0% encontró este documento útil (0 votos)
524 vistas15 páginas

Robert Brown

Este documento describe las observaciones y contribuciones científicas de Robert Brown, botánico escocés del siglo XVIII. Brown realizó importantes descubrimientos como la existencia del núcleo celular y la diferenciación entre plantas con flores (angiospermas) y sin flores (gimnospermas). También observó por primera vez el movimiento browniano, el movimiento aleatorio de partículas pequeñas en suspensión, que tuvo gran importancia para el desarrollo de la física estadística.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
524 vistas15 páginas

Robert Brown

Este documento describe las observaciones y contribuciones científicas de Robert Brown, botánico escocés del siglo XVIII. Brown realizó importantes descubrimientos como la existencia del núcleo celular y la diferenciación entre plantas con flores (angiospermas) y sin flores (gimnospermas). También observó por primera vez el movimiento browniano, el movimiento aleatorio de partículas pequeñas en suspensión, que tuvo gran importancia para el desarrollo de la física estadística.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Robert Brown: El movimiento

Browniano
Miguel Yermo Garca

[email protected]
Resumen. Las primeras observaciones de Brown en 1827 fueron determinantes para el
desarrollo de varias disciplinas de la ciencia, a pesar de que Brown simplemente estaba
buscando, por aquel entonces, rganos sexuales en plantas que no tenan flor. Su descubrimiento
del movimiento que lleva su nombre fue muy mal acogido por sus colegas cientficos, incluso
llegando a poner en duda que pudiese haber hecho tal observacin con los instrumentos que
posea. En este trabajo se explica cmo Brown lleg a tales conclusiones, as como qu otros
pudieron confirmar su trabajo, as como encontrar otras aplicaciones.

ndice de contenido.
1. Biografa ............................................................................................................................... 2
1.

Contexto Histrico............................................................................................................... 4

2.

Aportaciones de Brown a la ciencia ................................................................................... 5


2.1.

Ncleo Celular .............................................................................................................. 5

2.2.

Diferenciacin entre Angiospermas/Gimnospermas..................................................... 6

3.

Descubrimiento del movimiento Browniano ..................................................................... 7

4.

El artculo de Brown. ........................................................................................................ 10

5.

Importancia del Movimiento Browniano en la Biofsica: La Difusin. ........................ 12

6.

Aportaciones al Movimiento Browniano......................................................................... 12

7.

Observaciones de Perrin ................................................................................................... 13

8.

Anexo: El experimento de Perrin para determinar : La ley de las atmsferas...... 14

9.

Conclusin .......................................................................................................................... 15

10.

Bibliografa .................................................................................................................... 15

1. Biografa

Fotografa de archivo de Robert Brown.

Nacido en Montrose el 21 de Diciembre de 1773, Robert Brown fue un botnico y


paleobotnico escocs. Su padre, James Brown, fue clrigo en la Iglesia Episcopal Escocesa,
con fuertes creencias Jacobitas. Su madre, Helen, era la hija de un ministro Presbiteriano.
Durante su niez en su pueblo natal, estudi en la Grammar School y ms tarde asisit al
Marischal College en Aberdeen durante cuatro aos,hasta que tanto l como su familia se
mudaron a Edimburgo en el ao 1790, donde entr en la escuela de medicina, en la cual
rpidamente desarroll un gran inters por la botnica, lo que le hizo fracasar en sus estudios
como mdico, que abandon en 1793. A pesar de no obtener su graduado en medicina, Brown
tuvo la oportunidad de asistir a las clases de John Walker, que era un muy respetado historiador
natural . Adems, empez a mantener correspondencia con Willliam Witheron, que era uno de
los botnicos ms punteros de la poca. Todava estando en la escuela de medicina, Robert
Brown el primero de muchos de sus descubrimientos: Alopecurus alpinus, un tipo de hierba
baja. Adems, escribi su primer artculo de botnica titulado La historia botnica del Angus.

