Manual Básico de Apicultura
Manual Básico de Apicultura
com
Pgina 1
Pgina 2
NDICE
PGINA
1
11
13
16
20
20
22
24
25
CAPITULO 13 PILLAJE
26
27
32
39
40
42
43
GLOSARIO
45
Pgina 3
Pgina 4
CAPITULO 1
LA COLONIA DE ABEJAS
1.1. QUE SON LAS ABEJAS?
Las abejas son insectos del orden de los HIMENOPTEROS, pertenecientes al gnero APIS y especie
MELLIFERA.
Las abejas viven en grandes sociedades llamadas colonias perfectamente organizadas, donde cada
individuo realiza una funcin determinada de acuerdo a su edad y desarrollo fsico.
En la apicultura moderna la colonia es introducida en una caja construida por el hombre llamada
COLMENA, ello permite criar las abejas de manera racional para beneficio econmico del hombre.
Pgina 5
1.2. LA REINA
Cada colonia de abejas tiene una reina. La reina es una hembra. Su tarea ms importante es poner
huevos. De los huevos nace la cra tambin llamadas larvas.
Despus de cinco das de vida, la reina virgen alcanza la madurez sexual y sale de la colmena para
hacer su vuelo de fecundacin. Al volar encuentra y se aparea con varios znganos, o machos. Estos
dejan su semen en la reina.
La reina tiene dentro de su cuerpo una bolsa llamada espermateca, en la cual puede almacenar
suficientes espermatozoides para el resto de su vida. En una semana puede salir dos o tres veces de
la colmena para hacer su vuelo de apareamiento.
La reina regresa a la colmena despus de hacer su vuelo de fecundacin y en una semana empieza a
poner huevos. La reina pone huevos todos los das del ao. Durante el flujo principal de nctar pone
hasta 1,500 huevos por da. As aumenta la poblacin de abejas.
Una vez que empieza a poner huevos despus de su vuelo de fecundacin, ya no sale de la colmena
para fecundarse otra vez.
Cuando la colonia tiene una buena reina, las abejas son laboriosas. Pero si la reina tiene problemas
fsicos que la limitan o impide su postura o bien es demasiado vieja para transmitir los mensajeros
qumicos que mantienen a la colonia organizada, las abejas, se ponen nerviosas y, si es necesario
la matan y hacen una nueva reina.
1.3. LOS ZANGANOS
Los znganos son los machos de la colonia. Durante los
meses en que hay flores, existe mayor abundancia de
znganos en cada colonia, ya que son temporadas de
reproduccin.
La tarea de los znganos es fecundar a la reina virgen. Los
que la fecundan mueren, esto asegura no caer en una
consanguinidad.
Pgina 6
Del 2 al 3
larvas.
Del 4 al 12
La duracin de vida de la abeja obrera depende de la cantidad de trabajo que realiza. En poca
de cosecha, debido al exceso de labores, vive slo unas 6 semanas. Fuera de esta poca pueden
vivir hasta 6 meses.
1.5 DESARROLLO DE LAS ABEJAS
PERIODOS DE DESARROLLO DE LAS 3 CATEGORIAS DE ABEJAS
FASE DE DESARROLLO
Huevo
Larva
Ninfa o pupa
Total de das para nacer
REINA
3
das
5
das
7
das
16
das
OBRERA
3
das
6
das
12
das
21
das
ZANGANO
3
das
5
das
15
das
24
das
Pgina 7
Cada casta de abejas tiene un perodo diferente de desarrollo y son criadas en diferentes celdas.
CAPITULO 2
LOS PRODUCTOS DE LA COLMENA
Todos los productos originarios de las abejas tienen un beneficio econmico, alimenticio y medicinal
para el hombre. Vamos a ver que son y para que sirven cada uno de estos productos:
LA MIEL
Es una sustancia azucarada que las abejas producen a partir del nctar que
recogen de las flores. Es el alimento bsico de las abejas y a travs de l
adquieren energa necesaria para desarrollar todas las actividades de la
colonia. Por su alto contenido en azcares, la miel es una fuente de caloras.
LA CERA
LA JALEA REAL
Consiste en una sustancia que las abejas jvenes segregan entre su 4 y 12 da de edad para
alimentar a las larvas durante sus 3 primeros das y a la reina durante toda su vida. Las materias
primas necesarias para su elaboracin son el polen, la miel y el agua, las cuales al ser consumidas
por las abejas se transforman en jalea real por la accin de las glndulas hipofarngeas. La jalea es
rica en vitamina B.
Pgina 8
Pgina 9
EL PROPLEO Es una especie de resina que las abejas recogen del tronco de algunos
rboles. El propleos es un producto muy importante para la colmena, ya que
a travs de l se aseguran el calor y mantienen una perfecta higiene. En
algunos pases se utilizan los extractos de propleos en el campo de la
medicina como cicatrizante, bactericida y fungicida.
EL POLEN
EL VENENO
POLINIZACIN
CAPITULO 3
LA COLMENA MODERNA
Una colmena es el lugar donde habita una colonia o familia de abejas. El conocimiento que tenemos
de la vida de las abejas ha sido posible gracias al desarrollo de una colmena tcnica. Existen
diferentes tipos de colmenas modernas. En el pas, se utiliza la colmena tipo Jumbo y Langstroth, que
consta de lo siguiente:
TECHO:
Sirve para cubrir la colmena y protegerla de la intemperie y la lluvia. El techo est cubierto con una
lmina de chapa galvanizada.
TAPA:
Sirve para cerrar la colmena. Debe ser resistente para facilitar su remocin en las revisiones que
peridicamente se realizan.
ALZA:
Son cajas con sus correspondientes panales, se colocan sobre la cmara de cra para que las abejas
almacenen miel. Si la colmena es fuerte la cmara de cra est llena, la reina subir a la primera alza
en busca de espacio donde depositar los Huevos. Esto ocurre principalmente en pocas de floracin
cuando la colonia est en su mximo apogeo.
El alza tipo Jumbo tiene ocho bastidores en el caso de la Langstoh la cmara de cra se utiliza a
manera de alza.
PISO:
Pgina 10
Llamado tambin fondo de la colmena, es donde se asienta la cmara de cra. En su parte libre
denominada piquera es por donde las abejas entran y salen de la colmena. En pocas de poca
floracin esta abertura se debe reducir para evitar que otras abejas puedan entrar a robar la miel as
como plagas y otros enemigos de las abejas.
CAMARAS DE CRA:
Es el primer cuerpo de la colmena y contiene los panales centrales con cra y los laterales con miel y
polen. La cmara de cra tiene diez bastidores.
BASTIDORES O PANALES:
Estos consisten en cuadros que se colocan dentro de la cmara de cra y las alzas.
Quedan
suspendidos en un rebaje hecho en las partes superior e interna de las paredes frontal y posterior de
cada caja. Dentro de los bastidores se le colocan alambres horizontales por unos orificios que tienen
las piezas laterales del bastidor se les pasa corriente elctrica calentndose e incrustndose las
lminas de cera. Estas lminas forma la gua del panal y las abejas construyen sus celdas a ambos
lados de ellas.
Usted puede adquirir todas las partes de la colmena, as como los bastidores alambradas y laminados,
en los Centros Apcolas especializados del pas. En un futuro, si usted tiene habilidades de
carpintera, puede construirse sus propios materiales, guindose por una colmena completa que le
servir de modelo.
CAPITULO 4
POBLACION DE UNA COLMENA
Una vez que usted posee la colmena con sus partes bsicas, tiene que conseguir la familia o colonia
de abejas que la habite. Para ello, puede comprar un ncleo.
El ncleo de abejas consta de:
3 panales con cra sellada, larvas y huevos
1 panal con miel y polen
1 reina fecundada de origen europeo
Todos los bastidores deben quedar cubiertos de abejas, lo que equivaldra a unas 8,000
abejas, con un peso aproximado de 1 kg. de abejas.
