Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ingeniera
Escuela de Ingeniera Mecnica Industrial
ESTANDARIZACIN OPERATIVA Y METODOLGICA DE UN ALMACN
FISCAL DE MERCANCAS, EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, PARA LA
MEJORA EN LA PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA EN EL SERVICIO
Juan Carlos Lucero Marroquin
Asesorado por el Ing. Carlos Guillermo Zamora Barillas
Guatemala, octubre de 2007
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERA
ESTANDARIZACIN OPERATIVA Y METODOLGICA DE UN
ALMACN FISCAL DE MERCANCAS, EN LA CIUDAD DE
GUATEMALA, PARA LA MEJORA EN LA PRODUCTIVIDAD Y
EFICIENCIA EN EL SERVICIO
TRABAJO DE GRADUACIN
PRESENTADO A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA
FACULTAD DE INGENIERA
POR:
JUAN CARLOS LUCERO MARROQUIN
ASESORADO POR EL ING. CARLOS GUILLERMO ZAMORA BARILLAS
AL CONFERRSELE EL TTULO DE
INGENIERO INDUSTRIAL
GUATEMALA, OCTUBRE DE 2007
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERA
NMINA DE JUNTA DIRECTIVA
DECANO
Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos
VOCAL I
Inga. Glenda Patricia Garca Soria
VOCAL II
Inga. Alba Maritza Guerrero de Lpez
VOCAL III
Ing. Miguel Angel Dvila Caldern
VOCAL IV
Br. Kenneth Issur Estrada Ruiz
SECRETARIO
Inga. Marcia Ivonne Vliz Vargas
TRIBUNAL QUE PRACTIC EL EXAMEN GENERAL PRIVADO
DECANO
Ing. Sydney Alexander Samuels Milson
EXAMINADOR
Ing. Alba Maritza Guerrero de Lpez
EXAMINADOR
Ing. Roberto Valle Gonzlez
EXAMINADOR
Ing. Marco Vinicio Monzn Arriola
SECRETARIO
Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco
AGRADECIMIENTOS A:
DIOS
Por su amor infinito, sus bendiciones,
su compaa permanente y por hacer
realidad este momento de xito.
MIS PADRES
Por darme la vida, su amor y apoyo
incondicional,
por
sus
sacrificios
incontables para lograr mi superacin
personal.
MI ESPOSA
Por todo su amor, su apoyo y por ser un
instrumento esencial para la realizacin
de este sueo.
MI HIJO
Por ser la fuente de mi inspiracin.
MIS HERMANOS
Quienes me han acompaado en todo
momento, desendoles que continen
cosechando xitos.
MI FAMILIA
Por su apoyo.
MI ASESOR
Por su valiosa ayuda en la asesora de
este
trabajo,
por
todo
su
apoyo,
esmero y colaboracin.
MIS AMIGOS
Por los momentos compartidos durante
la vida universitaria; y su inigualable
amistad.
ACTO QUE DEDICO A:
DIOS
Por iluminarme en todo momento y
permitir lograr este triunfo.
MIS PADRES
Manuel de Jess Lucero Lima y Clara
Luz Marroquin y Marroquin,
amor
apoyo
por su
incondicional
para
culminar mi carrera.
MI ESPOSA
Sandra Patricia Balcarcel Sosa, por su
apoyo
incondicional
ser
parte
fundamental en mi vida.
MI HIJO
Carlos Andres Lucero Balcarcel, por su
amor y ternura, por ser mi motivo de
lucha y superacin.
MIS HERMANOS
Jaime Daniel, Alejandro Jos y Victor
Manuel, con mucho cario, que Dios les
bendiga,
siempre.
los
ilumine
acompae
NDICE GENERAL
NDICE DE ILUSTRACIONES.............................................................................V
GLOSARIO........................................................................................................VII
RESUMEN..........................................................................................................XI
OBJETIVOS......................................................................................................XIII
INTRODUCCIN...............................................................................................XV
1. ANTECEDENTES GENERALES...................................................................1
1.1 Estandarizacin......................................................................................3
1.1.1
Ventajas.....................................................................................4
1.2 Herramientas para estandarizar.............................................................4
1.2.1
Diagrama de flujo de operaciones.............................................5
1.3 Antecedentes generales de un almacn fiscal en la ciudad
de Guatemala.........................................................................................6
1.3.1
1.4
Antecedentes histricos.............................................................7
Entidad rectora......................................................................................8
1.4.1
Reglamento de almacenes fiscales.........................................10
2. DIAGNSTICO SITUACIONAL...................................................................11
2.1 Conceptos bsicos utilizados en un almacn fiscal..............................11
2.1.1
Almacenes generales de depsito...........................................11
2.1.2
Almacenes fiscales de mercancas..........................................12
2.1.3
Carta de cupo...........................................................................12
2.1.4
Traslado de mercancas..........................................................12
2.1.5
Declaracin aduanera.............................................................12
I
2.1.6
Marchamo................................................................................13
2.1.7
Racks.......................................................................................13
2.1.8
Tramo.......................................................................................13
2.1.9
Destinacin de mercancas......................................................14
2.1.10 Almacenaje..............................................................................14
2.1.11 Aduana central.........................................................................14
2.1.12 Delegacin de aduanas...........................................................14
2.2 Tipos de operaciones...........................................................................15
2.2.1
Promocin de servicios............................................................15
2.2.2
Atencin al cliente....................................................................15
2.2.3
Ubicacin de mercancas.........................................................15
2.2.4
Seguridad y custodia de mercancas........................................16
2.2.5
Procesos de almacenamiento..................................................16
2.2.5.1 Cobros por almacenaje..............................................16
2.2.5.1.1 Por rea......................................................16
2.2.5.1.2 Por volumen o peso...................................16
2.2.5.1.3 Por valores................................ ................16
2.3 Diagrama de flujo de operaciones actual.............................................17
2.3.1
Descripcin del proceso...........................................................17
2.3.2
Elaboracin del diagrama........................................................20
2.3.3
Desventajas..............................................................................23
3. PROPUESTA
DE
ESTANDARIZACIN
OPERATIVA
METODOLGICA DE UN ALMACN FISCAL DE MERCANCAS ..........25
3.1 Gua escrita y diagrama de flujo de operaciones mejorado.................25
3.1.1
Gua escrita de la estandarizacin operativa y
metodolgica de un almacn fiscal de mercancas...............25
3.1.2
Elaboracin del diagrama de flujo............................................29
II
4. IMPLEMENTACIN DEL PLAN DE ASESORA........................................33
4.1 Plan de asesora sobre las principales operaciones y trminos
aduaneros.............................................................................................33
4.1.1
Implementacin de la asesora a travs de una gua escrita...33
4.1.2
Operaciones aduaneras...........................................................35
4.1.3
Trminos aduaneros................................................................37
5. CONTROL....................................................................................................41
5.1 Auditoras tcnicas internas.................................................................41
5.2
5.1.1
Criterios de evaluacin............................................................41
5.1.2
Criterios de medicin de eficacia del sistema.........................46
Encuesta.............................................................................................49
5.2.1
Criterios de evaluacin............................................................49
5.2.2
Criterios de medicin de eficacia del sistema.........................50
CONCLUSIONES...............................................................................................51
RECOMENDACIONES .....................................................................................53
BIBLIOGRAFA..................................................................................................55
III
IV
NDICE DE ILUSTRACIONES
FIGURAS
Diagrama de flujo de operaciones actuales para recepcin
de mercancas
20
Diagrama de flujo de operaciones actuales para entrega
de mercancas
22
Diagrama de flujo de operaciones mejorado para recepcin
de mercancas
30
Diagrama de flujo de operaciones mejorado para entrega
de mercancas
32
Diagrama de flujo de operaciones para recepcin de mercancas,
en donde se identifican los puntos a evaluar en la auditora tcnica
43
Diagrama de flujo de operaciones de entrega de mercancas,
en donde se identifican los puntos a evaluar en la auditora tcnica
45
Encuesta de criterios de evaluacin
49
VI
GLOSARIO
Aduana
Dependencia de la Superintendencia de Administracin
Tributaria, que se encarga de percibir los derechos e
impuestos sobre las mercancas importadas y exportadas.
Diagrama
Figura grfica que emplea una operacin o actividad
determinada.
Estandarizar
Es el desarrollo sistemtico, aplicacin y actualizacin de
patrones, medidas uniformes y especificaciones para
materiales, productos, marcas o servicios.
Metodologa
Ciencia que trata del mtodo o conjunto de mtodos de una
ciencia.
Mercanca
Objeto susceptible de comercio.
Normativa
Ofrece normas y reglas.
Operaciones
Conjunto de medios que se ponen en juego para conseguir
un resultado.
VII
Transportista
Persona que transporta efectivamente las mercancas del
lugar de entrada al pas importador al lugar de destino.
