0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas18 páginas

Sinaloa Emprende

plan de negocios elaborado de la secretaria de desarrollo económico a través de la incubadora culiacan emprende (Sinaloa emprende). en el cual se pude apreciar como se lleva a cabo la estructura de un plan de negocios paso por paso.

Cargado por

Gisela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas18 páginas

Sinaloa Emprende

plan de negocios elaborado de la secretaria de desarrollo económico a través de la incubadora culiacan emprende (Sinaloa emprende). en el cual se pude apreciar como se lleva a cabo la estructura de un plan de negocios paso por paso.

Cargado por

Gisela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

PLAN DE NEGOCIOS: MYA FOOD

1. INFORMACIN GENERAL
1.1. De los dueos.
a) Datos Personales
Nombre: Marbella Sotelo Olivas
Nacionalidad: Mexicana
Edad: 30 aos
Lugar de nacimiento: Culiacn Sinaloa
Estado civil: Casada
Domicilio: Alberto Terrones #1761 col. Aquiles Serdn cp. 80190
Telfono: 6672472371
Correo electrnico: [email protected]
b) Historial acadmico y profesional
Medico Cirujano, Facultad de Medicina, Universidad Autnoma de Sinaloa.
Cursos Asistidos:
VIII Congreso estatal de salud mental.
V Jornadas de electrocardiografa practica.
Examen de certificacin como medico cirujano (aprobado).
XXIV Congreso estatal de medicina general.
Curso Certificado de Toxina Botulnica, actualizacin en aplicacin de terapia con inhibidores de
acetil colina.
Revitalizacin y Esttica Facial.
Curso Certificado de Plasma Rico en Plaquetas

c) Otros negocios en los que ha participado


En aos anteriores se haba trabajado en un negocio que era similar, adems de que he a tomado
cursos que han ayudado, porque s elaborar los productos que solicitan ms y con productos e
insumos de buena calidad que se requieren.
Actualmente trabaja en el arranque del proyecto de Alimentos Profesionales ADN (Alimentos
Deliciosamente Nutritivos) con el objetivo de brindar servicio de comida a comedores industriales y
prestar servicio de asesora y capacitacin a bares y restaurantes.

1.2 Informacin de asesores de entrenamiento


Sinaloa Emprende es el organismo que me asesora y capacita para la planeacin de la empresa,
brindndome las herramientas necesarias para abrirla. Tambin me he acercado a diversos
distribuidores de materia prima para la elaboracin de mis productos los cuales me han dado varios
consejos para mejorarlos y brindar calidad en ellos.

2. DESCRIPCIN GENERAL DEL NEGOCIO


2.1 Misin
Nuestro objetivo, es brindarles un servicio de calidad, cumpliendo con todas las normas de higiene,
adecundonos al gusto y al presupuesto de nuestros comensales. Ofreciendo de igual manera una
variedad de alimentos de calidad
2.2 Visin
Ser una empresa lder en comedores industriales

2.3 Valores de la empresa

TOLERANCIA: Contar con la paciencia y la atencin que se merece.


DISCIPLINA: Cumplir en todo momento con las reglas y polticas establecidas.
RESPONSABILIDAD: Cumpliendo con los horarios establecidos de entrega y preparacin
de los alimentos.
EFICIENCIA: Brindar la atencin al momento de la llegada de los comensales.
HONESTIDAD: Brindar la informacin verdica que solicite el comensal sobre la
preparacin de los alimentos.
EMPATIA: Tomando en cuenta cualquier circunstancia que se presente deber ser vista
desde la opinin del comensal.
RESPETO: Mostrar en todo momento respeto al comensal.
HUMANISMO: Tratar con igualdad a todos los comensales

2.4 Objetivos de la empresa


Tomando en cuenta la misin y la visin, los objetivos del negocio debern reflejar puntos de logro
especficos en el corto, mediano y largo plazo (6 meses, un ao, 3 aos, respectivamente): a
dnde se quiere llegar, cundo o cmo.
Los objetivos aterrizan en metas, las cuales identifican, en trminos de resultados concretos, en
tiempos especficos, los puntos de logro planteados en los objetivos.
Deben ser SMART cumpliendo con las siguientes caractersticas:
Especficos
Medibles
Alcanzables
Retadores
Tiempo (cuantificables)

De corto Plazo:
1.
2.
3.
4.
5.
6.

