PLAN DE NEGOCIOS
Contenido
1.
PROYECTO Y OBJETIVOS...........................................................................1
a)
LA IDEA:.................................................................................................. 1
b)
POR QUE?:............................................................................................. 1
c)
LOS PROMOTORES:................................................................................... 1
d)
MISION.................................................................................................... 2
e)
VISION.................................................................................................... 2
f)
OBJETIVOS.............................................................................................. 2
2.
MODELO DE NEGOCIOS............................................................................2
a)
SEGMENTOS DE MERCADO..........................................................................2
b)
PROPOSICIONES DE VALOR.........................................................................2
c)
CANALES................................................................................................. 3
d)
RELACIONES CON LOS CLIENTES.................................................................3
e)
FUENTE DE INGRESO................................................................................. 3
f)
RECURSOS CLAVE..................................................................................... 3
g)
ACTIVIDADES CLAVE.................................................................................. 3
h)
SOCIEDADES CLAVE................................................................................... 4
i)
ESTRUCTURA DE COSTOS...........................................................................4
3.
PLAN DE MARKETING............................................................................... 6
a)
ANALISIS FODA......................................................................................... 6
b)
POLITICA DE PRODUCTO............................................................................ 9
c)
POLITICA DE SERVICIO Y ATENCIN AL CLIENTE.............................................9
d)
POLITICA DE PRECIOS.............................................................................. 10
Los factores que se tomaron en cuenta para la fijacin de precios son:................10
e)
POLITICA DE PROMOCIONES Y DESCUENTOS................................................10
f)
COMUNICACIN...................................................................................... 10
g)
PUBLICIDAD Y PROMOCION......................................................................10
h)
PLAN DE ACCIONES DE MARKETING...........................................................11
4.
PLAN DE VENTAS.................................................................................... 11
a)
ESTRATEGIA DE VENTAS...........................................................................11
b)
FUERZA DE VENTAS................................................................................. 12
c)
CONDICIONES DE VENTA..........................................................................12
d)
CANALES DE DISTRIBUCIN......................................................................15
Canales de distribucin para productos industriales o de negocio a
negocio..................................................................................................... 15
Distribucin directa................................................................................... 15
Consideraciones a tomar en cuenta..........................................................16
e)
LELIZ
PLAN DE VENTAS ANUAL..........................................................................16
INNOVACION Y DESARROLLO EMPRENDEDOR
PLAN DE NEGOCIOS
Previsin total........................................................................................... 16
f)
5.
ESTIMACIONES DE VENTA.........................................................................17
RECURSOS HUMANOS............................................................................ 17
a)
ORGANIZACIN FUNCIONAL.....................................................................17
b)
CONDICIONES DE TRABAJO Y REMUNERACIONES..........................................18
c)
PLAN DE RECURSOS HUMANOS..................................................................19
d)
PREVISIN DE RECURSOS HUMANOS..........................................................19
6.
ASPECTOS LEGALES Y SOCIETARIOS......................................................19
a)
LA SOCIEDAD......................................................................................... 19
b)
LICENCIAS Y DERECHOS...........................................................................20
c)
OBLIGACIONES LEGALES..........................................................................21
d)
PERMISOS Y LIMITACIONES.......................................................................22
7.
PLANES OPERATIVOS.............................................................................. 24
a)
PLAN DE ESTABLECIMIENTO......................................................................24
8.
RESULTADOS PREVISTOS........................................................................25
a)
PREMISAS IMPORTANTES............................................................................. 25
b)
FLUJO DE FONDOS..................................................................................... 25
RESULTADOS A AOS......................................................................................... 26
Valor Actual Neto VAN................................................................................... 26
Tasa Interna de Retorno TIR...........................................................................26
9.
PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIACION................................................27
a)
Inversin del Proyecto............................................................................ 27
b)
Necesidades financieras..........................................................................28
c)
Plan de financiacin............................................................................... 28
10.
CONCLUSIONES FINALES.....................................................................28
d)
OPORTUNIDAD....................................................................................... 28
e)
RIESGO................................................................................................. 28
f)
PUNTOS FUERTES................................................................................... 29
g)
RENTABILIDAD........................................................................................ 29
PLAN DE NEGOCIOS
LELIZ
INNOVACION Y DESARROLLO EMPRENDEDOR
PLAN DE NEGOCIOS
1.
PROYECTO Y OBJETIVOS
a) LA IDEA:
Mesa interactiva (con pantalla digital), que tiene instalado una plataforma de men
muy completo, de este modo cada mesa puede ver la carta del restaurante en
formato digital e ir seleccionando los platos que va a degustar.
b) POR QUE?:
Las razones del proyecto:
Al momento de entrar a un restaurant, lo primero que hace el cliente es
compra una ficha, en el cual se observa una fila de espera, y es donde algunas
veces ms se demora.
Adems los clientes esperan por recibir en mesa la comida y durante esta
espera los mismos se aburren y molestan, por ser tiempos muy prolongados.
Restaurant de otros pases, optaron por esta opcin, resultando ser muy
atractivo para los clientes y eficiente para las empresas (restaurants).
Viendo estas incomodidades en los clientes, planteamos la idea de instalar mesas
interactivas, que hace ms eficiente el pedido de los clientes, adems que es una
distraccin para ellos, para que no sientan el tiempo de espera, ya que esta mesa
interactiva podra tener instalado juegos, msica a seleccin y de este modo hacer
ms amena su espera.
c) LOS PROMOTORES:
NOMBRE
Carvaja Naira
Contreras Cintya
Crispin Leiz
Cruz Stefany
Escobar Danitza
Limachi Wilmer
Quenta Sulema
Roca Katherine
Suxo Amilcar
Tarqui Marina
Veliz Mariana
Vargas Arnold
Zarate Juan Pablo
PUNTOS FUERTES Y EXPERIENCIAS
Sociable, valora la comprensin, genera ideas.
Sintetiza bien, genera ideas, comprometido.
Racional, genera ideas, sintetiza bien.
Racional, acepta retos, genera ideas.
Sociable, espontaneo, genera ideas.
Racional, sintetiza bien, genera ideas.
Racional, genera ideas, genera ideas.
Acepta retos, genera ideas, comprometido.
Racional, Acepta retos, genera ideas.
Racional, Acepta retos, genera ideas.
Sociable, genera ideas, comprometido.
Muy imaginativo, genera ideas, comprometido.