Al ao siguiente, se enrol en el ejrcito Britnico como Ayudante de Cirujano y fue enviado a


Irlanda. Debido a que por aquel entonces las hostilidades de Gran Bretaa eran principalmente
con Francia, su regimiento no lleg a entrar en combate, lo que le otorg grandes cantidades de
tiempo libre que invirti en la botnica. A pesar de poder hacer lo que ms le gustaba, se senta
muy frustrado debido a su estilo de vida itinerante, que le impeda la construccin de una
biblioteca personal y la adquisicin de una coleccin de especmenes. Hacia el ao 1800, Brown
ya se haba establecido como un importante botnico, llegando a ser miembro de la Sociedad
Lineana gracias a Jonas Dryander, que era el bibliotecario de Sir Jospeh Banks. Esta membresa
le abrira las puertas a ser miembro de alguna de las numerosas expediciones que se realizaban
en la poca, ya que en aquel entonces, a principios del s. XIX, Francia, Inglaterra, Austria y, en
menor medida, Espaa, se repartan casi la totalidad del mundo conocido. Debido a la gran
cantidad de territorios colonizados, se realizaban una gran cantidad de expediciones al otro lado
del mundo. Fue en una de estas expediciones donde R. Brown hizo gran parte de su trabajo de
campo.

En el ao 1798, lleg a odos de Brown que se iba a realizar una expedicin a New Holland. En
dicha expedicin haba una vacante para un naturalista que, a pesar de las recomendaciones de
Jos Correia, ocup George Caley, aunque esta expedicin finalmente termin en Nueva Gales
del Sur.

En un nuevo intento por determinar si New Holland estaba constituida por una o varias islas, se
le ofreci el puesto de naturalista a Brown, que lo acept de inmediato. La intencin de Brown
era recolectar todo tipo de especmenes, pero se le orden que se centrase en plantas, insectos y
aves. Adems, en esa expedicin acompaaba a Brown el ilustrador Ferdinand Bauer y el
jardinero Peter Good.

Durante su viaje a New Holland, hicieron escala en el Cabo de Buena Esperanza, donde entre
las plantas recogidas se encontrabas dos nuevas especies.

En 1801 la expedicin lleg a Australia, donde Brown permaneci durante tres aos y medio e
hizo una gran labor de recoleccin, llegando a recoger 3400 especies de plantas, de las cuales
2000 eran desconocidas para el hombre en aquel entonces. Una gran parte de esta coleccin se
perdi cuando la traan a Inglaterra.

Brown volvi a Inglaterra en el ao 1805, donde pas los siguientes cinco aos trabajando en el
material que haba conseguido.

A partir de 1810, Brown ejercicio el cargo de bibliotecario de la Liennan Society.

En 1837, Robert Brown se convirti en Guardin del Departamento de Botnica del Museo
Britnico. Adems, del 1849 al 1853 fue Presidente de la Sociedad Linneana de Londres,
dedicada al estudio y difusin de la taxonoma, en cuyo campo tambin destac Brown por
hacer por primera vez la distincin entre plantas gimnospermas y angiospermas.

Robert Brown muri el 10 de Junio de 1858. A modo de homenaje, su apellido fue incluido en
el nombre de muchas especies australianas tales como Euclayptus brownii, Banksia brownii o
Tetrodontium Brownianum.

1. Contexto Histrico

Brown naci en el siglo XVIII, tambin conocido como el Siglo de las luces, debido al
surgimiento del movimiento intelectual de la Ilustracin. Prcticamente la mayora de
acontecimientos polticos, sociales, econmicos culturales e intelectuales que han modelado la
sociedad de hoy en da ocurrieron en dicho siglo, tales como la Independencia de los Estados
Unidos o la revolucin francesa. Aunque la mayor parte de su vida la vivi en el siglo XIX,
donde empezaban a aparecer las primeras monarquas y, a partir de la Revolucin Francesa, las
monarquas absolutas estaban llegando a su fin.

1.1. Poltica y reordenacin del mundo

Tres aos despus del nacimiento de Brown, en 1776 Estados Unidos firma la declaracin de
independencia, hecho que desvinculara dicho pas de Gran Bretaa, provocando as una guerra
entre ambas naciones. Unos aos ms tarde se sumara Espaa a esta guerra en el bando franco
americano, que acabara en el ao 1783 con la proclamacin de la independencia a EEUU por
parte de Gran Bretaa. En Europa, el evento poltico a destacar es sin duda la Revolucin
Francesa de 1789, que supone el principio del ocaso de las monarquas absolutas y la aparicin
de las primeras democracias, as como las ideas republicanas y liberales. Adems, es en este
siglo, el XIX, donde se produce la mayor parte de la emancipacin de Amrica Latina (casi
totalmente colonizada por Espaa y Portugal).