Iniciar operaciones el 10 de julio de 2011.


Iniciar operaciones con dos congeladores, un mostrador y una bodega.
Obtener un prstamo por 50 mil pesos para el acondicionamiento del local comercial.
Implementar una campaa publicitaria de $15,000 pesos para el arranque de la empresa.
Contratar 2 vendedores en el 2 mes de operacin de la empresa.
Superar el punto de equilibrio calculado en el plan de negocios a partir del 3er mes de
operacin.

De Mediano Plazo:
1. Ampliar la capacidad de almacenamiento de los productos con dos refrigeradores ms.
2. Contratar 1 vendedor ms en el 18vo mes de que arranque la empresa.
3. Tener utilidades de por lo menos 20% sobre ventas del ao anterior.
De Largo Plazo:
1. Apertura de 2da sucursal al oriente de la ciudad.
2. Comprar 1 unidad ms de equipo de reparto.
3. Tener utilidades de 50% sobre venta

2.5 Factores crticos de xito


Factores crticos de xito:
1. Mantener el nivel ms alto de calidad en los alimentos.
2. Limpieza al 100% de la cocina.
3. Amabilidad del personal
4. Tener siempre disponible todos los platillos que se enuncian en el men.
Tener el equipo de trabajo en ptimas condiciones
2.6 Aportacin social y/o ecolgica
En MYA FOOD se harn donativos a centros de rehabilitacin de canastas bsicas, as como
difundir a travs de campaas la importancia de hacer ejercicio y los beneficios para mantener una
buena salud.

3. DESCRIPCIN DE PRODUCTOS Y/O SERVICIOS


3.1 Descripcin del producto o servicio
La empresa se dedicara a la preparacin de alimentos basndose en un men ya establecido de
21 y 25 pesos, as como tambin men a la carta y un servicio ejecutivo, adems tambin cuenta
con servicio de miscelnea.

3.2 Principales caractersticas tcnicas

3.3 Procesos de produccin y/o servicio


1.
2.
3.
4.
5.

Se compran los productos con el proveedor designado


Se trasladan al almacn de la empresa
Se etiqueta con fecha de entrada
Se procesa la materia prima
Se espera la llegada del comensal para su venta

3.4 Determinacin de costo por producto y/o servicio

Producto
hamburguesa
Carne pack.
kilo de tomate

precio
102.95
10

Unidades
que salen
20
50

Precio
unitario
5.14
.20

Lechuga pza.
Bolsa de pan
Mayonesa gal.

15
21
95

30
8
200

0.5
2.625
0.475

Queso amarillo.

56

50

1.12

Costo total

10.06

Aqu se describir lo que te cuesta producir lo que vas a vender, ya sea producto terminado o
servicio.

1.
2.

Costo variable unitario:


Materia prima
Mano de obra
Costo fijo

Costo de mano de obra

Materia prima + Mano de obra = Costo variable


$12.65+$2.50=$15.15
Se considerarn tambin los gastos operativos mensuales

Costo fijo total / Unidades producidas= Costo fijo unitario


$4, 500.00 / 480 = $9.38
Costo Variable unitario + Costo fijo unitario = Costo total unitario
$15.15 + $9.38 = $24.53

3.5 Fijacin y polticas de precios


Para fijar el precio de venta se debe considerar el margen de utilidad que deseamos obtener y el
precio de la competencia.

