0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas21 páginas

Reglamento Interno adecAR

REGLAMENTO DE ADECAR-TINGANA, ASOCIACIÓN DE DESARROLLO Y CONSERVACIÓN DE AGUAJALES Y RENACALES DEL ALTO MAYO.

Cargado por

Dino Cabrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas21 páginas

Reglamento Interno adecAR

REGLAMENTO DE ADECAR-TINGANA, ASOCIACIÓN DE DESARROLLO Y CONSERVACIÓN DE AGUAJALES Y RENACALES DEL ALTO MAYO.

Cargado por

Dino Cabrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

ADE

Asociacin de Conservacin de Aguajales y Renacales del Alto


Mayo

CONTENIDO
Pg.

PRESENTACIN.___________________________________________________________2
TTULO I___________________________________________________________________3
DE LA DENOMINACION, ALCANCE Y DOMICILIO.________________________3
TTULO II___________________________________________________________________3
DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS.__________________________________________3
TTULO III__________________________________________________________________4
DE LA ORGANIZACIN____________________________________________________4
CAPITULO I______________________________________________________________________4
DE LA HABILIDAD DE LOS ASOCIADOS._______________________________________4
CAPITULO II_____________________________________________________________________6
DEL PATRIMONIO DE LA ASOCIACIN_________________________________________6
CAPITULO III____________________________________________________________________7
DE LOS ORGANOS DE GOBIERNO______________________________________________7

TITULO IV_________________________________________________________________10
DE LA CONSERVACION DE ECOSISTEMAS______________________________10
CAPITULO I____________________________________________________________________10
DE LA PROTECCION Y RECUPERACIN_______________________________________10
CAPITULO II___________________________________________________________________10
DE LA INVESTIGACION Y EDUCACIN AMBIENTAL__________________________10
CAPITULO III___________________________________________________________________11
DEL FINANCIAMIENTO PARA LA CONSERVACION____________________________11

TITULO V_________________________________________________________________12
DEL DESARROLLO ECONMICO SOSTENIBLE__________________________12
CAPITULO I____________________________________________________________________12
DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO_________________________________________12
CAPITULO II___________________________________________________________________12
DE LA IMPLEMENTACIN DE RUTAS TURISTICAS____________________________12
CAPITULO III___________________________________________________________________13
DE LA PROMOCION TURISTICA_______________________________________________13

ANEXOS.__________________________________________________________________15
1

Jr. 20 de Abril N 826. Moyobamba. Tel. 042782679. www.tingana.org. Email.


[email protected]

ADE

Asociacin de Conservacin de Aguajales y Renacales del Alto


Mayo

PRESENTACIN.
Cada da es ms evidente que el uso de los recursos naturales excede en ciertas
reas la capacidad de regeneracin natural, lo que resulta en la disminucin de las
poblaciones de plantas y animales aprovechadas y de aquellas que dependen de
tales poblaciones.
Para poder aprovechar sosteniblemente los bienes y servicios ambientales que nos
ofrece el bosque es importante conocerlos y conocer los requerimientos para que se
mantengan viables.
Cuando se planifica el aprovechamiento del recurso forestal es importante conocer
los ecosistemas y los servicios ambientales que benefician a la poblacin, con la
finalidad de garantizar su conservacin.
En este contexto, el Alto Mayo cuenta con el predio estatal denominado Zona de
Conservacin y Recuperacin de Ecosistemas (ZoCRE) Humedal del Alto Mayo,
administrado por la Autoridad Regional Ambiental (ARA) del Gobierno Regional de
San Martn. El mismo que viene promoviendo el otorgamiento de derechos a los
actores que intervienen directamente en su aprovechamiento, para garantizar la
conservacin y recuperacin de los servicios ambientales que beneficia a la
poblacin local.
Uno de los actores que intervienen en la ZoCRE Humedal del Alto Mayo, es la
Asociacin de Conservacin de Aguajales y Renacales del Alto Mayo (ADECAR), que
viene solicitando el derecho de una parte del Humedal del Alto Mayo y cuya rea
representa a 1,737 hectreas. Sin embargo, el fortalecimiento organizacional y
empresarial de la ADECAR es un elemento clave para garantizar la conservacin del
Humedal del Alto Mayo.
En este sentido, el Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM), Direccin Regional de
Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) y la ONG Centro de Innovacin para el
Desarrollo Sostenible (CIDES), en convenio con la ADECAR, han participado en el
proceso de elaboracin participativa del Reglamento Interno, el mismo que se
constituye en el instrumento de gestin organizacional prioritario de la ADECAR,
cuya finalidad es la regulacin de los diferentes procedimientos y la actuacin de
todos los asociados de la ADECAR, para alcanzar los fines de la Asociacin. El
contenido del reglamento interno est distribuida en 5 ttulos, 9 captulos y 47
artculos, respectivamente.

Jr. 20 de Abril N 826. Moyobamba. Tel. 042782679. www.tingana.org. Email.


[email protected]

