Cierra SCJN caso Fobaproa
Cierra SCJN caso Fobaproa
(20-07-1999).- Constitucin
El Fondo Bancario de Proteccin al Ahorro (Fobaproa) es un fideicomiso que utiliza el
gobierno, a travs del Banco de Mxico, para proteger el capital de los ahorradores en el
sistema bancario, creado en conformidad con el artculo 122 de la Ley de Instituciones de
Crdito expedida en 1990.
Junio 1991 a Junio 1992
Entre junio de 1991 y junio de 1992 se vende al mejor postor los Bancos mexicanos.
Se captaron cerca de 12 mil millones de dlares, por la venta de los Bancos.
Se vendieron en promedio en 3.49 veces su valor contable. El ms caro fue Banco del
Atlntico, que se vendi en 5.3 veces.
Por Banamex se pagaron 9 mil 745 millones de pesos, 2.62 veces su valor en libros.
Septiembre 1993
Los Bancos Comerciales solicitarn a la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico y al
Banco de Mxico que se suspendan las aportaciones que se entregan al Fondo Bancario de
Proteccin al Ahorro (FOBAPROA)
El FOBAPROA, ha acumulado un saldo multimillonario que las propias autoridades se han
negando a revelar. En los informes anuales de las Comisiones de Banca de Inversin y de
Finanzas y Auditorias, se da a conocer que los bancos gestionan ante las autoridades
financieras que las aportaciones al FOBAPROA se suspendan, en virtud de que ya son
suficientes las que se han hecho.
1994
Hay una explosin en el numero de creditos
1995
Se disparan los intereses... del 20% al 109%
Crece el desempleo... del 3.2% al 7.6%
En su corta existencia, VVA realiz una sola operacin de subasta. Quedaron pendientes los
anuncios de la venta de crditos corporativos: uno por 23.9 millones de dlares y un
paquete por 7 mil 500 millones de pesos.
Noviembre 1997
De acuerdo con el Presupuesto de Egresos para 1998 el Gobierno Federal el costo fiscal
total de 379 mil 800 millones de pesos que representar el saneamiento bancario y los
apoyos a deudores, el Gobierno dio a conocer que el 19 por ciento de este saldo -71 mil 270
millones de pesos, equivalentes al 2.2 por ciento del PIB- ya ha sido cubierto. En los
prximos aos se deber hacer frente a pasivos equivalentes a 9.7 por ciento del PIB.
Diciembre 1997
La Contadura Mayor de Hacienda de la Cmara de Diputados realizar una auditora
especial para evaluar el proceso de intervencin bancaria y compra de cartera vencida por
parte del Fondo Bancario de Proteccin al Ahorro (Fobaproa).
El objetivo de esta ltima auditora es investigar la procedencia y destino de los gastos de
cabildeo, aplicados para negociar el programa de rescate financiero a Mxico.
Abril 1998
En un informe entregado a diputados de la Comisin de Seguimiento de Fobaproa se da a
conocer que en los ltimos cuatro aos, el Fondo Bancario de Proteccin al Ahorro
(Fobaproa) ha realizado aportaciones directas de capital por 111 mil 596 millones de pesos
para tomar el control de instituciones en las que se detectaron irregularidades, o bien,
registraban graves problemas financieros.
Abril 1998
Martn Werner, subsecretario de Hacienda, durante una reunin con diputados advierte que
de no consolidarse los pasivos de Fobaproa con la deuda del Gobierno federal, el costo de
estos se incrementara entre 5 mil y 10 mil millones de pesos anuales.
Seal que a futuro, los pagos relacionados con el saneamiento financiero representan 0.5
por ciento del PIB adicional al pago de intereses que se realiza ao con ao.
Mayo 1998
La Contadura Mayor de Hacienda de la Cmara de Diputados se declar incompetente
para auditar el manejo de los ms de 550 mil millones de pesos del erario destinados a
rescate bancario a travs del Fobaproa, por lo cual decidi contratar un equipo de auditores
externos especializados que funcionar como Comit Tcnico y comenzar a trabajar el
jueves.
Sin embargo, los diputados an no se ponen de acuerdo en los montos a auditar, ya que
mientras los opositores plantean que deben ser los 550 mil millones, los pristas dicen que
slo deben auditarse 350 mil millones de pesos, pues el resto corresponde a intereses y a
compra de cartera vencida.
Mayo 1998
Guillermo Ortiz Martnez, gobernador del Banco de Mxico alert sobre una quiebra total y
sistemtica de los bancos mexicanos en caso de que la Cmara de Diputados desapruebe la
absorcin de pasivos del Fondo Bancario de Proteccin al Ahorro como deuda del
Gobierno federal.
Junio 1998
Las autoridades iniciaron 40 procesos penales en contra de funcionarios bancarios, entre
ellos tres ex presidentes de Consejos de Administracin, acusados de operaciones
fraudulentas que derivaron en quebrantos en contra de instituciones financieras, revel ayer
Javier Arrigunaga, director general del Fondo Bancario de Proteccin al Ahorro.
A la fecha la Comisin Nacional Bancaria y de Valores ha emitido opiniones de delito en
contra de Angel Rodrguez Sez, ex presidente de Banpas, quien cuenta con suspensiones
temporales de las rdenes de aprehensin que pesan sobre l; contra Carlos Cabal Peniche,
ex presidente de Grupo Financiero Cremi-Unin, actualmente prfugo de la justicia, as
como en contra de Jorge Lankenau, ex presidente de Abaco Grupo Financiero, preso en el
Penal de Topo Chico, en Monterrey.
Julio 1998
Los lderes de los grupos parlamentarios del PRD, PAN, PT y PVEM en la Cmara de
Diputados suscribieron un acuerdo para solicitar al Secretario de Gobernacin, Francisco
Labastida Ochoa, informacin vital, que ha rehusado aportar la Secretara de Hacienda,
sobre las operaciones del Fobaproa.
En un memorndum conjunto, las fracciones de oposicin presentaron la peticin de
informacin precisa sobre los crditos superiores a 20 millones de pesos, el banco acreedor,
la asignacin al Fobaproa, monto del crdito, crdito vencido o vigente y garantas
otorgadas por el deudor.
Agosto 1998
El Partido de la Revolucin Democrtica present una lista de 310 beneficiarios del Fondo
Bancario de Proteccin al Ahorro, con montos que van desde ms de 3 mil millones de
pesos a otros menores de hasta un milln de pesos.
Agosto 1998
El Partido Accin Nacional present una propuesta oficial en la cual rechaza que los
crditos fraudulentos que pasaron al Fondo Bancario de Proteccin al Ahorro, sobre todo
aquellos que financiaron campaas polticas, sean pagados por los contribuyentes. Adems
plantea solucionar la crisis deudora mediante un rescate alternativo en el que cada parte
asuma sus costos.
Septiembre 1998
Secretara de Hacienda inform que aproximadamente 128 mil millones de pesos en
crditos mayores a los 20 millones de pesos fueron destinados por 18 bancos al Fobaproa
como parte del Programa de Capitalizacin y Cartera Vencida .Adems se dio a conocer
una detallada relacin de los crditos mayores de 20 millones de pesos, en operaciones
realizadas en dlares, UDIS, pesos y otros valores financieros.
Los datos crediticios entregados por la Secretaria de Hacienda a las comisiones de
Hacienda y de Programacin y Presupuesto precisan que los crditos mayores de 20
millones de pesos fueron operados por 18 bancos: Banco del Atlntico, Banamex, Banco
del Centro, Bancomer, Banco Mercantil del Norte, Banpas, BBV, Banco Internaiconal,
Banca Cremi, Banco Interestatal, Banco Obrero, Banco del Oriente, Banca Promex, Banco
Promotor del Norte, Santander, Serfin, Banco del Sureste y Banco Unin.
Septiembre 1998
El Gobierno y los partidos polticos encontraron una salida a la discusin sobre los grandes
deudores rescatados por el Fobaproa. El acuerdo se basa en devolver a los bancos los
crditos mayores a 5 millones de pesos, a cambio de que las instituciones bancarias pasen al
Fondo crditos de pequeos deudores.
El monto total del Fobaproa no se modifica, ya que el acuerdo implica un intercambio de
deuda por cantidades equivalentes entre el Fondo y la Banca.
Este acuerdo base, suscrito por el PAN, PRI, PT y PVEM, establece tambin que los
pasivos del Fobaproa por 552 mil 300 millones de pesos no sern convertidos en deuda
pblica directa, sino que ser cubierta por la venta de los mismos activos y, en caso de que
stos no sean suficientes se crear una partida presupuestal especial.
Diciembre1998
La de la Cmara de Senadores aprob la creacin de un Instituto de Proteccin al Ahorro
Bancario que absorbera las operaciones del Fondo y emitira nuevas garantas sobre el total
de las carteras crediticias. Los bancos decidiran "voluntariamente" si aceptan la devolucin
de sus carteras vencidas.
Los pagars "ilegales" suscritos por el Fobaproa y avalados por el Gobierno Federal seran
canjeados por otras garantas legales que emitira el instituto.
Diciembre 1998
Tras nueve meses de debate, PRI y PAN alcanzaron un acuerdo para crear el Instituto del
Seguro de Depsitos Bancarios que sustituir al Fobaproa y evitar la renuncia inmediata de
Guillermo Ortiz como Gobernador del Banco de Mxico.
La iniciativa modifica sustancialmente el Artculo 75 del proyecto panista que impona la
obligatoriedad de que el gobernador del Banco de Mxico formara parte de la Junta de
Gobierno del Instituto del Seguro de Depsitos Bancarios y que tcitamente implicaba la
renuncia de Ortiz.
El documento abre la posibilidad de que el Gobernador del Banco de Mxico pueda ser
sustituido por un suplente en la Junta de Gobierno.
Febrero 1999
Despus de siete meses de negociaciones, los grupos parlamentarios de la Cmara de
Diputados y el auditor canadiense Michael Mackey llegaron a un acuerdo para que seis
despachos contables inicien formalmente el programa de auditoras al Fobaproa por medio
de la investigacin directa de los bancos involucrados en operaciones que se presumen
irregulares.
VINCULAN A PRESIDENCIABLES CON FOBAPROA
Andrs Manuel Lpez Obrador, ex presidente nacional del PRD, acus ayer a los pristas
Roberto Madrazo y Francisco Labastida y al panista Vicente Fox de tener nexos directos
con el desfalco financiero del Fobaproa.