Costo de materias primas


Gastos indirectos de produccin
Mano de obra directa
Margen deseado
Precio de venta

Margen deseado sobre el costo: $24.53 * 1.30 = $31.89


Margen deseado sobre el precio: $24.53 / .70 = $35.04
A continuacin se enlistan los precios unitarios de las pizzas que ofrecer la empresa:

3.6 Posibilidades de diversificacin

4. ANLISIS DEL MERCADO


4.1 Caracterizacin del mercado
a) Tamao y ubicacin geogrfica
Para resolver este inciso, responde a las siguientes dos preguntas:
Dnde est ubicada esa poblacin, en trminos de ciudades, colonias o fraccionamientos, o
calles? Define el tamao potencial del mercado meta.
De qu tamao es la demanda potencial, es decir, la poblacin que pudiera interesarse en
comprar el producto o contratar el servicio que ofrecers en tu negocio, independientemente de su
composicin por edad, sexo, escolaridad, etctera? Define las caractersticas generales del
mercado meta.
Nos basaremos en informacin de INEGI para obtener esta informacin.

b) Segmentacin del mercado


La segmentacin ayudar a posicionar mejor tu producto o servicio. Consiste en dividir y clasificar
la poblacin que constituye la demanda de tu producto o servicio, en criterios que sean
significativos del resto del mercado.
Mercado de Consumo

Segmentacin geogrfica
Segmentacin psicogrfica
Segmentacin por comportamiento

Mercado Industrial

Ubicacin de los clientes


Tipo de cliente
Condiciones de transaccin

Un segmento de mercado puede construirse a partir de un criterio, o combinando dos o ms de


ellos. Indica, para cada uno de los segmentos establecidos, cul sera inicialmente tu estrategia
para llegar a ellos.

Determina si tu segmento es mercado de consumo o industrial; o ambos.

c) Investigacin de mercados
La investigacin de mercados es la obtencin, interpretacin y comunicacin de informacin til
para la toma de decisiones estratgicas de Mercadotecnia.
Definicin del problema y los objetivos de investigacin:
Debes identificar cul es el problema que aqueja a la sociedad, es decir, describir la necesidad que
detectaste para tomar la decisin de desarrollar tu proyecto.
El objetivo de la investigacin, se basar en conocer si el producto o servicio que se desea ofrecer
lo va a adquirir los clientes potenciales que se determinaron como segmento de mercado.
Hiptesis:
Una vez identificado el problema el emprendedor debe de plantear una hiptesis mediante la cual
se espera solucionar el problema e implementar la investigacin de mercados para comprobar la
hiptesis.
Implementacin:
Define la tcnica de investigacin de mercados a utilizar:

Encuesta
Entrevista
Tcnica de observacin
Experimental
Observacin
Focus group
Sondeo

Evaluacin:
Ya aplicada las encuestas Sinaloa Emprende A.C. las vaciar en un sistema estadstico (SPSS)
donde se realizarn frecuencias y cruces para obtener informacin que valide la hiptesis realizada
anteriormente.
4.2 Anlisis de la competencia.
a) Descripcin general
En este apartado, describe brevemente la localizacin y caractersticas principales del sector de
actividad, dentro del cual se ubicar tu nuevo negocio. Describe, asimismo, algunas caractersticas
relevantes de las empresas que de antemano consideras tus competidores, explicando por qu y
explorando posibles estrategias para ganar el mercado. Menciona las ventajas y desventajas de 3
competencias.
Bsate en DENUE (Directorio Estadstico Nacional de Unidades Econmicas) de INEGI para
obtener la informacin sobre cuntas empresas del mismo giro existen en la colonia y alrededores
en la que estars ubicado.
Ejemplo

Las panelas de Ures tienen 3 competencias reconocidas en el mercado que son:


Quesos "San Andrs ubicacin en la colorada pueblo cerca de Hermosillo
Ventajas:
Se encuentran en sper mercados
Desventaja:
Su presentacin no es agradable
Precio alto
No siempre hay producto
"Queso cocido Rayn" es producido en el pueblo de rayn, en el estado de Sonora.
Ventaja:
Se encuentra en mini sper
Desventaja:
No tiene variedad
Salado
Queso Yaquise dedica principalmente a la venta de leche, hace apenas unos meses que
introdujeron al mercado el queso.
Ventajas:
Marca reconocida
Buen sabor
Desventaja:
Nuevo sabor
Es queso fresco
De acuerdo a DENUE, existen 50 establecimientos que se dedican a la elaboracin de productos
lcteos en Hermosillo, Sonora.
b) Evaluacin de la competencia
En la tabla de evaluacin de la competencia, anota el nombre de tu producto o servicio, el cliente,
as como el de tus tres principales competidores, que son los que mencionaste en el punto anterior,
de esta manera tendrs 5 columnas a evaluar.
En cada una de las celdas anota las letras "A" (alto o muy bueno), "R" (regular), o "B" (bajo o muy
malo), dependiendo de tu evaluacin sobre cada uno de los factores indicados en los renglones.
Otorga a cada evaluacin 3, 2 y 1 puntos respectivamente. Suma las columnas y anota el resultado
en el ltimo rengln.
Ejemplo

c) Ventaja competitiva
Una compaa tiene ventaja competitiva cuando cuenta con una mejor posicin que los rivales para
asegurar a los clientes y defenderse contra las fuerzas competitivas.
La ventaja competitiva se logra desarrollando, adquiriendo, manteniendo o aumentando.
Para ser realmente efectiva, una Fuente de ventaja competitiva debe ser:
Difcil de imitar
nica
Posible de mantener
Netamente superior a la competencia
Aplicable a variadas situaciones
4.3 Estrategias de la empresa.
a) Ventaja y desventajas del producto y/o servicio
Considerando en particular los resultados de la evaluacin de la competencia, indica con la mayor
precisin posible, las dos o tres ventajas, y un nmero similar de desventajas que tiene o podra
tener tu producto o servicio, en el arranque del negocio, con respecto a tus principales
competidores.

Ventajas y desventajas podran tener que ver con aspectos tales como: localizacin del negocio,
conocimientos, tecnologas, promocin, rapidez de respuesta, calidad de producto, etctera.
Recordemos que estos son factores internos que son controlables, por lo tanto el emprendedor
puede erradicarlos o acrecentarlos.
Ejemplo
Constructora
Ventajas:

Contaremos con personal de planta y especialistas de construccin.


Estaremos ubicados en zona cntrica y con estacionamiento.
Proporcionaremos todos los servicios de construccin en una sola cotizacin.
Contaremos con un software para el diseo por computadora.
Experiencia y desarrollo de trabajos ecolgicamente sustentables.

Desventajas:

Contaremos con solo una unidad de transporte.


No contamos con herramienta pesada propia.
Poco presupuesto para inicio de campaa publicitaria.

b) Oportunidades y riesgos
Indica lo que percibes como oportunidades, circunstancias favorables que pudieran ser utilizadas
como palanca para avanzar hacia el cumplimiento de los objetivos y a las que se debe sacar
provecho, de igual manera identifica los riesgos que se te pudieran presentar en un futuro y de esta
manera prever los posibles obstculos.
Estos son factores externos por ende incontrolables que pudieran resultar en beneficio para la
empresa o en algunos casos en perjuicio para la misma.
Ejemplo
Oportunidades:

Crecimiento de la ciudad.
Apoyos para la construccin de viviendas a personas de bajos recursos, por parte del
gobierno federal y estatal.
Promover la construccin de viviendas ecolgicas.
Desarrollo de empleos.

Riesgos:

Incumplimiento de los proveedores de material.