ADE

Asociacin de Conservacin de Aguajales y Renacales del Alto


Mayo

REGLAMENTO INTERNOOBJETIVO
El reglamento tiene por objeto regular los procedimientos y la actuacin
de los asociados, enmarcado en las disposiciones contenidas en el
estatuto de la Asociacin.
TTULO I
DE LA DENOMINACION, ALCANCE Y DOMICILIO.
ARTCULO 1. La organizacin se denomina Asociacin de Conservacin de
Aguajales y Renacales del Alto Mayo, cuya sigla es ADECAR.
ARTCULO 2. El reglamento es de aplicacin a todo asociado, que sea
persona natural y jurdica, y que se encuentra inscrito en el Libro padrn
de asociados de la ADECAR.
ARTCULO 3. La Asociacin, tiene como domicilio legal, el local ubicado en
el Jr. 20 de Abril N 826, barrio de Zaragoza, distrito y provincia de
Moyobamba, departamento de San Martin.
TTULO II
DE LA FINALIDAD Y OBJETIVOS.
ARTCULO 4. La Asociacin tiene como finalidad, lograr que las familias
mejoren su calidad de vida, a travs de acciones de recuperacin,
conservacin y aprovechamiento sostenible de la diversidad biolgica, en
su mbito de intervencin.
ARTCULO 5. Los objetivos especficos que permite alcanzar la finalidad
de la Asociacin, son los siguientes:
1. Desarrollar capacidades en la Asociacin sobre gestin organizacional
y prcticas de aprovechamiento sostenible de la diversidad biolgica
existente en el rea de intervencin.
2. Garantizar la proteccin de la diversidad biolgica existente en el rea
de intervencin, especialmente de la flora y fauna silvestre en estado
vulnerable, como el cotomono (Alouatta seniculus) y mono tocn
(Callicebus oenanthe), oso de anteojos (Tremarctos ornatus), mono choro
cola amarilla (Lagothrix flavicauda), nutria (Lontra longicaudis), ronsoco
(Hydrochaeris hydrochaeris), cotolo (Rhamdia quelen), Martn pescador
pato silvestre (Heliornis fulicaChloroceryle sp), orqudea mariposa (Psychopsis
versteegianum), orqudea (Brassia lanceana), ua de gato (Uncaria
tomentosa), catahua (Hura crepitans), remiquiro (Vita trifolia), tornillo
(Cedrelinga catenaeformis), capirona (Calycophyllum sp), cedro (Cedrela
odorata), urcomoena (Nectandra sp),. aguaje (Mauritia flexuosa),
diversidad de orqudeas, mariposas y aves.
3. Facilitar la recuperacin de la diversidad biolgica en las reas
deforestadas y suelos degradados del rea de intervencin, mediante
la reforestacin con especies nativas.
4. Promover la investigacin bsica y adaptativa, que permita generar
iniciativas compatibles con la conservacin de la diversidad biolgica
existente en el rea de intervencin.
3

Jr. 20 de Abril N 826. Moyobamba. Tel. 042782679. www.tingana.org. Email.


[email protected]

ADE

Asociacin de Conservacin de Aguajales y Renacales del Alto


Mayo

5. Promover acciones de educacin ambiental y cultura turstica, con


participacin de la poblacin estudiantil de los centros poblados
aledaos.
6. Garantizar la sostenibilidad financiera para la conservacin de los
ecosistemas naturales, mediante la cooperacin tcnica y financiera pblica y
privada a nivel local, regional, nacional e internacional.
TTULO III
DE LA ORGANIZACIN
CAPITULO I
DE LA HABILIDAD DE LOS ASOCIADOS.
ARTCULO 6. Son asociados de la Asociacin los inscritos formalmente en
el Libro Ppadrn y que cumplan con los procedimientos establecidos en el
presente reglamento.
ARTCULO 7. Son asociados hbiles, quienes cumplen responsablemente
los Estatutos y Reglamentos de la Asociacin; as como, con los acuerdos
de la Asamblea General, tales como faenas de campo, mandatos
especficos, cuotas, etc. y actan continuamente a favor de la Asociacin.
Los asociados hbiles integran la Asamblea con voz y voto.
ARTCULO 8.- Son asociados no hbiles quienes no cumplen lo estipulado
en el artculo anterior y/o estn sometidos a proceso disciplinario. Los
Asociados no hbiles tienen derecho a voz pero no a voto, en la Asamblea
General.
ARTCULO 9.- Son obligaciones de los asociados:
a) Cumplir con lo normado en el presente Estatuto y los reglamentos, manuales de
organizacin y funciones, procedimientos, planes de accin, etc. que elabore y
apruebe la Asociacin.
b) Cumplir con los acuerdos y resoluciones de la Asamblea General y del Consejo
Directivo.
c) Asistir a las reuniones y dems actos que sean programados por el Consejo
Directivo y la Asamblea General.
d) Desempear adecuadamente los cargos y/o comisiones especiales.
e) Mantenerse informado permanentemente sobre la marcha de la Asociacin, en
los aspectos organizativos y administrativos.
f) Denunciar ante la Asamblea General actos de inmoralidad, irregularidades y
deficiencias cometidos en el ejercicio de cargos designados.
g) Presentar formalmente al Consejo Directivo, propuestas y sugerencias que
ayuden al cumplimiento de los fines y objetivos de la Asociacin, segn formato
01 anexo.
gh) Realizar acciones de vigilancia y control en el mbito de operacin de LA
ASOCIACIN.
hi)
Cumplir con el pago de las cuotas ordinarias y extraordinarias que establezca
la Asamblea General.
ij) Asumir el compromiso de promover y defender pblicamente, usando todos los
medios posibles, el carcter institucional de la Asociacin, sus fines y objetivos.
kj)
Cumplir con las faenas de trabajo programadas por el Consejo Directivo.
4

Jr. 20 de Abril N 826. Moyobamba. Tel. 042782679. www.tingana.org. Email.


[email protected]

ADE

Asociacin de Conservacin de Aguajales y Renacales del Alto


Mayo

ARTCULO 10.- Son derechos de los asociados hbiles:


a) Tener voz y voto en la toma de decisiones, a nivel de la Asamblea General de la
Asociacin.
b) Elegir y ser elegidos para los cargos del Consejo Directivo de la Asociacin.
c) Presentar formalmente al Consejo Directivo, propuestas y sugerencias que
ayuden al cumplimiento de los fines y objetivos de la Asociacin, segn
formato 01 anexo.
d) Solicitar por escrito la convocatoria a Asamblea General ordinaria y
extraordinaria, en los casos de incumplimiento de los Estatutos.
e) Hacer uso de permisos y licencias por causa justificada, segn formato 02
anexo.
f) Recibir informacin actualizada y oportunamente, sobre los resultados de la
gestin realizada por el Consejo Directivo, a favor de la Asociacin.
g) Accederpoyar econmicamente al asociado, en los casos de: incapacidad
temporal, enfermedad crnica, por fallecimiento del titular, etc., con un
monto de hasta un salario mnimo mensual.
h) Apoyar econmicamente Eal asociado tiene derecho , ena recibir
las
capacitaciones que contribuyan al logro del fin y objetivos de la
Asociacin, con la aprobacin del Consejo Directivo.
i) Incorporacin de un familiar de primer grado, como asociado titular en los casos
de incapacidad permanente y fallecimiento del titular.
j)
La transferencia del capital de un posesionario lo realizara a un
asociado o a un externo con la aprobacin de la asociacin, mediante
una evaluacin tcnica con apoyo de un externo.
k) En el caso de retiro de un asociado, tiene el derecho de percibir un % de su
aportacin, propuesta por el Consejo Directivo a la Asamblea General
para su aprobacin.
ARTCULO 11. La admisin de nuevos asociados, se aprueba en Asamblea
General Extraordinaria, de acuerdo a la propuesta presentada por el
Consejo Directivo.
Podrn ser asociados personas naturales y jurdicas, que cumplan con los requisitos
siguientes:
Para el caso de personas naturales:
a) Ser posesionario o colindante a ecosistemas naturales de dominio del
Estado.
b) Presentar solicitud, segn formato 032 anexo, adjuntando acta de
verificacin in situ del posesionario, copia de ttulo de propiedad, copia
de DNI.
c) Evaluacin de expediente por el Consejo Directivo.
d) Aprobacin de la admisin en Asamblea General.
e) Acreditacin, a travs de un carnet de asociado.

Para el caso de personas jurdicas:


a) Ser posesionario, colindante o externo a ecosistemas naturales de
dominio del Estado.
b) Copia del Estatuto y copia literal de la Asociacin.
c) Presentar solicitud, segn formato (04 anexo 02), adjuntando copia del
Libro padrn de asociados actualizado, copia de DNI del representanteI.
5

Jr. 20 de Abril N 826. Moyobamba. Tel. 042782679. www.tingana.org. Email.


[email protected]

ADE

Asociacin de Conservacin de Aguajales y Renacales del Alto


Mayo

d) Evaluacin de expediente por el Consejo Directivo.


e) Aprobacin de la admisin en Asamblea General.
f) Acreditacin, a travs de un carnet y constancia de asociado.
ARTICULO 12. El procedimiento que deber seguir el Consejo Directivo
para evaluar y proponer la admisin de un nuevo asociado a la Asamblea
General, es el siguiente:
En el caso de persona natural:
a) Recepcionar la solicitud de admisin, segn formato 03 aAnexo 02,
firmada por el solicitante, adjuntando los documentos siguientes:
Acreditar ser posesionario o colindante a ecosistemas naturales.
Copia de DNI.,
b) Evaluar e investigar la veracidad de los documentos presentados por el
solicitante.
c) Elaborar el expediente de propuesta de asociado, a ser presentado en
Asamblea General, para su aprobacin o desaprobacin, que incluye
los documentos presentados por el solicitante.
d) Aprobacin o desaprobacin de la admisin de nuevo asociado.
e) Acreditacin de nuevo asociado, mediante un carnet de identificacin,
firmado por el presidente de la Asociacin.
En el caso de Persona Jurdica:
a) Recepcionar la solicitud de admisin, segn formato 04 aAnexo 03,
firmada por el solicitante, adjuntando los documentos siguientes:
Acreditar ser posesionario, colindante o externo a ecosistemas
naturales.
Copia del Estatuto y copia literal de la Asociacin.
Copia de Libro padrn actualizado.
Copia de DNI del representante legal.
b) Investigar los antecedentes y la situacin actual de la persona jurdica
solicitante.
c) Elaborar un informe de investigacin, en el que deber figurar como
mnimo dos referencias: de un cliente o proveedor y de un vecino
(persona o institucin).
d) Elaborar la propuesta de admisin, que ser presentada a la Asamblea
General; la misma que ir acompaada de los siguientes documentos:
Solicitud de admisin firmada por el representante legal de la
persona jurdica solicitante.
Copia del D.N.I. del representante Legal de la persona jurdica
solicitante.
Ficha de datos de la persona jurdica solicitante, segn formato 043
anexo.
Informe de Investigacin elaborado por el Consejo Directivo.
Acreditacin de nuevo asociado, mediante un carnet de
identificacin y constancia, firmado por el presidente de la
Asociacin.
e) Aprobacin o desaprobacin por la Asamblea General.
ARTCULO 13. El retiro de un asociado puede ocurrir por las siguientes
causas:
6

Jr. 20 de Abril N 826. Moyobamba. Tel. 042782679. www.tingana.org. Email.


[email protected]

ADE

Asociacin de Conservacin de Aguajales y Renacales del Alto


Mayo

a) Por renuncia del Asociado; en cuyo caso el interesado deber presentar


una Carta dirigida al Consejo Directivo, en la que claramente exprese su
deseo de renunciar a ser parte de la Asociacin.
b) Por incumplimiento reiterado de Los Estatutos, Reglamento y Normas
de la Asociacin, hasta en tres oportunidades, con la aprobacin de la
Asamblea General, a propuesta documentada por el Consejo Directivo.
c) Por incapacidad permanente del titular, debidamente documentada.
d) Por fallecimiento del titular, debidamente documentada.
e) Para el caso c) y d), se aplicar el artculo 10 inciso i).
CAPITULO II
DEL PATRIMONIO DE LA ASOCIACIN
ARTCULO 14.- Es patrimonio de la Asociacin:
a) a) El aporte inicial de los asociados, sea en efectivo y/o bienes muebles e
inmuebles.
b) Las aportaciones peridicas de los asociados, aprobadas en Asamblea General.
c) La infraestructura construida con el aporte de los asociados y de otras
entidades cooperantes.
d) b) Los bienes muebles, inmuebles, equipos, materiales e implementos
que la Asociacin adquiera a ttulo gratuito u oneroso, producto de las
actividades de recaudacin de fondos (cuotas mensuales, actividades
sociales, y del financiamiento de proyectos por la cooperacin).
e) c) Los bienes y/o valores provenientes de las donaciones de personas o
instituciones pblicas o privadas aportantes, lo que ser refrendado con
los documentos correspondientes (actas, boletas, facturas, contratos,
convenios, etc.)..
f) d) Los dems recursos que perciba la Asociacin de acuerdo a sus fines
y objetivos.
ARTICULO 15.- La Asociacin llevara un inventario del patrimonio, la que
ser actualizada anualmente.