El ex Presidente del PRD, Andrs Manuel Lpez Obrador,
hizo la presentacin de un libro, donde involucra a presidenciables con el Fobaproa.
Reforma Derechos Reservados
Por: Claudia Guerrero
El Norte (06-10-1999).- MEXICO.- Andrs Manuel Lpez Obrador, ex presidente nacional
del PRD, acus ayer a los pristas Roberto Madrazo y Francisco Labastida y al panista
Vicente Fox de tener nexos directos con el desfalco financiero del Fobaproa, tanto por
adeudos como por complicidad.
Entrevistado despus de la presentacin de su libro "Fobaproa: expediente abierto", el
perredista asegur sin embarg que el aspirante presidencial ms involucrado en las
irregularidades en el rescate bancario es definitivamente Madrazo.
"Tiene que ver Fox, tiene que ver Madrazo y tiene que ver Labastida, creo que en mayor
grado Madrazo. Estn involucrados de manera directa o tienen algn nexo con el Fobaproa,
con deudas y tambin con complicidades", dijo.
Consider que los aspirantes presidenciales del PRI y el PAN estn obligados a dar una
explicacin pblica sobre el origen de los recursos que han utilizado en sus campaas.
"Que hagan transparente todo, que Madrazo diga de dnde agarr los 70 millones de
dlares para su campaa, si contesta esa pregunta yo cambio de parecer", seal.
"El seor (Eduardo) Bours, que es el que recauda los fondos para Labastida, tiene que
explicar cmo oper la Ucabe (Unidad Coordinadora para el Acuerdo BancarioEmpresarial), El Barzn de los ricos, a qu empresas se les rescat, bajo qu criterios
econmicos.
"En el caso de Fox, tiene que explicar porqu defendi la aprobacin del Fobaproa en
televisin y quien pag esos mensajes de televisin", agreg.
Despus de escuchar a los presentadores de su libro -el Senador Enrique Gonzlez Pedrero,
el periodista Carlos Fernndez Vega y al Diputado Pablo Gmez- Lpez Obrador afirm
que el Presidente Ernesto Zedillo pasar a la historia como el Mandatario que ms endeud
al pueblo de Mxico.
"Va a romper el rcord con 230 mil millones de dlares", dijo despus de explicar que de
acuerdo con sus clculos Mxico pagar un total de 110 mil millones de dlares el prximo
ao por concepto de intereses del Fobaproa.
Advirti que si el PRD gana los comicios presidenciales del 2000 se esclarecer por
completo el caso Fobaproa e irn la crcel, no slo banqueros y empresarios, sino tambin
funcionarios federales.
diputados tenemos una clara conciencia de la magnitud del problema del Fobaproa y en
razn de esa misma dimensin es en los trminos en que queremos jugar nuestra
responsabilidad como representantes populares", expres. "Lo que queremos es que frente a
esta complejidad del problema, frente a su distinta naturaleza, y situaciones que estn
involucradas dentro de denominador comn del Fobaproa queremos jugar nuestro papel y
para ello necesitamos informacin sobre todo el proceso, racionalizacin y profundizacin
de los anlisis".
Triplicara la deuda pblica
El legislador del PRD advirti, durante su participacin en el Foro, que de absorber en
deuda pblica los pasivos del Fondo Bancario de Proteccin al Ahorro significa triplicar la
deuda interna de Mxico. Refiri que tan solo el pago de intereses de esta nueva deuda
representara, con tasas de inters actuales, ms de 8 mil millones de pesos mensuales.
SE APRUEBA EL FOBAPROA O QUIEBRA BANCA
Fuente: El Norte.- (Mty.N.L.)-El Banco de Mxico alert ayer sobre una quiebra total y
sistemtica de los bancos mexicanos en caso de que la Cmara de Diputados desapruebe la
absorcin de pasivos del Fondo Bancario de Proteccin al Ahorro como deuda del
Gobierno federal. Guillermo Ortiz Martnez, gobernador del Banco Central, dijo ayer aqu
que dicho escenario es improbable porque ningn partido poltico estara dispuesto a
resquebrajar el sistema bancario. "(Adems) en caso de que se desconociera la deuda hay
un aval, y es deuda contingente por parte del sector pblico, es un hecho realizado y ya se
ha reconocido como tal al habrsele aprobado una partida presupuestal el ao pasado por
parte del Congreso, de 20 mil millones de pesos". Al participar en los trabajos del Dcimo
Foro Nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, inaugurado ayer aqu por
el Gobernador Fernando Canales Clariond, estim en 14.4 por ciento del Producto Interno
Bruto nacional el monto de los pasivos absorbidos por el Fobaproa. "Ya se pagaron en los
ltimos tres aos adeudos del Fobaproa equivalentes al 2.5 por ciento del PIB, quedan 11.9
puntos, unos 550 mil millones de pesos a financiar en los prximos tres aos", afirm.
El funcionario rechaz que la absorcin de pasivos bancarios por parte del Fobaproa con
cargo al erario pblico represente un "borrn y cuenta nueva" para los deudores, y advirti
que de hecho el Congreso de la Unin realiza ya algunas auditoras.
"Es importante", aadi, "equilibrar la nocin de que no se est usando el secreto bancario
para encubrir complicidades". "La aprobacin del Fobaproa como deuda pblica no
significa borrn y cuenta nueva para los deudores, sino que se asume como deuda
contingente y el Congreso de la Unin ya empez a realizar auditoras", aadi. "No se est
ocultando nada ni se est parando ninguna indagacin, todos los procesos de intervencin y
apoyo se hicieron de acuerdo con la Ley".
Ortiz expres que el Fobaproa ya entreg al Congreso toda la informacin correspondiente
a todas y cada una de las operaciones realizadas, como compra de cartera, programas de
apoyo a deudores en marcha y operaciones de los bancos. Aadi que el proceso de apoyo a
los bancos se encamina al logro de cuatro objetivos: atenuar el dao de la crisis sobre la
economa en su conjunto, evitar la desaparicin del ahorro de los mexicanos y erradicar el
arraigo de la cultura del "no pago" y un marco legal ms eficiente. Anunci tambin la
posibilidad de dividir al Fobaproa en dos entidades, una encargada de recuperar parte de los
quebrantos por la va de venta de activos y otra que absorbera los pasivos. "La cartera
vencida ha venido disminuyendo su crecimiento an cuando la Banca sigue en situacin
frgil en el proceso de desendeudamiento excesivo", seal. El ndice de capitalizacin de
la Banca, indic, pas de 9.8 por ciento en diciembre de 1994 a un 17 por ciento en
diciembre pasado y el crecimiento de la cartera vencida ha disminuido.
TRUENAN CONTRA EL FOBAPROA
Fuente: El Norte.- Mxico.- El asunto "Casablanca", tuvo un impacto sbito sobre la
iniciativa del Fobaproa, la cual de por s tiene una trascendencia enorme que afectar a toda
una generacin completa, afirm el diputado Rogelio Sada Zambrano. "Los 552 mil
millones de pesos afectarn a las siguientes generaciones, de tal forma que si crece
anualmente el Pas en un 5 por ciento, va a significar, que para los prximos 10 15 aos
tendremos un retraso de casi un 1 por ciento en el crecimiento". En entrevista, el
vicecoordinador de poltica econmica de la bancada federal del PAN, dijo que en primera
instancia la votacin de la iniciativa para dividir al Fobaproa se detuvo no por negligencia
de los propios legisladores, sino ms bien por la forma parcial en que actu el fideicomiso
en los diversos apoyos que dio. De "Casablanca", Sada Zambrano seal que el dao de
confianza en Mxico ya se hizo en forma sensible "siendo un ataque mal sano de nuestros
vecinos para que cambiemos las prioridades en el Pas".
En este problema han sido objeto de denuncia varios trabajadores bancarios por lavado de
dinero, del cual indic es una prctica que penetra en todos los rincones del Pas, "sin
embargo debe considerarse no con maysculas, sino en virtud de los niveles tan pequeos
que se denuncian". Sada Zambrano, seal que la cantidad por la cual se acusa ciertos
Bancos mexicanos es irrisible sacado de proporcin frente a los 552 mil millones de pesos
acumulados en el fondo del Fobaproa, y los cuales s afectarn a la poblacin, puesto que es
un compromiso hasta ahora absorbido por el fisco. El legislador apunt que el problema
actual del sistema financiero y en particular de la Banca nacional obedece a los psimos
manejos financieros "de los tiempos de Echeverra, de la estatizacin de la Banca, su mala
privatizacin y por la crisis de 1994".
Es un corolario de consecuencias, que difcilmente podra haber resistido cualquier
economa. "Es cierto, en el peor de los casos se esperaba una hemorragia tal si no se
actuaba con prontitud, pero los pasos seguidos dejan dudas sobre la legitimidad de los
procedimiento usados". Particularmente, mencion Sada Zambrano las dudas permanecen
en las compras de cartera, por ello la necesidad de las auditoras. "Sabemos que hay casos
nauseabundos. Casos en los cuales se dieron triangulaciones de crditos complacientes de
los banqueros para sus amigos o bien sus parientes, por ello la necesidad de reconocer que
el Fobaproa actu en favor de ahorradores y no de banqueros". El segundo tema que
preocupa, explic el diputado del PAN, tiene que ver con el reconocimiento de estos
pasivos en deuda pblica. "Por supuesto, es riesgoso asumir los 552 mil millones de dlares
en deuda, por eso no lo vamos a hacer, nuestra postura no es la de poner en riesgo la
estabilidad financiera del Pas". El reconocimiento de la deuda, tendr que ser
condicionado. "Esto significa que tenemos que pasar cada cuenta individual por un tamiz
que nos asegura a quin benefici".
ADVIERTEN SOBRE COLAPSO
Si los pasivos por 65 mil millones de dlares que tiene el Fobaproa no se convierten en
deuda pblica, dijo el Senador Alberto Santos, caera el Pas en un colapso financiero; en
una "verdadera tragedia", peor que la crisis de 1994. "Se hizo buscando salvar al Pas de un
colapso financiero, que nos hubiera arrastrado a una crisis mucho ms profunda de la que
ya vivimos, y entonces, el precio a pagar no va impuestos sino va penurias, sufrimientos,
prdida de empleos, hubiera sido muchas veces mayor, una verdadera tragedia", dijo el
representante de Nuevo Len, en el Senado.
LA CARTERA EN FOBAPROA
El Norte.- Los pasivos entrampados en el Fobaproa suman 552 mil millones de pesos,
monto 6.3 por ciento superior al gasto programable del sector pblico consolidado en 1997.