Aumento de precios.
Devaluacin o crisis econmica.
Mal tiempo.
Lesiones o accidentes de trabajo

c) Previsin sobre la capacidad de produccin


Plantea el nmero de productos y/o servicios que esperas producir o generar en un periodo de
tiempo determinado. Indica que cursos de accin o estrategias piensas seguir, en el caso de que la
demanda supere considerablemente tu capacidad de produccin. Cmo piensas solucionarlo?
Ejemplo
Cal Pac tiene la capacidad para producir 300 sacos de 25 kg y 500 sacos de 10 kg., en un horario
de 8:00 a.m. a 8:00 p.m., de lunes a sbado, en caso de que la demanda aumente, ser necesario
adquirir ms equipo y maquinaria, as como tambin la contratacin de ms personal de trabajo.

5. ORGANIZACIN PARA LA PRODUCCIN Y EL SERVICIO

5.3 Mobiliario y Equipo necesario


a) Inversin del interesado
En este apartado mencionars la inversin que has realizado o realizars para abrir tu empresa, lo
anterior con tus propios recursos, abarca: el equipo y mobiliario necesario, efectivo, adecuaciones
en local, sueldos, etc.
Se Debe mencionar el concepto y el costo.
5.5 Capital humano
Perfil de puestos
Administrador (1 persona)

Estado civil: Indistinto.


Sexo: Masculino.
Escolaridad: Lic. Administracin de empresas
Edad: Tener de entre 25 y 3 aos de edad.
Experiencia: mnimo de 1 ao en puesto similar.
Buena imagen y presentacin.
Facilidad de Palabras.
Persona activa, perseverante y honesta.
Disponibilidad de Horario.
Con visin, para lograr un mayor crecimiento.

Chef: (1 persona)

Estado civil: Indistinto


Sexo: Indistinto
Escolaridad: licenciatura en Gastronoma
Edad: Tener de entre 25 y 40 aos.
Experiencia: mnima de 1 aos en puesto similar.
Buena imagen y presentacin.

Persona activa, perseverante y honesta.


Disponibilidad de Horario.
Con visin, para lograr un mayor crecimiento

Cocina (2 personas)

Estado civil: Indistinto.


Sexo: Indistinto
Escolaridad: ingeniero industrial carrera trunca.
Edad: Tener de entre 18 y 30 aos.
Experiencia: mnima de 1 ao en puesto similar.
Buena imagen y presentacin.
Saber manejar y contar con licencia de manejo.
Persona activa, perseverante y honesta
Disponibilidad de Horario

Chofer/repartidor: (1 persona)

Estado civil: Indistinto.


Sexo: masculino.
Escolaridad: mnimo preparatoria carrera trunca.
Edad: Tener de entre 18 y 30 aos.
Experiencia: mnima de 1 ao en puesto similar.
Buena imagen y presentacin.
Persona activa, perseverante y honesta.
Disponibilidad de Horario.
Conocimiento de la ciudad
Saber manejar y contar con licencia de manejo.
.

Organigrama de la empresa

Administrador

Chef

Chofer/repartidor

Cocina

5.6 Aspectos de organizacin y administracin

Administrador.-ser el encargado de delegar todas las responsabilidades de los


empleados, as como mantener el orden administrativo de la empresa, mantener estables
tanto al personal como el flujo de dinero y de materias para trabajar, con un sueldo de
$7,000.00 pesos mensuales, con un horario de 8:00 Am a 6:00 Pm con dos horas para
salir a comer, 6 das a la semana.
Chef.-ser encargado del traslado del material de los distintos lugares de la cocina para
su procesamiento y preparacin de los platillos, con un sueldo de $5,000.00 pesos
mensuales, con un horario de 8:00 Am a 6:00 Pm con dos horas para salir a comer, 6 das
a la semana.
Cocina.- Estar en el rea de cocina ayudando en la preparacin de los platillos, con un
sueldo de $3,500.00 pesos mensuales, con un horario de 8:00 Am a 6:00 Pm con dos
horas para salir a comer, 6 das a la semana.
Chofer/Repartidor.-Ser el encadado de hacer el reparto de los pedidos a las empresas y
a los evento con un sueldo de $3,000.00 pesos mensuales, con un horario de 11:00 Am a
5:00 Pm con dos horas para salir a comer, 6 das a la semana.
5.7 Polticas de la empresa

Brindar una atencin con trato digno, ser respetuoso, amable y atento con el cliente.
Portar el uniforme reglamentario. No introducir alimentos al rea de trabajo.
Cumplir con el horario establecido y tener permanencia.