Jr. 20 de Abril N 826. Moyobamba. Tel. 042782679. www.tingana.org. Email.


[email protected]

ADE

Asociacin de Conservacin de Aguajales y Renacales del Alto


Mayo

CAPITULO III
DE LOS ORGANOS DE GOBIERNO
ARTCULO 16. Son rganos de gobierno de la Asociacin los estipulados
en el presente reglamento, definidos segn la estructura siguiente:

ARTCULO 17. Las funciones de la Asamblea General de Asociados y del


Consejo Directivo, estn definidos en los artculos 17 al 42 de los
Estatutos de la Asociacin.
ARTCULO 18. Son funciones y atribuciones del Director Ejecutivo, las
siguientes:
1. Representar a la ADECAR por delegacin del Consejo Directivo ante las
entidades nacionales y extranjeras, personas naturales o jurdicas, y en general
ante quien fuera necesaria tal representacin.
2. Dirigir la labor tcnica y administrativa para el manejo eficiente de los recursos
asignados a la ADECAR.
3. Fijar la estructura de cargos, categora y escala de remuneracin del personal,
de conformidad con los lineamientos que seale el Consejo Directivo.
4. Aprobar el pago de obligaciones por remuneraciones.
5. Aprobar contratos y convenios de su competencia sobre apoyo tcnico y
financiero nacional e internacional, de acuerdo a los estatutos y al presente
reglamento.
6. Gestionar la captacin de donaciones a favor del ADECAR
7. Gestionar ante los gobiernos locales y GORESAM el apoyo tcnico y financiero,
nacional e internacional que requiera la ADECAR.
8

Jr. 20 de Abril N 826. Moyobamba. Tel. 042782679. www.tingana.org. Email.


[email protected]

ADE

Asociacin de Conservacin de Aguajales y Renacales del Alto


Mayo

8. Dar cuenta al ARA, sobre los resultados de la marcha y cumplimiento de metas


de la ADECAR.
9. informar en forma permanente al Consejo Directivo sobre la marcha de la
Organizacin.
10. Otras que le encargue el Consejo Directivo.
ARTCULO 19. Los requisitos mnimos para el cargo de Director Ejecutivo
son los siguientes:
1. Debe ser asociado y/o externo a la ADECAR.
2. Contar con grado de educacin primaria, secundaria y/o superior.
3. Conocimientos demostrados en conservacin de la diversidad biolgica,
gestin organizacional y empresarial (turismo rural comunitario,
biocomercio, etc.).
4. Experiencia laboral de tres aos como mnimo.
5. Demostrar el nivel de conciencia sobre la conservacin de la diversidad
biolgica.
6. Conocimiento de la realidad socioeconmica del mbito de influencia de
la ADECAR.
La seleccin del Director Ejecutivo, ser realizada por el Consejo Directivo y
propuesta a la Asamblea General para su aprobacin.
ARTCULO 20. El Director Ejecutivo es seleccionado a travs de la
evaluacin de su curriculum vitae y/o hoja de vida y entrevista personal,
por parte del Cconsejo Ddirectivo y propone aprobado pora la Asamblea
General para su aprobacin.
ARTICULO 21. Los cargos de Secretaria y Administracin, sern asumidos
por los directivos que tienen como funciones la secretara de actas y
economa, respectivamente.
ARTICULO 22. La Direccin de Conservacin de Ecosistemas es el rgano
de lnea encargado de la proteccin, recuperacin, educacin ambiental e
investigacin, de la diversidad biolgica, en el mbito de la ADECAR.
ARTICULO 23. Son funciones del director de conservacin de ecosistemas
las siguientes:
1. Ejecutar, supervisar, controlar y monitorear las actividades de conservacin
(proteccin, investigacin, educacin y recuperacin).
2. Conducir la ejecucin de estudios sobre la diversidad biolgica para disear
alternativas de uso sostenible.
3. Promover y capacitar a la poblacin involucrada en la conservacin de la
diversidad biolgica.
4. Ejecutar acciones de recuperacin (reforestacin, agroforestera, macizos
forestales), de reas degradadas y de posesionarios en el mbito de intervencin
de la ADECAR.
5. Otras que le encargue el director ejecutivo.
ARTCULO 24. Los requisitos mnimos para el cargo de director de
conservacin son los siguientes:
1. Debe ser asociado de la ADECAR.
2. Contar con grado de educacin secundaria y/o superior.
9

Jr. 20 de Abril N 826. Moyobamba. Tel. 042782679. www.tingana.org. Email.