La colonia consta de:
6 panales con cra sellada, larvas y huevos
4 panales de miel y polen
1 reina fecundada de origen europeo
2 Kg. de abejas.
Las celdas de obreras donde se cran las obreras, son las ms pequeas.
Las celdas de znganos son ms grandes que las celdas de obreras.
Tanto unas celdas como otras pueden ser usadas tambin para almacenar miel y polen.
Pgina 11
EL OVEROL
LOS GUANTES Los guantes tienen que ser de cuero liso y suave. Estos sirven para
protegerse las manos. Igual que otros equipos, los guantes deben lavarse
cada vez que estn sucios y guardarlos secos, colgados o bien doblarlos.
BOTAS O ZAPATOS ALTOS
Las abejas pueden picar los pies. Para evitarlo se usan las botas o los zapatos altos. Esto le ayuda
Pgina 12
a protegerse los pies. No es recomendable usar guaraches cuando va a trabajar con las abejas.
Pgina 13
La forma en que se visten los apicultores que Este es el equipo de proteccin completo indispensable
trabajan con abejas europeas no sirve para trabajar para trabajar con abejas africanizadas.
con abejas africanizadas porque stas son muy
defensivas.
EL AHUMADOR
Para el manejo de una colmena, esta herramienta es absolutamente necesaria. Produce humo con la
finalidad de controlar a las abejas, hacindolas huir de las partes de la colmena que se quiere
examinar.
Combustible:
Se puede usar una variedad de cosas como material combustible. Algunos apicultores queman olotes
secos. Otros queman astillas de madera, pedazos de cartn, etc.
Es muy importante no quemar materiales que tengan olores fuertes, como pino, plstico o hule,
tambin es importante no usar gasolina o diesel para encender el ahumador, ya que irritan a las
abejas.
EN UN APIARIO DE PRODUCCION CON ABEJAS AFRICANIZADAS ES MUY IMPORTANTE
Pgina 14
TRABAJAR EN PAREJA. Una de las personas se encarga de echar humo para mantener el control
de las abejas y la otra ir examinando la colmena.
Pgina 15
2.
Atize con el fuelle y cuando tenga una buena flama, rellene, poco a poco, y sin dejar de atizar,
el ahumador con ms combustible. Siga atizando hasta obtener gran cantidad de humo.
3.
Al entrar al apiario, una vez puesto su equipo de proteccin y bien encendido el ahumador, se
proceder a ahumar todas las piqueras de las colmenas del apiario para despus empezar a
revisarlas una a una, haciendo una persona la revisin y la otra manejando el ahumador.
Pgina 16
CAPITULO 6
ESPTULA Consiste en una pieza de acero afilada por un extremo para separar todas las partes de la
colmena que estn adheridas con propleos. El otro extremo de la cua tiene una forma redonda y
sirve para raspar la cera que se encuentra adherida en las paredes de la colmena. Cuando se est
trabajando con las colmenas, sta herramienta se debe tener todo el tiempo a la mano.
INSTALACION DE UN APIARIO
Ya sabemos que un apiario es un conjunto de colmenas (entre 25 y 30) colocadas en un lugar
apropiado para la produccin de miel, jalea real, propleos y acopio de polen.
Del lugar y condiciones que usted ofrezca a las abejas depender que los resultados sean
satisfactorios, tanto para el apicultor a travs del beneficio econmico que obtendr, como para las
abejas que se fortalecern y desarrollarn la colonia, acoplando abundancia de miel y polen.
Dado que en casi todo el territorio nacional ya se encuentra la abeja africanizada y han comenzado a
darse problemas serios con ataques y muerte de animales y personas, nos vemos obligados a tomar
medidas que hasta hace unos aos no eran necesarias, tales como instalar o reubicar nuestros
apiarios en zonas que ofrezcan el mximo de seguridad, tanto para nosotros como para terceras
personas y animales.
Al colocar nuestros apiarios, los principales factores a tener en cuenta son:
Ubicar el apiario cerca de donde exista abundancia de flores, ya que de ellas depende la
produccin de miel y polen. Las abejas dominan una zona de 2 a 3 km. sin embargo cuanto ms
cerca se encuentren de las flores ser ms rpido el transporte de nctar y gastarn menos
energa. El resultado ser un rendimiento mayor.
La colmena se orientar de manera que el sol d en la piquera cuanto antes, porque ello
incentivar a las abejas a empezar a trabajar ms temprano.
Cada colmena se colocar en bases individuales que pueden ser de cemento, piedras, etc.
Evitar lugares hmedos, y si es una regin de mucho calor, ubicar las colmenas en reas
sombreadas, pero sin ser sombra cerrada.
El lugar donde se coloquen las colmenas debe estar limpio para evitar que se alojen hormigas
u otros enemigos de las abejas. La colmena se coloca sobre una base resistente que tenga una
altura mnima de 20 cm del suelo.
El agua es vital ya que las abejas acarrean grandes cantidades de este lquido. Por eso es
importante que exista agua corriendo y potable en un radio no mayor de 200 m del apiario.
Aguas estancadas y contaminadas son focos de enfermedades.
El apiario debe situarse en un lugar nivelado y seco, donde se pueda transitar libremente por
detrs de las colmenas para realizar las diferentes actividades de manejo.
Proteger el apiario de vientos fros y fuertes con la instalacin de arbustos o barreras naturales
que formen cercas vivas.
Pgina 17
El terreno debe ser de preferencia plano. Si el lugar tiene cerro, no deben colocarse las colmenas en
la cima, sino al pie del cerro, as se evitar que las abejas tengan que subir cargadas, gastando el doble
de energa y tiempo, afectando, en consecuencia, la produccin.
Para garantizar la buena produccin de las colmenas, se sitan los apiarios a una distancia mnima de 3
km. entre uno y otro.
La separacin entre las colmenas dentro de un apiario debe ser de 1.5 m de distancia entre una y
otra.
El apiario debe situarse como mnimo a 300 metros
paso de animales.
de
distancia
de
viviendas,
vas pblicas y
UBICACION DE UN APIARIO
Pgina 18
CAPITULO 7
TECNICAS DE MANEJO DE UNA COLMENA MODERNA
7.1. POR QUE REVISAR UNA COLMENA
Para revisar una colmena, debe de haber un motivo especfico que es la base para que el apicultor
sepa como se encuentra la colonia y as satisfacer sus necesidades. Con la prctica y a travs de la
observacin podr comprobar:
1.
Existencia de reina
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Peligro de enjambrazn
9.
Posibilidad de cosechar
Teniendo numeradas las colmenas, usted tendr una ficha de registro por colmena y all apuntar las
revisiones efectuadas. As sabr exactamente el estado de sus colmenas.
La revisin debe ser peridica y en las mejores condiciones climticas, como son los das soleados y
clidos y a las horas en que la mayora de las abejas andan en el campo. Esta se debe
intensificar en pocas de escasez de nctar, que es cuando las colonias tienen que ser ms alimentadas
y estn ms expuestas a enfermedades y plagas.
Pgina 19
2.
Quitar el techo y colocarlo en el suelo y hacia arriba para colocar las alzas en forma
esquinada, en caso de que la colmena tenga alzas.
Pgina 20
3.
Levantar con cuidado la tapa con ayuda de la cua, echando humo por el hueco que se haya
abierto y seguir echando humo hasta levantar la tapa por completo, la que se colocar a un lado
de la colmena en el suelo y hacia arriba.
As pues, cua y ahumador en mano la persona que revisar la colmena se ubicar en la parte lateral de
la misma. Nunca se debe colocar enfrente de la entrada en la piquera porque dificultar la entrada y
salida de abejas, provocando su defensibilidad, resultando difcil la revisin de la colmena.
1.
Echar tres o cuatro veces humo a la piquera de la colmena que vamos a revisar as
como a las colmenas que se encuentran a los lados de sta para que las abejas no se alteren
demasiado.