Productividad
Facultad
de
producir,
incremento
simultneo
de
la
produccin y del rendimiento debido a la mejora de los
mtodos del trabajo y a la eficiencia y eficacia del
trabajador.
Procedimiento
Accin o modo de obrar.
Unificar
Deducir criterios a uno solo.
Almacn General Son
empresas
privadas,
que
tienen
carcter
de
instituciones auxiliares de crdito, constituidas como
sociedad
annima,
cuyo
objeto
es
el
depsito,
conservacin, manejo y custodia de mercancas de origen
nacional o extranjero y la emisin de los ttulos de crdito
cuando as lo soliciten los interesados.
Almacn Fiscal
Es el rea separada y adecuadamente delimitada, en la
cual los almacenes generales de depsito almacenan
mercancas o productos que no han pagado los derechos
arancelarios e impuestos que cause la importacin
respectiva hasta por un plazo mximo de un ao.
VIII
Pignorar
Accin de empear o dar en prenda un bien, objeto o
mercanca.
SAT
Superintendencia de Administracin Tributaria.
IX
RESUMEN
Debido al proceso de globalizacin, resulta indispensable la optimizacin
de bienes y servicios, esto como requisito esencial para alcanzar los niveles de
competitividad. Para lograr esta optimizacin de servicios, resulta imperante
estandarizar y unificar criterios en cuanto a las operaciones de cualquier
negocio, en este caso especfico, las operaciones de un almacn fiscal.
El presente trabajo de graduacin a travs de un anlisis profundo de los
procedimientos actuales, en un almacn fiscal, evalu la productividad y
eficiencia en el servicio y se consider algunas mejoras que se creen
importantes para alcanzar un alto grado de rendimiento funcional.
Esta estandarizacin operativa y metodolgica de un almacn fiscal de
mercancas tiene como objeto, mejorar la operatividad del almacn,
estableciendo procedimientos nicos y uniformes. La mejora en el servicio se
ver reflejada en un servicio ms exacto, oportuno, gil y eficiente.
El trabajo de graduacin contiene un glosario en donde se definen varias
palabras con aplicacin en el rea administrativa y operativa del almacn fiscal,
as tambin en el rea de aduanas, siendo ste, un tema con estrecha relacin
en lo que se refiere a la operativa del almacn fiscal.
XI
Se elabor un plan de asesora aduanera, mediante la redaccin de una
gua escrita que contiene las principales operaciones y trminos aduaneros
debido a que el sistema aduanero, trabaja conjuntamente con el almacn fiscal,
aunque lo hacen de una forma independiente y autnoma, este plan de
asesora aduanera se implement con el propsito de orientar al personal del
almacn fiscal, en relacin a las operaciones realizadas en la aduana y la
definicin de trminos de uso frecuente, pues con esto el personal de la
almacenadora podr orientar a sus clientes y brindarles un mejor servicio.
La eficiencia y eficacia del proceso de estandarizacin operativa y
metodolgica de un almacn fiscal de mercancas se podr medir a travs de
auditoras tcnicas de control interno.
XII
OBJETIVOS
General
Analizar
y evaluar las operaciones y procedimientos actuales en un
almacn fiscal de mercancas, en la ciudad de Guatemala,
con el fin de
estandarizar y unificar los procedimientos operativa y metodolgicamente, para
la mejora y eficiencia en el servicio.
Especficos
1. Definir las operaciones realizadas actualmente en un almacn fiscal de
mercancas, a travs del diagrama de flujo de operaciones.
2. Identificar las principales causas de atraso en el desarrollo de los
procedimientos existentes.
3. Establecer la unificacin de criterios en todas las operaciones, mediante la
estandarizacin de procedimientos.
4. Optimizar la calidad del servicio prestado.
XIII
5. Disear una auditora tcnica de control interno, dirigida a los trabajadores
del almacn fiscal, que mida la calidad y eficiencia
del servicio,
la
operatividad de los procedimientos establecidos y el cumplimiento de la
fase administrativa de control.
6. Crear un plan de asesora sobre las principales operaciones y trminos
aduaneros.
XIV
INTRODUCCIN
La situacin del entorno global de los negocios, exige que las empresas
consideren la estandarizacin de sus procedimientos, con el fin de brindar, un
producto o servicio de calidad mundial que pueda satisfacer las necesidades de
los clientes hacia quienes est orientada. Un almacn fiscal de mercancas, no
es ajeno a esta tendencia, por lo tanto se deben definir los procedimientos para
desarrollar el sistema que permita, la optimizacin de los servicios, y asegurar
de esta forma la competitividad y el crecimiento econmico de la empresa y del
pas.
El presente trabajo de graduacin evaluar los procedimientos existentes
en las actividades que comprende la operacin de
un almacn fiscal de
mercancas, en la ciudad de Guatemala, el alcance incluye desde que un cliente
potencial solicita informacin al almacn para considerar la contratacin de los
servicios ofrecidos hasta que finaliza toda la gestin (por medio del pago de los
impuestos correspondientes a la internacin de mercancas al pas).
Se efectuar una descripcin de las herramientas necesarias para realizar
una estandarizacin, definindose algunos conceptos bsicos sobre los
almacenes fiscales de mercancas.
Se describirn los procesos actuales y el
diagrama de flujo de operaciones correspondiente. Adems, se propondr una
estandarizacin operativa y metodolgica, que ser de conocimiento interno y
externo.
XV
Se plantear el diagrama de flujo de operaciones mejorado de todas las
funciones inherentes a un almacn fiscal de mercancas, estableciendo criterios
nicos y uniformes que vendrn a mejorar la operatividad del almacn; mejora
que se reflejar en un servicio ms exacto, oportuno, gil y eficiente. Tambin
se implementar un plan de asesora sobre temas relacionados y se disear
un formato de auditora, que servir como control interno y permitir medir la
calidad del trabajo y el tiempo de ejecucin.
XVI
1. ANTECEDENTES GENERALES
El Almacn Fiscal de Mercancas es el rea separada y adecuadamente
delimitada dentro del Almacn General de Depsito, en donde se almacenan
mercancas sujetas a control aduanero, por estar pendientes del pago de
impuestos. El Almacn General de Depsito representa la institucin macro; es
por eso que se iniciar identificando y sintetizando los antecedentes generales
de los Almacenes Generales de Depsito. Estos son empresas privadas, que
tienen el carcter de instituciones auxiliares de crdito, destinadas al depsito,
conservacin y custodia, de todo tipo de mercancas, tales como: materia
prima, productos en proceso, productos terminados, maquinaria, vehculos, etc.
Sirven como instrumento de apoyo para el comercio internacional.
Los Almacenes Generales de Depsito asumen la responsabilidad, de la
guarda y custodia de los productos recibidos en depsito.
Entre sus funciones principales est la emisin de ttulos de crdito,
denominados Certificados de Depsito y Bonos de Prenda.
Los Certificados
de Depsito acreditan la propiedad y depsito de las mercancas y los Bonos de
Prenda representan el contrato de prstamo con la consiguiente garanta de las
mismas mercancas depositadas.
Los Almacenes Generales de Depsito o Almacenadoras, como tambin
suele
llamrseles,
desde
pocas
muy
primitivas
aparecen
con
el
almacenamiento de mercancas, principalmente de productos agrcolas, con el
objeto de guardar la abundancia o excedentes de produccin, para prevenir la
escasez futura; y tambin protegerlos del robo.
A medida que se increment el comercio por tierra y por mar, los
comerciantes se vieron en la necesidad de guardar en lugares seguros las
mercancas, por ellos transportadas y comercializadas; por lo que se fue
desarrollando el almacenaje especializado.
Los orgenes de los Almacenes Generales de Depsito se encuentran en
Europa; sin embargo, en la poca colonial ya se encontraban en Amrica
antecedentes de stos, tales como los psitos y las alhndigas, los primeros
como bodegas destinadas al almacenamiento de productos y semillas para
precaver las pocas de escasez y las alhndigas como instituciones destinadas
a evitar el acaparamiento de los vveres, al obligar a los agricultores a depositar
en bodegas oficiales sus productos para ser vendidas directamente al
consumidor a precios justos.
La actividad de los Almacenes Generales de Depsito en Guatemala se
desarroll en la poca Colonial, con el establecimiento de los psitos y
alhndigas.
En 1925 se creo la Ley de Instituciones de Crdito, donde se hace
mencin de los Almacenes Generales de Depsito, posteriormente se concret
con la constitucin y organizacin del
Departamento de Almacenes
de
Depsito del Crdito Hipotecario Nacional, como una dependencia de esa
institucin bancaria.
En 1968 se emiti la ley de Almacenes Generales de Depsito (Decreto
Ley nmero 1746), que permiti a la iniciativa privada incorporarse dentro de
esta actividad bajo un concepto moderno, para resolver los problemas
inherentes a la produccin nacional y mercadeo de los productos agrcolas,
importacin de materias primas y mercancas en general.