[email protected]

ADE

Asociacin de Conservacin de Aguajales y Renacales del Alto


Mayo

3. Conocimientos demostrados en conservacin de la diversidad biolgica,


gestin
organizacional
y
empresarial
(biocomercio,
servicios
ambientales etc.).
4. Experiencia laboral de tres aos como mnimo.
5. Demostrar el nivel de conciencia sobre la conservacin de la diversidad
biolgica.
6. Conocimiento de la realidad socioeconmica y ambiental del mbito de
influencia de la ADECAR.
La seleccin del Director de Conservacin, ser realizada por el Consejo Directivo y
propuesta a la Asamblea General para su aprobacin.
ARTCULO 25 La Direccin de Desarrollo Econmico Sostenible (DES) es
el rgano de lnea encargado de promover el desarrollo de las actividades
econmicas sostenibles en el mbito de intervencin de la ADECAR, tales
como
el
Turismo
Rural
Comunitario
(TRC),
la
apicultura,
el
aprovechamiento sostenible del aguaje y otros, que permitir generar
ingresos adicionales y promoveriendo el empleo en sus asociados; asimismo,
fomenta la asociatividad y el protagonismo de la mujer y los jvenes, la
revalorizacin y conservacin del patrimonio natural y cultural y
culturalnatural, entre otros beneficios.
ARTCULO 26 Son funciones del director de DES las siguientes:
1. Ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y organizar las acciones de desarrollo
del TRC (ecoturismo, agroturismo, turismo vivencial), la apicultura, el
aprovechamiento sostenible del aguaje, en el mbito de la ADECAR.
2. Promover la implementacin de las actividades econmicas sostenibles
definidas, como pilares de desarrollo de la ADECAR.
3. Promover la formacin y capacitacin de los asociados que participan en
el desarrollo de las actividades econmicas sostenibles.
ARTICULO 27. Los requisitos mnimos para el cargo del director de DES,
son los siguientes:
1. Debe ser asociado de la ADECAR.
2. Contar con grado de educacin secundaria y/o superior.
3. Tener vocacin de servicio.
3. Experiencia laboral de tres aos como mnimo.
4. Conocimiento de la realidad socioeconmica y ambiental del rea de
intervencin de la ADECAR.
5. Demostrar conciencia en conservacin de la diversidad biolgica.
6. Conocimientos demostrados en conservacin de la diversidad biolgica, gestin
organizacional y empresarial (biocomercio, servicios ambientales etc.).
La seleccin del Director de Desarrollo Econmico Sostenible, ser realizada por el
Consejo Directivo y propuesta a la Asamblea General para su aprobacin.

10

Jr. 20 de Abril N 826. Moyobamba. Tel. 042782679. www.tingana.org. Email.


[email protected]

ADE

Asociacin de Conservacin de Aguajales y Renacales del Alto


Mayo

TITULO IV
DE LA CONSERVACION DE ECOSISTEMAS
ARTCULO 28. La conservacin de ecosistemas, es el rgano de lnea
encargado de la proteccin, recuperacin, educacin ambiental e
investigacin, de la diversidad biolgica, en el mbito de la ADECAR.
.
CAPITULO I
DE LA PROTECCION Y RECUPERACIN
ARTCULO 29. Las actividades a ser ejecutadas por la ADECAR, a travs de la
Direccin de Conservacin de Ecosistemas, son las siguientes:
Proteccin:
Saneamiento fsico del lindero del rea concesionada.
Sealizacin del rea concesionada con letreros, arboles marcados
Mantenimiento de los linderos.
Controlar el ingreso de personas ajenas.
Controlar la apertura de nuevas chacras.
Recuperacin:
Operacin de un vivero forestal permanente.
Identificacin de Semilleros.
ProduccionProduccin de plantones.
Identificar las reas a recuperar.
Establecimiento de plantacin.
Mantenimiento de plantaciones.
Manejo de reas posesionadas.
ARTCULO 30. Las reas posesionadas, deben contar con un plan de
manejo anual, el mismo que debe ser legitimadoaprobado por el director
ejecutivo, mediante Aacta de Compromisoacuerdo entre elcon el posesionario y,
el Director correspondiente. El formato de Acta se presentasegn en el Anexo 054.
ARTCULO 31. Los incentivos a ser otorgados a los asociados que realizan
las actividades de proteccin y recuperacin, dentro del mbito de
intervencin de la ADECAR; son equivalentes al 100% de una
remuneracin mnima vital vigente a la fecha de pagobsica, por cada ao,
segn ranking de ubicacin de los asociados, pudiendo ser otorgada en
bienes o efectivo. Los incentivos se otorgarn de acuerdo a la disponibilidad del
FONDO DE CONSERVACION.
El Director de Conservacin, evaluar las actividades in situ que realiza el
asociado, de acuerdo a los criterios siguientes:
a) N de rboles sembrados y el tamao logrado.
b) N de acciones de vigilancia y control.
c) N metros lineales de mantenimiento de lindero.
d) N de jornales realizados en faenas programadas.

11

Jr. 20 de Abril N 826. Moyobamba. Tel. 042782679. www.tingana.org. Email.


[email protected]

ADE

Asociacin de Conservacin de Aguajales y Renacales del Alto


Mayo

CAPITULO II
DE LA INVESTIGACION Y EDUCACIN AMBIENTAL
ARTCULO 32. Las actividades de investigacin y educacin ambiental, a
ser ejecutadas por la ADECAR, a travs de la Direccin de Conservacin,
son las siguientes:
Investigacin:
Inventario de flora y fauna detallado.
Ejecucin de convenios con entidades de investigacin.
Implementar un centro de investigacin.
Investigacin en la captura de carbono.
Investigacin de plagas y enfermedades en cultivos orgnicos.
Investigacin de productos forestales no maderables.
Educacin Ambiental:
CapacitacionCapacitacin a los asociados en conservacin de la diversidad
biolgica.
Implementar programas de capacitacioncapacitacin en instituciones
educativas.
Difundir los logros de la ADECAR a nivel local, regional y nacional
(Implementar un programa radial, etc.).
CAPITULO III
DEL FINANCIAMIENTO PARA LA CONSERVACION
ARTCULO 33. El financiamiento para la ejecucin de de las actividades de
conservacin definidas programadas anualmente, se obtiene a travs de la
implementacin de la estrategia siguienteque permitir generar el FONDO DE
CONSERVACION, sern las siguientes:
a) El 100%ingreso total, generado por el derecho de ingreso de visitantes al
rea de conservacinconcesionada, a travs de la actividad ecoturstica.
b) Recaudacin de fondos:
Aporte del 10% por quintal de aguaje extrado del rea concesionada,
de acuerdo al precio del mercado.
Aporte del 5%, por cada ciento de caa brava extrado del rea
concesionada, de acuerdo al precio del mercado.
Aporte de un jornal mensual en efectivo el equivalente a un jornal, por
cada asociado en caso de no participar en faena programada.
Donaciones de turistas.
c) Gestin de proyectos de inversin pblica y de cooperacin internacional.
d) Pago por servicios ambientales (PSA).
e) El 30% de los beneficios netos o utilidades, provenientes de la comercializacin
del producto turstico TINGANA.
ARTCULO 34. El FONDO DE CONSERVACIN, est conformado por todos los
ingresos obtenidos, con la implementacin del artculo 33.

