1.
En la siguiente lnea de produccin, calcular la
hora, un da, una semana y un ao.
MP
PT
E1
3
E2
2
Produccin=
produccin en una
E4
6
E3
5
E5
4
tiempo base
ciclo
1 hora
1 da (1 jornada)
Tb=60 minutos
Tb= 480 minutos
1 semana (6
das)
Tb=2880 minutos
1 ao (325 das)
Tb=15600
minutos
C=6 minutos
P=
60 min /hora
6 min/ unidad
10 unidades/
hora
P=
480 min /da
6 min/ unidad
80 unidades/ da
P=
2880 min/sem
6 min/unidad
480
unidades/semana
P=
15600 min/ao
6 min/unidad
26000
unidades/ao
2. En la siguiente lnea de produccin, calcular la produccin en una
semana y un semestre. Tb en Horas.
MP
PT
E1
3h
E2
4h
E4
6h
E3
8h
E5
4h
1 semana (6 das-8h jornada)
Tb=48 horas
P=
1 semestre (6 meses-25 das por
mes)
Tb= 1200 horas
C=8 horas
48 horas /semana
8 horas /unidad
6 unidades/ semana
P=
1200 horas /semestre
8 horas /unidad
150 unidades/ semestre
3. En una empresa siderrgica, con una planilla de 100 obreros y un
jornal de S/30, se producen diariamente 1200 toneladas de acero.
Calcular la productividad respecto al costo de la mano de obra.
Productividad=
Produccin obtenida
Cantidad recurso usado
Productividad=
1200toneladas /da
=0.4 tonelada /sol
(100 obreros30 soles /obrero . da)
Interpretacin: Por cada sol invertido se produce 0.4 tonelada de acero.
4. Una empresa de productos lcteos, produce 80 kg diarios de manjar
blanco. Para el proceso se requieren 5 litros de leche por cada kg de
manjar blanco producido. Se estima que durante el proceso, se usa
efectivamente 4 litros por cada kg de producto. El litro de leche se
compra a S/.1,20 y el kg de manjar blanco se vende a S/.10,00.
Hallar dos indicadores de productividad, si la empresa tiene una
planilla de cinco operarios con un salario de S/20/da por operario y se
trabaja de lunes a sbado, 26 das al mes.
* PRODUCTIVIDAD: RESPECTO A LA M.P. LECHE
Productividad=
80 kg/da
=0.20 kg /L . da
(5 L /kg80 kg)
Interpretacin: Por cada Litro de leche se producen 0.20 kg de manjar
blanco por da.
* PRODUCTIVIDAD: RESPECTO A LA MANO DE OBRA (1 ao)
Productividad=
80 kg /da x 26 das/ mes x 12 meses/aos
=4992 kg /operario . ao
5 operarios
Interpretacin: Un operario produce 4992 kg de manjar blanco al ao.
* Determinar la Eficiencia Fsica mensual
Ef . fisica=
Salidatil de MP
Entrada de MP
Ef . fisica=
(80 kg /da26 das/mes)4 L
=0.80
(80 kg /da26 das /mes)5 L
Interpretacin: El 80% de MP se usa efectivamente y el 20% se pierde
durante el proceso.
* Determinar la Eficiencia Econmica mensual
Ef . econmica=
Ventas(ingresos)
Costos (inversiones)
- Ingresos: (80 kg /da26 das /mes)S ./10/kg=S ./20800
- Costos:
MP:
5 L/kg2080 Kgs /.1.20 /L=S /.12480
MO:
S /.20/da5 op26 das /mes=S/. 2600
Costo Total= S/. 15080
Ef . econmica=
S /.20800
=1.379
S /.15080
Interpretacin: por
0.379 soles.
cada
sol
de
inversin
se obtiene un beneficio de
5. Una empresa productora de cajas de madera para manzanas de
exportacin desea analizar su productividad utilizando mltiples factores,
empleando como factor comn el costo monetario. Tiene un total de
300horas de trabajo por da y paga 10$/hora. Utiliza 100 troncos por
da a un costo de $10/tronco y adems gasta $350 en costos de
capital y $150 en energa. Determinar la Productividad actual, si su
produccin diaria es de 240 cajas.