1.1.
Estandarizacin
La estandarizacin es el desarrollo sistemtico, aplicacin y actualizacin
de patrones, medidas uniformes y especificaciones para materiales, productos,
marcas o servicios. La estandarizacin no es un proceso nuevo, ha existido
desde mucho tiempo y constituye un mtodo excelente para controlar los costos
de insumos y ayuda a las personas a identificar los productos o servicios
donde quiera que se encuentren.
La estandarizacin persigue fundamentalmente tres objetivos:
Simplificacin: se trata de reducir los modelos quedndose nicamente
con los ms necesarios.
Unificacin: para permitir la intercambiabilidad a nivel nacional.
Especificacin: se persigue evitar errores de identificacin creando un
lenguaje claro y preciso.
1.1.1. Ventajas
Por medio de la estandarizacin se podrn establecer objetivos,
propsitos y metas para lograr la creacin de una cultura organizacional.
Asimismo se logra desarrollar un plan, que logre definir claramente el por qu,
cmo y quin de lo que se pretende realizar.
Tambin se logra establecer criterios de evaluacin sobre la eficacia del
sistema y la satisfaccin del cliente. Adems, permite utilizar eficientemente los
recursos con que se disponga.
1.2.
Herramientas para estandarizar
En el presente trabajo de graduacin se efectuar una estandarizacin de
procedimientos por medio del diagrama de flujo de operaciones, con el cual se
unificarn los criterios considerados a la fecha y se crear un proceso uniforme
dentro de la institucin.
1.2.1. Diagrama de flujo de operaciones
Este diagrama muestra la secuencia cronolgica de todas las
operaciones necesarias en un proceso y resulta muy til para poner de
manifiesto: distancias recorridas, retrasos y almacenamientos temporales. Una
vez expuestos estos perodos no productivos, se puede proceder a su
mejoramiento.
Adems de registrar las operaciones e inspecciones, el
diagrama de flujo de proceso muestra todos los traslados y retrasos de
almacenamiento con los que tropieza un artculo por la planta.
Cuando se realiza un diagrama de flujo, las preguntas tpicas que se
deben hacer son:
Qu operaciones son realmente necesarias?
Qu operaciones generan valor agregado al proceso?
Se pueden eliminar algunas operaciones?
Quin realiza cada operacin?
En dnde se realiza cada operacin?
Algunas operaciones producen cuellos de botella?
Cmo se hace la operacin?
1.3
Antecedentes generales de un Almacn Fiscal en la
ciudad de Guatemala.
El almacn o bodega fiscal, representa el rea separada y adecuadamente
delimitada, en la cual los Almacenes Generales de Depsito almacenan
mercancas provenientes del exterior y que no han pagado los derechos
arancelarios e impuestos que cause la importacin respectiva. De manera que
en estos casos, estas mercancas almacenadas quedan pignoradas de pleno
derecho a favor del estado y con preferencia absoluta sobre cualquier otro
gravamen, por el monto de las sumas adeudadas al fisco; si no se cubrieren los
mencionados derechos de importacin, los almacenes quedan obligados a
vender directamente, sin mas trmite, los bienes pignorados, para que con su
producto puedan cubrir, en primer trmino, las acreeduras a favor del estado y
los gastos de almacenaje y, si hubiere sobrante, este quedara a disposicin de
los depositantes. Los almacenes o bodegas fiscales son depsitos aduaneros
privados autorizados por la Superintendencia de Administracin Tributaria, en
los cuales se puede almacenar mercancas con la suspensin temporal de
todos los impuestos hasta un plazo mximo de un ao.
Entre sus funciones el almacn fiscal tiene el control del traslado,
recepcin, clasificacin para almacenaje, custodia y despacho de las
mercancas.
Otra de las caractersticas de las operaciones en almacenes
fiscales, es que no se pueden emitir bonos de prenda con garanta de
mercancas, solamente puede emitirse a los depositantes, certificado de
depsito, con la clusula No negociable o no transferible; estos certificados
de depsito se emiten por mercancas en trnsito, por el plazo de un ao, que
puede ser prorrogable.
Los almacenes fiscales funcionan como fuente de financiamiento directo,
para las personas que requieran ingresar mercanca al pas y no cuenten con el
dinero necesario para cubrir los gastos por concepto de impuestos y aranceles.
1.3.1 Antecedentes histricos
Como consecuencia de la firma de los convenios centroamericanos de
integracin econmica, Guatemala firm, con fecha 13 de diciembre de 1963, el
protocolo que contiene el libro tercero, llamado Cdigo Aduanero Uniforme
Centroamericano, denominado CAUCA, el que tambin fue firmado por los
restantes pases de Centroamrica, se aprob tambin el Reglamento del
Cdigo Aduanero Uniforme Centroamericano.
Con fecha veintisiete de marzo de mil novecientos sesenta y ocho, el
Congreso de la Repblica aprob el Decreto 1746 que contiene la ley de
Almacenes Generales de Depsito.
El primer Almacn Fiscal en Guatemala fue Central Almacenadora,
Sociedad Annima, mediante el acuerdo gubernativo de fecha 17 de julio de
1970, asentado en el libro 2, folio 150, casilla 57, aprobando una concesin de
10 aos a Central Almacenadora, Sociedad Annima mas conocido como
Cealsa.
Aos mas tarde fueron creados como almacenes fiscales de depsito:
Almaguate en mayo de 1975, Algesa el 1 de junio de 1977 y posteriormente, a
inicios de la dcada de los ochenta, como consecuencia de la diversificacin de
servicios que prestan los bancos surgieron la mayor cantidad de almacenes
generales de depsito, que incluan la autorizacin para operar como
almacenes fiscales.
autorizadas con esta
En la actualidad existen muchas almacenadoras
misma funcin, organizadas por la Asociacin de
Almacenadoras (ASALGE) las cuales tienen grandes inversiones en terrenos,
edificaciones, equipo y soporte humano.
1.4
Entidad rectora
Los Almacenes Fiscales, funcionan bajo la vigilancia y control de la
Superintendencia de Administracin Tributaria (SAT), directamente
Intendencia de Aduanas.
de la
As tambin estos Almacenes necesitan de una
autorizacin administrativa del Ministerio de Finanzas Publicas debiendo reunir
para esta autorizacin los siguientes requisitos:
Razn social o denominacin, nombre, nacionalidad y dems datos de
identificacin del peticionario;
Indicacin precisa del lugar en que se pretende establecer el almacn
fiscal;
Descripcin general del terreno en que se hayan ubicadas las
instalaciones o donde se construirn estas;
Caractersticas de las instalaciones;
Estudio de factibilidad econmica del proyecto;
Si la persona que presenta la solicitud acta en representacin de otra,
deber presentar el ttulo que justifique su representacin;
El testimonio de la escritura constitutiva de la Sociedad Annima;
El ttulo o ttulos que tenga el peticionario sobre el terreno, en donde se
encuentran las instalaciones;
Los planos y especificaciones del edificio.
Admitida la solicitud por el Ministerio de Finanzas Pblicas, sta resolver lo
procedente, previa audiencia de la Superintendencia de Administracin
Tributaria.
La Superintendecia de Administracin Tributaria investiga antes de emitir su
dictamen, las condiciones de solvencia y responsabilidad de la entidad
solicitante;
y realiza un estudio a las edificaciones para determinar si son
adecuadas para el fin que se destinaran.
Finalmente
se
emitir,
el
Acuerdo
establecimiento del Almacn Fiscal.
Gubernativo
que
autoriza
el
Ser imperante despus de autorizado el
Almacn Fiscal, mantener una pliza flotante de seguro para cubrir los riesgos a
que pueden estar expuestas las mercancas depositadas.
1.4.1 Reglamento de almacenes fiscales
Mediante Acuerdo Gubernativo 731-85 del 21 de agosto de 1985, se emiti
el reglamento para el funcionamiento de Almacenes Fiscales, en el cual se
incluye todo lo relativo a esta modalidad de almacenaje y los requisitos que los
Almacenes Generales de Depsito deben llenar para operar como tales.
10
2. DIAGNSTICO SITUACIONAL
Un Almacn Fiscal tiene su propia terminologa, pero a consecuencia de la
modernizacin aduanera surgieron nuevos trminos, que se deben definir para
entender los procedimientos. Despus se proceder a describir las operaciones
actuales para poder crear el diagrama de flujo de operaciones correspondiente.
2.1
Conceptos bsicos utilizados en un almacn fiscal
Se procede a definir los trminos principales utilizados en un almacn fiscal,
pretendiendo adquirir un conocimiento amplio sobre la operativa y procesos
realizados.
2.1.1 Almacenes generales de depsito
Son empresas privadas, que tienen el carcter de instituciones auxiliares
de crdito, constituidas como Sociedad Annima, cuyo objeto es el depsito,
conservacin, manejo y custodia de mercancas de origen nacional o extranjero
y la emisin de los ttulos de crdito cuando as lo soliciten los interesados.