12

Jr. 20 de Abril N 826. Moyobamba. Tel. 042782679. www.tingana.org. Email.


[email protected]

ADE

Asociacin de Conservacin de Aguajales y Renacales del Alto


Mayo

ARTCULO 35. La administracin del FONDO DE CONSERVACIN, estar bajo la


responsabilidad del Director Ejecutivo y los recursos econmicos recaudados, sern
ejecutados exclusivamente en las acciones siguientes:
a) Gestin interinstitucional de los objetivos de la ADECAR.
b) Conservacin de la diversidad biolgica en el mbito de intervencin de la
ADECAR.
c) Desarrollo de alternativas econmicas sostenibles, basadas en prcticas de
aprovechamiento sostenible de la diversidad biolgica.

13

Jr. 20 de Abril N 826. Moyobamba. Tel. 042782679. www.tingana.org. Email.


[email protected]

ADE

14

Asociacin de Conservacin de Aguajales y Renacales del Alto


Mayo

Jr. 20 de Abril N 826. Moyobamba. Tel. 042782679. www.tingana.org. Email.


[email protected]

ADE

Asociacin de Conservacin de Aguajales y Renacales del Alto


Mayo

TITULO IV
DEL DESARROLLO ECONMICO SOSTENIBLE
ARTCULO 364. El desarrollo econmico sostenible, es el rgano de lnea
encargado de promover el desarrollo de las actividades econmicas,
basadas en prcticas de aprovechamiento sostenible de la diversidad
biolgica; como el turismo rural comunitario (TRC), cosecha y
transformacin del aguaje, la apicultura, y otros, en el mbito de
intervencin de la ADECAR.
CAPITULO I
DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO
ARTCULO 3537. El TRC se desarrolla en el medio rural en el cual los
pobladores locales son los anfitriones y donde los visitantes viven
experiencias participando en actividades conociendo los recursos del
entorno, disfrutando de paisajes, costumbres y manifestaciones
culturales, gastronoma, observando flora, fauna, actividades de aventura
y dems posibilidades que le brinda la naturalezael lugar donde vives.
ARTCULO 3638. La ADECAR planifica en base a las potencialidades
existentes en el mbito de intervencin e implementa las diferentes rutas
tursticas, y que son operadas por los asociados, mediante la
formalizacin de la micro y pequea empresa.
La tipologa de la actividad turstica a implementarse, es de dos tipos:es la
siguiente:

Ecoturismo:
Los visitantes buscan un contacto ms estrecho con la naturaleza,
posee gran inters por apreciar paisajes y formaciones vegetales
asociadas a fauna de carcter autctono y virgen.
Agroturismo:
Turismo en explotaciones agropecuarias combinando recreacin tradicional y
contacto con la vida del predio, conociendo el modo de vida rural y las
tradiciones campesinas.

SUB CAPITULO II
DE LA IMPLEMENTACIN DE RUTAS TURISTICAS
ARTCULO 3739. La ADECAR planificar e implementar rutas tursticas en
su mbito de intervencin, segn las potencialidades y limitacionestursticas
del territorio, y el inters de los asociados.
ARTICULO 3840. La ADECAR viene implementando la ruta ecoturstica EL
RENACAL, en base a las caractersticas naturales existentes en la ZoCRE
Humedal del Alto Mayo, y que tiene la estructura siguiente:
a) Accesibilidad:
En bote motor desde la desembocadura del ro Avisado en el ro Mayo
hasta el puerto PUNGA, durante10 minutos.
En canoa desde el puerto PUNGA hasta el mirador natural y viceversa,
durante dos horas.
15

Jr. 20 de Abril N 826. Moyobamba. Tel. 042782679. www.tingana.org. Email.


[email protected]

ADE

Asociacin de Conservacin de Aguajales y Renacales del Alto


Mayo

En bote motor desde el puerto PUNGA hasta la desembocadura del ro


Avisado, durante 5 minutos.
b) Infraestructura bsica:
Embarcadero en el ro Mayo y Puerto Punga.
Tambo de recepcin y cocina.
Tambos de hospedaje.
c) Interpretacin del patrimonio natural:
Mirador natural dentro del renacal.
Sealizacin de la ruta ecoturstica.
Material tcnico de la biodiversidad.
d) Herramientas y equipos:
Bote motor.
Canoas.
Muebles de madera y bamb.
e) Desarrollo de capacidades:
Orientadores tursticos.
Calidad de servicio: atencin al cliente, alimentacin, alojamiento,
transporte.
ARTCULO 3841. La implementacin de los componentes que conforman la
ruta ecoturstica EL RENACAL, cumplen con las condiciones necesarias
para calificar como producto turstico. El mismo que ha sido definido por los
asociados de la ADECAR con el nombre de TINGANA, y que ser inscrito en
INDECOPI.
ARTICULO 3428. La ADECAR promueve la comercializacin del producto
TINGANAoperatividad de la ruta ecoturstica EL RENACAL,, a travs de la
formalizacin de la pequea empresa (de tipo S.R.L.) integrada por
asociados de la ADECAR, que son competentes ende la ADECAR, quien brindar
exclusivamente los servicios siguientes:
1. Transporte fluvial: bote motor y canoa.
2. Orientacin turstica.
3. Alimentacin.
4. Alojamiento.
Forman parte de los anexos, los manuales de cada servicio ecotursticos.
ARTICULO 43. Los asociados de la ADECAR que conforman la pequea
empresa que brinda los servicios ecotursticos, deben cumplir con los siguientes
requisitos:
1. Demostrar capacidades en por lo menos 2 servicios.
2. Haber participado en por lo menos 05 capacitaciones.
3. Haber participado en por lo menos 01 pasanta.
4. Debe ser asociado hbil.
5. Disponer de un capital en efectivo, para la constitucin y operacin de la
pequea empresa.
ARTICULO 4439. Para la comercializacin de los servicios ecotursticos por
parte de la La pequea empresa, la ADECAR formalizar mediante un CONTRATO,
las condiciones acilitar la constitucin de la empresa turstica, de acuerdo a las
capacidades de sus asociados, a travs de Sociedad Comercial de Responsabilidad
Limitada (SRL).de generacin y la distribucin de los ingresos se realizar de
acuerdo a las condiciones siguientes:
16

