
Joaqun Arriola define Globalizacin como "la creacin de un mercado mundial en el cual circulan
libremente los capitales financieros, comerciales y productivos". A escala mundial, la globalizacin
se refiere a la creciente interdependencia entre los pases, tal como se refleja en los crecientes flujos
internacionales de bienes, servicios, capitales y conocimientos. La globalizacin de la actividad ha
sido posible gracias al impacto de las tecnologas de la informacin en el mundo de los negocios.
stas han actuado como posibilitadoras de la globalizacin, entre sus causas se encuentran la
necesidad de ampliar los mercados y la presin orientada a la reduccin de costos. Es difcil

encontrar ejemplos de empresas que no se integren en cadenas o redes de relaciones comerciales


cuyo mbito sea estrictamente regional o nacional. Casi siempre existen proveedores, socios,
clientes o reguladores que se encuentren en otro pas o incluso, en otro continente. Por ello, es
posible afirmar que, directa o indirectamente, todas las empresa se van a ver afectadas por el
proceso de globalizacin y para todas ellas se abre un nuevo panorama de oportunidades y
amenazas. La liberalizacin de los mercados El incremento de la competencia en numerosos
sectores del mercado, ha sido una de las consecuencias claves de la liberalizacin permitiendo la
aparicin de nuevos sectores de actividad empresarial. Como es obvio, esta tendencia se encuentra
estrechamente relacionada con la globalizacin de la actividad y la internacionalizacin de los
mercados. Las oportunidades surgen como consecuencia de la mayor libertad de actuacin en
nuevos mercados y las amenazas provienen de nuevos competidores. La fragmentacin de la
demanda La demanda ha experimentado cambios profundos. Estos cambios han conducido a su
fragmentacin o segmentacin, de forma que el reto satisfacer las necesidades y expectativas de los
clientes es cada vez ms difcil y requiere por parte de las empresas un permanente esfuerzo de
mejora e innovacin para competir. La trascendencia de estos cambios se pone particularmente de
manifiesto si se toma en consideracin que el modelo econmico general es ms de demanda que de
oferta. Es decir, las empresas deben luchar por ganar cuotas en mercados en los que encuentran
cada vez ms competencia. De este modo factores como la solidaridad, cuidado del medio
ambiente, ayuda social han pasado a formar parte de las motivaciones de compra, por ms que no se
encuentren relacionados con los productos. Por ello existe un reto creciente en las empresas de
incorporar al producto o marketing elementos suficientes para motivar a los consumidores. El
talento humano El talento forma parte de la organizacin, no como recurso, sino como personas
socias de la organizacin, constituyndolos como colaboradores agrupados en equipos,
estableciendo metas negociadas y compartidas, con preocupacin por los resultados vinculado a la
misin y visin de la organizacin, buscado la atencin y satisfaccin del cliente. Busca la
interdependencia entre colegas y equipo, as como la participacin y compromiso. Tendencias
Organizacionales Consorcio: Grupo de empresas para un propsito determinado y que no implica
una alianza a largo plazo. Conglomerado: Empresa que tiene muchas divisiones distintas,
fabricantes de una amplia gama de productos diferentes, pero relacionados Franquicia: Es uno de
los sistemas empresariales de mayor xito y desarrollo a nivel mundial en la actualidad. Joint
venture: Es un tipo de alianza estratgica, y supone un acuerdo comercial de inversin conjunta a
largo plazo entre dos o ms personas (normalmente personas jurdicas o comerciantes).En espaol,
Joint venture significa, literalmente, "aventura conjunta" o "aventura en conjunto". Cmo se
relaciona la gestin con el nuevo escenario competitivo?

También podría gustarte