11
2.1.2 Almacenes fiscales de mercancas
Es el rea separada y adecuadamente delimitada, en la cual los
Almacenes Generales de Depsito almacenan mercancas o productos que no
han pagado los derechos arancelarios e impuestos que cause la importacin
respectiva hasta por un plazo mximo de un ao.
2.1.3 Carta de cupo o carta de aceptacin de mercancas
Es la carta que emite la almacenadora, donde
hace constar
la
aceptacin de la mercanca dentro de las instalaciones del almacn fiscal.
2.1.4 Traslado de mercancas
Envo de la mercanca de la aduana de ingreso al pas hasta la
almacenadora.
2.1.5 Declaracin aduanera
Documento por medio del cual los importadores, exportadores, agentes o
apoderados, declaran a las autoridades aduanales las mercancas objeto de
comercio exterior y su voluntad de realizar una operacin aduanera.
12
2.1.6 Marchamo
Precinto o sello de seguridad aduanero, con nmero de control, que se
coloca a las mercancas para su resguardo, evitando de esta manera su
modificacin.
2.1.7 Racks
Tambin conocidas como estanteras, son estructuras que sirven para el
almacenamiento de mercancas, permiten la eficiencia del espacio en una
bodega; construidas con diversos materiales por ejemplo; acero troquelado,
madera, en algunos casos adaptados con montajes, barras mviles o fijas;
deben ser
colocadas en alturas adecuadas para acomodar las cargas en
tarimas.
2.1.8 Tramo
Espacio contenido dentro del rack, destinado para la colocacin de las
mercancas.
13
2.1.9 Destinacin de mercancas
rea o lugar a donde se llevan las mercancas de acuerdo a su tipo.
2.1.10 Almacenaje
Actividad principal de los almacenes fiscales, consistente en guardar,
conservar y custodiar las mercancas depositadas en el almacn.
2.1.11 Aduana Central
Institucin aduanera que, en razn de su cargo y en virtud de la
competencia otorgada, comprueba la correcta aplicacin de la normativa
aduanera.
2.1.12 Delegacin de Aduanas
Oficina de aduanas ubicada dentro de las instalaciones del almacn
fiscal, que tiene a su cargo la correcta aplicacin de la normativa aduanera y
velar por que se cumplan los procedimientos bajo las bases legales
establecidas.
14
2.2
Tipos de operaciones
Descripcin de las operaciones y procesos realizados en un almacn fiscal
de mercancas.
2.2.1 Promocin de servicios
Consiste en dar a conocer el servicio prestado, difundir y promover el
servicio mediante publicidad o propaganda.
2.2.2 Atencin al cliente
Servicio prestado al cliente bajo las caractersticas de credibilidad,
confiabilidad, esmero y excelencia, satisfaciendo de manera real las
necesidades del cliente.
2.2.3 Ubicacin de mercancas
Lugar destinado para la colocacin de mercancas.
15
2.2.4 Seguridad y custodia de mercancas
Guarda y proteccin de la mercanca dentro de las instalaciones del
almacn fiscal, durante su permanencia en el rea de almacenaje.
Por
requerimientos fiscales las mercancas almacenadas deben estar aseguradas.
2.2.5 Procesos de almacenamiento
2.2.5.1
Cobro de almacenaje
Tarifa principal que cobra la almacenadora por el servicio de guarda
y custodia de la mercanca.
2.2.5.1.1
Por rea
Tarifa de almacenaje que se calcula considerando el rea que la
mercanca ocupa.
2.2.5.1.2
Por volumen o peso
Tarifa de almacenaje que se calcula considerando el peso de la
mercanca almacenada.
2.2.5.1.3
Por valores
Tarifa de almacenaje que se calcula considerando el valor de la
mercanca ms los impuestos que sta, haya pagado.
16
2.3
Diagrama de flujo de operaciones actual
Descripcin y elaboracin del diagrama de flujo de las operaciones actuales.
2.3.1 Descripcin del proceso
En la descripcin del proceso se considerarn los procedimientos
actuales utilizados, dentro de la almacenadora que incluyen la recepcin,
almacenaje y entrega de la mercanca al cliente, como se describe a
continuacin:
El propietario de la mercanca, solicita a la almacenadora carta de
aceptacin de mercancas, con el objeto de que la almacenadora reciba
en sus instalaciones la mercanca ingreso al pas.
Si la almacenadora dispone de espacio para almacenar la mercanca
emite carta de aceptacin de mercanca.
Se inicia el traslado de la mercanca de la aduana de ingreso al pas
hasta llegar a la almacenadora, contando con un plazo de 24 horas para
esta operacin.
El transportista al momento de su llegada a la almacenadora, entrega al
jefe de bodega la declaracin aduanera que incluye fotocopia de los
documentos de soporte (carta de aceptacin de mercancas, factura
comercial, carta de porte o conocimiento de embarque).
17
El jefe de bodega traslada la declaracin aduanera al auxiliar de bodega.
El auxiliar de bodega revisa datos de declaracin aduanera, en cuanto a
nmero de cabezal, marchamo y contenedor. Finalizada esta operacin
traslada la declaracin a
la delegacin de aduanas informndole el
resultado de la revisin.
Personal de la delegacin de aduanas chequea los datos del transporte,
nmero de cabezal,
contenedor, nmero y estado del marchamo, si
estos datos coinciden con los consignados en la declaracin aduanera
contina el proceso; de lo contrario informar de la discrepancia al jefe
de bodegas para que ste contacte al cliente, propietario de la
mercanca, informndole de la situacin para que la solvente lo antes
posible.
La delegacin de aduanas procede a operar en su sistema el aviso
electrnico de la llegada de la mercanca a la almacenadora. Esta
operacin es conocida como arribo de mercancas se procesa en lnea
con el sistema de la SAT.
Con la autorizacin y en presencia de personal de la delegacin de
aduanas se procede al corte del marchamo y a la descarga del
contenedor por parte del personal de la almacenadora.
Terminada la descarga de la mercanca se realiza el conteo final de los
bultos descargados, para verificar si estos coinciden con la cantidad de
bultos consignados en la declaracin aduanera.
18
El auxiliar de bodega que efectu la descarga de la mercanca, registra el
ingreso de sta, en el formulario de entrada de mercancas al almacn
fiscal y lo ingresa a la base de datos.
La delegacin de aduanas confirma electrnicamente que la mercanca
fue recibida en la bodega para su almacenamiento, posteriormente,
archiva la declaracin aduanera hasta que se presente la solicitud para el
retiro de la mercanca del almacn, previo al pago de los impuestos
respectivos.
Se presenta en la delegacin de aduanas la solicitud para el retiro de
las mercancas, incluyendo el pago de impuestos.
La delegacin de aduanas efecta el proceso de liquidacin de plizas
para autorizar el retiro de la mercanca.
Con la autorizacin del retiro
de mercancas, el propietario de la
mercanca procede a cancelar el pago por servicio de almacenaje.
Cancelado el servicio de almacenaje, el jefe de bodega o el auxiliar de
bodega designado por l,
emitir la boleta de retiro de mercancas,
boleta que autoriza el retiro de las mercancas del almacn y la salida del
transporte con la mercanca de las instalaciones de la almacenadora.
Como ltimo paso se archiva fotocopia de la declaracin aduanera.
19
2.3.2. Elaboracin del diagrama
Seguidamente se presenta el diagrama de flujo de operaciones
actuales de acuerdo a las operaciones descritas.
Figura 1. Diagrama de flujo de operaciones actuales para recepcin
de mercancas
Procedimiento
Recepcin de Mercanca
Fecha de Anlisis:
Feb-06
Medio de Rec.
Declaracin aduanera
Analista:
Juan Carlos Lucero
Area
Almacn Fiscal
Hoja:
La mercanca del cliente se encuentra
en la aduana de ingreso al pas
pendiente del pago de impuestos.
El propietario solicita carta de aceptacin
de mercancas en la almacenadora
donde desea resguardar su mercanca.
La almacenadora verifica espacio y
emite carta de aceptacin de mercancas
Por medio de un transportista el
propietario traslada la mercanca
a la almacenadora.
Recepcin de la declaracin aduanera
por medio del jefe de bodega.
Traslado de declaracin aduanera al
auxiliar de bodega.
Revisin de datos.
1
Traslado de declaracin aduanera
a la delegacin de aduanas.
Revisin de datos.
2
Arribo de mercancia
20
Procedimiento
Recepcin de Mercanca
Fecha de Anlisis:
Feb-06
Medio de Rec.