A su vez, esta deuda en manos del fideicomiso del Banxico en inferior en 5.5 por ciento
respecto del gasto programable del sector pblico para 1998, recin ajustado en marzo, que
es de 583.9 mil millones de pesos. Las autoridades han removido las administraciones de
Inverlat, Banco Unin, Banca Cremi, Banco del Centro, Banco del Oriente, Banco Obrero,
Banco Interestatal, Del Sureste, Promotor del Norte, Anhuac, Confia e Industrial.
Al primer trimestre de 1998, Serfn figura como el Banco no Intervenido que mayor
cartera ha cedido a al Fobaproa. (Ver tabla)
Por: El Norte
Serfn
Bancomer
Banamex
Santander Mexicano
BBV
Bital
Banorte
Total
Mar-97
Mar-98
$48,501
$29,395
$28,860
$25,314
$23,910
$11,060
$5,218
$172,258
$54,932
$35,617
$31,011
$27,650
$23,749
$13,661
$5,218
$191,838
Por: El Norte
Costos fiscales asociados a los programas de saneamiento del sistema financiero.
Concepto
Deudores
Intervencin y saneamiento
Compras de cartera
Crditos carreteros
Total
Participacin en el PIB
1995
30.4
32
7.4
14.1
83.9
5.10%
1996
74.7
70.5
39
26.1
210.3
8.40%
1997
96.3
187.3
77.4
18.8
379.8
11.90%
1998
112.8
312.6
98.3
18.8
542.5
14.40%
Detall que de ese monto se han pagado 140 mil millones de pesos y que el prximo ao se
estima recuperar por la venta de activos, es decir, por la venta de bienes asegurados, 10 mil
millones de pesos.
Cabe sealar que el total del rescate bancario se haba calculado en 14.4 por ciento del PIB
nacional a diciembre y en los anteriores 18 meses ascendi casi cinco puntos porcentuales
ms.
Abund que al 30 de junio de 1999 el costo total pendiente por pagar para el IPAB proviene
de las operaciones de saneamiento, as como de los programas de deudores, mismos que
representan 467.4 miles de millones de pesos, es decir 10.3 por ciento del PIB nacional, que
se estima hasta junio de este ao en cuatro mil 530.8 millones de pesos.
El funcionario del IPAB explic que como resultado de la nueva ley de Proteccin al
Ahorro Bancario el costo que tendr que absorber el IPAB es diferente al que corresponda
al Fobaproa.
Corta desglos la comparacin del costo fiscal del gobierno federal de la siguiente manera:
Apoyos a deudores 174.3 miles de millones de pesos, que equivale al 3.9 por ciento del
PIB.
A intervencin y saneamiento le corresponde 579 millones de pesos, 12.8 por ciento del
PIB; a la compra de cartera 101.8 miles de millones de pesos, 2.2 por ciento del PIB y
crditos carreteros 18 mil millones de pesos, es decir 0.4 por ciento del PIB.
Lo anterior equivale a 873 mil 100 millones de pesos que representa el 19.3 por ciento del
PIB nacional, menos el monto ya cubierto que son 140.9 miles de millones de pesos -3.1
por ciento del PIB-, restan por pagar 732 mil 200 millones de pesos en los prximos 30
aos.
Corta puntualiz que el crecimiento del costo fiscal se explica por tres diversos factores; la
entrada en vigor del programa de apoyo a deudores punto final, los intereses acumulados y
el proceso de saneamiento de Banca Serfn.
En este ltimo punto, indic que el rescate de Banca Serfn, que se dijo iba a ser de 13 mil
millones de pesos, ser de 32 mil 513.4 millones de pesos, a fin de capitalizar dicha
institucin bancaria y empezar el proceso de su venta en octubre prximo.
Sobre otros procesos de saneamiento pendientes, seal que de Banca Promex se tiene un
costo estimado de 25 mil 100 millones de pesos; del Atlntico 27 mil 500 milones de pesos
y de Bancrecer 103 mil 900 millones de pesos, lo que da un total de 156 mil 500 millones
de pesos. Asimismo, seal que aun se est afinando la forma en que se proceder respecto
a la venta de esas instituciones.
Dijo que tambin est pendiente la conversin de obligaciones en capital de Inverlat para
que Bank of Nova Escotia detente la mayora de capital accionario, proceso que deber
completarse a ms tardar en marzo del ao 2000.
EL PESO DEL BLOQUE
Fuente: El Norte.- Altos funcionarios de Hacienda han confirmado que el inters del PAN,
PRD, PT y diputados independientes se concentra en las modificaciones constitucionales
para que el Ejecutivo federal adelante la fecha de entrega del Presupuesto de Egresos y Ley
de Ingresos. El paquete de reformas constitucionales propuesto por los diputados tambin
considera que, en caso de que se llegue al inicio del ejercicio fiscal sin que se hubiera
aprobado la Ley de Ingresos, el Presupuesto de Egresos o ambas iniciativas, continen
rigiendo las aprobadas en el ejercicio anterior. Asimismo, se considera indispensable
establecer explcitamente en la Constitucin la obligacin del Ejecutivo federal de
mantener finanzas pblicas sanas, bajo la figura que existe en otros pases de
responsabilidad fiscal. "La reforma al artculo 74 de la Constitucin para adelantar la fecha
de entrega del Presupuesto de Egresos y Ley de Ingresos, y el dar una solucin definitiva al
problema de sobreendeudamiento que todava padecen deudores que pese a todo se
mantiene al corriente, entre otras muchas cosas, son prioridades", explic un legislador de
oposicin que ha participado en las conversaciones con las autoridades. Y aun as, agreg,
las iniciativas no pasarn tal cual las mand el Ejecutivo federal. De acuerdo con los
funcionarios de Hacienda, el Gobierno federal estara dispuesto a analizar un paquete de
reformas en materia de Presupuesto. Pero en lo que tiene que ver con nuevos programas de
apoyo a deudores no hay punto de discusin: no habr ms; los programas instrumentados
en los ltimos tres aos han sido eficientes para solucionar el problema de cartera vencida.
Las autoridades estiman que ser hasta junio cuando inicie el periodo extraordinario de
sesiones, en el que se discutirn como un paquete todas las iniciativas enviadas por el
Ejecutivo. Pero los diputados sostienen que el Fobaproa se discutir hasta septiembre.
Y es que, reconocen, la reforma al Fobaproa y sus 552 mil 300 millones de pesos de
pasivos que se propone sean consolidados con la deuda pblica, ser lo que demande
mayor capacidad negociadora. Mientras las autoridades financieras califican al Fondo como
el nico instrumento que fue capaz de evitar una crisis de proporciones mayores, para los
diputados representa el resultado de una inadecuada supervisin bancaria. Dolores
Padierna, diputada por el PRD, desde hoy se tiene que definir la forma en que se resolver
el grave problema de Fobaproa, y que le tocar enfrentar a las prximas administraciones.
Y es que la tarea no es fcil. Fobaproa representa 552 mil 300 millones de pesos de pasivos
y activos del orden de los 360 mil millones. De la eficiente venta y recuperacin de esos
activos -cartera hipotecaria, comercial, industrial, de consumo, bienes muebles e
inmuebles- depender el costo final que el contribuyente tendr que asumir por los
prximos aos derivado del saneamiento bancario. En este intrincado juego de ajedrez, el
pasado 31 de marzo el Ejecutivo federal hizo su primer movimiento: envi al Congreso de
la Unin las iniciativas de ley para liquidar al Fobaproa y constituir el Fondo de Garanta
de Depsitos (Fogade) y la Comisin de Recuperacin de Bienes (Corebi). Mauricio
Gonzlez, socio del Grupo de Economistas Asociados (GEA), afirma que la medida resulta
positiva, pues la funcin de proteccin a depositantes y la venta de activos deben quedar
separadas. Pero aun con lo positivo de la iniciativa, las dudas prevalecen. "Existe el riesgo
de que en el papel se nos puedan deteriorar las finanzas pblicas y aumente el tamao del
dficit pblico; eso no sera una buena seal sobre todo para los analistas e inversionistas
extranjeros, que siguen el desempeo de la economa", advirti. De acuerdo con el analista,
los intereses de tienen que pagar los Cetes especiales que recibieron los bancos a cambio de
la cartera que vendieron a Fobaproa pueden representar, en casos extremos, una presin de
pago de intereses adicionales de hasta 1.7 puntos del PIB:
"El Gobierno lo que busca es regularizar pasivos que ya tienen su aval; el problema es que
si lo hace de manera inadecuada, puede afectar el tamao de dficit pblico y con eso s
hay que tener mucho cuidado", dijo. Hacienda sostiene que es ms eficiente consolidar los
pasivos con la deuda del Gobierno, que mantenerlos separados. "Eso nos permite tener
ventajas respecto del flujo que se tenga que pagar, de los trminos de la contratacin de la
deuda y del plazo de la misma para que sea ms fcil manejarla", dijo un funcionario.
Pero para la oposicin esos no son argumentos suficientes. "Tiene que entregarse al
prximo Gobierno un balance de cmo le repercutir en las finanzas pblicas la decisin
que hoy se va a tomar. "Se trata de una decisin que compromete las finanzas pblicas por
mucho tiempo, tenemos que sentar responsabilidades sobre quien las tenga, informar a la
poblacin lo que significaron los contratos (de Fobaproa) emitidos en 1995", seal
Padierna.
COMPRAS DE CARTERA
Buscando aligerar la carga financiera de los Bancos que con motivo de la crisis bancaria se
haba incrementado debido al crecimiento de las cartera vencidas, el Gobierno decide
comprarles cartera bajo la condicionante de que los accionistas de las mismas instituciones
financieras se comprometieran a aportar mayor capital. La razn general fue de 2 a 1, sin
embargo, por razones de su posicin en el sistema financiero mexicano, a algunos Bancos
no les fue aplicada la misma frmula. Algunos de ellos, segn lo han dado a conocer las
autoridades financieras del Pas, han sido Banco Serfin y Santander. La participacin de las
compras de cartera, del total del costo fiscal de los programas de apoyo al sistema
financiero, suma un monto de 98 mil 300 millones de pesos.
LOS CUATRO ERRORES CAPITALES
El Norte (20-07-1999).- FOBAPROA: Al rescate del rescate Mxico. Cuando en noviembre
de 1997 el Presidente Ernesto Zedillo acudi a la Cumbre de la Cuenca del Pacfico, una de
sus mejores cartas de presentacin fue el plan de rescate a la Banca mexicana. Hoy, apenas
seis meses despus, la implementacin de ese modelo que intent venderse a las colapsadas
naciones asiticas como una panacea, est convertida en una espada de Damocles que
pende sobre la administracin zedillista, amenazando la estabilidad financiera de Mxico.