Sociable, espontaneo, genera ideas.
d) MISION
Nuestra misin es atender las necesidades de nuestros clientes, ofreciendo una mesa
interactiva personalizada, promocionando la tecnologa y el asesoramiento con el fin
de impactar positivamente en el servicio que ofrecen nuestros clientes
(restaurantes), propiciando el desarrollo armnico de los integrantes de la empresa
LELIZ
INNOVACION Y DESARROLLO EMPRENDEDOR
PLAN DE NEGOCIOS
e) VISION
Nuestra visin es buscar la presencia de la empresa en el departamento de La Paz,
convirtindonos en una empresa capacitada en ofrecer mesas interactivas y fomentar
el continuo crecimiento y diversificacin, donde el compromiso total con el cliente y
las alianzas nos hagan ser un referente en nuestro sector.
f) OBJETIVOS
Objetivo general
Desarrollar una mesa interactiva para restaurants que tengan instalado un
men completo, para disminuir de esta forma el tiempo de pedido y mejorando
la calidad de servicio, logrando una aceptabilidad del producto del 55% en los
restaurants.
Objetivos especficos
Lograr convenios con empresas estratgicas.
Definir los materiales utilizados en la fabricacin de la mesa interactiva.
Desarrollar la plataforma que estar instalada en la mesa, con opciones de
seleccin del men, juegos, msica, spots publicitarios de empresas aliadas.
Elaborar un plan de marketing, para dar a conocer el producto.
Establecer el precio final del producto.
2.
MODELO DE NEGOCIOS
a) SEGMENTOS DE MERCADO
El mercado seleccionado para llevar el producto son principalmente las empresas de
comida rpida, patios de comida como Megacenter, Multicine y otros.
En segundo plano se puede tambin llevar a otro tipo como restaurantes, tiendas de
helado; como Brosso y Dumbo.
b) PROPOSICIONES DE VALOR
Plataforma para productos y pedidos personalizados de comida rpida u otros
mediante mesas digitales.
c) CANALES
Los canales son Agencias de atencin personal
d) RELACIONES CON LOS CLIENTES
Asistencia personal
Personalizar el servicio dependiendo a los requerimientos de los clientes para
entregar un producto de calidad y til a los clientes.
LELIZ
INNOVACION Y DESARROLLO EMPRENDEDOR
PLAN DE NEGOCIOS
Se tendr una agencia para la asistencia personalizada a los clientes para poder
atender a sus consultas o necesiten ayuda para el manejo del software y/o para la
instalacin de las mesas.
Innovacin constante
Con el soporte tcnico que se realizara cada ao, se le dar al cliente una
actualizacin del producto, el cual sea novedoso y este de acuerdo a las necesidades
del cliente.
Nos relacionaremos con el cliente va internet para dar conocer a nuestro software;
sus caractersticas y sus ventajas. Tambin para recibir consultas y sugerencias que
tengan nuestros clientes.
e) FUENTE DE INGRESO
Esta herramienta se vender como una herramienta administrable por parte del
cliente.
Las ganancias se obtendrn de la venta inicial y por el mantenimiento del servicio.
f) RECURSOS CLAVE
Software
El software consistir en una plataforma mediante la cual los clientes puedan hacer
su pedido, esta tendr un diseo fcil de usar con todas las opciones de comida que
los clientes quieran adquirir.
Mesas Digitales
Estas mesas digitales sern instaladas en los locales de nuestros clientes. Estas
estarn diseadas ergonmicamente, para la comodidad de las personas que las
vayan a usar.
g) ACTIVIDADES CLAVE
Las actividades clave que se requiere realizar para poder hacer nuestra propuesta
de valor son en relacin al cliente, distribucin e ingreso
Marketing:
Este es muy necesario ya que es necesario dar a conocer nuestra propuesta a todo el
pblico y en especial a nuestro mercado objetivo; que seran las empresas de comida
rpida y patios de comida (Megacenter, multicine y otros).
Soporte Tecnico:
Es un servicio que les ofrecemos a los clientes despus de la instalacin del software
y de la mesa, se realizara un soporte de cada ao y cada que tenga problemas con la
mesa y/o el software. Este soporte incluir la actualizacin del software segn los
requerimientos del cliente.
LELIZ
INNOVACION Y DESARROLLO EMPRENDEDOR
PLAN DE NEGOCIOS
Logistica
Para la distribucin y el mantenimiento de las mesas, tambin para estar en
constante contacto con nuestros clientes.
h) SOCIEDADES CLAVE
Nuestros socios clave son:
Empresa encargada de traer la tecnologa adecuada ser nuestro proveedor
clave
Empresas que publiciten sus productos como Coca Cola o la misma empresa
con su lnea de caf.
i) ESTRUCTURA DE COSTOS
Los costos ms importantes de nuestro modelo de negocio son:
La implementacin mediante tcnicos es de acuerdo al nmero de mesas que se
desea instalar dicha tecnologa, en una de las sucursales se encuentran alrededor
de 19 mesas que seran entre 3000Bs por tcnico
Las actividades clave ms caras son la publicidad que se realizara por medio
televisivo o medio radial anunciando su nuevo servicio
533 Bs Al mes en medio
radial y 18 Bs el segundo en publicidad televisiva (30 seg. = 540 Bs)
LELIZ
INNOVACION Y DESARROLLO EMPRENDEDOR
3.
PLAN DE MARKETING
a) ANALISIS FODA
ANALISIS INTERNO Y
EXTERNO
Fortalezas
1
Productos de gran calidad.
Capacidad de reusar el software.
Capacidad para
tecnologas.
adaptarse
Debilidades
Obtener el capital necesario para
la publicidad y tecnologa.
Poco capital de trabajo
Empresa nueva y con
experiencia de negocios.
El tamao de la empresa debido a
que las dimensiones son pequeas
al ser una nueva empresa.
nuevas
poca
Preocupacin por tener a la empresa a la
vanguardia.
Tener a clientes a grandes empresas como
Pollos Copacabana
Baja promocin y publicidad de la
empresa
Elaboracin de productos en base a pedidos
por lo que no se mantiene en stock mnimo
de su produccin.
Excesivo tiempo invertido en la
preparacin de las mquinas y
equipos.
Utilizacin
de
buenas
prcticas
metodologas agiles para proyectos.
Realizacin de pedidos a la medida del
cliente.
Contar con personal adecuado y capacitado
Carencia de oficinas.
Carencia de departamentos de
investigacin para nuevas
tecnologas.
10 Equipo de trabajo con las competencias
necesarias para desarrollar el proyecto.
11 Mercado objetivo identificado.
12 Experiencia en la instalacin y configuracin
de la herramienta
Oportunidades
1
Empresas estarn
tecnologa
dispuestas
Estrategias (+,+)
a
mejorar
su
Mayor necesidad de tecnologa para controlar
mejor los procesos y activos
Lograr elevar la confianza para conseguir
un inversionista.