1.2. Arte
En el aspecto artstico, Brown vivi la fase final tanto del Barroco como del Clasicismo. El arte
barroco acabara evolucionando en rococ, que propicia la aparicin del neoclasicismo. En
contraposicin con el neoclasicismo, aparecen los primeros movimientos romnticos, tambin
asociados a la idea de libertad otorgada por la Revolucin Francesa.

2. Aportaciones de Brown a la ciencia


2.1. Ncleo Celular

Microscopio usado por Robert Brown para sus observaciones.

En 1831, Brown public un panfleto de distribucin privada titulado Observaciones en los


rganos y modos de fecundacin en la Orchideae y Asclepiadeae, en la cual se hayan las
descripciones de sus observaciones de granos de polen de orqudeas. Contenido en este escrito
est el relato del descubrimiento de la clula. Lo describi as: En cada clula de la epidermis

de una gran parte de esta familia, especialmente de aquellas con hojas membranosas, se observa
una aureola simple y circular, generalmente y de alguna manera ms opaca que la propia
membrana de la clula. Cabe destacar que solo una de estas aureolas existe en cada clula. Esta
areola, o ncleo de la clula como quiz sea llamado, se encuentra en otros tipos de clulas
adems de las analizadas
Es cierto que ciertos botnicos haban observado anteriormente este ncleo, pero fue Brown el
primero que le dio un nombre como tal y se fij en que slo existan en clulas vivas.

Recreacin de la imagen que observ Brown por su microscopio la primera vez que diferenci los ncleos de las
clulas.

2.2. Diferenciacin entre Angiospermas/Gimnospermas


Adems del ncleo celular, Brown fue el que caracteriz la diferencia entre las plantas con flor
o plantas sin flor. Despus de una larga observacin, dio a conocer su descubrimiento de una
forma muy peculiar, en el artculo titulado Caracterizacin y descripcin de Kingia Brown
escribi: Esto eliminar completamente las dudas que puedan existir respecto al punto de
impregnacin, si los casos se pudiesen producir cuando el ovario estuviese tan imperfectamente
formado que estuviese directamente expuesto al polen. Esto, creo, es la explicacin real de la
estructura de la Cycadeae, Coniferae, Ephedra e incluso del Gnetum

Brown dice claramente que el vulo de estas plantas no est contenido en el ovario, pero en
lugar de decirlo directamente, deja para otros el darse cuenta de que acababa de establecer una

profunda diferencia entre las gimnospermas y las plantas con flor, angiospermas. Este
descubrimiento tuvo repercusin en las investigaciones de Hofmeister, ya que el hecho de ser
gimnosperma o angiosperma influa en la alteracin de las siguientes generaciones.

3. Descubrimiento del movimiento Browniano

En Junio de 1827, mientras examinaba granos de polen de Clarkia pulchella, Brown observ
partculas suspendidas en un fluido que estaban en evidente movimiento, y concluy que dicho
movimiento no provena de corrientes en el fluido ni de las evaporacin gradual, si no que
perteneca a la partcula en s misma. Brown extendi las observaciones a otras muchas especias
pertenecientes a la familia de las plantas, y encontr el mismo tipo de movimiento en todo el
polen fresco. Esto le llev a pensar que el movimiento solo ocurra en el polen vivo, por lo que
su siguiente paso fue utilizar muestras de polen de cien aos de antigedad, en las cuales
observ tambin el mismo movimiento. Para descartar que el movimiento se debiese al carcter
vivo del polen, Brown us piedras, plvora y metales pulverizados y lleg a la conclusin que
el movimiento apareca siempre y cuando fuese capaz de conseguir un polvo muy fino de
cualquier material.

Su descubrimiento lo public en un artculo de 22 pginas titulado Una breve explicacin sobre


las observaciones microscpicas realizadas en los meses de junio, julio y agosto de 1827 acerca
de las partculas contenidas en el polen de las plantas y acerca de la existencia general de
molculas activas en cuerpo orgnicos e inorgnicos.