Para los ms optimistas, el debate en torno a la implementacin del rescate bancario no ir
ms all de otro negro captulo en la historia financiera de Mxico, en donde el peor
escenario pasara por el encarcelamiento de por lo menos una media docena de
funcionarios, banqueros y deudores abusivos. Despus de todo, no se trata ni del primer
rescate ni del primer escndalo bancario en el mundo. La misma pesadilla se vivi hace
aos con el sistema bancario en Chile, con el escndalo del Banesto en Espaa o el todava
inconcluso rescate asitico o el del Credit Lyonnais, que le costar a Francia 80 mil
millones de dlares. Para los ms pesimistas, empero, sobre todo aqullos que pretenden
convertir este escndalo financiero en el combustible que impulse sus aspiraciones de poder
para el ao 2000, la lpida que sella la tumba del PRI y del sistema que gobern a Mxico
durante 60 aos lleva una sola palabra: Fobaproa.
AL MEJOR POSTOR.
La leccin que Zedillo dio a las economas asiticas sobre el manejo de las crisis bancaria
mexicana -al menos en el corto plazo- pareca tener sus fundamentos. Apenas dos aos
antes, tras el llamado "Error de Diciembre" que colaps los mercados financieros
mexicanos y gener el "Efecto Tequila" en todo el mundo, una buena cantidad de analistas
internacionales anticipaban un espectacular "crack" en el sistema bancario mexicano. Unos
pronosticaban la quiebra de al menos la mitad de las instituciones de crdito, privatizadas
slo tres aos antes, en el clmax de la administracin salinista. Otros, sin embargo,
advertan que el golpe haba sido tan severo, que sera inevitable una nueva intervencin
gubernamental -o "nacionalizacin bancaria"- para evitar la parlisis financiera nacional.
De acuerdo a los expertos, el brutal sacudimiento de la Banca mexicana estaba justificado
en cuatro errores cruciales cometidos, no slo en el proceso de privatizacin, sino en los
primeros aos de su implementacin:
1.- El primer error, dicen, se dio en el criterio utilizado para seleccionar a los candidatos
para adquirir las instituciones bancarias. Los Bancos estatales se otorgaron al mejor postor,
y no a quienes tenan las mejores posibilidades de capitalizarlos y profesionalizar sus
servicios en base a su experiencia. "Bajo el esquema del 'quin da ms' no fue extrao que
empresarios agrcolas o transportistas sin experiencia bancaria -como Carlos Cabal o Angel
Rodrguez, por citar algunos- se decidieran a comprar prestigio, estatus y poder a cualquier
precio", advierte un analista.
2.- El segundo error se atribuye a la velocidad con la que se elimin el llamado "encaje
legal", que limitaba desde el Banco de Mxico la disponibilidad de los depsitos para
impulsar el crdito. Si bien es cierto que despus del crack del 87 el "encaje legal" super el
90 por ciento de los depsitos, tras la privatizacin este encaje se suprimi de golpe,
liberando enormes recursos en manos de los nuevos banqueros, sin medir las consecuencias
que podran derivarse. Mxime si no exista -por voluntad o por descuido- una supervisin
profesional por parte del Gobierno. "De pronto, los Bancos mexicanos se vieron con
abundantes flujos, lo que propici un 'boom' del crdito. Sbitamente, y sin llenar
plenamente los requisitos, millones de mexicanos tuvieron acceso a una tarjeta de crdito o
a prstamos para comprar automviles, casas o, incluso, apostar en el boyante mercado
burstil", seala un banquero.Ese fue el artificial efecto de bienestar que se gener entre
1992 y 1994 y que sirvi para ponderar las virtudes de un exaltado modelo neoliberal.
Y este fue el modelo que en la transicin Salinas-Zedillo se colaps y coloc contra la
pared a un sistema bancario que, ante la nula capacidad de pago de sus emproblemados
clientes, no tena las suficientes reservas, ni el capital, para hacer frente a la contingencia.
3.- Una mala seleccin de prospectos a adquirir bancos combinado con los grandes montos
disponibles para crdito, deriv en lo que hoy puede reconocerse como un tercer error: el
"incesto financiero". Urgidos de efectivo para liquidar sus pagos al Gobierno mexicano,
algunos de los nuevos banqueros encontraron en los llamados "prstamos cruzados" una
alternativa para suplir la necesidad de mayor capital con nuevos socios o evadir incluso el
endeudamiento externo. Para ellos, cualquier accin pareca justificada en aras de evitar
perder el control de su institucin. "No va a ser difcil que cuando se revisen a fondo los
crditos tomados por Fobaproa se encuentren prstamos en los que accionistas de un Banco
'x' tienen prstamos otorgados por los accionistas de un Banco 'y' que les sirvieron para
liquidar sus acciones, y viceversa. Y ah van a aparecer, entre otros, Carlos Cabal, Angel 'El
Divino' Rodrguez y Jorge Lankenau. Esto es un incesto financiero", explica un legislador
cercano a la Comisin de Hacienda.
4.- Y el cuarto error? Los analistas coinciden en que lleva nombre y apellido: se llama
Guillermo Ortiz. Financiero inteligente y sagaz, Ortiz fue -bajo la tutela de Pedro Aspequien instrument la privatizacin de los bancos. El entonces presidente del Comit de
Desincorporacin de la Banca conoci mejor que nadie a los postores y las posturas. Fue l
quien estableci las reglas necesarias para que el Gobierno asumiera costos adicionales o
reembolsara pagos, si se haca necesario al consumarse las auditoras. El conflicto se dio
luego, tras el "Error de Diciembre", cuando, en medio de la crisis, Ortiz fue llamado a
relevar a Jaime Serra al frente de la Secretara de Hacienda. De pronto, el mismo hombre
que haba puesto en venta los Bancos se vea frente a un contrarreto: rescatarlos de su
crisis. Este doble papel -de vendedor y de "salvavidas"- fue entre otras cosas lo que facilit
que algunos banqueros reclamaran al Gobierno que una buena cantidad de los crditos con
los que haban recibido los Bancos eran "incobrables". En teora los Bancos tenan la
opcin de regresar al Gobierno los crditos malos que haba heredado. En la prctica no fu
as. Y puede ser que tuviera razn Ortiz. Pero ahora, frente a la crisis financiera, era muy
difcil dilucidar cules crditos eran mala herencia y cules una mala decisin en su
reestructura o su renovacin. La nica salida: pensar en un plan integral de rescate al
sistema bancario. La solucin: El Fobaproa.
RESCATE DE DEUDORES O DEL SISTEMA FINANCIERO?
Tras el "Error de Diciembre", lo que pareca una crisis temporal termin por convertirse en
una profunda crisis del sistema financiero nacional. Al amargo despertar de la existencia de
miles de millones de dlares en Tesobonos, que el Gobierno mexicano estaba
imposibilitado a cubrir en dlares, se sum el "crack" del sistema bancario. La resultante
fue un sacudimiento de las estructuras financieras que ante la escasez de capitales oblig a
la elevacin de las tasas de inters por arriba del 100 por ciento anual. La pinza no poda
ser peor. Por un lado, banqueros que deban lo que un par de aos atrs haban pagado por
sus Bancos; y por el otro, millones de deudores pequeos, medianos y grandes, sin
posibilidades de cubrir sus pagos bajo las nuevas y desorbitadas tasas de inters y el
elevado desempleo. La amarga realidad se encarg de poner en evidencia una gran fractura:
el nuevo sistema bancario mexicano haba sido cimentado en una infundada expectativa de
crecimiento y bienestar de largo plazo. A la sombra de ese mercado de grandes esperanzas,
la pila de deudas, tanto de sus dueos -los banqueros-, como de sus clientes -los deudoresera presentada como sinnimo de la confianza que se tena de que "maana" todos
alcanzaran a pagar sus sueos comprados en abonos. Esas ilusiones se desvanecieron el 20
de diciembre de 1994. A partir de ese momento, con un Peso mexicano que perda ms de
la mitad de su valor frente al dlar, la pesadilla se inici. La insolvencia de los deudores
coloc contra la pared a los Bancos, y en una nueva apuesta de que esa crisis sera
temporal, la mayora de los banqueros le inyect nuevos capitales a sus instituciones. El
tiempo prob que la apuesta fue insuficiente. La combinacin de elevadas tasas de inters y
el exacerbado tipo de cambio, que pas de 3.3 pesos a 8 pesos por dlar, colocaron a ms y
ms deudores en la insolvencia. Con la diferencia de que ahora los banqueros ya no tenan
capital suficiente para enfrentar la contingencia. Y el oleaje de la crisis econmica haca
menos que imposible zarpar al extranjero para convencer a los inversionistas de apostarle a
una banca mexicana que enfrentaba un mar embravecido. Frente a esta tempestad, slo
haba dos opciones: o se aceptaba el hundimiento de la Banca mexicana o se lanzaba un
"salvavidas" que no slo evitara el naufragio, sino que permitiera luego la reconstruccin.
Y el salvavidas fue lanzado bajo el nombre de Fondo Bancario de Proteccin y Rescate al
Ahorro (Fobaproa), un "cochinito" que las instituciones bancarias haban hecho con
recursos propios para enfrentar "contingencias menores" y que ahora, con una elevada
inyeccin de recursos fiscales del Gobierno mexicano, se converta en "la aspiradora" que
limpiara las carteras bancarias de los malos crditos. La consigna del rescate fue
depositada por el Secretario Guillermo Ortiz en las manos de un subaleterno que durante
aos haba probado su eficacia: Eduardo Fernndez, quien en su calidad de presidente de la
Comisin Nacional Bancaria y de Valores conoca mejor que nadie los peligros que
enfrentaban los banqueros y el Pas. "La creacin del Fobaproa fue -de fondo- el mejor
camino para salir al rescate del sistema bancario. El debate, empero, est en dos hechos de
forma", explica un legislador involucrado en el caso. "Primero, por qu el rescate pareci
encaminado hacia los banqueros, y no hacia los deudores. Y segundo, en la discrecionalidad
con la que se otorgaron los recursos y la facilidad con la que algunos Bancos manipularon
el mecanismo y lograron colar al fondo crditos cuyas garantas estaban dolosamente
Fobaproa le tomar ms crditos 'malos', Lankenau inyect al capital del banco el dinero
que sus clientes le tenan depositados en las off-shores. Y, para agravar el delito, lejos de
entregarle al fondo de rescate los crditos de deudores insolventes, le transfiri sin
supervisin -o con complicidad- millonarias deudas del Club de Futbol Rayados, las de su
empleado Ignacio Villarreal y las de su compadre Guillermo de Hoyos o las de su emprsa
Kerdal. Y no hay duda de que cuando se revisen a otros bancos, habr muchos casos
similares. Quin vigilaba estas operaciones?", cuestiona.