Contar con disponibilidad de horarios en el caso de ocuparse.


Hacer uso adecuado del equipo de trabajo.
No portar joyas y o accesorios colgantes.
No ingerir bebidas alcohlicas en lugar de trabajo.
Aplicar sus conocimientos con tica profesional.

5.8 Entorno legal de la empresa


a) Fiscal

ngel Juan Snchez Revilla. estar registrada ante la Secretaria de Hacienda y Crdito
Pblico, como persona fsica con actividad empresarial dentro del rgimen de
incorporacin fiscal con el cual estar obligado a presentar declaracin de impuestos
sobre las utilidades que genere la empresa, adems deber realizar los trmites
obligatorios para su registro ante el Estado.

b) Laboral

A los empleados de Cocina Profesional ADN se les dar de alta en el seguro Social
adems de darles las prestaciones que por ley les correspondan como son: Aguinaldo,
reparto de utilidades y vacaciones. Se les har un contrato Laboral y el comprobante del
pago de su sueldo por los das prestados, se realizar a travs de un recibo de Nmina.
c) Mercantil

Se ha hecho la bsqueda fontica para registrar la marca ante el Instituto Mexicano de la


Propiedad Industrial.
Por otra parte se cuentan con los permisos del ayuntamiento que son la constancia de
Uso de suelo y el permiso de colocacin de anuncio, el siguiente permiso es la licencia
ambiental municipal y por ltimo el permiso de Proteccin. Cuenta adems con el permiso
de salubridad e higiene.

6. MERCADOTECNIA
6.1 Identidad corporativa
6.2 Estrategias de venta
a) Precio
La empresa elegir la estrategia de competir con precios ya que los costos que tiene se lo
permiten, al ser stos bajos. En caso de subir los costos tendra que evaluar si continuar con
dicha estrategia.

De igual manera los precios que ofrecer estn de acuerdo a la competencia de mercado.
La Empresa deber tomar en cuenta ciertos factores que ayudaran a determinar el precio Se har
en funcin del volumen de platillos a producir por mes y el tipo de men que el cliente Elija
(analizando costo de insumos), el margen pretendido por platillo, valor de mercado Con respecto a
precios manejados por la competencia y lo redituable de la negociacin De tal forma que el tiempo
invertido no distraiga de otros compromisos ya contrados.
b) Producto

c) Distribucin
Para efectos de distribucin contamos con alternativas de preparar en nuestro propio centro de
Procesamiento y transportarlo al rea de comedor del cliente a travs de unidades equipadas y
Acondicionadas especialmente para ello. La otra alternativa es preparar directamente en la Cocina
del cliente tomando las medidas y consideraciones que el caso amerite.

d) Promocin
La publicidad y promocin de Alimentos Profesionales ADN, se llevar a travs de referidos
Sistema de telemarketing obteniendo citas para visita personal, pginas web buscando llegar
directamente a los prospectos que renan el perfil en cuanto a las necesidades que nuestro
servicio cubre.

6.3 Posventa y servicio al cliente

Las estrategias que se llevarn a cabo para tener un control sobre la postventa
son:

Brindar una mejor atencin.


Se manejar un buzn de quejas y sugerencias para los clientes y
posteriormente darle seguimiento.
Cuidar los tiempos en el servicio a comedor considerando que es
limitado y el cliente pueda hacerlo con tranquilidad.
Las raciones, presentacin y sabor deben ser estndar dando
satisfaccin al cliente.
La calidad alcanzada en nuestros platillos se garantiza desde la seleccin
de insumos.
La higiene personal, los alimentos y las instalaciones sern impecables.

El trato hacia cliente por parte de nuestro personal ser amable en todo
momento.

También podría gustarte