Jr. 20 de Abril N 826. Moyobamba. Tel. 042782679. www.tingana.org. Email.


[email protected]

ADE

Asociacin de Conservacin de Aguajales y Renacales del Alto


Mayo

1. El 70% de los ingresos, forman parte de la pequea empresa.


2. El 30% de los ingresos, son destinados al FONDO DE CONSERVACIN.
ARTICULO 45. La ADECAR ser la responsable del cobro a los visitantes, por el
derecho de ingreso a la Zona de Conservacin, cuyos fondos son destinados en su
100% al FONDO DE CONSERVACIN.
SUB CAPITULO II
DEL AGROTURISMO
ARTICULO 36. LA RUTA DE LA CHACRA ORGNICA, que consiste en el
recorrido siguiente:
Se inicia en el puerto PUNGA, caminata a pie, a travs de chacras diversificadas de los
asociados (frutales nativos, parcelas de caf orgnico con plantaciones forestales,
produccin de miel de abeja, sistema de post cosecha de caf y cacao, y transformacin en
productos finales), participando de las actividades productivas e intercambiando
experiencias, durante dos horas.
ARTICULO 36. LA RUTA DE LA CHACRA ORGNICA, que consiste en el recorrido
siguiente:
Se inicia en el puerto PUNGA, caminata a pie, a travs de chacras
diversificadas de los asociados (frutales nativos, parcelas de caf orgnico
con plantaciones forestales, produccin de miel de abeja, sistema de post
cosecha de caf y cacao, y transformacin en productos finales),
participando de las actividades productivas e intercambiando
experiencias, durante dos horas.
SUB CAPITULO III
DE LA ACCESIBILIDAD
ARTICULO 37. La accesibilidad del producto TINGANA es el siguiente:
Ciudad de soporte es Moyobamba.
Transporte va terrestre, fluvial (auto, bote motor y canoa), y camino de
herradura.
Infraestructura portuaria (puertos boca Huascayacu y puerto Punga).
SUB CAPITULO IV
DE LA ORGANIZACIN DE LOS SERVICIOS
ARTICULO 38. Los servicios del producto TINGANA son:
Recepcin y venta telefnica.
Orientador turstico (paseo en canoa, caminata en el bosque y la chacra,
pesca deportiva, importancia de la diversidad biolgica).
Transporte fluvial (bote motor).
Alimentacin y bodega.
Alojamiento.

17

Jr. 20 de Abril N 826. Moyobamba. Tel. 042782679. www.tingana.org. Email.


[email protected]

ADE

Asociacin de Conservacin de Aguajales y Renacales del Alto


Mayo

ARTICULO 39. El servicio de recepcin y venta telefnica del producto


TINGANA; se organiza mediante un responsable que debe cumplir con las
tareas siguientes:
Comunicacin eficiente va telefnica.
Saber informar y vender los servicios del producto TINGANA.
Recepcionar a los visitantes adecuadamente.
Llevar el control del cuaderno de visitas.
Imagen personal adecuada para brindar el servicio.
ARTICULO 40. El servicio de transporte en bote motor; se organiza
mediante un responsable que debe cumplir con las tareas siguientes:
Mantener operativo el bote motor (combustible, aceite, mantenimiento
mensual).
Organizar el transporte para los visitantes de manera eficiente.
Mantenimiento del almacn.
Imagen personal adecuada para brindar el servicio.
ARTICULO 41. El servicio de Orientadores tursticos (en transporte bote
motor y canoa); se organiza mediante un responsable que debe cumplir
con las tareas siguientes:
Organizar la mochila de herramientas (botiqun de primeros auxilios,
binoculares, material ilustrativo, machete, capotes, GPS, repelente, etc.).
Comunicacin con los visitantes (idiomas, interpretacin del patrimonio
natural).
Imagen personal adecuada para brindar el servicio.
ARTICULO 42. El servicio de Alimentacin y Bodega; se organiza mediante
un responsable que debe cumplir con las tareas siguientes:
Organizar recetario de comidas.
Mantenimiento y operacin del rea de cocina, comedor y bodega.
Mantener actualizado inventario de insumos, utensilios de cocina,
comedor y bodega.
Buen manejo y manipulacin de alimentos.
Imagen personal adecuada para brindar el servicio en la cocina y comedor.
ARTICULO 43. El servicio de Alojamiento; se organiza mediante un
responsable que debe cumplir con las tareas siguientes:
Limpieza y preparacin de las habitaciones.
Mantener actualizado el inventario del material requerido, para las
habitaciones. (mobiliario, lencera, maquinaria y utensilios).
Imagen personal adecuada para brindar el servicio en las habitaciones.
SUB CAPITULO V
DEL COSTO DE LOS SERVICIOS
ARTICULO 44. El servicio de transporte en bote motor, tiene un costo de
acuerdo al siguiente cuadro:
ARTICULO 45. El servicio de Orientadores tursticos (en transporte bote
motor y canoa), tiene un costo de acuerdo al siguiente cuadro:

18

Jr. 20 de Abril N 826. Moyobamba. Tel. 042782679. www.tingana.org. Email.