Se aflojan con la cua los bastidores, sacando de preferencia el segundo bastidor, contando a partir
del lado de la colmena ms cercano al apicultor, sacndolo con firmeza pero con cuidado y sin
movimientos bruscos.
Al revisar este primer bastidor que hemos sacado, se buscar a la reina y en caso de que no se
encuentre, colocamos el bastidor fuera de la caja, recargado en una esquina.
4.
De igual forma y en caso de que la colmena tenga alzas, se irn quitando una a una y se
colocarn sobre el techo que previamente hemos puesto en el suelo.
Proceda en la revisin bsica a satisfacer las necesidades que tenga la colmena, como
Pgina 21
Pgina 22
Jatropna dioica
Sanvitalis
30
15
15
30
30
30
15
30
15
30
15
30
15
30
15
Dic.
30
15
Nov.
30
Oct.
15
Sep.
30
Ago.
30
Jul.
15
Jun.
30
May.
Sangrogado
10
Ojo de Gallo
30
15
Dic.
30
Nov.
15
Oct.
30
Sep.
30
Ago.
15
Jul.
30
Jun.
15
May.
15
Pirul
Abr.
30
Nopal
Mar.
30
Mezquite
15
Feb.
30
Huizache
15
Polen
POPULAR
Ene.
Nctar
No.
15
Schinus mollis
NOMBRE
15
30
15
30
Opuntis sp.
15
Saramago
15
Acacia
farneciana
Prosopis
juliflora
30
Abr.
30
Nabo
Mar.
15
Feb.
30
Garambullo
15
Jarilla
Polen
Nctar
POPULAR
Ene.
PLANTAS
CIENTFICO
No.
NOMBRE
Divisin artificial
NOMBRE
Brasica napus
Raphanus
raphanis
30
PLANTAS
Jarilla
heterophylla
Mirtilocactus
geom.
15
Dic.
15
Cosecha
Reducir rea de
colmena
Reparacin de
material
Beneficio de
productos
NOMBRE
CIENTFICO
30
15
30
15
Nov.
30
14
15
13
15
12
Oct.
Cambio de reinas
Manejo de rea de
colmenas
Cambio de
bastidores viejos
Prevencin de
enfermedades
Preparacin de
cosecha
Sep.
30
11
30
9
10
15
15
30
30
Revisin bsica
Revisin de
enjambrazn
15
15
30
Alimentacin de
sostn
Alimentacin de
sostn
Mar.
15
Trabajos a realizar
30
No.
Feb.
15
Ene.
Pgina 23
Cosmos
binnatus
Bidens pillosa
Thitonia
mexicana
11
Cosmos
12
Aceitilla
13
Compositae
Bidens
bipinatos
Eucaliptus sp.
Shoto
14
Cabezons
15
Acahual
16
Frutas
17
Eucalipto
18
Maiz
Avena sativa
Sorgum
vulgare
Mimosa
monancista
Eysenhartis
polista
19
Avena
20
Sorgo
Lippia edullis
Dalea
tuberculata
Fouquiera
campanu
Karwinska
Humbol
Pachcylereus
margin.
23
21
Ua de Gato
22
Palo Dulce
Huele de
Noche
24
Escoba
25
Chiquia
26
Sarabullo
27
Organo
Zea mais
Cambio de reinas
Manejo de rea de colmenas
Cambio de bastidores viejos
Orevencin de enfermedades
Repararacin de material
Beneficio de productos
s polista
Palo
4
15
30
Nov.
Dic.
15
30
15
30
30
15
15
30
15
Dulce
30
Dic.
15
Nov.
30
Oct.
15
Sep.
30
Ago.
15
Jul.
30
15
Jun.
30
15
30
May.
15
Sarabullo
Abr.
30
Eysenharti
15
Mezquite
30
Karwinska
15
Jarilla
30
Prosopis
15
Myrtilocact
Mar.
Polen
POPULAR
Feb.
Nctar
Humbol
Oct.
NOMBRE
o.
juliflora
PLANTA
CIENTFICO
Divisin artificial
NOMBRE
15
14
30
13
us geom.
12
Cosecha
11
Preparacin de cosecha
10
15
30
15
30
Sep.
30
Revisin de enjambrazn
Ago.
15
Jul.
30
Revisin bsica
Jun.
30
Alimentacin de sostn
May.
30
15
Abr..
30
15
Mar.
15
Alimentacin de sostn
30
Feb.
15
Trabajos a realizar
30
No.
15
Ene.
Pgina 24
Zapote
mollis
Pirul
Citrus sp.
Limn
grattisima
Aguacate
Sali sp.
Sauz
Schinus
1
0
Maz
Malacaitil
lo
Fouquiera
camanus
Chiquia
us margin.
Organo
Jatropha
Sangrega
dioica
do
1
6
Pitaya
Pachcylere
1
3
Persea
Zea mais
Escobilla
15
eudillis
30
Casimira
2
3
4
5
7
8
30
15
Dic.
Nov.
30
15
Oct.
Sep.
30
15
Ago.
30
15
Jul.
30
15
30
15
Jun.
May.
30
15
30
15
Abr.
Mar.
30
15
30
15
30
Trabajos a
realizar
Alimentacin
de sostn
Alimentacin
de sostn
Revisin
bsica
Revisin de
enjambrazn
Cambio de
reinas
Manejo de
rea de
colmenas
Cambio de
bastidores
viejos
Prevencin de
enfermedades
15
No.
Feb.
Ene.
11
12
30
Dic.
Nov.
15
30
30
Oct.
Sep.
15
30
Ago.
15
30
Jul.
15
30
15
30
Jun.
May.
15
15
30
15
Abr.
Mar.
30
Feb.
15
30
30
Cosecha
Reducir rea
de colmena
Reparacin de
material
15
10
30
Trabajos a
realizar
Preparacin
de cosecha
15
No.
15
Ene.
Pgina 25
PLANTA
Bidn pilota
Acacia
farneciana
Myrtilo
guajaba
Biden
bipinatos
Mangifera
indica
3
4
Capulin
Manzanillo
Guamuchil
Mezquite
8
9
Cigarrillo
Palo de
Arco
10
Acepilla
11
Huizache
12
Guayaba
13
Acahual
Mango
15
Soliman
Zea mais
Citrus
aurantum
16
Maz
17
Naranja
Citrus sp.
Prunus
persica
Eysenharditis
polystachya
18
Limn
19
20
Durazno
Palo
Dulce
21
Zihuapatle
22
Sarabullo
Dic.
Nov.
Oct.
Sep.
30
15
Ago.
30
15
Jul.
30
15
30
15
Jun.
May.
30
15
Abr.
30
15
Mar.
Feb.
30
15
30
15
30
Salvia
Cinco
Llagas
15
30
Frijolillo
Polen
Nctar
14
Montanos sp.
Karwinska
Humbol
30
Ptosopis
juliflora
Solanum
scorp.
15
Prunus capulli
Artantaphilus
pun.
15
Tajetes
No.
Fascolus sp
Budlea
odorata
NOMBRE
Ene.
NOMBRE
15
14
Beneficio de
productos
Divisin
artificial
30
13
CAPITULO 8
CONTROL DE ENJAMBRAZON
Llamamos enjambrazn a la manera natural de multiplicarse una colonia de abejas y este hecho
constituye uno de los mayores obstculos en la produccin apcola.
La enjambrazn se produce principalmente en el periodo de ms abundancia de flores y polen,
cuando el desarrollo de la colonia est en su ms alto nivel. Si el espacio dentro de la colmena no es
suficiente para albergar el creciente nmero de abejas, una parte de ellas con la reina abandonan la
colmena, quedando sta debilitada, con la mitad de abejas. El resultado es que vamos a perder una
parte importante de la produccin.
Los principales signos de enjambrazn son:
La construccin de celdillas reales
Pgina 26
Dar el suficiente espacio a la colmena en pocas de floracin, de manera que la reina tenga
suficiente lugar donde hacer su postura, aadiendo alzas para que las abejas tengan
bastantes panales donde almacenar su miel y polen.