Declaracin aduanera
Analista:
Juan Carlos Lucero
Area
Almacn Fiscal
Hoja:
Traslado de declaracin a
bodega
Con la autorizacin y en presencia
de personal de la delegacin de aduanas
se procede al corte del marchamo y descarga
del contenedor por medio de personal de
almacenadora
Conteo final de bultos descargados
3
para verificar que coincidan con
los indicados en la declaracin
aduanera
El auxiliar de bodega
que efectu la descarga, registra
el ingreso de la mercanca al
almacn fiscal.
Traslado de declaracin a
delegacin de aduanas
Confirmacin en sistema
que la mercanca ha sido recibida
para su almacenamiento
DESCRIPCION
Se archiva declaracin aduanera
FIGURA
TOTAL
OPERACIN
INSPECCION
TRASLADO
ALMACENAJE
21
Figura 2. Diagrama de flujo de operaciones actuales para entrega
de mercancas
Procedimiento
Entrega de Mercanca
Fecha de Anlisis:
Dic-06
Medio de Rec.
Declaracin aduanera
Analista:
Juan Carlos Lucero
Area
Almacn Fiscal
Hoja:
Producto almacenado en
bodegas de la almacenadora
Recepcin de declaracin aduanera
de retiro de mercancas por parte
de la delegacin de aduanas, incluyendo el
pago de impuestos.
Liquidacin de declaracin aduanera
y autorizacin de retiro de mercancas
Traslado de declaracin aduanera
a almacenadora
Cancelacin de servicio de almacenaje
por parte del cliente a la almacenadora
Entrega de documento de retiro de
mercancas.
Entrega de mercanca al cliente
y registro en sistema.
Archivo de fotocopia de declaracin
aduanera.
DESCRIPCION
FIGURA
TOTAL
OPERACIN
INSPECCION
TRASLADO
ALMACENAJE
22
2.3.3. Desventajas
Las principales desventajas que se detectaron en el proceso actual se
describen a continuacin.
Proceso de recepcin de mercanca:
Tanto el auxiliar de bodega como el personal de la delegacin de
aduanas verifican los datos del transporte; nmero de cabezal,
contenedor, nmero y estado del marchamo de forma individual y
separada, restndole agilidad al servicio.
No se identifica ni estudia, el tipo de mercanca a resguardar.
No se verifica el destino de la mercanca a almacenar.
La declaracin aduanera no lleva ninguna constancia en la que se
indique que se efectu la descarga de mercanca, dentro de la
almacenadora.
Proceso de entrega de mercanca:
El interesado no recibe ninguna constancia por pago de almacenaje de
parte de la almacenadora.
23
24
3.
PROPUESTA DE ESTANDARIZACIN OPERATIVA Y
METODOLGICA EN UN ALMACN FISCAL DE
MERCANCAS
En la propuesta se presentar un plan de operaciones mejorado, basado
en el anlisis efectuado en el segundo captulo.
3.1
Gua escrita y diagrama de flujo de operaciones
mejorado.
Se presenta la gua escrita considerando los aspectos ms importantes
durante el proceso, con la intencin de mejorar la operativa y metodologa
actual.
3.1.1 Gua escrita de la estandarizacin operativa y metodolgica
de un almacn fiscal de mercancas.
Se proceder a presentar la propuesta
mejorada de las
operaciones efectuadas a la fecha. Previamente
se describirn las
operaciones que mejoran la calidad del servicio y generan valor
agregado al proceso:
25
Se sugiere que efecte de forma conjunta el auxiliar de bodega y el
personal de la delegacin de aduanas, la revisin del transporte, para
disminuir operaciones y agilizar el proceso.
Previo a la emisin de la carta de aceptacin de mercancas por parte de
la almacenadora,
se considera necesario
implementar un anlisis de
las mercancas a depositar en el almacn fiscal, considerando para ello
los siguientes aspectos: fragilidad de la mercadera, inflamabilidad o
radioactivad. Con el fin de determinar si la almacenadora se encuentra
con posibilidades y facilidades de almacenar la mercanca.
Se sugiere que el jefe de bodega, al recibir la declaracin aduanera,
verifique que el destino de la mercanca sea la almacenadora.
Es importante que el auxiliar de bodega al momento de efectuar la
descarga de la mercanca, firme y selle la declaracin aduanera, para
que quede constancia de su trabajo y si hubiera necesidad en el futuro
de alguna consulta sobre el ingreso de la mercanca, se localice de forma
inmediata a la persona responsable.
Se recomienda emitir un comprobante por el pago de servicio de
almacenaje, como requisito previo para que el jefe de bodegas emita la
boleta de retiro de mercancas.
26
A continuacin se describe el proceso mejorado, considerando las
propuestas descritas anteriormente:
El propietario de la mercanca, solicita a la almacenadora carta de
aceptacin de mercancas, con el objeto de que la almacenadora reciba
en sus instalaciones la mercanca que ingreso al pas.
La almacenadora procede a efectuar un anlisis de la mercanca que se
pretende enviar al almacn, considerando aspectos
que representen
riesgos en su almacenaje.
Si la almacenadora dispone de espacio y el anlisis previo de la
mercadera da como resultado la aceptacin de la misma, se emite la
carta de aceptacin de mercancas.
Se inicia el traslado de la mercanca del lugar de ingreso al pas hasta
llegar a la almacenadora.
El transportista al momento de su llegada a la almacenadora, entrega al
jefe de bodega la declaracin aduanera que incluye fotocopia de los
documentos de soporte (carta de aceptacin de mercancas, factura
comercial, carta de porte o conocimiento de embarque).
El jefe de bodega verifica que el destino de la mercanca sea
la
almacenadora y traslada la declaracin aduanera al auxiliar de bodega.
El auxiliar de bodega conjuntamente con personal de la delegacin de
aduanas chequea los datos del transporte, nmero de cabezal,
contenedor, nmero y estado del marchamo, si estos datos coinciden
27
con los consignados en la declaracin aduanera contina el proceso; de
lo contrario informar de la discrepancia al jefe de bodegas para que ste
contacte al cliente, propietario de la mercanca,
informndole de la
situacin para que la solvente lo antes posible.
La delegacin de aduanas procede a operar en su sistema el aviso
electrnico de la llegada de la mercanca a la almacenadora. Esta
operacin es conocida como arribo.
Con la autorizacin y presencia de personal de la delegacin
de
aduanas e importador, se procede al corte del marchamo y a la descarga
del contenedor por parte del personal de la almacenadora.
Terminada la descarga de la mercanca se realiza el conteo final de los
bultos descargados, para verificar si estos coinciden con la cantidad de
bultos consignados en la declaracin aduanera. El auxiliar de bodega
que efectu la descarga de la mercanca firma y sella la declaracin
aduanera, anotando en la misma, el total de bultos recibidos por la
almacenadora.
El auxiliar de bodega que efectu la descarga de la mercanca, registra el
ingreso de sta, en el formulario de entrada de mercanca al almacn
fiscal y en su base de datos.
La delegacin de aduanas confirma electrnicamente que la mercanca
fue recibida en la bodega para su almacenamiento, posteriormente
archiva la declaracin aduanera hasta que se presente la solicitud para el
retiro de la mercadera del almacn, previo al pago de los impuestos
respectivos.
28
Se presenta en la delegacin de aduanas la solicitud para el retiro de
las mercancas, incluyendo la constancia del pago de impuestos.
La delegacin de aduanas efecta el proceso de liquidacin de plizas
para autorizar el retiro de la mercanca.
Con la autorizacin del retiro
de mercancas, el propietario de la
mercanca procede a cancelar el pago por servicio de almacenaje y
recibe un comprobante de pago emitido por la almacenadora.
Cancelado el servicio de almacenaje,
y previa presentacin del
comprobante de pago, el jefe de bodega o el auxiliar de bodega
designado por l, emitir la boleta de retiro de mercancas, boleta que
autoriza el retiro de las mercancas del almacn y la salida del transporte
con la mercanca de las instalaciones de la almacenadora.
Como ltimo paso se archiva fotocopia de la declaracin aduanera
incluyendo los documentos de soporte.
3.1.2 Elaboracin del diagrama de flujo
Seguidamente se presenta el diagrama de flujo de operaciones
mejorado de acuerdo a las operaciones descritas.
29
Figura 3. Diagrama de flujo de operaciones mejorado para
recepcin de mercancas.
Procedimiento
Recepcin de Mercanca
Fecha de Anlisis:
Nov-06
Medio de Rec.
Declaracin aduanera
Analista:
Juan Carlos Lucero
Area
Almacn Fiscal
Hoja:
La mercanca del cliente se encuentra
en la aduana de ingreso al pas
pendiente del pago de impuestos.
El propietario solicita carta de aceptacin
de mercancas en la almacenadora
donde desea resguardar su mercanca.
La almacenadora efecta un anlisis
de mercancas
La almacenadora verifica espacio y
emite carta de aceptacin de mercancas
Por medio de un transportista el
propietario traslada la mercanca
a la almacenadora.