Hoy el centro de estos y otros debates en torno al Fobaproa ya no est en la Secretara de
Hacienda, ni en la CNBV, mucho menos en el seno de la Asociacin de Banqueros o entre
los crecientes sindicatos de deudores. El futuro de la banca, de sus banqueros, sus
ahorradores y sus deudores est en las manos de los 500 diputados y los 128 senadores que
debern levantarse para votar y ratificar si aceptan el paquete financiero propuesto, si
condicionan su aprobacin o si se interponen para evitar que se consume el rescate del
rescate.
Cules son sus opciones?
DEL BOOM AL COLAPSO.
1.- La privatizacin (1991-1992).
Entre junio de 1991 y junio de 1992 se vende al mejor postor los Bancos mexicanos; Se
captaron cerca de 12 mil millones de dlares, por la venta de los Bancos; Se vendieron en
promedio en 3.49 veces su valor contable. El ms caro fue Banco del Atlntico, que se
vendi en 5.3 veces; Por Banamex se pagaron 9 mil 745 millones de pesos, 2.62 veces su
valor en libros.
2.- Emborracha el crdito fcil (1992-1994).
(En miles de millones de pesos)
1991 $203.5
1992 $279.2
1993 $340.8
1994 $471.0
3.-El golpe de la crisis (1995).
Se disparan los intereses... del 20% al 109%; ...Crece el desempleo... del 3.2% al 7.6%;
....Y baja el salario real... 45%;
4.- El rescate (1996-1997).
Ante la situacin de falta de capital de los Bancos por la insolvencia de muchos deudores,
la autoridad tom el control de algunos Bancos: Banco Interestatal, Banco del Sureste,
Banco Obrero, Banco del Oriente, Banca Confia y Banco Industrial. A otras instituciones
les compr crditos buenos y malos, a cambio de que los accionistas les inyectaran ms
capital, entre estas instituciones se encuentran: BBV-Probursa, Serfin, Atlntico, Promex,
Bital, Bancrecer-Banoro, Banorte, Banamex, Mexicano (Hoy Santander) y Bancomer.
5.- El Debate (1998).
El Fobaproa tiene deudas por 67 mil 300 millones de dlares, que el Gobierno intenta
pasarlos a la deuda pblica.
RECAPITALIZARN AL FOBAPROA
Fuente:El Norte (20-07-1999).- MEXICO.- El Fondo Bancario de Proteccin al Ahorro
(Fobaproa) ser recapitalizado hasta con 4 mil millones de dlares con recursos del
Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo y de otras fuentes externas,
como parte del Programa de Accin para Reforzar el AUSEE. Segn el documento
suscrito por todas las secretaras de Estado y el Banco de Mxico la semana pasada, la
medida se tomar para que el Fobaproa cumpla adecuadamente con sus funciones. De
acuerdo con informacin proporcionada por Banxico el 1 de marzo, al cierre de febrero el
Fobaproa haba otorgado apoyos a la Banca comercial por un mil 899 millones de dlares y
por 12 mil 300 millones de nuevos pesos. La recapitalizacin del Fobaproa, el Programa de
Capitalizacin Temporal (Procapte), la disponibilidad de divisas, el incremento de las
reservas preventivas de la banca, la puesta en marcha de las Unidades de Inversin y la
intensificacin de la supervisin a los intermediarios, constituyen las acciones que realizar
el Gobierno federal para reforzar al sistema financiero. Los objetivos de estas acciones son
asegurar que depositantes y acreedores de la Banca no sufran prdidas y que se reduzca la
carga financiera para los usuarios del crdito, con lo cual podr disminuir la cartera vencida
del sistema. Se aclara que el Procapte no implica ninguna clase de subsidio fiscal para los
accionistas de las instituciones que no puedan cubrir con el ndice de capitalizacin y con el
nivel de reservas necesarios, ni tendr ningn efecto monetario. "Reconociendo que no se
trata de un problema generalizado al sistema en su conjunto, las autoridades intervendrn
oportunamente, como lo han venido haciendo, a los grupos financieros especficos que
puedan tener problemas fundamentales de solvencia", seala el documento.
Se ratifica que en breve el Congreso de la Unin discutir la propuesta de fusionar a la
Comisin Nacional de Valores con la Comisin Nacional Bancaria, a fin de mejorar la
supervisin de bancos y casas de bolsa.
COMIENZA AUDITORIA AL FOVAPROA.
El Norte (08/09/98 ).- MEXICO.- Despus de prolongadas negociaciones en el Congreso y
con el Ejecutivo, ayer comenzaron las auditoras al Fobaproa con la contratacin del
consultor canadiense Michael Mackey, quien despus de nueve meses de investigacin,
para mayo de 1999, informar sobre las acciones gubernamentales y presuntos ilcitos en el
rescate bancario. El Comit Tcnico, integrado por los cinco partidos polticos
representados en San Lzaro, aprob por unanimidad los servicios de Mackey, cuya tarea
ser apoyada por la firma Galaz, Gmez Morfn, Chavero, Yamazaki, S.C., en el desarrollo
de los seis bloques de auditoras relacionadas con aspectos centrales en las operaciones del
Fondo Bancario de Proteccin al Ahorro. En el curso del proceso, Mackey har pblicos
resultados preliminares de la investigacin. "Estoy satisfecho por los trminos del contrato
y empezar a trabajar este misma tarde", dijo Mackey, un especialista en la deteccin de
bancos.
En total, las operaciones de compra de cartera y saneamiento sumaron unos 16,900
millones de dlares, de ellos 6,000 fueron quedaron bajo sospecha de fraude: 2,500 fueron
compra de cartera y 3,500 corresponden a operaciones de saneamiento financiero.
Handam, del Partido Accin Nacional (PAN, conservador) dijo que el reporte de una 300
pginas en ingls, que ser traducido al espaol y divulgado el viernes "no corresponde
necesariamente a expectativas de un gran fraude a la nacin que no se confirma".
Sin embargo, el reporte de "irregularidades" que pone bajo sospecha de fraude a la banca
privatizada que el gobierno salv con el Fobaproa "desmienten la versin del gobierno de
que el rescate fue limpio".
Jorge Silva, diputado del Partido de la Revolucin Democrtica (PRD, centroizquierda)
denunci que el auditor tuvo acceso a todos los documentos excepto a Baco Unin, que fue
propiedad del ex banquero Carlos Cabal Peniche, porque el gobierno defendi a capa y
espada el llamado "secreto bancario".
Cabal Peniche est preso en Australia con fines de extradicin por un fraude de 700
millones de dlares y ha dicho que don 25 millones de dlares a las campaas del PRI,
que incluye 5 millones la del presidente Ernesto Zedillo, que slo admite haber recibido
100,000.
CENSURA MACKEY VENTA Y RESCATE DE BANCOS
Reforma (20-07-99 ).- El informe de Michael Mackey, liberado ayer, critica la actuacin de
las autoridades en el proceso de privatizacin de la Banca; cuestiona la laxa supervisin y
pone en duda los mtodos utilizados para su posterior rescate y capitalizacin.
En 300 pginas, Mackey denuncia que desde su privatizacin, los bancos no tuvieron
regulacin, lo que cre un "ambiente de fraude"; que la Secretara de Hacienda, el Banco de
Mxico y la Comisin Nacional Bancaria dejaron las instituciones en individuos sin
experiencia.
Cuestiona al Gobierno por no cerrar a los bancos quebrados, porque elev el costo del
rescate y la capitalizacin.
El auditor glos operaciones por 72 mil 700 millones de pesos que implicarn "costos
adicionales sustanciales" para el Fobaproa. Entre ellas estn crditos otorgados a
accionistas de los bancos para financiarles la compra de ttulos de las entidades. El auditor
tiene "serias dudas" sobre la posibilidad de recuperarlos.
Asegura que los 10 12 grupos que concentran la mayor parte de la actividad econmica
Estatizacin.
Privatizacin.
"Las autorizaciones de nuevos bancos fueron otorgadas a individuos sin experiencia que
demostraron ser dueos inadecuados. Una causa de la crisis fue que durante la privatizacin
las autoridades se enfocaron en el precio ms alto, sin asegurarse de que se establecan
operaciones viables a largo plazo.
"Los 12 mil 500 millones de dlares que el Gobierno federal obtuvo por la privatizacin de
18 bancos en 1991 fueron canalizados al erario pblico y no a la capitalizacin. Hacienda
estaba consciente de que al sistema le faltaba capital en el momento de la privatizacin".
La Crisis.
expansin crediticia corri junto a una poltica expansiva de Banxico. El 'boom' de crditos
produjo un deterioro en la calidad de los activos, una creciente exposicin al riesgo, y un
aumento constante en la cartera vencida".
Rescate.
Errores en 4 tiempos.
-- El auditor Mackey revela diversos momentos en que la Banca mexicana acumul errores
graves:
PRIVATIZACION: Los bancos fueron vendidos a individuos poco solventes, y los 12 mil
millones de dlares de la venta no se usaron para capitalizarlos.
Banco Unin recursos millonarios que no deben ser pagados por ningn concepto por los
mexicanos ", indic.
Apunt que estn detectadas operaciones irregulares por 24 mil 700 millones de pesos,
muchas de las cuales podran ser calificadas como ilegales por el IPAB y devueltas a la
banca.
Por su parte, Silva dijo que las auditoras al rescate bancario no concluirn hasta que no se
haga una revisin del Banco Unin y los fideicomisos creados para apoyar campaas del
PRI en 1994.
"El seor Michael Mackey limita su participacin en los fideicomisos, en los que el
Secretario de Hacienda y Crdito Pblico argumenta el secreto fiduciario, por lo cual no se
tuvo acceso no slo a Banca Unin, sino a Banca Serfin, a Bancomer, a Banamex, a
Banpas, a Bancrecer, donde todas estas operaciones estn claramente identificadas ",
explic.