- Factores: Solo costos de fabricacin
MP: 100 troncos/da * $ 10 /tronco= $ 1000
MO: 300 horas/da * $ 10 / hora= $ 3000
Capital (Depreciacin): $350
Energa: $150
Costo total: $ 4500
Productividad FM =
240 cajas /da
=0.0533 cajas /$
$ 4500/da
Interpretacin: Por cada dlar invertido se produce 0.0533 caja
6. La empresa productora de cajas de madera para manzanas desea
realizar sus compras a travs de una empresa logstica, lo que le
permitir incrementar su produccin a 260 cajas/da. Determinar la
productividad actual y su incremento de la Productividad, si las horas
totales aumentan a 308 diarias y los dems factores permanecen igual.
Antes:
PFM 1=0.0533 cajas/ $
Ahora:
PFM 2=0.0567 cajas /$
El incremento de productividad:
Productividad=
PFM 2PFM 1
=0.0637
PFM 1
Hubo in incremento del 6.37 %
7. Una empresa que fabrica tornillos produce 10000 unidades con un
peso total de 95kg, para lo cual emplea 100kg de Fe en varillas.
Calcular la eficiencia fsica.
Ef . fisica=
95 kg de tornillos
=0.95
100 kg de Fe
Interpretacin: Indica que solo el 95% de MP se utiliza efectivamente,
y que el restante 5% se pierde durante el proceso.
8. En una empresa de calzado , se utiliza 0.35m de piel que se compra
en S/58,00, los otros materiales tienen un costo total de S/. 3500 y el
costo del proceso es de S/. 3000. Si cada par de zapatos se vende a
S/.55,00, hallar la eficiencia econmica. Produccin: 5oo pares.
Ingresos: 500 pares * S/.55, 00 / par = S/. 27500
Costos:
MP (piel): 500 pares * 0.35m * S/58,00 /m= S/. 10150
Proceso: S/. 3000
Otros materiales: S/. 3500
Costo total: S/.16650
Ef . econmica=
S /.27500
=1.652
S /.16650
Interpretacin: Nos indica que por cada sol de inversin se obtiene un
beneficio de 0,652 soles.
9. En la empresa de tornillos anterior, si el kg de varilla se compra en
S/.10 y el kg de tornillos se vende en S/. 15, hallar la eficiencia
econmica.
Ingresos: 95kg de tornillos * S/.15/kg = S/. 1425
Costos. 100kg de varilla * S/.10/kg = S/. 1000
Ef . econmica=
S /.1425
=1.425
S /.1000
Interpretacin: Nos indica que por cada sol de inversin se obtiene un
beneficio de 0.425 soles.
10. Una fbrica, para producir hilo de nylon, utiliza como materia
prima, lactona basit en escamas, la que tiene un costo de S/12500
por tonelada. La produccin, que incluye, adicionar cido, colorante y un
proceso a travs, de diversas mquinas tiene un costo por tonelada de
S/.17500 (Este costo incluye mano de obra, depreciacin y otros
gastos). Si se produce 990 Kg de hilo y el precio de venta es de S/.45000
/ TN. Calcular la eficiencia fsica y econmica de esta produccin.
* Eficiencia fsica:
Ef . fisica=
990 kg de hilo
=0.99
1 TN 1000 kg de MP
Interpretacin: EL 99% del material se usa eficientemente y el 1% se pierde
en el proceso.
* Eficiencia econmica:
Ingresos: 990 kg de hilo * S/.45 / kg= S/. 44550
Costos:
MP: S/12.5 /kg * 990 kg de hilo= S/. 12375
Proceso: S/17.5 /kg * 990 kg de hilo= S/. 17325
Total: S/. 29700
Ef . econmica=
S /. 44550
=1.5
S /. 29700
Interpretacin: Nos indica que por cada sol de inversin se obtiene un
beneficio de 0,5 soles.