Recepcin de la declaracin aduanera
por medio del jefe de bodega y comprobacin
de destino de mercanca
Traslado de declaracin aduanera al
auxiliar de bodega.
Revisin de datos del auxiliar
1
conjuntamente con personal de
la delegacin
Traslado de declaracin aduanera
a la delegacin de aduanas.
Confirmacin de llegada de la
mercanca a la almacenadora.
30
Procedimiento
Recepcin de Mercanca
Fecha de Anlisis:
Nov-06
Medio de Rec.
Declaracin aduanera
Analista:
Juan Carlos Lucero
Area
Almacn Fiscal
Hoja:
Traslado de declaracin a
bodega
Descarga del contenedor por parte de
personal de almacenadora con la
autorizacin y presencia de personal
de la delegacin de aduanas.
Conteo final de bultos descargados
2
para verificar que coincidan con
los indicados en la declaracin aduanera
y sello y firma de auxiliar de bodega.
El auxiliar de bodega
que efectu la descarga, registra
el ingreso de la mercanca al
almacn fiscal.
Traslado de declaracin a
delegacin de aduanas
Confirmacin en sistema
que la mercanca ha sido recibida
para su almacenamiento
DESCRIPCION
Se archiva declaracin aduanera
FIGURA
TOTAL
OPERACIN
INSPECCION
TRASLADO
ALMACENAJE
31
Figura 4. Diagrama de flujo de operaciones mejorado para entrega
de mercancas.
Procedimiento
Entrega de Mercanca
Fecha de Anlisis:
Nov-06
Medio de Rec.
Declaracin aduanera
Analista:
Juan Carlos Lucero
Area
Almacn Fiscal
Hoja:
Producto almacenado en
bodegas de la almacenadora
Recepcin de declaracin aduanera
de retiro de mercancas por parte
de la delegacin de aduanas, incluendo el
pago de impuestos.
Liquidacin de declaracin aduanera
y autorizacin de retiro de mercancas
Traslado de declaracin aduanera
a almacenadora
Cancelacin de servicio de almacenaje
por parte del cliente a la almacenadora y
entrega de comprobante como
constancia de pago de almacenaje
Entrega de documento de retiro de
mercancas.
Entrega de mercanca al cliente
y registro en el sistema.
Archivo de fotocopia de declaracin
aduanera.
DESCRIPCION
FIGURA
TOTAL
OPERACIN
INSPECCION
TRASLADO
ALMACENAJE
32
4.
IMPLEMENTACIN DEL PLAN DE ASESORA
Es necesario implementar un plan de asesora a travs de la
redaccin de una gua escrita, que d a conocer las principales
operaciones y trminos aduaneros, considerando que este sistema tiene
una estrecha relacin con la operativa de un almacn fiscal de
mercancas.
4.1
Plan de asesora sobre las principales operaciones y
trminos aduaneros.
4.1.1 Implementacin de la asesora a travs de una gua escrita
Se elabora una gua escrita sobre las funciones, operaciones y
trminos utilizados en el campo aduanero, con el propsito de asesorar y
orientar al personal administrativo y operativo del almacn fiscal en virtud
de la estrecha relacin con la que trabaja el almacn fiscal y la
delegacin de aduanas; esto como consecuencia de que el almacn
fiscal es un depsito aduanero autorizado por la Superintendencia de
Administracin Tributaria, en el cual se puede almacenar mercanca con
suspensin de todos los impuestos hasta por un plazo mximo de un ao
y la delegacin de aduanas es la oficina de aduanas instalada dentro del
almacn fiscal que tiene a su cargo la aplicacin de la normativa
33
aduanera, la verificacin del pago de impuestos sobre las mercaderas
guardadas en el almacn fiscal.
Es indispensable aclarar que el almacn fiscal y la delegacin de
aduanas, actan con total independencia y obviamente no depende una
de la otra ni existe subordinacin entre ambas.
El almacn fiscal como ya se dijo, es un depsito privado autorizado
por la Superintendencia de Administracin Tributaria, para almacenar
toda clase de mercadera que ingresa al pas por cualquier va, con fines
de nacionalizacin o trnsito y pendiente del pago de impuestos; y la
delegacin de aduanas que pertenece y recibe instrucciones de la
Superintendencia de Administracin Tributaria, controla y fiscaliza la
recepcin, resguardo, despacho y dems procedimientos aduaneros que
se efecten a la llegada y permanencia de
la mercanca, en los
almacenes fiscales, de aqu la relacin que tiene el almacn fiscal con la
delegacin de aduanas, considerando necesario crear una gua escrita
de asesora aduanera que de forma clara y concreta oriente al personal
del almacn fiscal sobre la operativa y actividad aduanera.
Los beneficios que se obtendrn con el plan son principalmente en lo
que respecta a tiempo, al efectuar operaciones conjuntas, de seguridad
al separar los materiales que puedan contener sustancias peligrosas, de
calidad de servicio, al revisar el destino correcto de mercancas, calidad
de proceso al llevar un control sobre lo que se haga, garantizando que
las operaciones sean orientadas a un mejor servicio.
34
4.1.2 Operaciones aduaneras
Arribo de mercancas: es la operacin que
electrnica, la
registra por va
llegada del transporte a las instalaciones del
almacn fiscal; la operacin de arribo de mercancas tiene como
finalidad dar aviso inmediato de la llegada del transporte al
almacn, debido a que el transporte cuenta con un plazo mximo
de veinticuatro horas para trasladarse de la aduana de ingreso al
pas, hasta la almacenadora, vencido este plazo si el transporte
no arriba o no llega al almacn fiscal el permiso para operar como
transportista aduanero se bloqueara.
La operacin de arribo se
realiza obviamente despus de que el transporte a ingresado a las
instalaciones del almacn fiscal y posteriormente a la revisin que
realizar en forma conjunta el personal de la delegacin de
aduanas y almacn fiscal sobre los datos del transporte (numero
de cabezal, contenedor, numero y estado del marchamo).
Confirmacin de mercancas: operacin que se efecta
posteriormente a la descarga de la mercanca; tiene como
finalidad reportar por va electrnica, la descarga y recepcin de
la mercanca dentro de las bodega fiscal.
Liquidacin de declaracin aduanera: despus de presentar
ante la autoridad aduanera, o sea la delegacin de aduanas, la
solicitud para el retiro de la mercanca del almacn fiscal, el
personal de aduanas
iniciar el proceso de liquidacin de
35
declaracin aduanera, que incluye las siguientes operaciones
principales; verificacin de datos, liquidacin, clasificacin y
extraccin de mercanca.
Verificacin de datos: se verificar que los datos consignados
en la declamacin aduanera sean exactos y verdicos y que stos
correspondan y coincidan con los datos declarados en los
documentos de soporte; factura comercial, carta de porte o
conocimiento de embarque y cualquier otro documento necesario
dependiendo la naturaleza de la mercanca. Tambin se verificar
que la determinacin de la obligacin tributaria aduanera, o sea, el
clculo de la cuanta de los derechos e impuestos aduaneros
exigibles este correctamente calculada y pagada, de lo contrario
el delegado de aduanas que tenga a su cargo la liquidacin de la
declaracin, realizara el cobro de lo que se dejo de pagar.
Clasificacin de mercancas: para esta actividad se utiliza un
sistema de nomenclatura aduanera en el cual se designan todas
las mercaderas susceptibles o que puedan ser susceptibles de
comercio internacional, esta designacin de mercaderas esta
determinada en forma lgica y ordenada atendiendo determinados
criterios que responden a las exigencias econmicas y fiscales de
un pas. Esta nomenclatura aduanera contiene a) un numero de
identificacin llamado partida, que clasifica a la mercadera
dependiendo su naturaleza, uso, material constitutivo, etc. b) el
nombre de la mercadera
y c) el derecho arancelario a la
importacin correspondiente a esta mercadera; este derecho
arancelario a la importacin representa el porcentaje de impuesto
36
que deber pagar el importador sobre el valor de la mercadera.
La
operacin
primeramente
de
en
clasificacin
verificar
de
mercancas
fsicamente
la
consiste
mercanca
para
determinar su naturaleza, uso y otras caractersticas importantes
para su clasificacin. Posteriormente a esta verificacin fsica se
determina si la partida donde se clasific la mercadera es
correcta, si no fuera correcta se analizara un posible cambio de
partida que probablemente implicara un cambio de derechos
arancelarios a la importacin o sea un cambio en el porcentaje
que se pagara de impuestos por importacin.
Extraccin de mercancas: posteriormente a la liquidacin de la
declaracin aduanera y si no existe ninguna discrepancia, se
operara la extraccin de la mercanca, que consiste en la
operacin electrnica que se efecta en el sistema aduanero, con
la finalidad de reportar el resultado satisfactorio de la liquidacin
de la declaracin aduanera y la autorizacin de retiro de la
mercanca del almacn fiscal.