Pgina 27
CAPITULO 9
DIVISION ARTIFICIAL DE UNA COLMENA
La naturaleza ha creado un instinto natural de reproduccin en todas las especies, garantizando as su
propia existencia. En el mundo de las abejas, este instinto natural de reproduccin de la especie lo
conocemos por el nombre de enjambrazn. En la apicultura tecnificada el hombre aprovecha este
instinto para ampliar sus apiarios. Es lo que llamamos divisin artificial de una colmena y se trata de
obtener dos colonias de una.
Para un buen desarrollo de la nueva colonia, la divisin debe realizarse en pocas favorables,
eligiendo las colmenas que tengan las siguientes caractersticas:
1. Buena reina.
2. Poblacin abundante.
3. Existencia de provisiones abundantes de miel y polen.
4. Conocer la poca apropiada para dividir ya que
(consultar gua del apicultor).
sta
vara
de
una
regin
otra,
1.
Si usted tiene una colmena fuerte, con abundante cra y provisiones de miel y polen, puede
proceder a dividirla. A esta colmena la llamaremos A y a la que vamos a obtener la llamaremos B.
2.
Cambie de lugar la colmena A dentro del mismo apiario a unos 3 metros del lugar original.
ECHAR UNAS DOS VECES HUMO SOBRE LA COLMENA PARA QUE LAS ABEJAS SE
TRANQUILICEN Y PODER TRASLADAR LA COLMENA A SU NUEVO LUGAR.
3.
En el lugar donde se encontraba la colmena A, coloque la colmena B a la cual empezarn a
llegar las abejas que andan en el campo pecoreando.
4.
En la colmena A localice la reina y captrela para asegurarse que queda en la colmena A. Logrado
esto se proceder al reparto de material.
5.
En la colmena A quedar la reina, todas las abejas jvenes, los bastidores con cra operculada y la
mitad de las provisiones de miel y polen. Se completar el espacio con bastidores de cera estampada.
Pgina 28
6.
En la colmena B quedarn todas las abejas pecoreadoras, todos los bastidores con huevos y
larvas, un bastidor de cra operculada para asegurar nodrizas, la mitad de las provisiones de miel y
se introducir una reina fecundada de origen europeo completando el espacio con marcos de cera
estampada.
Pgina 29
7.
CAPITULO 10
COLONIAS HUERFANAS
Dentro de un apiario es frecuente encontrar colmenas hurfanas, sin reina, debido a que la reina sufri
algn accidente en alguna revisin o durante el vuelo nupcial. Si esta colonia no se atiende a tiempo,
algunas abejas obreras, debido a la emergencia, se convertirn en ponedoras y la colmena se
perder. A una colmena con estas caractersticas se le conoce con los nombres de colmena hurfana,
o de obreras ponedoras o zanganera.
10.1. QUE HACER CON UNA COLONIA HUERFANA
Para atender una colmena hurfana, tome las
siguientes medidas:
1.
Revise cuidadosamente cada bastidor de la cmara de cra en busca de celdas reales que
posibiliten el nacimiento de una nueva reina.
2.
Introduzca una reina fecundada de origen europeo de un criadero comercial. Introduzca una celda real
cuya reina virgen proviene de una larva de origen europeo. Introduzca un bastidor con larvas pequeas
de alguna otra colmena cuya reina sea de origen europeo.
3.
Refuerce la colmena con 3 bastidores de cra operculada, ubicndolos en la parte central, para
que nazcan abejas jvenes.
4.
Si la colonia ha estado demasiado tiempo hurfana y por lo tanto tiene poca poblacin y no se
puede recuperar, lo mejor es aprovechar esas abejas reforzando alguna colmena dbil que
tenga reina, (ver unin de colmenas).
Pgina 30
Las medidas a tomar para apoyar a una colonia hurfana con obreras ponedoras son:
1.
2. Si la colonia todava est fuerte y no hay mucha postura de obreras ponedoras, introducirle una
celda real protegida o mejor una reina fecundada de origen europeo en su jaula. Si al pasar unos das
no la han aceptado, pasemos al siguiente manejo:
A la colmena de obreras ponedoras o zanganera fusionarla con una colmena fuerte colocando entre las
dos papel peridico para que se mezclen poco a poco, las abejas eliminarn a las ponedoras quedando
una sola poblacin, posteriormente a los 8 das se podr bajar la colmena que se fusion y se le
introduce una abeja reina fecundada de origen europeo distribuyndole los panales de cra y reservas
como se indica en la divisin.
LAS COLONIAS DE OBRERAS PONEDORAS SON MUY DIFICILES DE
RECUPERAR, POR ESO ES MEJOR APOYAR A LAS COLONIAS
HUERFANAS A TIEMPO.
CAPITULO 11
UNION DE COLONIAS
Los apiarios con finalidad de producir miel, tienen que tener solamente colmenas fuertes. La
experiencia demostr que 20 colonias fuertes producen ms miel que 40 dbiles. Adems, las
colonias dbiles estn muy expuestas a extinguirse debido a su limitada resistencia a la Varroa,
plagas, pillaje y otros enemigos.
Las colonias que no se han desarrollado al iniciarse la floracin es mejor unirlas, para as tener una
colonia fuerte y aprovechar la cosecha.
Hay varias formas para unir colonias. Aqu vamos a explicar la que consideramos ms prctica.
Unin de colonias con papel peridico:
De las dos colmenas que va a unir, localice la reina de la colonia que considere est ms dbil y
elimnela (no se aconseja guardarla por tratarse de una reina sin capacidad para desarrollar una colonia).
Pasos a seguir:
Pgina 31
3. Coloque encima de esta colmena una hoja de peridico que cubra toda la cmara de cra.
4. Salpique encima del papel peridico un poco de miel o jarabe y ponga encima otra hoja de peridico.
5. Con la punta de la cua haga unos pequeos cortes en las hojas de peridico, del tamao que no
pueda pasar una abeja.
7. Trasldela con tapa y piso al lugar donde se encuentra la que tiene preparada con el papel de
peridico.
8. Eche un poco de humo y separe la colmena del piso, colocndola encima de la del papel Peridico.
9.
En un par de horas las abejas atradas por el olor de la miel o jarabe habrn rodo el papel,
entremezclndose sin dificultad.
10.A los pocos das revise y organice las dos cmaras de cra en una sola cmara y verifique si la
reina est efectuando postura.
Cada colonia tiene un olor distinto, por eso al juntar abejas de diferentes colonias se matan entre s.
Con papel peridico, las abejas se ven obligadas a masticarlo para poder pasar al otro lado y los olores
se van mezclando a travs de los hoyos. Cuando los hoyos estn suficientemente grandes para que las
abejas pasen por ellos, los olores ya se habrn mezclado y todas las abejas formarn una sola
colonia.
Cada colonia tiene un olor distinto, por eso al juntar abejas de diferentes colonias se matan entre s.
Con papel peridico, las abejas se ven obligadas a masticarlo para poder pasar al otro lado y los
olores se van mezclando a travs de los hoyos. Cuando los hoyos estn suficientemente grandes para
que las abejas pasen por ellos, los olores ya se habrn mezclado y todas las abejas formarn una sola
colonia.
CAPITULO 12
ALIMENTACIN ARTIFICIAL
En las pocas intermedias entre floracin y floracin, es necesario alimentar las colmenas que no
tienen miel para evitar que mueran de hambre o emigren en busca de zonas donde encuentren
alimento. As pues, la alimentacin artificial se hace necesaria en temporadas prolongadas de lluvias o
vientos, o cuando la floracin es escasa, por sequas o heladas. Una revisin de la colmena puede
confirmarnos la cantidad de reservas de miel y polen y, en consecuencia, la necesidad o no de dar
alimentacin artificial.