11. Una empresa produce 20000 juguetes mensuales, para lo cual
requiere 16 TN de materia prima, que tiene un precio de $20./kg
Adicionalmente los costos del proceso son de $120000 y los juguetes
se venden a $40 cada uno. Cada juguete terminado pesa 0.77Kg.
Calcular la eficiencia fsica y econmica. 1 tonelada =1000 kilogramos
* Eficiencia fsica:
Ef . fisica=
20 000 juguetes0.77 kg / juguete
=0.9625
16000 kg
Interpretacin: EL 96.25% del material se usa eficientemente y el 3.75% se
pierde en el proceso.
* Eficiencia econmica:
Ingresos: 20 000 juguetes * $40 /juguete = $ 800 000
Costos:
MP: 16000 kg * $20 /kg = $ 320 000
Proceso: $ 120 000
Total: $ 440 000
Ef . econmica=
$ 800 000
=1.82
$ 440 000
Interpretacin: Nos indica que por cada sol de inversin se obtiene un
beneficio de 0,82 soles.
12. Una fbrica produce 7000 uniformes con un costo total de S/.
35000. Para la confeccin de cada uniforme, se necesita 2.80m de tela
Dracn. En el almacn de materia prima, se entreg 21000m de dicha
tela y los uniformes se vendieron en total S/.63000. Determnese la
eficiencia fsica y econmica en dicha produccin.
* Eficiencia fsica:
Ef . fisica=
7000 uniformes2.80 m/uniforme
=0.93
21000 m
Interpretacin: EL 93% del material se usa eficientemente y el 7% se pierde
en el proceso.
* Eficiencia econmica:
Ingresos: S/.63000
Costo Total: S/. 35000
Ef . econmica=
S /.63000
=1.8
S /.35000
Interpretacin: Nos indica que por cada sol de inversin se obtiene un
beneficio de 0,8 soles.
13. Un trabajador se expone a 95 dBA durante 3 horas y a 90 dBA durante 5
horas Determine la dosis combinada?, Est permitida?
Frmula de la dosis de ruido combinada
D=100(C 1/T 1+ C 2/T 2 .+Cn/Tn)
Donde:
D: dosis de sonido
C: tiempo de exposicin a niveles especficos de ruido en horas
T: Tiempo permitido a un nivel especifico de ruido en horas en la tabla OSHA
D=100(3 /4+ 5/8)=137.5
Interpretacin: Como la dosis de ruido supera el 100% entonces se deben
implementar mejoras.
14-15. Un trabajador est expuesto una hora a 80 dBA, cuatro horas a 90
dBA, y tres horas a 96 dBA, Al trabajador se le permiten 32 horas para la
primera exposicin, 8 horas para la segunda y
T 1=
8
2
(9690)/5
=3.48
Horas para la tercera. Calcule la dosis total de ruido, interprete.
* Para 96 dB se calcul el tiempo permitido de exposicin ya que este valor
no se encuentra en la tabla.
T=
8
2
(L90)/5
Donde L= nivel de ruido (dBA)
* Calculando la dosis total de ruido, teniendo en cuenta que T1 y T2 son
dados por el ejercicio y no por las tablas:
D=100(1 /32+ 4/8+ 3/ 3.48)=139.3
Interpretacin: Como la dosis de ruido supera el 100% entonces se deben
implementar mejoras.
* Promedio ponderado en tiempo de 8 horas, 16.61 es un valor especfico
solo para 8 horas.
PPT =16 .61log 10 (D/100)+ 90
PPT=16 .61log 10 (206.25/100)+ 90=92.39 dB
Interpretacin: Como el PPT supera a los 90 dB que es el mximo permitido
para 8 horas de trabajo continuo, el ruido debe reducirse o se le debe dar un
periodo de descanso al trabajador.
16. En el rea de Informtica laboran 5 personas en una rea cuyas
dimensiones son de 10x6 m y las luminarias se encuentran a 2m de
altura con respecto a los escritorios, determinar el nmero de zonas
para realizar las mediciones de iluminacin.