Este artculo fue altamente criticado y muchas otras hiptesis fueron sugeridas por sus lectores
para la explicacin del fenmeno. Entonces, Brown decidi hacer un experimento acerca de una
hiptesis que le formularon que consista en que el movimiento podra ser debido a algn tipo
de atraccin o repulsin entre partculas pequeas o incluso que puede ser debido a la
evaporacin de la gota de agua que contienen las partculas.
Para ello, cogi algo de agua con partculas activas y las sacudi entre aceite, que tena
aproximadamente la misma densidad relativa que el agua. Esto produjo la suspensin de las
diminutas gotas de agua en el aceite y las molculas activas estaban suspendidas dentro de
estas gotas. A pesar de esto, las diminutas molculas dentro del agua todava presentaban ese
movimiento aleatorio, incluso cuando el agua no se poda evaporar. En las gotas de agua que
solamente contenan una partcula activa, tambin se poda observar este movimiento, a pesar de
que no haba otras partculas que pudiesen atraerla o repelerla, refutando as las dos
posibilidades. En 1829 escribi un artculo respondiendo a sus crticas pero, viendo que la lnea
de investigacin no le llevara a nada, decidi abandonarla.

Como ocurre muchas veces en la ciencia, resulta que un descubrimiento en un campo cientfico
concreto, resulta ser ms fructfero en otro campo. La observacin del movimiento browniano
pas desapercibida durante 80 aos, cuando diferentes cientficos, tales como Delsaux, Perrin
con su trabajo experimental y Einstein con sus teoras intentaron explicarlo.

Una breve explicacin sera la siguiente: El tamao de una partcula suspendida es de apenas
unas pocas micras. Adems, el tamao de un tomo es del orden de armstrongs, as como la
molcula de agua es un poco mayor. Esto quiere decir, por lo tanto, que la partcula suspendida
tiene un tamao mucho mayor unas 10 000 veces- que los tomos de agua que la rodean.
Adems, estas molculas de agua estn en continuo movimiento en direcciones aleatorias, y con
diferentes velocidades y, mientras se mueven, colisionan unas con las otras. Es de esperar
entonces que, una partcula mucho mayor rodeada de todas ellas, sea impactada continuamente
por millones de molculas de agua desde todas direcciones. Esto produce una fuerza neta que
flucta en el tiempo, es decir, su magnitud y direccin cambia aleatoriamente y resulta en el
movimiento aleatorio observado por Brown.

Result al final que el movimiento Browniano es una demostracin visual de la existencia de


molculas. Por ejemplo, el nmero de Avogadro puede ser obtenido en muy buena
aproximacin a partir de la observacin de dicho movimiento.

En su artculo, Brown menciona los nombres de algunos investigadores que quiz hayan
anticipado su descubrimiento, lo cual no es una idea descabellada, ya que las observaciones con
el microscopio se remontan a 150 aos antes. Los nombres dados por Brown en su artculo son:
Leeuwenhoek, Gray, Needham, Buffon, Spallanzani, Gleichen, Wrisberg, O.F. Mller,
Drummond y Bywater.

Si bien es cierto que Brown fue el primero en intentar dar una explicacin a este movimiento
aparentemente aleatorio, como ya menciona en su artculo, no fue el primero en observarlo. La
primera observacin documentada del movimiento Browniano data del ao 60 A.C, en el poema
Sobre la Naturaleza de las Cosas, escrito por el romano Lucrecio. El poema dice as:
Observa qu ocurre cuando los rayos de sol penetran en una estructura y cubren de luz sus
lugares sombreados. Podrs ver una multitud de pequeas partculas mezclndose en multitud
de maneras, su baile es una indicacin real de los movimientos subyacentes de la materia que
est escondida de nuestra vista. Estos movimientos tienen su origen en los tomos que se
mueven por s mismos. Entonces esos pequeos cuerpos compuestos que son extrados del
mpetu de los tomos son puestos en movimiento por el impacto de golpes invisibles. As que el
movimiento se monta en los tomos y gradualmente emerge al nivel de nuestros sentidos, por lo
que esos cuerpos estn en el estado de movimiento que vemos en los rayos de sol, movidos por
golpes que resultan invisibles

4. El artculo de Brown.

Portada del artculo donde Brown da a conocer su descubrimiento.