Pgina 32
Pgina 33
La alimentacin de estmulo, como su nombre lo dice, es para estimular a la colonia y que la reina
mantenga un alto nivel de postura para que cuando llegue la floracin la colmena tenga un gran
nmero de abejas y as aprovechar al mximo el flujo de nctar y polen y obtener una gran
produccin. El jarabe para esta alimentacin de estmulo se prepara con una parte de agua y una
parte de azcar.
El jarabe en cualquiera de los dos casos debe prepararse con agua hervida, en recipientes limpios y
utilizarse el mismo da de su preparacin para evitar que fermente. Igualmente se puede aprovechar la
alimentacin artificial para curar enfermedades, en este caso se agregan los medicamentos en el
jarabe, una vez que ste esta fro.
La mejor manera de alimentar es por medio de alimentadores con capacidad de hasta un litro de jarabe y
que se ubiquen en la parte interna de la colmena, lo que evitar fermente y este a disposicin directa de
las abejas.
Hay apicultores que alimentan poniendo el jarabe y unos palitos u hojas en un depsito para que las
abejas no se ahoguen, este depsito se coloca encima de los bastidores de la cmara de cra. Luego
se coloca un alza sin bastidores y se cierra la colmena o bien el tipo Doolitle que se coloca en la parte
interna y en la orilla de la colmena.
CAPITULO 13
EL PILLAJE
El pillaje consiste en la invasin a una colonia por abejas de otras colonias para robarle la miel, siendo
ms susceptibles las colonias dbiles porque tienen menor capacidad de defensa.
El pillaje provoca una pelea generalizada de abejas que de no prevenirse ocasiona grandes prdidas
en un apiario pues en unas cuantas horas se pueden perder colonias enteras.
La poca de ms riesgo de pillaje es al finalizar la cosecha y cuando se abren las colmenas en las
pocas de escasez de nctar. Igualmente cuando se suministra alimentacin artificial a la colmena se
corre mucho riesgo de pillaje si no se tienen cuidados especiales. Observando las siguientes normas
usted puede evitar el pillaje:
1.
En las revisiones evite dejar tirado en el suelo los restos de panales, es mejor ir colocando estos
desperdicios en una cubeta, cubrindola con una tapa.
Pgina 34
CAPITULO 14
2.
Las revisiones que se hagan en pocas de escasez, debern realizarse en el menor tiempo posible,
evitando los movimientos bruscos.
3.
4.
Si al finalizar la cosecha lleva alzas extractadas para dar espacio a las colmenas, conviene
colocarlas por la tarde ya que la actividad de las abejas a disminuido y les d tiempo de limpiarlas de los
restos de miel y as poder bajar el riesgo de pillaje en el apiario.
TRASIEGO DE COLMENAS RUSTICAS A MODERNAS Y APROVECHAMIENTO DE COLONIAS Y
ENJAMBRES SILVESTRES
14.1. TRASIEGO DE COLMENAS RUSTICA A MODERNAS
El trasiego de una colmena rstica a moderna es el paso de los panales, abejas y cra respetando la
distribucin de los mismos.
El trasiego es importante realizarlo para que el apicultor pueda revisar sus colmenas; saber si
estn enfermas de Varroa, loques, etc., y as poder curarlas; pueda cambiar la reina para que no se
africanice; o bien pueda alimentarlas en pocas de escasez de floracin y as mantener unas colmenas
fuertes, sanas y productivas.
Si con una colmena rstica el apicultor produce 10 kg. de miel al ao, con una colmena moderna puede
Pgina 35
producir hasta 50 kg. de miel, 5 kg. de polen y 1 kg. de cera. Por esto es importante que
modernicemos nuestra apicultura y la hagamos ms rentable.
2.
Herramientas para
machete, barra, etc.)
3.
4.
Bastidores alambrados.
5.
Tapa y piso.
6.
Hilo camo para amarrar los panales rsticos a los bastidores modernos.
7.
8.
Una jaula para apresar la reina (puede ser una caja de cerillos)
9.
Una cubeta para recoger los panales con miel y cera que no puedan aprovechase.
descubrir
el
Pgina 36
Pgina 37
Es la expresin tcnica utilizada en apicultura que significa pasar una colonia de abejas y enjambres
del lugar donde se encuentra establecida a una caja moderna, a travs de la transferencia de los panales
rsticos a los nuevos bastidores o bien la poblacin con su reina.
Es importante para todo apicultor, aprovechar este recurso natural para poder ampliar su apiario, con
un mnimo costo econmico, aparte de poder aprovechar la miel y la cera que le sobrar al capturar la
colonia.
1.
Estar capacitado.
2.
3.
4.
5. Cambiar la reina del enjambre o colonia capturada, por una reina de origen europeo de un
criadero que garantice mansedumbre, sanidad y productividad.
Pgina 38
3. Al tener acceso a los panales, los vamos sacando y cortndolos, amarrndolos a los
bastidores siguiendo el mismo procedimiento que en el captulo de trasiego.
4.
5.
Reducir la piquera.
6. Si se apres la reina, liberarla a las 24 horas, y si es posible, cambiarla por una reina
europea.
7.
8.
9.
La captura de enjambres y el aprovechamiento de colonias silvestres puede ser de gran ayuda para
incrementar el nmero de colmenas del apiario de los pequeos apicultores.
Sin embargo, esto slo puede hacerse si se est capacitado y se cuenta con el equipo y la herramienta
adecuada, ya que la africanizacin hace que pueda ser sumamente peligroso la captura de enjambres.
Pgina 39
una cuerda para cerrar la boca. Se colocar la red bajo el enjambre y se dar una fuerte sacudida a la
rama, para que las abejas caigan dentro de la red y as se puedan llevar al apiario donde estar
dispuesta la caja para alojarlas. Esta caja contendr dos bastidores con miel y polen (uno a cada
orilla), en el centro uno con cra abierta para atraer a las abejas y siete bastidores con cera
estampada que se irn colocando uno a uno despus de haber sacudido el enjambre dentro de la
caja.
Pgina 40
Por ltimo se cerrar la colmena con tapa y techo. Tambin el enjambre se puede sacudir directamente
en la cmara de cra distribuyendo los bastidores como se sealo anteriormente, dejando la cmara
en el lugar donde se ubicaba el enjambre. Si las abejas regresan a su lugar de origen volver a iniciar
la operacin, ya que esto significa que la reina no esta en la cmara de cra, se recomienda dejar la
colmena unas 24 hrs. cerca de donde estaban las abejas para recuperar la mayor parte posible.
D. Una vez trasladado el enjambre, ya dentro de su caja al apiario, siga las siguientes verificaciones:
B. Igualmente se puede capturar el enjambre cortando la rama donde est posado y sacudindola en la
caja. Siga las mismas instrucciones en cuanto a bastidores y cierre de la colmena.
C. Cuando el enjambre es pequeo, se puede aprovechar alejndolo en una alza para despus reforzar
alguna colonia dbil, poniendo una hoja de papel peridico entre la cmara y el alza para que las abejas
se mezclen poco a poco.
CAPITULO 15
Pgina 41
Despus de tres o cuatro das, revisar para ver si la reina sigue su postura normal.
Si la reina fall, introducirle una reina fecundada de origen europeo.
Mantener la piquera reducida.
Si no tiene alimento, proporcionarle jarabe. Como a los 20 das, ir cambiando los panales viejos por
nuevos.
Dependiendo de la poca del ao, dar el seguimiento que le corresponde
CRIANZA DE REINAS
Qu es la reina? La Reina es la madre de todas las obreras y znganos de una colonia, por lo
tanto, es la nica hembra sexualmente desarrollada, capaz de poner huevos. Se sabe, por estudios
realizados, que una reina puede poner de 1,500 a 2,000 huevos por da; esto representa el peso total,
o incluso mayor que el de su propio cuerpo.