IC=
xy
106
=
=1.875
[ H ( x + y ) ] 2(10+ 6)
Interpretacin: Como el ndice del rea es mayor a 1 entonces segn la
tabla el nmero mnimo de zonas para realizar las mediciones de
iluminacin es de 9.
17. Se realiza un relevamiento del nivel de iluminacin, en un
establecimiento dedicado a la fabricacin de sillas y mesas de madera
(carpintera), como primer paso tomamos un plano existente o
confeccionamos un plano o croquis del establecimiento, lo divididos en
zonas a las que llamaremos punto de muestreo, individualizndolas con
un nmero correlativo.
Punto de muestreo 1: Produccin, aqu se encuentran distintas mquinas
como, sierras, tupi, garlopa, lijadora de banda entre otras. Las dimensiones
del punto de muestreo son las siguientes: Largo 10 metros, Ancho 40
metros, Altura de montaje de las luminarias 4 metros medidos desde el piso.
* Calculamos el nmero mnimo de puntos de medicin a partir del valor del
ndice de local aplicable al interior analizado
IC=
1040
=2
4(10+40)
Interpretacin: Como el ndice del rea es 2 entonces segn la tabla el
nmero mnimo de zonas para realizar las mediciones de iluminacin es de
16.
* Croquis aproximado del local donde, con la cuadrcula de puntos de
medicin que cubre toda la zona analizada, los valores en cada cuadro son
obtenidos por medicin (lux), en este caso se toman a manera de ejemplo
para luego calcular la iluminancia media y comprobar si se cumple con la
iluminacin requerida de acuerdo a la actividad que se realiza.
18. Considere que trabajadores mayores de 55 aos realizan un
importante ensamble de dificultad media, en una estacin de trabajo de
metal opaco con reluctancia (reflectancia) de 35%, velocidad y exactitud de
la tarea se consideran
un
factor
importante,
determine
las
ponderaciones adecuadas y determine la iluminacin requerida.
* Segn el tipo de actividad la categora es E (Tabla 6.2-Niebel, Pg. 187)
* Segn la tabla 6.3 (Niebel, Pg. 187), la ponderacin sera: Edad=+1;
Reflectancia=0; Velocidad=0, que nos da un ponderado de +1 que segn la
tabla 6.2 y la actividad E le corresponde el valor medio de 75 fc como
iluminacin requerida.
19. En las mediciones ambientales realizadas en la tarea de armado de
andamios, en exteriores, trabajo ligero, se encontrados los siguientes
datos: Tg= 32C, Th= 28C y Ts= 30C. Determinar el nivel de estrs
trmico.
* Como el ambiente donde se realiza el trabajo es al aire libre se necesita
considerar la carga solar.
TGBH=0.7 Th+0 .2 Tg+0 .1 Ts
TGBH=0.728+ 0.232+0 .130=29 C
De donde:
TGBH = Temperatura de globo y bulbo hmedo segn la ecuacin en C
Th = Temperatura natural de termmetro de bulbo hmedo en C
Tg = Temperatura del termmetro de globo en C, algunos autores la
denotan como T
Ts = Temperatura del bulbo seco C
Interpretacin: Segn la tabla considerando el tipo de trabajo como liviano
se puede comprobar que ni si quiera llega al valor mnimo inicial de 30 C
por lo que el trabajador no est sometido a carga trmica y puede realizar
su trabajo de forma continua.
20. Se han realizado mediciones en
cosechas del esprrago, se
labora continuamente durante 8 horas, trabajo moderado, si los datos
encontrados son: Temperatura del termmetro de globo en 39C,
temperatura natural de termmetro de bulbo hmedo
26C
y la
temperatura del bulbo seco es de 38C. Determinar si supera los lmites.
* Como el ambiente donde se realiza el trabajo es al aire libre se necesita
considerar la carga solar.