Publicidad enfocada en las innovaciones
tecnolgicas.
Estrategias (+,-)
Establecer
programas
de
equiparacin de conocimiento,
en los que los que han recibido
las capacitaciones las impartan
al resto.
Es un proyecto novedoso y nuevo que puede
generar posicionamiento para nuestra empresa
que lo iniciar.
Facilidad de crecimiento acorde a la nueva
tecnologa (escalabilidad)
Alta oferta de servicios de conexin a Internet
accesibles a nuestros clientes
Existen facilidades para legalizar el software,
convirtindose en una oportunidad de negocios
Curiosidad de
tecnologas
Gerentes jvenes e innovadores en las empresas
Bajos costos
los
10 Servicios adicionales
clientes
sobre
nuevas
Relaciones ganar-ganar con los proveedores
y los clientes
Convenios con empresas proveedoras de
software y hardware.
Presentaciones a posibles clientes como
estrategia de mercadeo.
Buscar apoyo en universidades
para lograr capacitaciones.
11 Servicios innovadores y no tradicionales
12 Lealtad de los clientes con la empresa
13 Posibilidad de expandirse en el mercado
14 Participacin y reconocimiento en el mercado
15 Incursin en el mercado extranjero
16 Necesidad de soluciones informticas en todas
las reas y servicios de nuestro pas.
17 Desarrollo de Nuevas tecnologas.
18 Empresas en busca de software a la medida.
Amenazas
Estrategias (-,+)
Inflacin
polticas
Cambio constante de la tecnologa, lo que nos
obliga a estar actualizados con la informacin
Establecer
empresa.
Establecer
mrgenes
de
de
Estrategias (-,-)
ahorro
en
utilidad
la
Promover
software.
que
Alianzas con proveedores fijos
la
legalidad
del
sobre nuevos productos y servicios.
3
Falta de capacitacin tcnica
Altos costos de la tecnologa a aplicar
Equipos obsoletos de nuestros clientes
Falta de legalidad en el software de la
empresas clientes
Desconfianza en el producto y la tecnologa por
parte del cliente
Como empresa nueva naceremos sin clientes
Poca confianza en nuestra empresa
10 Ambiente poltico poco favorable
11 Competencia con otras empresas, de mayor
recorrido en el mercado.
12 Empresas que no confan en el outsourcing
13 Pases ofreciendo ms y mejores profesionales
en las mismas reas.
incluyan posibles alzas en las tasas de
inters.
Anlisis de las necesidades a largo plazo de
los clientes, con el fin de proponer las
mejores soluciones en una sola inversin.
Ganar la confianza de los clientes
mediante la promocin de los mejores
clientes y logros obtenidos.
para distribuir sus productos.
Volantes
y
folletos
informativos sobre la ventaja
de la utilizacin de intranets.
b) POLITICA DE PRODUCTO
La empresa ofrece a los clientes, mesas tctiles o digitales para pedidos por ejemplo
y el software instalado (aplicacin), la propuesta de valor como se explic
anteriormente es brindar una plataforma para productos y pedidos personalizados.
La venta del producto (mesa + software) implica una garanta de 1 ao. Tambin se
brindarn servicios post-venta como atencin para mantenimiento (producto
ampliado), adems de una capacitacin sobre su uso.
c) POLITICA DE SERVICIO Y ATENCIN AL CLIENTE
Nuestras Polticas de Atencin al cliente son:
Calidad de Servicio
Se garantiza la calidad de sus servicios, asegurando el compromiso de la organizacin
hacia la satisfaccin de necesidades de clientes y usuarios.
Relacin con clientes
Se busca tener relaciones de largo plazo con los clientes, una de las polticas de
servicio es brindar un trato amable, respetuoso, igualitario y libre de discriminacin.
Proteccin al cliente
Se preservar el bienestar y seguridad de sus clientes, otorgndoles las mejores
condiciones en beneficio de su desarrollo integral, con las capacitaciones brindadas a
los clientes.
Gestin de reclamos
Se buscar garantizar los mecanismos de acceso para clientes o usuarios que
permitan obtener retroalimentacin sobre el servicio recibido, as como, recibir
sugerencias, quejas o reclamos.
Procesos de servicio al cliente
Una de las polticas es facilitar en forma oportuna, segura y diligente cualquier
requerimiento de nuestros servicios.
d) POLITICA DE PRECIOS
Los factores que se tomaron en cuenta para la fijacin de precios son:
REAS INTERNAS
Objetivos de la empresa
Costes.
Cantidad.
Beneficios fijados.
Medios de produccin.
REAS EXTERNAS
Mercados.
Tipos de clientes.
Zonas geogrficas.
Canales de distribucin.
Promocin.
Precios de la competencia o productos
Los mtodos convenientes para la fijacin de precios son:
Precios basados en el costo total.Agregar una cantidad estndar al costo del producto. El margen de ganancia ser el
convenido por la directiva de la empresa y acordes a los objetivos de los beneficios
fijados.
Precios basados en el rendimiento sobre la inversin.Muchas empresas desean poner un precio que maximice sus ingresos del momento.
Estiman la demanda y los costos en funcin de precios diferentes y eligen el que les
producir mximas utilidades, flujo de efectivo o mayor rendimiento de la inversin.
En cualquier caso, la compaa busca resultados financieros inmediatos, mas
que desempeo a largo plazo, se pretende adoptar esta postura.
e) POLITICA DE PROMOCIONES Y DESCUENTOS
PROMOCIONES
Nuestra primera promocin de entrada al mercado seria, de acuerdo a la cantidad de
mesas pedidas regalaremos las cubiertas protectoras de la mesa.
DESCUENTOS
En la venta de nuestro de acuerdo a la cantidad de mesas pedidas realizar
descuentos sobre el total del precio establecido.
f) COMUNICACIN
Los medios de comunicacin que se utilizaran:
Internet
Radio
Televisin
g) PUBLICIDAD Y PROMOCION
Publicidad:
Pasa calles
Volantes
Radio
Televisin
Promocin:
Por la adquisicin del quipo la instalacin es gratis
Seis meses de asistencia tcnica gratis
h) PLAN DE ACCIONES DE MARKETING
Comunicacin:
Se utilizaran los medios de comunicacin que tengan mayor audiencia, y en los
horarios picos
Radio:
aquellas que tengan mayor audiencia ,conocidas
En publicidad:
En volantes se repartirn especialmente en las zonas donde existan la
venta de comida rpida
Los pasa calles se colocaran en los puntos estratgicos
Promocin
Por la adquisicin del quipo la instalacin gratis
Seis meses de asistencia tcnica
4.