4.1.3 Trminos aduaneros
CAUCA: Cdigo Aduanero Uniforme Centroamericano.
RECAUCA:
Reglamento
del
Cdigo
Aduanero
Uniforme
Centroamericano.
Autoridad aduanera: el funcionario del servicio aduanero que,
en razn de su cargo y en virtud de la competencia otorgada
37
comprueba la correcta aplicacin de la normativa aduanera, la
cumple y la hace cumplir
Consignatario: es la persona que el contrato de transporte
establece como destinatario de la mercanca.
Depsito aduanero: es la actividad mediante la cual las
mercancas son almacenadas por un plazo determinado, en un
lugar habilitado al efecto, bajo potestad de la aduana, con
suspensin de derechos e impuestos correspondientes.
La
mercancas en deposito de aduanas, estarn bajo custodia,
conservacin y responsabilidad del depositario.
Medios de transporte: nave, aeronave, vagn ferroviario,
vehculo automotor, o cualquier otro medio utilizado para el
transporte de personas o mercancas.
Rutas legales: vas autorizadas para el transporte de mercancas
sujetas al control aduanero.
Servicio aduanero: es el constituido por los rganos de la
administracin publica, facultados por la legislacin nacional para
aplicar la normativa sobre la materia, comprobar su correcta
aplicacin, as como facilitar y controlar el comercio internacional;
recaudar los derechos e impuestos a que este sujeto el ingreso o
la salida de mercancas de acuerdo con los distintos regimenes
que se establezcan.
38
Agente aduanero: es el auxiliar autorizado para efectuar
habitualmente en nombre de terceros las operaciones aduaneras,
en su carcter de persona natural, con las condiciones y requisitos
establecidos en el cdigo aduanero uniforme centroamericano.
Transportista aduanero: es el auxiliar encargado de las
operaciones
trmites
aduaneros
relacionados
con
la
presentacin del transporte ante el servicio aduanero.
Regmenes aduaneros: diferentes destinaciones a que pueden
someterse las mercancas que se encuentran bajo control
aduanero.
Importacin definitiva: es el ingreso de mercancas procedentes
del exterior para su uso o consumo definitivo en el territorio del
pas importador.
Exportacin
definitiva:
salida
del
territorio
aduanero
de
mercancas nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo
definitivo en el exterior.
Trnsito aduanero: rgimen bajo el cual las mercancas sujetas
a control aduanero son transportadas de una aduana a otra por
cualquier va, con suspensin total de los derechos e impuestos
respectivos.
Menaje de casa: son los enseres y artculos del hogar nuevos o
usados en cantidades y caractersticas que permitan determinar
que sern destinados para uso domstico.
39
Infraccin aduanera: es toda trasgresin o tentativa de
trasgresin a la legislacin aduanera; pueden ser administrativas,
tributarias o penales.
D.A.I.: Derechos Arancelarios a la Importacin.
IVA: Impuesto al Valor Agregado.
Incoterms: trminos internacionales de entrega de mercanca.
Fob: precio pactado entre el importador y el vendedor de la
mercanca en el cual el importador de la mercanca asume el
titulo de propiedad y riesgo sobre la mercanca en el lugar de
embarque; no incluye el pago de seguro y flete.
Cif: precio pactado entre el importador y vendedor de la
mercanca, en el cual el vendedor asumir todos los costos
relacionados a la entrega de la mercanca hasta el lugar de
entrada del pas importador, en ese punto el importador asumir el
titulo de propiedad y riesgo. Los costos de transporte y seguro
hasta el destino de la mercanca generalmente se incluyen en el
valor de la factura.
40
5.
CONTROL
Es necesario determinar la operatividad, eficiencia y eficacia del proceso
de estandarizacin sugerido, es por ello que se efectuar una auditora tcnica
interna y una encuesta.
5.1
Auditoras tcnicas internas
5.1.1 Criterios de evaluacin
Por medio de este criterio se pretende describir los procedimientos que
se han establecido como guas para la ejecucin de actividades especficas,
que requieran un estricto seguimiento por parte de todo el personal involucrado.
En base a lo anterior se proceder a identificar las actividades nuevas,
incluidas en el diagrama flujo mejorado, que se consideran importantes para un
mejor control en el proceso:
Previo a la emisin de la carta de aceptacin de mercaderas por parte
de la almacenadora, se considera necesario implementar un anlisis de
las mercancas a depositar en el almacn, considerando para ellos los
41
siguientes aspectos: fragilidad de la mercanca, inflamabilidad o
radioactividad.
Es necesario que el jefe de bodega, al recibir la declaracin aduanera,
verifique que el destino de las mercancas sea la almacenadora.
Es importante que tanto el auxiliar de bodega como el personal de la
delegacin de aduanas verifiquen juntos los datos del transporte, nmero
de cabezal y contenedor, nmero y estado del marchamo, en cuando se
presente el interesado a resguardar la mercanca, para agilizar el
proceso.
Es indispensable que el cliente, o la persona que lo represente, se
encuentre en la almacenadora al momento de efectuar la descarga de la
mercanca, para evitar inconformidades.
Se requiere que el auxiliar de bodega al momento de efectuar la
descarga de la mercanca, firme y selle la declaracin aduanera,
considerando que puede existir en el futuro necesidad de una consulta, y
sea necesario localizarlo de forma inmediata.
Es necesario emitir un comprobante de pago de almacenaje, para que el
jefe de bodegas pueda emitir el retiro de mercancas.
Todas estas operaciones sern remarcadas en el siguiente diagrama,
para indicar los puntos a evaluar en la auditora tcnica.
42
Figura 5. Diagrama de flujo de recepcin de mercancas en donde se
Identifican los puntos a evaluar en la auditora tcnica.
Procedimiento
Recepcin de Mercanca
Fecha de Anlisis:
Nov-06
Medio de Rec.
Declaracin aduanera
Analista:
Juan Carlos Lucero
Area
Almacn Fiscal
Hoja:
La mercanca del cliente se encuentra
en la aduana de ingreso al pas
pendiente del pago de impuestos.
El propietario solicita carta de aceptacin
de mercancas en la almacenadora
donde desea resguardar su mercanca.
La almacenadora efecta un anlisis
de mercancas
La almacenadora verifica espacio y
emite carta de aceptacin de mercancas
Por medio de un transportista el
propietario traslada la mercanca
a la almacenadora.
Recepcin de la declaracin aduanera
por medio del jefe de bodega y comprobacin
de destino de mercanca
Traslado de declaracin aduanera al
auxiliar de bodega.
Revisin de datos del auxiliar
1
conjuntamente con personal de
la delegacin
Traslado de declaracin aduanera
a la delegacin de aduanas.
Confirmacin de llegada de la
mercanca a la almacenadora.
43
Procedimiento
Recepcin de Mercanca
Fecha de Anlisis:
Nov-06
Medio de Rec.
Declaracin aduanera
Analista:
Juan Carlos Lucero
Area
Almacn Fiscal
Hoja:
A
Traslado de declaracin a
bodega
Descarga del contenedor por parte de
personal de almacenadora con la
autorizacin y presencia de personal
de la delegacin de aduanas y del cliente
Conteo final de bultos descargados
2
para verificar que coincidan con
los indicados en la declaracin aduanera
y sello y firma de auxiliar de bodega.
El auxiliar de bodega
que efectu la descarga, registra
el ingreso de la mercanca al
almacn fiscal.
Traslado de declaracin a
delegacin de aduanas
Confirmacin en sistema
que la mercanca ha sido recibida
para su almacenamiento
DESCRIPCION
Se archiva declaracin aduanera
FIGURA
TOTAL
OPERACIN
INSPECCION
TRASLADO
ALMACENAJE
44
Figura 6. Diagrama de flujo de entrega de mercancas en donde
se identifican los puntos a evaluar en la auditora tcnica.
Procedimiento
Entrega de Mercanca
Fecha de Anlisis:
Nov-06
Medio de Rec.
Declaracin aduanera
Analista:
Juan Carlos Lucero
Area
Almacn Fiscal
Hoja:
Producto almacenado en
bodegas de la almacenadora
Recepcin de declaracin aduanera
de retiro de mercancas por parte
de la delegacin de aduanas, incluendo el
pago de impuestos.
Liquidacin de declaracin aduanera
y autorizacin de retiro de mercancas
Traslado de declaracin aduanera
a almacenadora
Cancelacin de servicio de almacenaje
por parte del cliente a la almacenadora y
entrega de comprobante como
constancia de pago de almacenaje
Entrega de documento de retiro de
mercancas.
Entrega de mercanca al cliente
y registro en el sistema.
Archivo de fotocopia de declaracin
aduanera.
DESCRIPCION
FIGURA
TOTAL
OPERACIN
INSPECCION
TRASLADO
ALMACENAJE
45
5.1.2 Criterios de medicin de eficacia del sistema
Estos criterios son necesarios porque permitirn medir la eficacia de los
criterios de evaluacin, adems incluyen procedimientos que aseguran una
accin oportuna en caso de irregularidades.