INTERPONE PAN CONTROVERSIA POR FOBAPROA
PROTAGONISTAS
Fuente:El Norte.- La trama supera por mucho a los 'culebrones' mexicanos, venezolanos o
colombianos: los miles de millones de pesos en juego, los personajes que se confrontan, los
prfugos de la justicia ....y, como siempre, las vctimas que debern pagar durante largos
aos los errores de otros: los contribuyentes que absorbern un costo fiscal cercano a los
333 mil millones de pesos. Pero en esta telenovela de horario estelar llamada Fobaproa,
existe un problema: su desenlace ya no est en manos de los guionistas que le dieron vida,
y la televisin no se puede apagar cuando la trama termina por cansar a la audiencia o a los
propios protagonistas. Ambas partes del debate -autoridades y legisladores- coinciden en
que debe darse una solucin definitiva y rpida al Fobaproa; pero en el cmo y cundo no
terminan de ponerse de acuerdo. La crisis de 1995, que exacerb la fragilidad del sistema
bancario, puso en la palestra los nombres de los ejecutores del rescate bancario, los mismos
que hoy son alabados por unos y cuestionados por otros.
Jos Angel Gurra, secretario de Hacienda; Guillermo Ortiz, gobernador del Banco de
Mxico; Eduardo Fernndez, presidente de la Comisin Nacional Bancaria y de Valores, as
como Javier Arrigunaga, director general del Fobaproa, mantienen constantes
acercamientos con los partidos polticos con la consigna de defender el paquete de
iniciativas enviado por el Ejecutivo Federal. Y es que la crisis bancaria, argumenta el
Ejecutivo, no ha sido un problema exclusivo de Mxico. Recuerda -con estudio del Fondo
Monetario Internacional en mano-, que durante los ltimos 15 aos ms de 130 naciones
han enfrentado problemas en sus sistemas bancarios. "La experiencia ha dejado claro que
un oportuno y decidido apoyo de las autoridades financieras puede reducir el costo que
inevitablemente las crisis bancarias tienen para un pas. "Ante el deterioro de los activos de
las instituciones de crdito, el Gobierno decidi actuar con prontitud y asumir los costos
econmicos y polticos de salvaguardar el ahorro de los mexicanos y evitar el colapso del
sistema bancario", argumenta el Ejecutivo. La discusin en el Congreso tendr, dicen los
que saben, un desenlace que har historia, pero que ser slo un primer paso.
El balance final y costo de la crisis, en caso de que se apruebe la reforma al Fondo, se
podr determinar con certeza hasta en un plazo de seis aos, cuando se compruebe
qu tan eficiente fue el diseo gubernamental para dar salida a los activos del
Fobaproa.
FOBAPROA BOMBA DE TIEMPO?
Fuente: Reforma.- En los ltimos tres aos el Fobaproa adquiri cartera bruta de bancos
comerciales por alrededor de 112 mil 300 millones de pesos. La condicin: inyectar un
peso de capital por cada peso cedido al Gobierno federal. Diez bancos recurrieron al
denominado Programa de Capitalizacin y Compra de Cartera. En el programa inicial
se haba acordado una capitalizacin de 63 mil 856 millones de pesos. Sin embargo, slo
seis instituciones que participaron inicialmente en el esquema de venta de cartera, BBV,
Banca Serfin, Banco Internacional, Banorte, Banamex y Bancomer, mantienen a estas
fechas en vigencia el esquema.
En cambio, a BanCrecer, Promex, Atlntico y Confia les fue imposible salir a flote con
solvencia. Y el resultado fue que los cuatro bancos pasaron de un esquema de capitalizacin
a uno de saneamiento, este ltimo instrumentado directamente por las autoridades y el
Fobaproa. En el caso de los bancos que "vendieron" cartera a Fobaproa, el Fondo tiene
previsto recuperar alrededor de 47 mil 200 millones de pesos. Asimismo, estima recibir
recursos por 34 mil 100 millones de pesos, derivado del esquema de participacin de
prdida compartida con la banca (que en promedio corresponde al 25 por ciento del saldo
insoluto del pagar recibido por la operacin). La Comisin Nacional Bancaria y de Valores
dirigi a los bancos que mantienen vigente el esquema un oficio para que constituyan en los
prximos 7 u 8 aos las reservas necesarias para afrontar estas prdidas, en caso de que las
labores de recuperacin no sean del todo eficientes. Las instituciones estn obligadas a
cumplir esta disposicin en forma gradual y lineal. El mayor saldo actualizado de los
pagars en moneda nacional y de las obligaciones de pago en moneda extranjera por
compras de cartera, corresponde a Banca Serfin con 58 mil 300 millones de pesos, seguido
de Bancomer y Banamex, con 36 mil 600 y 34 mil 600 millones de pesos respectivamente.
Serfin
Desde mediados de 1995, el Grupo Financiero Serfin comenz a trabajar en su rescate. El
banco avizor un colapso financiero cuando en ese ao de crisis su nivel de capitalizacin
cay hasta un 7.61 por ciento. El saneamiento financiero de Serfin ha comprendido diversas
medidas de apoyo, entre las que se incluye la participacin del 19.9 por ciento del ingls
Hong Kong Shangai Bank (SHBC). El banco estuvo involucrado en casos polmicos de
insolvencia como el de la Autopista del Sol. La carretera Cuernavaca-Acapulco fue
construida por ICA, Grupo Mexicano de Desarrollo y Tribasa; y nicamente para la
primera empresa este proyecto signific el 50 por ciento de su inversin en el Programa
Nacional de Autopistas del sexenio pasado, en el que se construyeron ms de 6 mil
kilmetros de tramos. Con la reestructura financiera de esta concesin, pactada con Serfin,
inici de hecho el llamado Plan de Rescate Carretero, que buscaba aliviar la carga de la
mayor parte de las 52 concesiones del Programa sexenal. El caso de Aeromxico tambin
fue uno de los ms sonados. Serfin, Banco Mexicano y Bancomer llegaron a concentrar el
60 por ciento de las acciones de esa aerolnea. En junio de 1995, dentro del llamado
programa general de capitalizacin y compra de cartera, el Fobaproa adquiri flujos de
cartera neta de reservas de banca Serfin por 4 mil 940 millones de pesos. El 8 de noviembre
de 1996, Fobaproa acord adquirir de banca Serfin los derechos del crdito que le adeuda el
Fideicomiso de Administracin para la Construccin y Arrendamiento de la Central
Termoelctrica de Topolobampo. Para tal efecto se constituy un fideicomiso irrevocable
en el que banca Serfin afect los citados derechos de crdito para su administracin y
cobranza, designando al Fobaproa como fideicomisario.El Fobaproa se comprometi a
pagar 161 millones 728 mil 142.39 dlares en 24 amortizaciones mensuales sucesivas.
En marzo de 1997 el banco se comprometi a entregar a un fideicomiso constituido en el
mismo banco las cantidades, bienes y derechos que recibiera por la recuperacin y
cobranza de diversos crditos carreteros, designando al Fobaproa como fideicomisario y
pagando a este ltimo como contraprestacin 6 mil 943 millones de pesos.. Fobaproa
Fobaproa se realiz el primer trimestre de 1996. El nivel de capitalizacin del banco subira
al 10 por ciento.
Al igual que la mayora de las instituciones bancarias mexicanas, Confia se vio obligado a
realizar una segunda venta de cartera al Fobaproa. En septiembre de 1996, el banco anuncia
un aumento de capital por alrededor de 150 millones de dlares para cumplir con los
requerimientos que sobre este particular le eran exigidos por las autoridades financieras
mexicanas. Para esta ocasin la firma financiera ya contempla la participacin de un socio
extranjero. El 19 de noviembre de 1996 el banco realiza la segunda venta al Fobaproa de un
paquete cartera por 4 mil millones de pesos.
Confa: (Apoyo por 26,534 millones de pesos.)
Cremi-Union
En septiembre de 1994 nadie estaba preparado para la crisis, aun cuando el sistema
bancario comenz a aflorar dificultades e irregularidades con la intervencin gerencial de
Banca Cremi y Banco Unin, y la inmediata orden de aprehensin en contra su dueo
Carlos Cabal, uno de los ms prominentes empresarios del salinismo. La capitalizacin de
ambas entidades, sin considerar los crditos simples y las lneas de financiamiento
otorgadas para que pudieran hacer frente a sus obligaciones, represent una carga para el
Fobaproa de 6 mil 954 millones de pesos. El objetivo era absorber las prdidas de ambas
sociedades y constituir el capital que le brindara estabilidad. Fobaproa, constituido con las
aportaciones de los bancos comerciales, y considerado la primera lnea de defensa para
evitar el uso de recursos pblicos, vio mermados sus recursos con estas dos primeras
operaciones de saneamiento. Meses despus, y con una crisis cada vez ms severa, el
Banco Obrero acabara con los ltimos recursos disponibles. El Gobierno federal tuvo que
entrar a escena para evitar un impacto negativo en la economa en su conjunto, segn
sostienen las autoridades. Se decidi liquidar a Banca Cremi y Banco Unin vendiendo la
red de sucursales con sus respectivas bases de depsitos. Y el Gobierno obtuvo 323
millones 212 mil pesos, por concepto de inmuebles, mobiliario y equipo, lo que permiti
reducir el costo del rescate.
Cremi-Union: (Apoyo por 17,390 millones de pesos.)
Inverlat
Los primeros meses de 1995 representaron para Grupo Financiero Inverlat y para el banco
ex-propiedad de Agustn Legorreta, una de las peores crisis financieras. La contingencia
oblig al grupo a abrirse a la inversin canadiense. Llev despus a cabo un profundo
proceso de reestructuracin que buscaba salvar el negocio afectado por un margen de
utilidad ocho veces menor al del promedio de la banca. Inverlat sufra un ndice de
morosidad de 10.4% y uno de capitalizacin apenas superior al requerimiento de las
autoridades. A fines de 1995, Fobaproa y banco Inverlat celebraron un contrato de crdito
simple por 6 mil 500 millones de pesos. En julio de 1996 Fobaproa vendi a Bank of Nova
Scotia acciones representativas de la serie B del Grupo Financiero Inverlat, que
representaban el 10 por ciento del capital, a un precio de 31 millones 250 mil dlares. Nova
Scotia adquiri del grupo obligaciones subordinadas convertibles al 31 de marzo del ao
2000 en acciones series A de dicho grupo (6 por ciento del capital social) en un precio de
18 millones 750 mil dlares.