Brown empieza el artculo mencionando que las observaciones se han realizado con un
1

microscopio simple, siempre con la misma lente, cuya focal era de 32 de pulgada.
Todo empez en el ao 1827, cuando Brown estaba examinando la planta Clarckia pulchella,
cuyos granos de polen estaban rellenos de partculas o grnulos de un tamao inusualmente
1

grande, variando entre 4000 5000 de pulgada, y de forma cilndrica u oblonga, quiz algo

aplanada, y que tenan extremidades iguales y redondeadas. Mientras examinaba la forma de


estas partculas inmersas en agua, Brown observ que muchas de ellas estaban evidentemente en
movimiento. Pero su movimiento no slo se corresponda con un cambio de lugar en el fluido,
sino tambin a un cambio de forma en la propia partcula: una contraccin o curvatura tiene
lugar repetidamente en el centro de uno de los lados, acompaado por la correspondiente
hinchazn en el lado opuesto de la partcula. En algunas ocasiones, se ha observado a la
partcula girar a travs de su eje longitudinal. Despus de varias observaciones, Brown lleg a la
conclusin de que este movimiento no se deba a corrientes en el fluido ni a la evaporacin, si
no que la causa estaba en la partcula en s misma.
Luego, fueron tomados granos de polen de la misma planta y mezclados con un nmero muy
alto de partculas de mucho ms pequeo tamao, que llamar Molculas. Se observa el mismo
comportamiento que en la anterior observacin.
Extendiendo las observaciones a muchas otras plantas de la misma familia natural, Onagrariae,
Brown se encontr con el mismo tipo de movimiento, y se dio cuenta de que solamente lo haba
observado en el polen de plantas vivas, por lo que a continuacin procedi a examinar el mismo
polen tras la muerte de la planta. Das despus de secar una planta y dejar que llegase a morir, se
encontr el mismo tipo de movimiento en el polen de las mismas, incluso en aquellos
ejemplares que llevaban 20 aos archivadas.
Adems, despus de todas estas observaciones lleg a la conclusin de que las diminutas
partculas esfricas de tamao uniforme observadas en todas las especies eran en realidad las
molculas constituyentes o elementales- de todos los cuerpos orgnicos. Brown hace especial
hincapi en que esta suposicin fue realizada primero por Buffon y Needham, ms tarde por
Wrisberg con gran precisin, y ms tarde y todava ms particularmente por Mller, y muy
recientemente por el Dr. Milne Edwards.

A partir de entonces Brown esperaba encontrarse este tipo de molcula en todos los tejidos
animales o vegetales, vivos o muertos. Brown lleg a encontrar estas partculas en un fsil de
madera calcinada, as como en un trozo de cristal, en rocas de todas las edades y minerales.
Brown concluye el artculo comentando que muchos otros investigadores con diferentes
microscopios son capaces de observar lo mismo que l observ.

5. Importancia del Movimiento Browniano en la Biofsica: La Difusin.

Quiz estemos antes uno de los procesos ms importantes para la vida.. La difusin es una
forma de transporte pasivo, y es un resultado directo del movimiento observado por Brown por
primera vez. Es un proceso de gran importancia para la biologa, ya que gracias a l se permite
el paso de infinidad de sustancias a travs de membranas, sin las cuales sera posible, por
ejemplo, la entrada de agua en una clula o la de oxgeno en la sangre.
Sin embargo, la difusin siempre se ha explicado como el transporte de molculas de cualquier
sustancia de un lugar donde hay una ms alta concentracin a donde hay menor concentracin,
es decir, es un transporte a favor del gradiente de concentraciones, siendo la direccin contraria
prohibida. Esto no es del todo correcto. Si es cierto que la mayora del transporte ocurrir de
mayor a menor concentracin, pero recordemos que el movimiento de las partculas es aleatorio.
Por lo tanto, hay una probabilidad no nula de que las molculas se muevan de menor a mayor
concentracin de gradiente, pero esta probabilidad es extremadamente baja, por lo que el
transporte neto s que ocurre a favor del gradiente.

Cabe destacar que, el movimiento Browniano tiene aplicaciones, adems de en biologa, en


electrnica y nanotecnologa, as como fractales, caos y procesos estocsticos.

6. Aportaciones al Movimiento Browniano.

Aunque fue Albert Einstein quin dio una explicacin matemtica satisfactoria del Movimiento
Browniano en 1905 su ao dorado- muchos artculos fueron escritos antes de esto.
Por ejemplo, la primera persona en describir las matemticas que subyacen detrs del
movimiento Browniano fue Thorvald Nicolai Thiele, en un artculo publicado en 1880, quin
dio la primera explicacin matemtica a este fenmeno.