PLAN DE VENTAS
a) ESTRATEGIA DE VENTAS
Debido a que el producto pertenece al ramo de innovacin y se diferencia por que la
tecnologa que ofrece aun es nica dentro del pas, por lo tanto se tiene el beneficio
de ser por el momento nicos en el mercado.
Una de las principales estrategias para la venta del software ser la de una reunin
demostrativa ante las empresas potenciales, para que vean los beneficios de
nuestro producto la simplicidad y ventajas que puede ofrecer a sus negocios.
Como estrategia tambin usaremos el concepto de: Usted lo necesitara por que
solucionara su problema, explicndole al cliente de qu manera nuestro producto le
va a ayudar y cul es el beneficio que le ofrece, en este sentido incidiremos sobre las
caractersticas, y cualidades especiales que tiene nuestro producto.
Otra estrategia que usaremos ser la de hacernos notar ante los clientes hacindoles
vivir una experiencia nica y generar la imagen de exclusividad.
Hacer sentir especial al cliente como nuestro producto es nico, nuestro cliente
tambin debe ser nico, debemos conseguir que el cliente se sienta especial, dando
el concepto de que ellos van a tener la innovacin que otros no tienen, que sern los
primeros referentes en el mercado.
b) FUERZA DE VENTAS
Para la fuerza de ventas necesitaremos un sistema de informacin usado en
mercadotecnia y en administracin donde recabaremos datos de frecuencia de
compras y uso, en nuestro caso la frecuencia de instalacin de mesas y el
mantenimiento de las mismas.
Al tratarse de la venta de un software no necesitaremos personas, de manera que
nuestra fuerza de ventas ser la red o internet mediante.
c) CONDICIONES DE VENTA
Trminos y condiciones
Los presentes Trminos y Condiciones de Venta se aplicarn a las operaciones de
venta de Productos y licencias de Software que la empresa comercializar por medios
electrnicos o por telfono.
DEFINICIONES:
Entrega: Las condiciones estndar de envo a, y de recepcin, en el domicilio de
Entrega especificado en el pedido del Cliente.
Precio de Licencia: Se entender el precio o precios designados por nuestra empresa
para el Uso del Software. Se podrn aplicar diferentes Precios de Licencia para un
mismo Software si existe ms de un tipo de Licencia para dicho Software. Productos
el hardware, Software, documentacin, accesorios, suministros, piezas de repuesto y
mejoras que la empresa determine disponibles a la recepcin del pedido del Cliente.
Por "Productos a Medida" se entendern los productos que hayan sido modificados,
diseados o fabricados para satisfacer los requerimientos del Cliente. Software uno o
ms programas, capaces de operar en un procesador, controlador o cualquier otro
Producto de hardware (Mesa digital).
El Software puede consistir en un Producto separado o integrado con otro Producto
("Bundled Software"), o bien estar instalado en un Equipo de forma inamovible en
condiciones de funcionamiento normal ("Firmware").
Licencia de Software la concesin de Licencia de Software y los trminos generales
de licencia establecidos ms adelante en el presente documento. Cada Licencia de
Software tendr su correspondiente Precio de Licencia. Especificaciones: la
informacin tcnica especfica sobre los Productos contenida en los manuales y las
hojas tcnicas de datos de los Productos en vigor en la fecha en la que la empresa
enve el pedido del Cliente.
Uso: almacenado, carga, instalacin, ejecucin o visualizacin del Software en
cualquier dispositivo.
Sitio web: es la pgina web que la empresa pone a disposicin del Cliente para
realizar pedidos de Productos.
1. AMBITO DE APLICACIN Los presentes Trminos y Condiciones de Venta se
aplicarn a las ventas realizadas por la empresa a Clientes residentes en Bolivia.
2. PRECIOS Los precios y los gastos de Entrega vlidos sern los indicados por la
empresa en la fecha en que el Cliente realice el pedido. Los precios sern vlidos
durante el periodo indicado por la empresa. Las modificaciones de los pedidos que
prolonguen la Entrega ms all del periodo de validez, se entendern como pedidos
nuevos a los que se aplicarn los precios vigentes en el momento en que la empresa
reciba la modificacin de los pedidos. El Cliente pagar, al no estar incluidos en el
precio, los impuestos sobre las ventas, el uso, consumo, bienes, servicio, IVA o
impuesto similar, excepto que el Cliente hubiera entregado a la empresa un
certificado de exencin vlido en el pas .
3. PEDIDOS Todos los pedidos estn condicionados a su aceptacin por la empresa, la
cual le comunicar la aceptacin del pedido tan pronto como le sea razonablemente
posible, ya sea por medios electrnicos o por cualquier otro medio. Conforme al art.
28.3 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Informacin
y Comercio Electrnico, las partes acuerdan que el Cliente no estar obligado a
confirmar la recepcin de la aceptacin del pedido por la empresa. El Cliente habr
de especificar en sus pedidos un domicilio de Entrega dentro del pas donde se curse
el pedido.
4. ENTREGA la empresa har lo que est razonablemente a su alcance para cumplir la
fecha de Entrega indicada en la confirmacin del pedido. En caso de que la empresa
sea incapaz de cumplir con los requerimientos de Entrega, dentro de un perodo
razonable de tiempo, el nico derecho del Cliente consistir en cancelar el pedido.
5. INSTALACION Y ACEPTACION La aceptacin de los Productos por parte del Cliente
se entender producida una vez realizada la Entrega, en caso de tratarse de
Productos que no incluyen instalacin en el precio de venta. La aceptacin de los
Productos por parte del Cliente se entender producida una vez finalice la instalacin
por parte de la empresa, en caso de tratarse de Productos que incluyen instalacin
en el precio de venta. Si el Cliente programara o demorara la instalacin, por parte
de la empresa, ms all de los treinta (30) das siguientes a la Entrega, la aceptacin
de los Productos por parte del Cliente se entender automticamente producida el
trigsimo primer (31) da siguiente a la Entrega.
6. CONDICIONES DE PAGO El cliente podr, a su eleccin, abonar las compras que
realice mediante tarjeta Visa Crdito/Dbito o American Express o prepago por
transferencia, en todos los casos de acuerdo con las instrucciones que figuran en sitio
web donde se comercialice el producto. Para el caso de que el Cliente fuera una
persona jurdica, y siempre y cuando el Departamento de Crditos y Cobros de la
empresa as lo autorice, el pago se podr realizar a los 30 das de la fecha de la
factura emitida por la empresa de conformidad con las instrucciones que figuran en
el sitio de la tienda.