La reina es la base principal de la calidad de la colonia, o sea que de sta depende principalmente la
produccin de miel y mansedumbre ya que estas caractersticas son transmitidas a su progenie. De
acuerdo a su tamao, la reina fecundada es la ms grande de la colonia, ya que su trax y abdomen
alargado la hace diferenciar fcilmente del resto de las abejas. .
La larva nace despus
Sellan las larvas
3
7-8
La reina nace a
Desarrollo de la Reina
15 - 16
El Tiempo
Pgina 42
Que haga sol y una temperatura que no sea ni muy fra, ni muy caliente. Es importante tambin evitar
las pocas en que se producen vientos muy fuertes que impediran la fecundacin de las reinas.
Pgina 43
Las flores
Que haya suficiente floracin para asegurar acopio de nctar y polen o bien dar alimentacin artificial
a base de torta con polen, soya y azcar o fructosa, ya que esta es la comida que las obreras
necesitan para criar nuevas reinas. La crianza de abejas reinas slo se debe de hacer durante los
meses que los apicultores las demanden.
3
La Colonia
Las colonias donde se hace cra de reinas deben ser fuertes y bien pobladas para asegurarse
que haya bastantes obreras nodrizas dentro de la colonia, ya que stas son las que dan la
alimentacin a la cra real. Adems, la colmena en donde se hace la crianza de reinas se debe
reforzar con panales que contengan miel operculada y panales con polen.
Como sabemos, las abejas por un instinto natural, tienen tendencia a criar reinas en las pocas en
que las colonias estn ms fuertes (poca de enjambrazn). Durante esta poca, las abejas disponen
de grandes cantidades de alimento, garantizando as una buena alimentacin a las larvas que se
destinan para reinas.
La presencia de la reina en la colmena es fcilmente advertida observando s existen huevos en los
bastidores de la cmara de cra. Sin embargo, el apicultor puede necesitar localizarla, aprisionarla
para algn manejo o para eliminarla por vieja o defectuosa e introducir una nueva reina.
Para encontrar la reina dentro de la colmena haga lo siguiente:
1. No eche mucho humo en la revisin de bsqueda de la reina para evitar, de esta manera, que se
esconda.
2. Examine primero los bastidores del centro, con especial atencin los que contengan huevos o
larvas pequeas.
3. Cuando la localizacin de la reina es indispensable porque se va a sustituir por una nueva, se van
colocando fuera de la caja los bastidores que ya hayan sido revisados, recargndolos sobre una
esquina de la caja y puestos en orden, evitando que les de sol directamente.
4. Al buscar la reina, ponga mucha atencin a las paredes internas de la colmena. En caso de no
encontrarla, se revisarn nuevamente los bastidores y se irn colocando stos dentro de la caja en el
mismo orden que tenan. Con esta doble revisin es casi 100% probable que localice la reina.
15.1. CRIA DE REINAS POR TRASLARVE.
Existen algunos mtodos de cra de reinas que son relativamente simples y que han mostrado ser
bastante seguros para producir un nmero pequeo de reinas. Dichos mtodos son aptos para
aquellos apicultores que slo desean producir el nmero suficiente de reinas para reemplazar a las de
su propio apiario.
PASOS A SEGUIR PARA LA CRIANZA DE REINAS:
A) Seleccin de la colmena madre (Donadora de larvas).
Es una colonia fuerte que ha sido escogida para "DAR" larvas que se van a emplear para producir
reinas. Esta colonia deber poseer las caractersticas deseables de ser buena productora de miel,
tener bajo instinto defensivo, baja tendencia a enjambrar y evadirse, baja tendencia a emigrar y
resistencia a enfermedades.
B)
Pgina 44
Debe ser una colonia fuerte, con abundantes abejas nodrizas, donde se colocan las larvas
seleccionadas para criar reinas y en donde se espera sean aceptadas y criadas por la colonia para tal
efecto.
Dicha colonia debe estar hurfana (sin reina) y tener poca o ninguna cra abierta para que as la
colonia se concentre en alimentar las larvas introducidas.
Es importante notar que, tanto la colmena madre como la incubadora, debern tener alimento
abundante y permanente, para que la operacin de cra de reinas sea exitosa y para que las reinas
obtenidas sean de excelente calidad. El alimento ideal es el jarabe de cereales y polen naturales, sin
embargo, se pueden emplear sustitutos de polen.
Preparadas las colmenas que van a realizar la crianza, alistemos el siguiente equipo:
Preparacin de las copas-celdas de cera o plstico.
Para las copas-celdas de cera, necesitamos preparar:
Un pequeo molde de madera redondeado en su punta, lo llamamos bastonete (ver dibujo con
dimensiones). Seleccionemos cera limpia, libre de residuos y en lo posible que provenga de
oprculos.
Un frasquito con agua limpia.
Una vez proveda de estos elementos, procedamos de la manera siguiente:
El bastonete se introduce en el frasco de agua unos 30 minutos.
La cera se derrite al bao mara, mantenindola siempre lquida sin que llegue hervir. Sacar el bastonete
del agua y sacudirlo para que quede libre de gotas de agua.
Se sumerge, entonces, el bastonete en la cera derretida como media pulgada. Se saca por unos
segundos para dejar solidificar la cera. Se repite la operacin 2 3 veces, sumergiendo el
bastonete cada vez a menos profundidad (con ello conseguimos que el fondo de la copa-celda quede
ms grueso que la parte superior). Finalmente se deja enfriar la cera sumergindola en agua y con
un ligero movimiento se desprende del bastonete. Cuidado de no deformar la copa- celda!
Una vez que tenemos todas las copas-celdas que vamos a utilizar, pasamos a su fijacin en el bastidor
porta copa-celdas. Este es un bastidor de las mismas dimensiones que utilizamos en el apiario, donde
se le han adaptado 2 3 listones (los listones se fijan al bastidor con un clavo por cada lado, para que
puedan girar) transversales, donde vamos a soldar las copas-celdas. Las copas-celdas se adhieren a
estos listones utilizando un poco de cera derretida y esparcindola a una pulgada de distancia, colocando
seguidamente las copas-celdas. Al enfriarse la cera, quedarn soldadas.
Al estar listo el bastidor, orfanamos la colmena incubadora. La reina, con todos los bastidores que
contengan huevos y larvas, podemos pasarlos a un ncleo. Una vez terminada la crianza los
devolveremos a la colmena (con el sistema de unin de colonias).
Al bastidor ya preparado con las copas-celdas le rociamos un poquito de miel o jarabe sobre las
celdas y lo introducimos en el centro de la cmara de cra, por un tiempo de 2 a 6 horas, para que las
abejas lo limpien y las copas-celdas agarren el olor de la colonia.
El traslarve
El traslarve debe efectuares en el menor tiempo posible, pero con cuidado para no daar las larvas.
Pgina 45
A las copas-celdas se les puede agregar un poco de jalea real antes de introducir la larva para evitar
que sta sufra desecacin y se facilite la remocin de la larva de la aguja. La jalea real puede obtenerse
de celdas reales naturales; mezclndola con un poco de agua destilada en proporcin de
1:1 se agrega a las copas-celdas con un gotero (1 2 gotas en el fondo de cada copa-celda).
Para efectuar el traslarve, una de las formas preferidas por los apicultores consiste en colocar
el extremo plano de la aguja por debajo de la mitad del cuerpo de la larva, pero sin tocar su piel que es
extremadamente sensible.
La larva que se ha transferido debe quedar siempre en la misma posicin que tena en su celda
original.
Si en la colonia madre se emplean bastidores con cera vieja (oscuros), se facilita la labor de transferencia,
ya que las pequeas larvas blanquecinas contrastan con el fondo oscuro y se visualizan mejor.
Realizado el traslarve, introducir rpidamente el bastidor con las larvitas en la colmena incubadora.
Desde el da del traslarve contamos:
1. Cinco das para ver la aceptacin.
2. Ocho nueve das para preparar las colmenas donde vamos a introducir las celdas reales, ya sea
por cambio de reinas, divisiones, etc.