Anlisis de mercanca:
Para poder
evaluar las mercancas consideraremos la siguiente
frmula:
Medicin = Material inflamable, frgil o radioactivo
Total de materiales
Con este criterio se pretende determinar el porcentaje de material
inflamable, frgil o radioactivo que ingresa a la almacenadora. Si se emitiera
una carta de aceptacin de mercaderas, y el material que se acept es
inflamable, frgil o radioactivo se deber informar inmediatamente al jefe de
bodegas para que habilite en la menor brevedad posible, un rea especfica
para poder colocar la mercadera.
Recepcin de declaracin aduanera por parte del jefe de bodegas y
comprobacin de destino de mercanca:
Se evaluar de la siguiente forma:
Medicin = Mercanca con destino incorrecto
Total de mercancas
46
Con este control se pretende determinar la cantidad ocasiones en la que la
mercanca lleva como destino, otra almacenadora. Si ocurriera el caso, de
aceptar mercanca con otro destino, se deber comunicar inmediatamente con
el cliente para que retire su mercanca. Para evitar este problema se tienen dos
medios de control, la revisin de la declaracin por parte del jefe de bodegas y
la revisin conjunta de la declaracin aduanera entre el auxiliar de bodega y el
representante de la aduana.
Revisin de datos del auxiliar conjuntamente con personal de la
delegacin de aduanas.
Se medir de la siguiente forma:
Medicin =
Errores
Operaciones totales
Por medio de ste se determinarn las veces en que se deja de
revisar los datos del transporte adecuadamente. Es indispensable rectificar
los datos, y verificar el estado del marchamo, pues si este se encuentra
violentado, puede representar fraude o robo de la mercanca. En caso se
presentara esta situacin, se deber levantar un acta e informar
inmediatamente a la SAT e interesado.
47
Conteo final de bultos descargados del transporte, verificando su
coincidencia con la declaracin aduanera, firmando y sellando la
declaracin por parte del auxiliar de bodega.
Se evaluar por medio de:
Medicin = Declaracin no firmada
Declaraciones totales
Por medio de esta medicin se revisar la efectividad del auxiliar de
bodega ya que debera de firmar y sellar todas las declaraciones aduaneras.
El personal de la delegacin de aduanas no debe confirmar en el sistema
que
la
mercanca
ha
sido
recibida
satisfactoriamente,
para
su
almacenamiento si no se efectu esta operacin y deber devolver la
declaracin para que el auxiliar se haga responsable de su trabajo.
Presentacin del comprobante de pago por parte del cliente.
Se medir de la siguiente forma:
Medicin =
Clientes sin comprobante
Clientes totales
Con esta medicin se determina bsicamente, si el cliente presenta el
comprobante de pago por servicio de almacenaje. ste deber entregarse
por la almacenadora al cliente para evitar confusiones, atrasos y problemas
en el servicio.
48
5.2
Encuestas
5.2.1 Criterios de evaluacin
A travs de este criterio se conocern de acuerdo al procedimiento
modificado, las preguntas ms importantes para el cliente, para
determinar su aceptacin. Es por ello que se
dise un formato de
encuesta con los principales criterios de evaluacin.
Figura 7. Encuesta de criterios de evaluacin
ENCUESTA
CRITERIOS DE EVALUACIN PARA DETERMINAR LA ACEPTACIN DEL SERVICIO
1. Se le inform adecuadamente sobre los servicios de almacenaje que presta
la almacenadora?
2. Se le atendi con esmero, eficiencia y amabilidad ?
3. Estuvo presente mientras se efectu la descarga de su mercanca?
4. Tuvo alguna dificultad o inconformidad con nuestro servicio? Especifique.
5. Sugerencias:
49
5.2.2 Criterios de medicin de eficacia
Con este criterio se determina el grado de satisfaccin del cliente, la
calidad del servicio y la estandarizacin y unificacin de criterios en la
aplicacin de los procedimientos dentro del almacn fiscal de
mercancas.
Los criterios de medicin que se pueden considerar son los siguientes:
Medicin =
Informacin adecuada de servicios
Total de clientes
Medicin =
Clientes satisfechos
Total de clientes
Medicin =
Presencia de clientes en descargas
Total descargas realizadas
Medicin =
Reclamos
Total de clientes
En base a los criterios de medicin indicados se puede conocer la eficacia
del proceso presentado.
50
CONCLUSIONES
1. El diagrama de flujo de operaciones actual para recepcin y entrega de
mercancas, define todas las operaciones realizadas en el Almacn
Fiscal
de
Mercancas,
detectndose
deficiencias
omisin
de
actividades durante el proceso.
2. La principal causa de atraso en el desarrollo de los procedimientos
existentes, se centraliza en la duplicidad de operaciones en cuanto a las
actividades realizadas por el personal de la bodega y el representante de
la delegacin de aduanas.
3. Al implementar los cambios propuestos se unificaron los criterios
operativos y se concluy con un proceso uniforme y estndar que mejor
la operativa y metodologa del almacn fiscal, como se describe en el
diagrama de flujo de operaciones mejorado.
4. Se adicionaron al proceso algunas operaciones nuevas con la finalidad
de optimizar la calidad del servicio y generar valores agregados al
proceso.
51
5. Se disearon criterios de evaluacin y de medicin de eficiencia del
sistema, dentro de las cuales estn:
Auditoras tcnicas internas.
Encuestas.
6. Se propuso un plan de asesora aduanera, a travs de la redaccin de
una gua escrita, que da a
conocer las principales operaciones y
trminos aduaneros, con el propsito de orientar y asesorar al personal
del almacn fiscal, por la estrecha relacin que tiene la operativa del
almacn fiscal de mercancas con la delegacin de aduanas.
52
RECOMENDACIONES
1. Como consecuencia de las deficiencias y omisiones detectadas, en las
actividades realizadas durante el proceso de las operaciones del
almacn fiscal, se sugiere implementar la propuesta de estandarizacin
operativa y metodolgica en un almacn fiscal de mercancas.
2. Para evitar atrasos en el desarrollo de los procedimientos existentes, la
revisin de los medios de transporte de las mercancas se debe efectuar
en forma conjunta por el personal del almacn fiscal y el personal de la
delegacin de aduanas, esto con el fin de disminuir operaciones y agilizar
procesos.
3.
Se deber llevar un estricto control sobre la aplicacin de la unificacin
de criterios operativos evaluando la estandarizacin operativa y
metodolgica en los procedimientos del almacn fiscal.
4. Con la finalidad de optimizar la calidad del servicio y generar valores
agregados al proceso se debern agregar las siguientes operaciones.
Revisin conjunta del medio de transporte
bodega y de la delegacin de aduanas.
53
por personal de
Anlisis
de
la
mercanca
considerando
su
fragilidad,
inflamabilidad, radioactividad, etc.
Emisin de comprobante por pago de servicio de almacenaje.
5. Se debern disear criterios de evaluacin y medicin de eficiencia del
sistema, como las auditoras tcnicas internas, que pretenden evaluar y
dar seguimiento al cumplimiento de los procedimientos establecidos.
Encuestas, que evaluarn y medirn el grado de satisfaccin del cliente
con respecto del servicio prestado.
6. Resulta necesaria la propuesta de un plan de asesora aduanera para el
personal del almacn fiscal, considerando la estrecha relacin operativa
que existe entre el almacn fiscal y la delegacin de aduanas. Este plan
de asesora aduanera deber contener informacin concreta y
clara
sobre las principales operaciones y trminos aduaneros con el fin de que
el personal del almacn fiscal adquiera los conocimientos bsicos
necesarios sobre el mbito aduanero y en forma oportuna oriente a sus
clientes cuando estos lo requieran.
54
BIBLIOGRAFA
1. Decreto nmero 1746, Congreso de la Repblica. Ley de Almacenes
Generales de Depsito. Guatemala, C.A. 2001.
2. Niebel, Benjamn W. Ingeniera Industrial, Estudio de Tiempos y
Movimientos. 3. ed. Mxico: Representaciones y Servicios de
Ingeniera, S.A., 1988.
3. Reglamento del Cdigo Aduanero Uniforme Centroamericano.
4. Castaeda Caras, Rodimiro Adelmo.
Deficiencias de control de
mercancas en bodegas habilitadas de los almacenes generales de
depsito. Tesis Contador Pblico y Auditor. Guatemala, Universidad de
San Carlos de Guatemala,
Facultad de Ciencias Ecnomicas, 1993.
118 pp.
5. Urrea Santizo, Adelzo Alejandro. Auditora interna en almacenes
generales de depsito. Tesis Contador Pblico y Auditor. Guatemala,
Universidad de San Carlos de Guatemala,
Ecnomicas, 1982. 67 pp.
55
Facultad de Ciencias