7. EQUIPOS CONFIGURADOS A MEDIDA El tiempo de entrega de los equipos
configurados a medida depender de la configuracin escogida por el cliente. La
empresa no se compromete a plazo de entrega alguno. No obstante lo anterior el
plazo habitual de entrega de equipos configurados a medida es de quince das. En
caso de apreciarse algn fallo de funcionamiento en el primer encendido del equipo,
este ser reparado y no sustituido. Un vez emitido y confirmado el pedido, no se
admitirn modificaciones ni en la direccin de entrega ni en la configuracin
solicitada. Tampoco se admitirn cancelaciones ni devoluciones, una vez emitido y
confirmado el pedido.
8. GARANTIA La informacin relativa al perodo de garanta de los Productos, as
como aquella informacin adicional relativa a stos, estar disponible junto con los
Productos o bajo solicitud. El periodo de garanta comenzar en la fecha de Entrega.
Quedan excluidos de la garanta los defectos que tengan su origen en:
1) un mantenimiento inapropiado o inadecuado por parte del Cliente;
2) software, interfaces o suministros del Cliente o un tercero;
3) modificaciones no autorizadas;
4) uso inapropiado o funcionamiento fuera de las especificaciones del Producto; 5)
abuso, negligencia, accidente, prdida o dao durante su transporte;
6) inadecuada preparacin del lugar de instalacin; o
7) mantenimiento o reparacin no autorizada.
9. LICENCIAS Por el pago del Precio de Licencia, la empresa concede al Cliente una
licencia no exclusiva de Uso del Software detallado en el pedido del Cliente en
versin de cdigo objeto, de conformidad con:
1) los trminos y condiciones detallados en este documento;
2) las autorizaciones y restricciones de Uso para Software especificadas por la
empresa en la factura o en los trminos que acompaen a dicho Software; y
La empresa concede al Cliente una licencia para el Uso de una copia del Software en
un nmero determinado de Equipos en cualquier momento. Todas las Licencias de
Software, salvo pacto en contrario, sern perpetuas a no ser que queden resueltas o
se transfieran de acuerdo con lo establecido. A no ser que la empresa as lo permita,
el Cliente nicamente podr realizar copias o adaptaciones del Software para fines
de archivo o cuando la copia o la adaptacin sean un paso esencial en el Uso
autorizado del Software en un Equipo de Backup, siempre que dichas copias y
adaptaciones no sean utilizadas de otra forma y siempre que, adems, el Uso en el
Equipo de Backup finalice en el momento en que el Equipo original o reemplazado
sea operativo. El Cliente debe reproducir todas las leyendas relativas a derechos de
autor del Software original en todas las copias o adaptaciones permitidas. El Cliente
se abstendr de copiar el Software en cualquier red pblica o de distribucin. El
Bundled Software y el Firmware slo podr ser utilizado en dicho Producto en las
configuraciones en que fue vendido o en las mejoras sucesivas realizadas por la
empresa.
10. DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL La empresa defender o
transar cualquier reclamacin y se personar en cualquier procedimiento dirigido
contra el Cliente, que se funde en el hecho de que alguno de los Productos de marca
suministrados en virtud de los presentes Trminos y Condiciones de Venta , infringe
alguna patente, modelo de utilidad, diseo industrial, derecho de autor, secreto
comercial, topografa de semiconductores o marca en el pas donde se usen o vendan
los Productos o se reciba el Soporte, todo ello a condicin de que:
1) el Cliente lo notifique por escrito inmediatamente a la empresa, y
2) el Cliente coopere con la empresa al respecto y conceda a HP el control de la
defensa o transaccin correr con los gastos de tales procedimientos, importes de las
transacciones y daos o perjuicios a los que pueda ser condenado por tribunal
competente.
d) CANALES DE DISTRIBUCIN
Los canales de distribucin existentes son: canales para productos de consumo y
canales para productos industriales o de negocio a negocio. Luego ambos se dividen
en otros tipos de canales que se diferencian segn el nmero de niveles de canal que
intervienen en l.
El que se utiliza para la distribucin de mesas electrnicas y software de pedido en
primera instancia se toman para negocios que quieran tener autoservicio.
Canales de distribucin para productos industriales o de negocio
a negocio.
El producto que se ofrece es de uso industrial y comercial ya que se ofrece a
diferentes empresas que desean tener un autoservicio tecnolgico.
Distribucin directa
La distribucin de las mesas se realiza directamente al igual que el software
desarrollado por la especializacin que se requiere por parte del personal que instala
el producto y el servicio.
Las distribuciones siguen los siguientes aspectos.
Los pedidos se harn directamente via telefnica o via online
Se visitara el lugar para anlisis de la instalacin.
Se procede a la instalacin del producto y servicio.
Consideraciones a tomar en cuenta
Al momento de disear el tipo de distribucin se realiza un anlisis que la empresa
que utilizara los productos y servicios.
Se deben realizar ajustes y combinaciones del mercado de tal manera
que satisfaga mejor las necesidades de su mercado meta al mismo
tiempo que la empresa obtiene un beneficio o utilidad por ello.
Se deben tomar en cuenta dos situaciones:
Que un nmero mayor de niveles implica menor control y mayor
complejidad del canal.
Que cuanto ms corto sea el canal y menores los pasos entre el la
empresa y los negocios al que prestamos servicio tanto mayor es la
carga econmica sobre el fabricante.
Por otra parte la empresa toma en cuenta el alto uso de internet creciente
especialmente en los canales de negocios a negocios.
e) PLAN DE VENTAS ANUAL
Primeramente hay que diferenciar el plan de ventas ya que no existe un histrico de
ventas y se desea hacer un cambio de planteamiento o estrategia respecto al plan de
ventas.
Como principal objetivo es realizar un plan de ventas en un ao a todas las sucursales
de La Paz y El Alto de Pollos Copacabana.
Se debe considerar los siguientes aspectos
Propuestas y razn de eficiencia
Plan anual de ventas
Presupuesto de ventas
Objetivos de venta
Previsin total
Primero se debe trabajar con el total de ventas estimadas y analizar varias
posibilidades y escenarios.
Combinando las diversas variables que dependen de las decisiones
comerciales (precio, venta promedio, razn de conversin, nmero de clientes,
condiciones de venta, etc.)
Reflejando los cambios que son previsibles por mercado producto o
combinacin de factores (nuevos productos, mayor competencia, desarrollo de
nuevas campaas, etc.)
Distribucin del presupuesto y los objetivos por zonas o vendedores. Esta es la
parte ms sencilla y a su vez es la ms importante: Buena parte del xito del
Plan depende de que esta distribucin se haga correctamente, la fuerza de
ventas debe creer en los objetivos.
f) ESTIMACIONES DE VENTA
En primera instancia se proveer a pollos Copacabana los servicios de la empresa.