[email protected]

ADE

Asociacin de Conservacin de Aguajales y Renacales del Alto


Mayo

ARTICULO 46 . El Servicio de alojamiento, tiene un costo de acuerdo al siguiente


cuadro:

CAPITULO III
DE LA PROMOCION TURISTICA
ARTICULO 467 . La ADECAR, implementar en el corto plazo un Centro de
Interpretacin, que brindar El Servicio de Recepcin y venta telefnica del
producto TINGANA,

Venta personal (oficina o centro de interpretacin):


La Venta Personal consiste en promocionar un Informacin del producto
TINGANA. El mismoo que estar ubicado en el rea urbana de la ciudad de Yantal.
ARTICULO 47. La ADECAR, implementar la estrategia comunicacional orientada
a lograr la conservacin del Humedal del Alto Mayo, que puede ayudar a las
personas y a las organizaciones a tomar conciencia sobre dichos aspectos y
fomentar la adquisicin efectiva de nuevas actitudes, conocimientos y habilidades
para cambiar sus comportamientos y formas de relacionarse con el ecosistema y los
servicios ambientales, como respuesta a sus necesidades socio-econmicas,
entendiendo que no basta conocer y tener actitudes favorables hacia el medio
ambiente sino que es clave el comportamiento e intencionalidades que asumen las
personas hacia l.
La estrategia comunicacional, est referida a la ejecucin de las actividades
siguientes:
Diseo de materiales de difusin y educativos (afiches, folletos, boletines,
blog virtuales, videos, publicaciones, etc.), relacionados con la conservacin y
actividades econmicas.

Elaboracin de souvenirs, como; lapiceros, llaveros, cartucheras, etc., que


lleven el logo de la marca TINGANA.

La infraestructura, debe contar con una buena decoracin, basado en la


marca TINGANA.

Organizacin de tours educativos, dirigido a instituciones educativas,


universidades, institutos, organizaciones, otros.

Organizacin del programa de voluntariado con instituciones nacionales y


extranjeras, en temas relacionados con los objetivos de la ADECAR.
servicio a travs de una interaccin directa o personal entre un vendedor y un
consumidor. Es la promocin que brinda un determinado vendedor a un
determinado consumidor individual, con el fin de hacer efectiva la venta.
Se basa en una comunicacin personal ya que va de una persona (el vendedor) a
otra persona (el cliente potencial o comprador), a diferencia de, por ejemplo, la
publicidad, que utiliza medios impersonales ya que va dirigida a varios
consumidores a la vez.

La promocin de ventas:
La Promocin de Ventas consiste en promocionar un producto o servicio a
travs del uso de incentivos o actividades destinadas a inducir al
consumidor a decidirse por la compra.
19

Jr. 20 de Abril N 826. Moyobamba. Tel. 042782679. www.tingana.org. Email.


[email protected]

ADE

Asociacin de Conservacin de Aguajales y Renacales del Alto


Mayo

Estos incentivos o actividades pueden estar conformados por ofertas, cupones,


regalos, descuentos, sorteos, concursos, premios, muestras gratis, bonificaciones,
etc.
Las relaciones pblicas:
Las Relaciones Pblicas consisten en el conjunto de acciones destinadas a
crear y mantener una buena relacin entre el negocio y el pblico en
general, as como a crear y mantener una imagen positiva del negocio o
empresa ante la opinin pblica.
Por ejemplo, podemos hacer uso de las Relaciones Pblicas al organizar o participar
en eventos tales como seminarios, conferencias, congresos, obras de caridad, etc.
La publicidad:
La Publicidad es el principal medio a travs del cual podemos promocionar
un producto o servicio, pero, por otro lado, es el medio el ms costoso.
A travs de ella daremos a conocer, informaremos y haremos recordar nuestros
productos o servicios a los consumidores, trataremos de persuadirlos a que los
adquieran o usen, y, a travs de ella, buscaremos crear una buena imagen de
nuestro negocio.
Se basa en una en una comunicacin y medios impersonales ya que va dirigida a
varios consumidores a la vez.

Propaganda:
Busca inculcar una ideologa, idea, doctrina para influenciar en
opiniones, actitudes y comportamientos de cualquier grupo directa o
indirectamente en apoyo a objetivos determinados.
El merchandising:
El Merchandising consiste en tcnicas, caractersticas o actividades que se dan en
los puntos de venta, que tienen como finalidad estimular la afluencia de pblico o
aumentar las ventas en dicho punto de venta.
Podemos hacer uso del merchandising, por ejemplo:
al exhibir los productos de tal manera que sean lo ms atractivos y llamativos
posible para el consumidor.

al obsequiar a los clientes artculos publicitarios tales como lapiceros,


llaveros, cartucheras, etc., que lleven el logo o la marca de la empresa.

al instalar pequeos puestos de degustaciones, demostraciones,


exhibiciones, etc.

al darle al local una buena decoracin, al darle una buena disposicin de los
espacios, una buena iluminacin, una buena distribucin del mobiliario, un buen
uso de los colores, etc.

20

Jr. 20 de Abril N 826. Moyobamba. Tel. 042782679. www.tingana.org. Email.


[email protected]

ADE
ANEXOS.
Formato 01.
Formato 02.
Formato 03.
Formato 04.
Formato 05.

Asociacin de Conservacin de Aguajales y Renacales del Alto


Mayo

Propuestas de desarrollo acorde con los objetivos de la ADECAR.


Solicitud de permiso y licencia justificada.
Solicitud de admisin de asociado (Persona Natural).
Solicitud de admisin de asociado (Persona Jurdica).
Acta de Compromiso de la ADECAR y el posesionario.

CAPITULO IV
DE LA ADMINISTRACIN DE LOS INGRESOS Y EGRESOS

21

Jr. 20 de Abril N 826. Moyobamba. Tel. 042782679. www.tingana.org. Email.


[email protected]

También podría gustarte