Adems, independientemente de Thiele, Louis Bachelier en el ao 1900 en su tesis La teora de


la especulacin, present un anlisis estocstico en trminos econmicos, es decir, a grandes
rasgos, intent demostrar que los precios o la ley de oferta/demanda variaba de forma aleatoria.
Finalmente, las ecuaciones que gobiernan el movimiento Browniano fueron comprobadas
experimentalmente por Jean Baptiste Perrin en 1908.

7. Observaciones de Perrin

Diagrama del montaje utilizado por Perrin para sus observaciones.

Perrin lleg a la conclusin de que si las leyes de los gases funcionan para las propuestas de
Vant Hoff y Raoult, tambin deberan funcionar para las partculas Brownianas. Por lo tanto,
Perrin razon que las partculas Brownianas en suspensin deberan distribuirse ellas mismas en
una solucin isotrmica de acuerdo con la ley exponencial para una atmsfera gaseosa.
Una vez Perrin consigui aislar estas partculas Brownianas, realiz suspensiones de las
partculas y midi su distribucin a travs de observacin directa y fotografa en diferentes
alturas y fludos. Perrin concluy entonces que las partculas Brownianas se distribuan por ellas
mismas de acuerdo a una ley exponencial que contena el nmero de Avogadro, cuyo valor
haba calculado Perrin como = (6,5 7,2) 1023 en el experimento del Anexo, y por el
cual se llev el Premio Nobel 99 aos despus de las primeras observaciones del movimiento
Browniano.

Diagrama de Perrin de la distribucin de partculas Brownianas con la altura /consta de cinco


fotografas equidistantes puestas una encima de la otra)

8. Anexo: El experimento de Perrin para determinar : La ley de las atmsferas.


Vamos a considerar un cilindro fino de gas de rea circular A y altura en equilibrio con una
atmsfera isotrmica.
La fuerza hacia arriba en la rebanada debida a la presin desde debajo ser =
De igual manera, la fuerza hacia abajo en la misma superficie ser = + , donde es la
presin atmosfrica a diferentes alturas de la misma.
La fuerza total debido al exceso de presin es = +
El peso de la rebanada ser = , donde n es el nmero de partculas de gas por
unidad de volumen, m es la masa de cada partcula y g es la aceleracin debida a la gravedad.
En el equilibrio, ambas fuerzas deben ser iguales y de sentido opuesto, por lo tanto:
( + ) =
Si ahora divido ambos lados por A y escribo ( + ) como, obtengo

=
Por otro lado, la formulacin de Boltzmann para la presin de un Gas es = .
Dividiendo ambas expresiones obtengo que

Convirtiendo las variaciones en diferenciales e integrando, obtengo:

Lo que nos lleva a la ley exponencial = / , expresin en la cual podemos sustituir


la ley de presiones para un gas ideal y as obtener =

con = . Con esto, y

midiendo el nmero de partculas, la temperatura y la masa de las mismas es posible determinar


el valor de .

9. Conclusin
Una vez ms, el azar abri en el ao 1827 un amplio abanico de ramas de investigacin, en este
caso en fsica estadstica y molecular, a partir del descubrimiento y postulacin del movimiento
Browniano y la existencia de las molculas. El movimiento Browniano explica una gran
cantidad de fenmenos, desde la difusin pasiva y smosis hasta la distribucin de un gas en
una habitacin o en la propia atmsfera. Es un proceso indispensable para explicar gran
cantidad de procesos biolgicos. Lo cierto es que se puede decir que Brown es un cientfico
subestimado: tuvo menos repercusin en el mbito cientfico del que debera. Quiz se deba al
hecho de que cuando hacia un descubrimiento, nunca lo reclamaba para s, lo dejaba caer para
que otros los descubriesen en los artculos. Quin sabe qu avances habra hecho si se hubiese
dedicado a la fsica?
10. Bibliografa
Encyclopedia. (2014). Robert Brown, en
http://www.encyclopedia.com/topic/Robert_Brown.aspx
Wikipedia. (2014). Brownian Motion, en http://en.wikipedia.org/wiki/Brownian_motion
Wikipedia. (2014). Molecular Diffusion, en http://en.wikipedia.org/wiki/Molecular_diffusion
Physik, Augsburg UNI. Browns Article en http://www.physik.uniaugsburg.de/theo1/hanggi/History/Brownian.pdf
Langevin, P. (1908). On the theory of Brownian Motion.
Van de Pas, Peter W. (1971) The discovery of the Brownian motion.
Powles, J.G. (1978) Brownian motion

También podría gustarte