Existen 8 sucursales de pollos Copacabana en La Paz y El Alto
Las estimaciones se hacer para la cantidad de mesas que tiene cada sucursal y se pla
Sucursales
CANTIDAD DE MESAS
(UNIDADES)
Comercio
40
Socabaya
30
5.
El Prado
65
Miraflores
45
Arce
40
Irpavi
40
Calacoto
50
Ceja
30
RECURSOS HUMANOS
a) ORGANIZACIN FUNCIONAL
Un esquema bsico contemplado para Pollos Copacabana podra un modelo general
adoptado por muchas empresas de comida rpida, como la que se ve en la siguiente
figura:
GERENTE RESTAURANTE
PERS
b) CONDICIONES DE TRABAJO Y REMUNERACIONES
Se han proponen cinco enfoques generales:
Ayudar a los empleados a obtener el dominio en sus labores
(poniendo a su alcance capacitacin apropiada, entrenamiento y
experiencia guiada).
Permitir ms control (concediendo a los empleados discrecionalidad
sobre su desempeo laboral y responsabilizndose de los resultados).
Ofrecer exitosos modelos a seguir (permitiendo a los empleados que
observen al compaero que ya se desempea exitosamente en sus
labores).
Hacer uso del reforzamiento y la persuasin social (ofreciendo
elogios, aliento y retroalimentacin verbal, diseada para fortalecer la
seguridad de los empleados en s mismos.
Brindar el apoyo emocional (mediante la reduccin de la tensin y la
angustia, gracias a una mejor definicin de funciones, ayudan a las
tareas e intencin honesta).
Unas de las premisas claves es la de desarrollar tcnicas de compensacin basadas en
cumplimiento de objetivos y desempeo personal, por esta razn nuestras
condiciones remunerativas sern las siguientes:
Todos los integrantes de la empresa percibirn un salario fijo digno en
funcin de sus responsabilidades.
Todos los empleados asumen el compromiso de no solicitar ajustes
salariales durante el primer ao, y de renegociar su contrato en base
a los resultados obtenidos por la empresa y se consideraran los
salarios del sector.
El personal acceder a capacitacin constante, como medio de
incentivo.
La empresa no prestara compensaciones en ningn otro tipo de las
que obliga la ley.
c) PLAN DE RECURSOS HUMANOS
Asumiendo que la empresa cuenta ya con un plan propio de RRHH esta deber
ajustarse para que integre nuevo personal especialista en informtica, de no ser el
caso se propone un plan que se detalla a continuacin.
El plan de recursos humano contempla las siguientes acciones:
Dimensin de la planilla
Funciones a desarrollar
Sistemas de coordinacin y de organizacin
Seleccin y contratacin del personal
Poltica salarial
Poltica de formacin
Condiciones laborales
d) PREVISIN DE RECURSOS HUMANOS
La empresa cuenta con el personal que requiere para el ejercicio de sus funciones,
por tanto la previsin se orienta a la implementacin de las mesas digitales,
desarrollo del software y la App segn lo siguiente:
IMPLEMENTACIN DE MESAS DIGITALES.
o
Personal tcnico requerido para la instalacin (definido por la
empresa que se encargue de dicha instalacin)
1 Personal tcnico por sucursal (apoyo tcnico sobre las mesas
digitales)
DESARROLLO DE SOFTWARE
o
Personal tcnico requerido para el desarrollo (definido por la
empresa contratada)
1 Personal tcnico por regin (apoyo tcnico sobre software)
DESARROLLO DE LA APP
6.
Personal tcnico requerido para la instalacin (definido por la
empresa contratada)
1 Personal tcnico (apoyo tcnico sobre software mvil)
ASPECTOS LEGALES Y SOCIETARIOS
a) LA SOCIEDAD
Sociedad en responsabilidad limitada
La principal es la responsabilidad; los socios responden hasta el monto de sus
aportes. El fondo comn est dividido en cuotas capital que, en ningn caso, puede
representarse por acciones o ttulos-valores. Cuota social significa tanto como la
parte que se tiene en el capital social e implica la expresin de los derechos y
obligaciones de cada socio. Corresponde al concepto de accin. La sociedad de
responsabilidad limitada no podr tener ms de veinticinco socios.
La administracin de la sociedad estar a cargo de uno o ms gerentes,
administradores o directores como se los denomina; sean socios o no, designados por
tiempo fijo o indeterminado. Su cambio, revocatoria de sus poderes y
responsabilidades se determinar por la asamblea y acuerdo que pudieran tomar los
socios. Si la administracin fuere colegiada, a cargo de un Directorio o Consejo de
Administracin, stas funcionarn conforme a las normas determinadas para las
sociedades annimas, dependiendo de lo estipulado en la escritura de constitucin.
b) LICENCIAS Y DERECHOS
Los gastos puestos en marcha de la empresa son:
Registros NIT
Requisitos:
- Escritura de Constitucin de Sociedad, Ley, Decreto, Resolucin o Contrato, segn
corresponda.
- Fuente de mandato del Representante Legal (Poder, Acta de Directorio, Estatuto o
Contrato) y Documento de Identidad vigente. Para entidades pblicas se deber
presentar el Decreto Supremo, Resolucin, Memorndum de Designacin u otro
documento.
- Facturas o prefacturas de consumo de energa elctrica que acrediten el nmero de
medidor del domicilio habitual del representante legal, domicilio fiscal y sucursales
(si corresponde) donde desarrolla su actividad econmica.
FUNDAEMPRESA (S.R.L./ Soc. Colectiva y en Comandita simple: Bs.
455,00)
1. Formulario N 0020 de solicitud de Matrcula de Comercio con carcter de
declaracin jurada, debidamente llenado y firmado por el representante legal.
2. Balance de apertura firmado por el representante legal y el profesional que
interviene, acompaando la respectiva solvencia profesional original otorgada por el
Colegio de Contadores o Auditores.
3. Testimonio de escritura pblica de constitucin social, en original o fotocopia
legalizada legible. El mencionado instrumento debe contener los aspectos previstos
en el Art. 127 del Cdigo de Comercio y adecuarse a las normas correspondientes al
tipo societario respectivo establecidas en el mismo cuerpo normativo.
4. Publicacin del testimonio de constitucin en un peridico de circulacin nacional
que contenga las partes pertinentes referidas a:
a. Introduccin notarial de la escritura pblica en la que conste el N
de instrumento, lugar, fecha, Notaria de Fe Pblica y Distrito Judicial.
b. Transcripcin in extenso y textual de las clusulas establecidas en
los incisos 1 al 7 del Art.127 del Cdigo de Comercio.
c. Conclusin y concordancia de la intervencin del Notario de Fe
Pblica. (Adjuntar pgina completa del peridico en que se efecta la
publicacin)
5. Testimonio de poder del representante legal original o fotocopia legalizada legible,
para el caso en el que la escritura pblica de constitucin no determine el
nombramiento del mismo.