TGBH=0.7 Th+0 .2 Tg+0 .1 Ts
TGBH=0.726+ 0 .239+0 .138=29,8 C
Interpretacin: Segn la tabla con el tipo de trabajo como moderado solo se
puede trabajar continuamente con una temperatura mxima de 26,7 C y
segn el TGBH este valor excede al permitido por lo que se debe de trabajar
el 25% y descansar el 75% por cada hora de trabajo.
21. Considere un trabajador no climatizado que estiba piezas en estantes a
400 kcal/h (465 W) con una carga trmica de WBGT = 77 F (25 C).
* Segn el grfico dicho individuo podr trabajar 45 minutos y despus
necesitar descansar. A estas alturas, el trabajador debe descansar al
menos 15 minutos en el mismo ambiente, o un periodo ms corto, en un
ambiente menos estresante. (Niebel, pg. 201); Este resultado difiere si
hacemos uso de la tabla, segn este el trabajador puede realizar su labor de
manera continua.
22. En una operacin el costo de mano de obra es 5 soles/hora, y el
tiempo de operacin para colocar una tornillo es 30 segundos, se
desea realizar un estudio para disear una herramienta neumtica
para ejecutar la operacin, por experiencia anteriores se estima el
costo de capital en desarrollo ser de $ 25 y el tiempo de operacin
se reducir a 5 segundos, los costos de mano de obra permanecern
iguales, la vida til de la herramienta se estima en 500 das (dos
ano) y 100 usos al da, el consumo de la herramienta se estima en
0.7 m3/ minuto, y el costo de aire comprimido para la planta es de 17
centavos/ m3.
* Escenario 1: Con herramienta manual bsica
CT =CO +CC +CEM
Donde:
CT: costo/ operacin (centavos/operacin)
CO: costo operacin MO/ operacin (centavos/operacin) (Salario de un
operador en 1 hora)
CC: costo capital / operacin (Capital invertido para desarrollar una
herramienta nueva)
CEM= Costo de energa / operacin (centavos/operacin)
Luego:
CC = 0 no existe para una herramienta bsica
CEM= 0 no existe el costo de consumo de energa
CO = 5 $/hora * 1hora/3600 seg. * 100 cent. /1$= 0.14 cent.
/seg
CO = 0.14 cent. / seg. * 30 seg/ oper.= 4,2 cent. /oper.
CT= 4.2 cent. / operacin + 0 = 4.2 cent./oper.
* Escenario 2
CC= 25 $ * 100 cent. /$ /5000 operacin en la vida til
CC= 0.5 cent. / operacin
CO=5 $/hora * 1hora/3600 seg. * 100 cent. /1$= 0.14 cent. /seg
CO = 0.14 cent. /seg. * 5seg/oper. = 0.7 cent. /oper.
CEM= 0.7 m3/minuto * 1.7 centavos/m3 * 1 mint./60seg *
5seg./oper=0.099 cent./operacin
CT= 0.5 cent. /oper. + 0.7 cent. /oper. + 0.099 cent/oper= 1.30
cent/oper.
La herramienta especial ahorrara
Ahorro = 4,2 cent. /oper. 1.30 cent/oper.
Ahorro = 2,90 cent / operacin
23. El estudio de tiempos de una tarea presento los siguientes resultados: El
tiempo normal es de 6 minutos y el factor de suplemento por necesidades
personales de 4%. Se desea calcular el tiempo estndar.
Tiempo estndar=Tiempo normal total( 1+ FS )
Tiempo estndar=6( 1+0.04 )=6.24 '
24. El estudio de tiempos de una operacin de trabajo dio un tiempo de ciclo
promedio observado de 4 minutos. El analista calific al trabajador
observado en 85%. Eso significa que al realizar el estudio el desempeo del
trabajador fue 85% de lo normal. La empresa usa un factor de suplemento
de 13%. Se desea calcular el tiempo estndar.
Tiempo normal total=TCOPFCDD
Tiempo normal total=40.85=3,4 '
Tiempo estndar=3,4( 1+0.13 ) =3,84 '
25.