Federales:
Se le acusa de contravenir a la Ley de Instituciones de Crdito. De acuerdo a la regulacin
federal, por ese delito el ex-banquero podra recibir de dos a 10 aos de prisin y una multa
de 50 a 500 mil salarios mnimos. Este delito no es considerado como grave.
Estatales:
La autoridad estatal acusa a Lankenau Rocha de los delitos de fraude y delincuencia
organizada. Por el delito de fraude, en caso de ser hallado responsable podra ser condenado
a una pena que va de los cinco a los 12 aos de prisin, y una multa de 50 a 200 salarios
mnimos. No es un delito grave. Por el delito de delincuencia organizada se podra aplicar
una pena que va de los cuatro a los 10 aos de crcel, y una multa de los 20 a 70 salarios
mnimos. Este delito es considerado como grave, por lo que el acusado no tiene derecho a
fianza.
El encarcelamiento:
Aunque existan dos rdenes de aprehensin anteriores, las dos concedidas por jueces del
fuero federal, no se haba encarcelado al ex-banquero debido a que fueron obsequiadas por
delitos que no son considerado como graves, por lo que la suspensin provisional de
Amparo que haba concedido el Juez Primero de Distrito, Abraham Caldern Daz, lo
protega. Sin embargo, al girrsele la orden de captura por un delito grave, delincuencia
organizada, la proteccin federal queda sin efecto.
ES IRRECUPERABLE 70% DEL FOBAPROA
Fuente: El Norte (20-07-1999).- MEXICO.- De los 350 mil millones de pesos de activos
que posee el Fondo Bancario de Proteccin al Ahorro (Fobaproa), un 70 por ciento ser
irrecuperable por tratarse de cartera de mala calidad, reconoci el subsecretario de
Hacienda, Martn Werner. De acuerdo con esta cifra, las prdidas para el Gobierno
federal ascenderan a unos 245 mil millones de pesos, mismas que tendran que ser
absorbidas por el erario a travs de mayor deuda pblica. De esta manera slo el 30 por
ciento, unos 105 mil millones de pesos, se recuperarn, estim Werner. Hace unos das el
Gobierno federal propuso que los recursos destinados al Fobaproa y al Fondo de Apoyo al
Mercado de Valores (Famerval), estimados ambos en 552 mil 300 millones de pesos, fueran
conjuntados con la deuda pblica ya existente. De concretarse lo anterior, la deuda pblica
como proporcin del PIB prcticamente se duplicara al pasar de una cifra de 25.6 por
ciento a 43 por ciento, aproximadamente. Esto significa que la deuda pblica crecera de
unos 817 mil 203 millones de pesos, a un billn 369 millones de pesos. Con la posible
recuperacin del 30 por ciento de los activos del Fobaproa, prevista ayer por Werner, la
deuda pblica crecera hasta un billn 264 mil millones de pesos, una cifra que
representara el 39.1 por ciento del PIB. A nivel internacional, Mxico con esta proporcin
se ubicara por encima de pases como Argentina cuya deuda pblica como proporcin del
PIB es de 35 por ciento. Sin embargo, permanecera an por debajo del promedio de los
pases miembros de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico
(OCDE), que es del 71 por ciento. Para Carlos Gmez y Gmez, presidente de la
Asociacin de Banqueros de Mxico, la mxima recuperacin que se pueda lograr de los
19.8
Acciones y valores
8.2
3.0
47.2
34.1
46.7
5.2
12.9
7.2
184.3
26.1
Activos
5.0
Otros activos
3.3
Subtotal
34.4
TOTAL
218.7
Fuente: PRD-Reforma
Empresa o Grupo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
SIDEK
SALINAS Y ROCHA
ESTRELLA BLANCA
MAZON
LOMELI
GUTSA
XACUR
GOMEZ FLORES
LEAO
SYNKRO
RANDAL
GARCIA ARCE
ALTAMIRANO
ACEVEDO
SABA
MORALES MEGA
EL CABALLITO
JORGE BALLESTEROS
SARITA
OLIMEX
OCTAVIO LAVALLE
GONZALEZ ROGEL
AYALA
EL ASTURIANO
NAME
J. L. BALLESTEROS
LATINLAC
CINTRA
ARGOS
ENRIQUE CYMET R.
MATRIX
RUIZ VELAZCO
RIVA PALACIO
FACTOR
COREY
CASTAON MORELL
MASA
BOONE MENCHACA
VADU (MUEBLES)
CHEDRAUI ALAM
FILIAL MULTIVA
COGHLAN
ESCORPION
COVARRUBIAS FABIO
REYES MENDEZ
CANELS (Chiclets)
JORISA
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
TURRENT
ISSA MURRA
CHEDRAUI BUDIF
SALVI (Villaseor)
BRAVO
ALIAS ANDONIE GIACOMAN
TEOFILO NEME
VALENZUELA PARRA
BUENFIL DURAN
HERNANDEZ LOHR
ASSATEX
MARIANO RDZ
SANJOR (Yucatan)
GARCIA GUERRA
UTIL
OROZCO
GOMEZ FERNANDEZ
PADILLA
MOISES ASSA DUECK
RAFAEL IZI GROSWIRT
LORET DE MOLA
AVICOLA COCULA
GUTIERREZ FIGUEROA
ZARAGOZA FUENTES E.
CANCUN CARIBE TORRE, S. A.
JUSTO FERNANDEZ
EMYCO (Zapatos Len)
VECENTE BUDIB BRAVO
DESARROLLO TURISTICO GRAN VISION
MALL DE MEXICO
FRISA (Fros)
HORACIO RUBIO
ARRENDADORA FINANCIERA NORTE
MEXICANA DE AUTOBUSES
COUTURIER ARELLANO
ZAGA
EDILBERTO PEALOZA
FIDEICOMISO BANCO SURESTE
LOPEZ ROCHA
COLUMBIA
SIDERURGICA DE YUCATAN
JESUS ESCUDERO
TOTAL
LA LISTA DE 50 A 99 MILLONES
162,246,042.43
159,894,408.33
159,290,327.31
157,230,500.00
155,571,672.71
153,113,569.47
149,120,226.68
147,329,122.00
136,499,314.01
134,525,527.94
133,362,412.98
129,452,030.34
127,777,530.44
126,101,748.05
124,704,981.04
124,249,729.81
123,836,468.40
123,585,357.27
123,150,291.04
119,763,666.11
118,203,604.43
117,472,711.45
116,869,559.00
115,971,728.00
115,917,116.00
115,241,888.33
114,918,726.54
114,722,417.78
113,909,564.82
113,739,472.49
113,633,217.00
112,144,618.00
111,528,002.59
111,444,219.72
110,455,530.00
108,658,142.93
107,794,368.88
104,981,132.30
104,529,231.00
104,097,550.49
103,432,555.53
102,669,771.88
29,293,678,082.32
Fuente: PRD-Reforma
Empresa o Grupo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
ABRAHAM SILVERSTEIN
ELGO
HUSSONGS
PONCE
PORCICOLA MEXICANO
DEMERITIS ELIZARRARAS
ORION
ANVAR
NAVA NAVARRO
FERNANDO OBREGON
MIGUEL BOJALIL
MIGUEL COUTURIER
MARES
DSC
DODDOLI MURGU
MARISCAL
HAUSER ETERNO
CANADA
ABITA
PAVIMENTOS
UNION
PROMOC Y CONST MINA
LA LLANURA
GARCIA ARCIGA
M. ZARAGOZA
JINICH
BARRAZA GONZALEZ
INDUSTRIAL CASA
JUAN ANTONIO IVICH ZAMORANO
RAUL LAYON SAAD
UNID. RECREACIONALES
BERNAT
ENCAJES MEXICANOS
HACES ABASCAL ARTURO
FERNANDO NUEZ
OMAR DIEZ
RAVIATT
AGUIRRE ORNEL
INMOBILIARIA MIXTECA
ARAGONES
PLASCENCIA SALDAOA
DIAZ MERCADO
K2
ALVARO OBREGON
FAMSA
HEBLEN KANAN HUEBE
JAVER
CYMIOSA
MATAS
CONSORCIO EN INGENIERIA FABRICANTES
FISOMEX
CALIFA
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
TAMPICO
VALDES ALVAREZ
LARES
TERAN DEL RIO CARLOS
BABY CREYSI
BAUTISTA
LUFER
GUTIERREZ GOMEZ
PONDERCEL
CANAVATI
TOTAL DE 50 A 99 MILLONES DE PESOS
151 GRAN TOTAL
53,957,365.78
53,784,403.95
53,374,989.77
52,255,788.00
52,141,053.83
51,987,189.85
51,983,515.47
51,256,828.55
50,676,245.26
50,172,566.10
4,123,562,904.31
33,417,240,986.63
Por: Reforma
Empresa o Grupo
Cartera vencida
1 PROMOTORA DELAR SA DE CV
2 TUBACERO SA DE CV
3 AEROEJECUTIVO SA DE CV
4 FUNTANET MANGE PABLO
5 UPATEC SA DE CV
6 LANKENAU ROCHA JORGE
7 PADILLA AVILES GUILLERMO
8 DSC ING. DE DESARROLLO INMOB
9 PLAYA DEL CAMARON SA DE CV
10 CONSTRUCTORA ICLAR SA DE CV
11 DOLCES ANAHUAC SA DE CV
12 KAHAN FREUND JACK
13 KAHAN FREUND ARON
14 DE LA TORRE GRILLOT O
15 SACAL ZETUNE ELIAS
16 RIOSECO ORIHUELA MAURICIO
17 PADILLA LOPEZ GUILLERMO
18 CARRILLO CORONADO SERG
19 OROZCO BARTNING ADRIAN
20 GUERRERO SANTOS ARREOLA
21 ARTURO LOMELI Y COPROP
22 LOREDANO SA DE CVO
23 COVARRUBIAS VALENZUELA