No se requiere la inclusin del acta de asamblea. Si el representante legal es
extranjero debe presentar el documento original que acredite la radicatoria en el
pas (nicamente para verificacin), debiendo constar en el mismo alternativamente:
visa de objeto determinado, permanencia temporal de un ao, permanencia
temporal de dos aos, visa mltiple o permanencia indefinida, acompaando una
fotocopia simple de dicho documento firmada por el titular. En su caso, puede
tambin presentar certificacin original o fotocopia legalizada extendida por el
Servicio Nacional de Migracin SENAMIG.
Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad
Alimentaria (SENASAG)
Las empresas importadoras y exportadoras de alimentos y bebidas deben estar
inscritas en el Registro Sanitario de Empresas del Rubro Alimenticio del Servicio
Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria.
Requisitos
Carta de Solicitud de Registro de Empresas del Rubro Alimenticio, adjuntando
un expediente con la documentacin siguiente: - Fotocopia de inscripcin en
FUNDEMPRESA
Formulario de Solicitud (UNIA-REG-FORM-001) debidamente llenado, recabado
en oficinas del SENASAG o descargado de esta pgina Web - Croquis de
distribucin y ubicacin de la empresa.
Certificado Sanitario de exportacin del producto a ser importado vigente, o
Certificado de Libre Venta vigente, emitido por la autoridad sanitaria del pas
de origen, o resultados de anlisis de laboratorio correspondientes al tipo de
producto a ser importado
Muestra del producto para anlisis
Cancelacin de servicios de anlisis de laboratorio
Depsito en cuenta del SENASAG por servicios prestados
c) OBLIGACIONES LEGALES
La principal es la responsabilidad; los socios responden hasta el monto de sus
aportes. El fondo comn est dividido en cuotas capital que, en ningn caso, puede
representarse por acciones o ttulos-valores. Cuota social significa tanto como la
parte que se tiene en el capital social e implica la expresin de los derechos y
obligaciones de cada socio. Corresponde al concepto de accin. La sociedad de
responsabilidad limitada no podr tener ms de veinticinco socios.
d) PERMISOS Y LIMITACIONES
TIPO
Patentes
Invencin
DEFINICIN
de
Derecho de exclusividad sobre una invencin la cual es
una solucin tcnica a un problema, o una nueva forma
de hacer algo, pudiendo ser de producto o procedimiento
siempre que tenga novedad, nivel inventivo y aplicacin
industrial, de acuerdo a lo establecido en el Art. 14 de la
Decisin 486 de la Comunidad Andina de Naciones. La
patente de invencin concedida cuenta con proteccin
por el periodo de veinte (20) aos improrrogables,
contados a partir de la fecha de presentacin de la
solicitud.
Patente de Modelo
de Utilidad
Modelo de utilidad, es toda nueva forma, configuracin o
disposicin de elementos, de algn artefacto,
herramienta, instrumento, mecanismo u otro objeto o de
alguna parte del mismo, que permita un mejor o
diferente funcionamiento, utilizacin o fabricacin del
objeto que le incorpore o que le proporcione alguna
utilidad, ventaja o efecto tcnico que antes no tena, de
acuerdo a lo establecido en el Art. 81 de la Decisin 486
de la Comunidad Andina de Naciones. La patente de
modelo de utilidad concedida tiene proteccin por el
periodo de diez (10) aos improrrogables, contados a
partir de la fecha de presentacin de la solicitud.
Diseo Industrial
Se considera como diseo industrial la apariencia
particular de un producto que resulte de cualquier
reunin de lneas o combinacin de colores, o de
cualquier forma externa bidimensional o tridimensional,
lnea, contorno, configuracin, textura o material, sin
que cambie el destino o finalidad de dicho producto, de
acuerdo a lo establecido en el Art. 113 de la Decisin 486
de la Comunidad Andina de Naciones. Los diseos
industriales concedidos tienen proteccin por el periodo
de diez (10) aos improrrogables, contados a partir de la
fecha de presentacin de la solicitud.
SERVICIOS Y TASAS / TASAS DE PROPIEDAD INTELECTUAL
Los usuarios deberan realizar los depositos directamente en las cuentas fiscales:
Por concepto de servicio :CTA. CTE. No. 1-4668220 SENAPI, BANCO UNION.
Por concepto de publicacin en gaceta : Cuenta Fiscal BANCO UNION No. 1293633
Desarchivo
Costo de Registro para
Empresas y/o Personas
Nacionales (Bs.)
50
Fotocopias Legalizadas por hoja
10
Notificacin
50
Infraccin
200
GENERALES
PROPIEDAD INDUSTRIAL
Modificaciones de forma
150
Modificaciones de fondo
150
Certificaciones propiedad industrial
75
Solicitud de registro de cambio de nombre
200
Solicitud de registro de cambio de domicilio
200
Solicitud de registro de cambio de transferencia
250
Solicitud de registro de cambio de fusin
200
Solicitud de inscripcin de licencia de uso
250
Nulidad de registro de marcas, patentes, diseo
industrial modelos de utilidad
200
Oposicin a solicitudes de marcas, patentes,
diseo industrial modelos de utilidad
250
Recursos de Impugnacin
50
PATENTE DE INVENCION
Solicitud de registro de patentes de invencin
400
Solicitud de registro de modelo de utilidad
350
Solicitud de registro de Diseo Industrial
300
Segunda parte, examen de fondo de
patentabilidad
500
Vigencia anual de patentes
500
Bsqueda en invenciones y nuevas tecnologas
100
FUENTE:http://www.senapi.gob.bo
7.
PLANES OPERATIVOS
a) PLAN DE ESTABLECIMIENTO
Para la empresa se requiere un lugar donde establecernos las mejores opciones son:
OFICINA CERCA DEL CENTRO DE LA CIUDAD
PAGINA WEB PARA LA PRESENTACION Y CONTACTOS
ALMACENES DONDE SE ARMARAN, GUARDARAN LAS MESAS
Y SE LAS VERIFICARA
PLAN DE LANZAMIENTO
Para el plan de lanzamiento se tiene un tiempo estimado de 1 ao en donde se
ofrecern a las dems empresas nuestros productos se tiene como puntos claves.
Publicidad como trpticos informativos de nuestras mesas y la tecnologa que
ella posee.