3. Diez das desde el traslarve para retirar las celdas reales de la colmena incubadora, e
introducirlas en las nuevas colmenas o ncleos de fecundacin.
15.2 CRIA DE REINAS POR EMERGENCIA (ORFANDAD).
En la crianza natural de reinas las propias abejas realizan todas las fases de criar las reinas. Con esta
forma, el apicultor, sin necesidad de tener grandes conocimientos, puede producir un nmero
suficiente de reinas para reemplazar las de su propio apiario o para introducir en las nuevas
divisiones.
1.
Poca agresividad.
Poca tendencia a enjambrar.
Buena resistencia a enfermedades.
Si la colmena que seleccion no tiene bastante reserva de miel, alimntela unos 4 das antes de
realizar la crianza de reinas con jarabe de azcar (1 parte de azcar para 1 de agua) y refurcela con
panales de polen de otra colmena. Esto es importante para que las abejas nodrizas estn bien
alimentadas y puedan segregar bastante jalea real para alimentar las larvas que sern las futuras
reinas.
2.
Una vez realizados los pasos anteriores, proceda as: Orfane la colonia, echando poco humo.
Localice la reina y aprsela en una jaula o algn recipiente como una caja de cerillos, etc. Como esta
reina es una de las mejores reinas que tenemos en el apiario, para no perderla puede hacer una
divisin un da antes y la introduce en la divisin.
Pgina 46
Al retirar la reina de la colmena tomamos el bastidor que contenga el mximo de larvitas muy jvenes, y
le hacemos rayas con una esptula o navaja en las celdas que estn las larvas pequeas. Estas rayas
sirven para ayudar a las obreras a hacer celdas reales en donde estn las larvas pequeas. Se debe
hacer este trabajo rpido porque las larvas se daan cuando se tiene el bastidor de cra abierta mucho
tiempo al aire libre.
Despus de 5 a 6 das, revise la colmena para saber exactamente cuntas celdas reales fueron
levantadas y poder preparar el siguiente trabajo.
Pgina 47
LAS ABEJAS TAN SOLO ACEPTARAN UNA NUEVA REINA SI LA COLONIA ESTA HUERFANA Y
NO TIENE ELABORADAS CELDAS REALES.
CAPITULO 16
EPOCA DE PRECOSECHA
Llamamos poca de precosecha aquella que antecede al flujo de nctar. Del manejo y atencin que se
d a las colmenas en este periodo va a depender el rendimiento de miel y polen que se obtenga en la
cosecha, (ver calendario apcola).
ESTA EPOCA ES FUNDAMENTAL PARA OBTENER UNA BUENA COSECHA.
Si no damos el espacio de alzas en el momento preciso, podemos perder gran parte de la cosecha
y la colmena puede enjambrar.
Para obtener el mximo rendimiento debemos nivelar las colmenas pasando panales de cra sellada de
las colmenas fuertes a las dbiles, para que entren a la cosecha con unas 35,000 45,000 abejas
por colmena. Las colmenas ms dbiles pueden unirse para que se fortalezcan.
Pgina 48
En caso de que los bastidores de las alzas estn todos operculados, podemos utilizar cepillos para
barrer las abejas y cosechar toda el alza o bien repelentes naturaleza en una tapa negra.
Llevar charolas salva miel para ir colocando las alzas cosechadas y techos para cubrirlas. Cepillo para
barrer las abejas de los panales.
Balde para recoger la cera o panales falsos.
La cantidad de material depender del nmero de colmenas que vayamos a cosechar.
Si dispone de vehculo, cargar las alzas cosechadas; echar bastante humo y dirigirse al cuarto de
extraccin.
Si no dispone de vehculo, dejar las alzas cosechadas, a un costado del apiario, bien tapadas para que
las abejas no entren. Regresar al anochecer y llevrselas para su extraccin.
17.1. ExTRACCION DE LA MIEL
Si dispone de un cuarto de extraccin bien construido y que no puedan entrar las abejas, la extraccin se
puede hacer en cualquier hora del da. Si no tiene cuarto, es aconsejable que el trabajo de
extraccin lo realice en casa y por la noche. Al terminar, lave muy bien todos los utensilios, piso, etc. para
que no queden residuos de miel que atraeran a las abejas al da siguiente.
Desopercular los panales de miel, encima de un banco desoperculador o algo que nos sirva como tal, con
una salida para que la miel se escurra y no se quede con los oprculos (cera).
Colocar en otro banco los panales (bastidores) desoperculados mientras se pasan al extractar, para
que la miel que sueltan, caiga dentro del banco desoperculador.
Para extraer la miel, la limpieza y buena organizacin dentro del cuarto de extraccin son muy
importantes. Siga las siguientes indicaciones:
1.
Colocar los panales extrados en las alzas vacas, y al atardecer devolverlas al apiario para que
las abejas las limpien.
2.
Los panales de miel se desoperculan encima del banco desoperculador, con el cuchillo
comenzando de arriba hacia abajo, quitando el oprculo que cubre la miel.
3. Los bastidores desoperculados, se dejan en el banco desoperculador.
4. Despus los bastidores pasan al extractar donde se centrifugarn para extraerle toda la miel.
Extractores con motor elctrico, se dejan unos 8 minutos, en manuales unos 10 - 20 minutos.
Al comenzar el giro debe de ser muy lento para que los panales no se rompan, despus de unos dos
minutos ir aumentando la velocidad. Colocar una cubeta para que la miel que sale del mismo la vayamos
recogiendo.
17.2. CUIDADOS CON LA MIEL.
La miel al ser centrifugada sale con impurezas como pedazos de panal, abejas muertas, partculas de
propleos, cera, etc.
Para filtrar la miel, utilizamos una malla de 2 x 3 mm. de abertura. Las cubetas que vamos retirando
del extractar las pasamos por esta malla, donde quedarn los residuos mayores.
Despus la dejamos en los tanques sedimentadores por el plazo mnimo de 72 horas, las impurezas
quedan arriba y al sacar la miel por la vlvula de la parte inferior, nos saldr totalmente limpia.
En ocasiones por el tipo de miel que se produce se cristaliza en un plazo muy corto, cuatro o cinco
das, por eso tenemos que aseguramos de no dejar mucho tiempo la miel en los tanques; si se cristaliza
despus ser muy costoso el trasegarla.
Pgina 49
Pgina 50
3. Remueva con un palo constantemente para igualar el calor y evite que hierva para que la cera
no se oscurezca porque las abejas no aceptan la cera oscura.
4. Cuando la cera est ya derretida (lquida) y suficientemente caliente se pasa a otro recipiente, colando
toda la mezcla en un colador de tela de arnero de 8 x 8.
5. Vaya presionando los residuos que queden en el colador y siga pasando toda el agua caliente que
haya en el tambo.
6. Esta cera con agua caliente se vaciar en recipientes ms pequeos (cubetas de plstico
embarradas de aceite para cocinar), pasndola por un colador de tela de alambre de mosquitero.
7. Deje enfriar un da y vace los recipientes y al da siguiente con la esptula raspe el fondo de la
marqueta hasta quitarle todo el residuo y quede nicamente cera pura.
8. Procese por separado la cera de oprculo, pues tiene ms valor y es la mejor para estampar. La cera
de panales viejos puede usarse (o venderse) para otros fines (como hacer velas).
9. Calcule que cada colmena necesita 1 kg. de cera estampada por ao y mande maquilar la
necesaria para satisfacer las necesidades de la colmena. Se requieren 10 hojas de cera estampadas por
cmara de cra lo que equivale a un kilo de cera.
CAPITULO 19
ALMACENAMIENTO DE CAJAS Y BASTIDORES
Despus de finalizar la cosecha y haber puesto los panales para ser limpiados por las abejas, se presenta
el problema ms grave de todo apicultor, tanto principiante, pequeo o grande. Cmo guardar los
panales para que no los arruine la polilla?. Esto es fundamental para poder utilizarlos en la prxima
cosecha, ya que de introducir panales labrados o lminas de cera estampada, la produccin
puede variar hasta en un 20%.