24 CREACIONES CARNIVAL DE MEXICO
25 TECTUM SA DE CV
26 RODRIGUEZ SAEZ MARIO
27 INDUSTRIAS CANNON SA DE CV
28 HOTEL AVANDARO
29 NORIEGA ARIAS CARLOS
TOTALES BANCOS
13,600,000.00
242,516,492.00
182,256,405.00
18,530,000.00
32,147,255.00
210,107,080.00
38,915,244.00
31,716,806.50
37,586,558.00
42,500,000.00
53,522,689.50
58,713,393.00
48,500,201.00
34,000,000.00
39,710,393.50
32,845,411.00
34,000,000.00
34,000,000.00
34,000,000.00
34,000,000.00
82,790,000.00
33,018,267.00
40,800,000.00
69,771,502.00
38,467,736.00
59,500,000.00
83,148,691.50
48,586,000.00
39,698,706.00
17,221,810,437.00
Mxico
Implican a presidenciables con Fobaproa
Por: Reforma
528,955,580.00
196,865,903.00
86,034,056.00
76,393,355.00
74,144,601.00
68,082,675.00
60,000,000.00
59,000,000.00
55,074,532.00
50,000,000.00
50,000,000.00
49,000,000.00
44,000,130.00
42,426,003.00
41,115,289.00
35,360,000.00
35,016,479.00
32,300,000.00
31,216,507.00
30,000,000.00
30,000,000.00
27,937,721.00
21,574,307.00
12,064,609.00
8,864,068.00
5,652,768.00
3,500,000.00
2,260,287.00
1,528,000.00
1,366,000.00
1,116,736.00
1,000,000.00
762,000.00
Por: Reforma
Empresa o Grupo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
ACEROS MONTERREY SA DE CV
CONSTRUCCION E INFRAESTRUCTURA MEXICANA SA DE CV
GRUPO CENTRO DE CONVENCIONES CANCUN SA DE CV
INMOBILIARIA PEDRO DE ALVARADO SA DE CV
INMOBILIARIA TOMMAC SA DE CV
LOMELI VILLALOBOS ANDRES
PROMOCIONES E INVERSIONES DE GUERRERO SA DE CV
PROMOTORA INMOBILIARIA HB SA DE CV
PROMOTORA MARINA DE ACAPULCO SA DE CV
Cartera vencida
33,491,000.00
33,612,000.00
287,452,000.00
54,563,000.00
161,278,000.00
80,231,000.00
80,330,000.00
31,824,000.00
138,434,000.00
27,407,000.00
75,507,000.00
Por: Reforma
Empresa o Grupo
1 CITROSOL SA DE CV
2 CLEMEX SA DE CV
3 DSC INGENIERIA DE PRODUCTO INMOBILIARIO
4 EL ROSARIO SA DE CV
5 FACTOR MARGEN SA DE CV
6 GANA EXCELENCIA TEXTIL SA DE CV
7 GRUPO INDUSTRIAL NKS SA DE CV
8 NACIF BORGE KAMEL
9 PROMOTORA DE EMPRESAS ARZAC SA DE CV
10 PROMOTORA E INMOBILIARIA ABASTO TULTITLAN SA DE CV
11 PYASA SA DE CV
12 RODRIGUEZ CARMONA ANTONIO
13 ROMERO OSORIO JAVIER DE JESUS
14 TEXTILES ECA SA DE CV
15 TEXTILES UNIVERSALES SA
16 VILLA MANZO HUGO
Cartera vencida al 31/Dic/96
Cartera vencida
49,466,000.00
77,613,000.00
69,039,000.00
61,611,000.00
204,075,000.00
60,768,000.00
182,318,000.00
54,285,000.00
116,314,000.00
30,622,000.00
53,225,000.00
62,084,000.00
42,191,000.00
87,696,000.00
30,000,000.00
35,496,000.00
Fuente: PRD-Reforma
Empresa o Grupo
1 ICA
2 TRIBASA
3 GRUPO MEXICANO DE DESARROLLO
TOTALES
Monto del Rescate al 17/Oct/1996
Fuente: PRD-Reforma
Empresa o Grupo
1 ACEITE CASA SA DE CV
2 ADMINISTRADORA HORTICOLA DEL TAMASULA
3 AGRICOLA CARRILLO SA DE CV
4 AGRICOLA DEL HUMAYA SA DE CV
5 AGROVICA ABC SA DE CV
6 ANDRADE MENDOZA ROLANDO
7 ARRENDADORA E INMOBILIARIA ROMA DEL NORTE
8 ARRENDADORA FINANCIERA REFORMA SA DE CV
9 ARRIETA SALGADO DANIEL
10 AVILA ARREOLA JUAN
11 BANCO DEL ATLANTICO SA DE CV
12 BENEFICIO SAN FERNANDO SA
13 CALPAN SA DE CV
14 CAMINO REAL DE MEXICO SA DE CV
15 CANELOS RODRIGUEZ CONSTANTINO
16 CAPDEVILA MARCET ROMAN
17 CARLA ADMINISTRACIONES E INMUEBLES
18 CESTA DEPORTES SA DE CV
19 CICLO JUVENIL SA DE CV
20 CONCESIONARIA OLMECA SA DE CV
21 CORPORACION HOTELERA DEL SURESTE SA DE CV
22 CHAIN MATTA JOSE LUIS
23 DEL RIO INMOBILIARIA Y ASOCIADOS SA DE CV
24 DEMERUTIS ELIZARRARAS ANGEL
25 DESARROLLO INMOBILIARIO AR SA DE CV
26 ELGASE SA DE CV
27 ESPECTACULOS Y DEPORTES HNOS
28 ESPECTACULOS Y DESARROLLOS HIPICOS
29 GOMEZ VILLARD MARCO ANTONIO
30 GRUPO ACEITERO DEL NORESTE SA DE CV
31 GRUPO ACEITERO MEXICANO SA DE CV
32 GRUPO APYCSA SA DE CV
33 GRUPO EMPRESARIAL DE OCCIDENTE SA
34 GRUPO INDUSTRIAL CASA SA
35 GRUPO K2 SA
36 GRUPO RUVESA SA DE CV
37 GRUPO VLRS SA DE CV
38 HACH DELGADO MAX
39 HIERRO MOLINA GERARDO
40 HOLDING FIASA SA DE CV
41 INDUSTRIA Y ABASTO DEL INGENIO SA DE CV
Cartera vencida
315,580,000.00
314,110,000.00
43,536,000.00
238,663,000.00
37,985,000.00
110,989,000.00
72,333,000.00
259,156,000.00
83,517,000.00
42,955,000.00
32,207,000.00
59,987,000.00
347,681,000.00
112,615,000.00
38,755,000.00
157,843,000.00
40,446,000.00
45,892,000.00
33,117,000.00
260,308,000.00
42,438,000.00
39,255,000.00
30,442,000.00
85,406,000.00
34,565,000.00
145,021,000.00
45,000,000.00
83,000,000.00
143,944,000.00
71,356,000.00
48,975,000.00
130,277,000.00
154,403,000.00
30,977,000.00
331,017,000.00
30,014,000.00
43,042,000.00
73,401,000.00
83,517,000.00
146,429,000.00
42,124,000.00
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
INMOBILIARIA CREMAR SA DE CV
INMOBILIARIA QUINCUNCE SA DE CV
INMOBILIARIA TETELCINGO
INMOBILIARIA TURISTICA LOMAS DE TUXTLA SA
INTERMEX EXPORTADORA SA DE CV
INVERSIONES TURISTICAS DE MEXICO SA DE CV
JOVEN SANCHEZ ALEJANDRO
LA ESTANCIA DEL NOROESTE SPRRL
LOPEZ CASTRO ALVARO
MARCOS MORAN LUIS MIGUEL
MARISCAL BARRIOS EDUARDO
MARISCAL DOMINGUEZ JULIO
MARTINEZ MONTES RODOLFO
NAVA RICANO RAUL
ORTIZ MARTINEZ JOSE
PERFILES DE MEXICO SA
PLAZA DEL ZAPATO SA DE CV
POSADAS DOMINGUEZ ENRIQUE ADOLFO
PREFABRICACION Y CONSTRUCCION SA DE CV
PRIDA HUERTA ARMANDO
PROMOTORA DE SERVICIO PARA FOMENTO
PROMOTORA HOTELERA SERVICIOS DEL RES SA DE CV
REAL TURISMO SA DE CV
RESIDENCIAL LAS AMERICAS SA
REYES MENDEZ ADOLFO
RODRIGUEZ SAENZ ANGEL ISIDORO
SERVICIO CORPORATIVO EN EQUIPAMENTO
TRANSPORTES AEREOS EJECUTIVOS SA DE CV
VAZQUEZ RA,A ABEL
VIEDOS KALIROY SA DE CV
62,374,000.00
122,140,000.00
35,904,000.00
115,093,000.00
47,945,000.00
153,814,000.00
83,517,000.00
274,295,000.00
269,802,000.00
75,217,000.00
50,919,000.00
392,545,000.00
55,285,000.00
155,887,000.00
155,786,000.00
39,553,000.00
103,080,000.00
74,263,000.00
158,039,000.00
60,620,000.00
43,947,000.00
384,895,000.00
593,408,000.00
66,418,000.00
37,298,000.00
156,490,000.00
311,784,000.00
433,172,000.00
59,821,000.00
34,359,000.00
Empresa o Grupo
1 ARRENDADORA FINANCIERA REFORMA SA DE CV
2 FIDEICOMISO 1333/9 CON BANCA CREMI
3 BANCA UNION
4 BELTICOS SA DE CV
5 CIA IMPULSORA AUTOMOTRIZ DE MEXICO
6 COVARMEX SA
7 DESARROLLOS HIDRAULICOS DE CANCUN SA
8 FACTOR CREMI SA
9 FUSION INTERNACIONAL TEXTIL
10 GONZALEZ SANTANA GUSTAVO
11 GRUPO EMPRESARIAL G SA
12 HILOS CADENA
13 HOSPITAL DEL CARMEN SA DE CV
14 IDOMAS
15 INDUSTRIALIZADORA Y MADERERA SA
16 INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA
17 OMNIBUS DE ORIENTE
18 OPERADORA DE LACTEOS DE DELICIAS
19 OPERADORA METROPOLITANA DE LACTEOS
20 PROMOTORA DE CONDOTELES Y CLUBES TURISTICOS
21 PROMOTORA INFRAESTRUCTURA MEXICANA
22 SANCHEZ BARBA CARLOS MANUEL
23 SANCHEZ DE LA PE,A CARLOS
24 TRANSPORTES CHIHUAHUENSES SA DE CV
25 VINY HUL
Cartera vencida al 31/Dic/96
Cartera vencida
250,831,000.00
92,304,000.00
361,126,000.00
31,512,000.00
33,163,000.00
93,723,000.00
50,008,000.00
129,646,000.00
46,161,000.00
42,736,000.00
50,738,000.00
81,542,000.00
32,397,000.00
30,498,000.00
46,059,000.00
70,182,000.00
48,762,000.00
75,248,000.00
32,478,000.00
42,132,000.00
305,450,000.00
30,922,000.00
34,048,000.00
192,973,000.00
194,731,000.00