Relaciones pblicas: se necesitara personal para las relaciones pblicas y
estos presenten nuestros productos.
Como se explic en el plan de marketing se podrn optar por las estrategias
halladas para la empresa.
Se presenta un modelo para el plan de lanzamiento y considerando las variables e
inversiones necesarias.
8.
RESULTADOS PREVISTOS
a)
PREMISAS IMPORTANTES
Costos de constitucin.
Infraestructura: local alquilado de atencin, un almacn para equipos y taller de ensamblado. Activos fijos.
Personal capacitado.
Seguros.
Abastecimiento de materiales para el ensamblaje de mesas.
Maquinaria para ensamblaje.
b) FLUJO DE FONDOS
MIEL REAL S.R.L.
FLUJO DE CAJA (Bs.-)
DETALLE
Ingreso por ventas
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
1113750,0 1169437,5 1227909,3 1289304,8 1353770,0 1421458,5 1492531,5 1567158,1
0
0
8
4
9
9
2
0
-Costo Fijo
735410,50 735410,50 735410,50 735410,50 735410,50 735410,50 735410,50 735410,50
-Costo Variable
301455,00 316527,75 332354,14 348971,84 366420,44 384741,46 403978,53 424177,46
Utilidad operativa
76884,50
117499,25 160144,74 204922,50 251939,15 301306,63 353142,49 407570,14
-IUE 25%
19221,13
29374,81
40036,18
Utilidad Neta
57663,38
88124,44
120108,55 153691,87 188954,36 225979,97 264856,87 305677,60
+Depreciacin
activos fijos
de
51230,62
62984,79
75326,66
88285,62
101892,53
182329,30 182329,30 182329,30 182329,30 182329,30 182329,30 182329,30 182329,30
+Amortizacin
de
activos intangibles
4241,20
Flujo de caja
244233,88 274694,94 306679,05 340262,37 375524,86 412550,47 451427,37 492248,10
Inversin
Representacin grafica
1627137,6
3
4241,20
4241,20
4241,20
4241,20
4241,20
4241,20
4241,20
-306679,0
244233,88
274694,94
1627137,63
5Bs
Bs
RESULTADOS A AOS
Valor Actual Neto VAN
VAN iop =1627137,63+
244233,88 274694,94 306679,05 340262,37 375524,86 412550,47 451427,37 492248,10
+
+
+
+
+
+
+
1
2
3
4
5
6
7
8
(1+9,6 )
(1+ 9,6 )
(1+9,6 )
(1+9,6 )
(1+ 9,6 )
(1+9,6 )
(1+9,6 )
(1+ 9,6 )
VAN =221.429,66 Bs .
Tasa Interna de Retorno TIR
0=1627137,63+
TIR=13
244233,88 274694,94 306679,05 340262,37 375524,86 412550,47 451427,37 492248,10
+
+
+
+
+
+
+
1
2
3
4
5
6
7
8
(1+ TIR)
(1+TIR)
( 1+TIR )
( 1+TIR )
(1+TIR)
(1+ TIR)
( 1+TIR )
(1+TIR)
9.
PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIACION
a) Inversin del Proyecto
Inversin
Parcial
Importe (Bs)
Activo fijo
1465690,83
Activo intangible
20186,8
Capital de Operacin
Efectivo
Sueldos y Salarios (31080 * 2)
Insumos y Otros Gastos (4750 * 2)
62160
9500
71660
Inversiones Temporales
Anticrtico
(Oficina - ciudad de La Paz) (10 000$*9,69)
69600
69600
TOTA INVERSIN
1627137,63
Depreciacin de Activos Fijos
Activo Fijo
Importe
(Bs.-)
Aos
til
Construccin
167.040
40
4176
Vehculo
146.160
29232
Maquinaria en General
932.275,237
116534,4
Equipos e Instalaciones
165.249,39
20656,2
Herramientas
General
5.862,5
en
de
Vida
Depreciacin
(Bs.-)
732,8
8
Equipos de Computacin
40.583,7
10145,9
Muebles y Enseres
8.520
10
852
TOTAL
1.465.690,83
Tabla 1 Amortizacin de Activos Intangibles
Activo Intangible
Importe
Aos de Vida
(Bs.-)
til
182329,3
Amortizacin
(Bs.-)
Gastos de Constitucin
4076,5
Diseo del proyecto (1%
inv.)
16110,3
Total
20186,8
4
5
1019,1
3222,1
4241,2
b) Necesidades financieras
Para la implementacin de las mesas tctiles se necesitara una inversin de
1627137,63
c) Plan de financiacin
PLAN DE FINACIACION
Recursos propios (50%)
Crdito o prstamo bancario (50 %)
Total
10.
Monto (Bs)
813568,815
813568,815
CONCLUSIONES FINALES
d) OPORTUNIDAD
Circunstancia de traer nuevas y mejores tecnologas en el mercado de restaurantes,
comedores, etc. de Bolivia, entrando a un nuevo mercado en cuanto a la eficiencia y
calidad de atencin en restaurantes y dems centros. Viendo ms adelante un
crecimiento en cuanto a la buena atencin al cliente, siendo reconocida por ser
demandada por los mejores patios de comidas, restaurantes, etc.
Existir un crecimiento de clientes que solicite la Plataforma para productos y
pedidos personalizados, por el auge que tendr en determinado tiempo en su ciclo de
vida.
e) RIESGO
El proyecto planteado tiene cierto grado de riesgo, por la tecnologa que se utilizara
en llevarla a cabo, pero sin ninguna amenaza en prdidas y adems generara
notables beneficios econmicos, dependiendo que el mercado responda como se
desee, es decir que el producto ofertado siendo plataformas para productos y
pedidos personalizados con hardware y software valla en crecimiento en su ciclo de
vida.
Quiz el riesgo que se correra es que el crecimiento del auge de plataformas para
productos y pedidos personalizados con hardware y software valla de manera lenta
para el mercado al que va dirigido.
f) PUNTOS FUERTES
La tecnologa e innovacin aadidas son los puntos fuertes de las plataformas para
productos y pedidos personalizados con hardware y software debido a que este medio
no lo est usando ningn restaurante en Bolivia. Y adems seria la respuesta a la
problemtica de la espera larga para hacer pedidos en restaurantes y a la
insatisfaccin que suelen tener los clientes por gustos especficos que tienen cada
uno de ellos.
g) RENTABILIDAD
El proyecto es rentable por:
Alianzas que se tendr con proveedores especficos
Por tener como canales a Agencias de Atencin Personal y Call Center.
Por la otra funcin que tendr la plataforma como un medio de hacer
publicidad para otras entidades y empresas, generando ingresos para los
clientes.