Explicaremos los varios mtodos que existen para conservar
intactos los panales, resaltando el mtodo que no requiere de mucha tecnologa y es de fcil
aplicacin.
Conservacin de panales y cera en cuarto fro:
Los panales quedan guardados en un cuarto hermticamente cerrado, las paredes y techo estn
cubiertos con materiales aislantes y tiene instalado un equipo industrial de aire acondicionado.
Conservacin de panales a travs de la aplicacin de productos qumicos:
Proceda as:
1. Se colocan los panales dentro de las alzas.
2.
Pgina 51
GLOSARIO
ABEJA NODRIZA
Abeja muy joven que slo se dedica a alimentar y cuidar las larvas.
ABEJA PECOREADORA
AGUIJN
inyectan el veneno.
AHUMADOR
humo para calmar a las abejas.
ALZAS
abejas almacenen la miel.
Son las cajas que se ponen sobre la cmara de cra para que las
ANTERA
APIARIO
APICULTOR
econmico.
APICULTURA
ATRAYENTE
enjambres.
BASTIDOR
Es un cuadro de madera en donde se pone alambre y cera
estampada para que las abejas construyan un panal. Tambin se lo conoce como marco, cuadro, panal,
etc.
CAMARA DE CRIA
CELDA CELDILLA
CELDAS DE OBRERAS
Son las celdas de los panales destinados para las celdas de las
abejas obreras. Tambin en estas celdas las abejas almacenan miel y polen.
CELDA REAL CACAHUATE
CERA DE ABEJAS
Pgina 52
glndulas cereras situadas entre los segmentos del abdomen ventral y utilizada para la construccin de
los panales.
Pgina 53
CERA ESTAMPADA
Es la cera que el apicultor procesa convirtindola en lminas finas y
a las cuales les gravan el dibujo de las bases de las celdillas que le sirven de gua a las abejas para
construir los panales.
COLMENA
COLMENA RUSTICA
Es una colmena rudimentaria, la cual no se puede revisar
peridicamente ni tratar contra enfermedades. Estn hechas de troncos de rboles, carrizos de palma,
cajas de diversos tipos, etc.
COLMENA MODERNA.
Es aquella en que todas sus partes son mviles, lo que permite
hacer revisiones completas cambio de reina tratamiento de enfermedades,
divisiones, etc.
COLMENA JUMBO
Es la colmena moderna que se conoce en bajo. En otras partes
existen diferentes tipos de colmenas modernas como Langsthroth, Dadant, Layens, etc.
COLONIA
COLONIA HUERFANA
reina.
Son los huevos, las larvas y las pupas antes de convertirse en adultos.
CRIA ABIERTA
ENJAMBRAZON
ENJAMBRE
Conjunto de abejas obreras, znganos y reina que abandona su
colonia original para establecer una colonia nueva.
EMIGRACION
ESPERMATECA
rgano de la reina donde almacena los espermatozoides que
recibi de los znganos con los que se apareo.
ESTIGMAS
ExCLUIDOR DE REINAS
Pgina 54
Pgina 55
ExTRACCION DE MIEL
FERMENTACION
Es la formacin de alcohol en la miel. La miel se fermenta cuando
contiene ms del 19% de humedad.
FILTRAR (COLAR)
impurezas.
GUANTES
Es una de las partes del equipo de proteccin del apicultor que le
sirve para protegerse las manos y los brazos de los piquetes.
HUEVOS
Es la postura de la reina de donde nacern las larvas que se
desarrollarn posteriormente en obreras, znganos o reinas.
HUMEDAD DE LA MIEL
INTRODUCCION DE REINAS
JALEA REAL
Es una sustancia blanca, cremosa que es producida por las abejas
nodrizas para alimentar las larvas en los tres primeros das de su desarrollo y para alimentar a la reina.
LARVA
MELIPONA
METAMORFOSIS
El desarrollo de una abeja melfera comprende cuatro etapas:
huevo, larva, ninfa e insecto adulto, constituyendo una metamorfosis completa.
MIEL
del nctar de las flores.
NIDO DE CRA
NUCLEO
Son colonias pequeas con 3 a 5 panales que se usan para la
fecundacin de reinas y para mantener reinas fecundadas o para iniciar el desarrollo de una colonia.
OBRERAS
Abejas hembras cuyos rganos de reproduccin no se han
desarrollado. Son las que realizan la mayor parte de las actividades necesarias para que viva la colmena.
Son ms pequeas que la reina y los znganos.
OPERCULOS
ORFANAR
OVEROL
Traje de una sola pieza, generalmente de color blanco, que los
apicultores utilizan para protegerse.
PAN DE ABEJAS
Se dice del polen de las flores recolectado por las abejas, mezclado
con miel y depositado en los panales.
PANAL
Conjunto de celdas hexagonales construidas con cera por las
abejas y dentro de las cuales almacenan miel y polen y se desarrolla la cra.
PANALES FALSOS
PANALES ZANGANEROS
PILLAJE
Pgina 56
Pgina 57
PIQUETE PICADURA
de una persona o animal.
PISO
Es la parte de ms abajo de una colmena. El piso cierra la colmena
por abajo, dejando slo una piquera.
PLANTACIONES APICOLAS
POLEN
Es un polvo que produce la parte masculina de la flor y que al juntar
con la parte femenina de la misma o de otra flor igual produce la semilla.
POLILLA DE LA CERA
POLINIZACION
PRE-FLUJO
Es la poca anterior a la abundancia de nctar, cuando empiezan a
aparecer las flores y a crecer la poblacin de la colonia de abejas.
PROPOLEOS
Sustancia pegajosa y resinosa recolectada por las abejas y
empleada para obturar fisuras y fijar las distintas partes de la colmena, adems de desinfectar e
impermeabilizar las partes internas de la colmena.
PUPA, NINFA
Tercera etapa dentro de la metamorfosis de la abeja durante la cual
permanece inactiva dentro de su celda operculada.
REEMPLAZO NATURAL
Cambio de la reina de una colonia por otra hija de la misma llevado
a cabo sin intervencin del apicultor.
REFRACTOMETRO
humedad que contiene la miel.
REINA
REINA FECUNDADA
Reina que se ha acoplado con varios znganos y que tiene una
provisin de espermatozoides en su espermateca.
REINA VIRGEN
Reina no fecundada.
REINA ZANGANERA
nacern znganos.
Una reina que slo puedo producir huevos infrtiles de los que
REVISION BASICA
Es el manejo mnimo que hay que hacer a una colmena para saber
su estado general y necesidades que requiere satisfacer.
SACUDIR ABEJAS DE UN PANAL
Quitar las abejas de un panal dando un par de golpes secos al cabezal del cuadro.
SOBREPOBLACION
SUPLEMENTO DE POLEN
ser la harina de soya.
Mezcla de polen natural con algn sustituto para polen como puede
SUSTANCIA REAL
Secreciones de la reina que son recogidas y diseminadas al resto
de la colonia por las obreras integrantes del squito real.
TANQUE DE SEDIMENTACION:
que la cera se separen de la miel.
TAPA
TECHO
Pgina 58
VELO
cabeza.
Es una parte del equipo del apicultor que le sirve para protegerse la
Pgina 59
VENENO DE ABEJAS
de las abejas.
VUELO DE FECUNDACION
Vuelo de una reina virgen durante el cual se aparea con uno o ms
znganos, por lo general durante dos o ms vuelos de fecundacin.
VUELOS DE ORIENTACION
Vuelos cortos efectuados por las abejas jvenes frente a la colmena
y por sus alrededores para aprender a conocer el medio que las rodea. No hay que confundirlo con
pillaje o enjambrazn.
ZANGANO
DIRECTORIO
Sr. Javier Usabiaga Arroyo.
Pgina 60