GU
ADE
PRCTI
CASDE
BOTNI
CA
Depar
t
ament
odeBi
ol
og
aApl
i
cada.Bot
ni
ca
Aut
or
es
Dr
a.Gi
sel
aD
azEspej
o.
Dr
a.Ant
oni
aDol
or
esAsenci
oMar
t
nez
Dr
a.Pi
l
arTor
r
esMar
t
nez
Dr
a.Concepci
nObndeCast
r
o
Pr
of
.JuanJosRodaGar
c
a
Presentacin
Esta gua multimedia se plantea como una herramienta de apoyo a la docencia
presencial en las clases prcticas de las asignaturas de Botnica.
Pretendemos proporcionar algunos recursos de utilidad para facilitar el estudio
prctico de los organismos vegetales, integrados en una sencilla gua que incluye
breves guiones de los contenidos, vdeos demostrativos sobre la metodologa,
imgenes y esquenas ilustrativos sobre los diferentes grupos de organismos vegetales.
Con el objetivo de priorizar esta finalidad didctica se ha limitado la inclusin de
informacin terica, sustituyndola por esquemas e imgenes que simplifiquen al
mximo el aprendizaje, an sacrificando en algn caso parte del rigor taxonmico que
requiere la Botnica. Los alumnos disponen de abundante y completa informacin
terica, que pueden consultar pertinentemente. Asimismo, se ha procurado buscar la
mayor correspondencia entre las imgenes y el material fresco que se manipular en el
laboratorio.
Esta gua no debe considerarse como sustitucin de las clases prcticas. El trabajo
directo en el laboratorio con las muestras vegetales, adems de entretenido y
apasionante, es un instrumento pedaggico imprescindible para el aprendizaje de la
Botnica.
Esperamos que la gua sea de utilidad para estudiantes y aficionados al maravilloso
mundo de la Botnica.
Autores
Dra. Gisela Daz Espejo. Coordinacin
Dra. Antonia Dolores Asencio Martnez
Dra. Pilar Torres Martnez
Dra. Concepcin Obn de Castro
Prof. Juan Jos Roda Garca
Departamento Biologa Aplicada. Botnica
Leyenda
INTRODUCCIN
OBJETIVOS
MATERIAL Y METODOLOGA
ACTIVIDADES
BIBLIOGRAFA
pgina 2
ndice
I.
II.
III.
Introduccin y objetivos
Metodologa general
Sesiones de prcticas
1. Algas. Introduccin. Objetivos. Material y metodologa.
Actividades
2. Hongos y Lquenes. Introduccin. Objetivos. Material y
metodologa. Actividades
3. Brifitos. Introduccin. Objetivos. Material y metodologa.
Actividades
4. Helechos. Introduccin. Objetivos. Material y metodologa.
Actividades
5. Gimnospermas.
Introduccin.
Objetivos.
Material
y
metodologa. Actividades
6. Angiospermas.
Introduccin.
Objetivos.
Material
y
metodologa-Gua
para
describir
una
angiosperma.
Actividades
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
6.5.
6.6.
6.7.
6.8.
IV.
V.
Angiospermas. Familia Crucferas o Brasicceas
Angiospermas. Familia Leguminosas
Angiospermas. Familia Labiadas o Lamiceas
Angiospermas. Familia Solanceas
Angiospermas. Familia Convolvulceas
Angiospermas. Familia Asterceas o Compuestas
Angiospermas. Familia Poceas o Gramneas
Angiospermas. Familia Xantorreaceas
Bibliografa
Autora de las imgenes
pgina 3
I. INTRODUCCIN Y OBJETIVOS
Las clases prcticas de las asignaturas de Botnica tienen como denominador comn la
observacin y descripcin de muestras vegetales.
Para ello el alumno debe manipular, separar, cortar y analizar las diferentes estructuras y
rganos de los organismos vegetales con ayuda de material de diseccin e instrumentos
pticos como lupa binocular y microscopio ptico, repitindose este procedimiento en
varias sesiones prcticas.
El trabajo prctico con muestras vegetales complementa de manera definitiva los
conocimientos tericos y es fundamental para la comprensin y consolidacin de los
mismos en una materia de marcado carcter descriptivo como la Botnica. La adquisicin de
competencias y habilidades procedimentales ser fundamental no solo para la superacin
acadmica de la materia, sino tambin como base para cursar otras asignaturas y en el
desarrollo de la actividad profesional.
La gua abarca los distintos grupos de organismos tratados en la asignatura (algas,
hongos, brifitos, helechos, gimnospermas y angiospermas), an entendiendo que algunos
de estos grupos corresponden a una clasificacin artificial. Para la ordenacin taxonmica
de los organismos vegetales considerados se ha tenido en cuenta lo indicado en The
PlantList(2010) y especficamente se han seguido los criterios de Izco et al. (2002) para
algas, Hibbett et al. (2007) para hongos, Christenhusz et al. (2011a) para helechos,
Christenhusz et al. (2011b) para Gimnospermas y Chase and Reveal (2009) y Reveal and
Chase (2011) para Angiospermas.
Cada sesin de prcticas, correspondiente a un grupo de organismos, se ha organizado de la
siguiente forma:
1.- Breve introduccin terica, organizada en forma de cuadro esquemtico.
2.- Metodologa a utilizar, con el apoyo de imgenes (esquemas, dibujos o fotografas) y
vdeos demostrativos sobre la forma de hacer sencillas preparaciones microscpicas o
realizar la diseccin de una planta. Ello permite al alumno consultar y observar de manera
interactiva y las veces que sea necesario la metodologa que debe utilizar en cada caso, de
manera que le facilita la adquisicin de la habilidad procedimental necesaria para la
realizacin de la prctica.
3.- Actividades concretas
pgina 4
I. INTRODUCCIN Y OBJETIVOS
Objetivos
Objetivos didcticos:
Familiarizar al alumno con la metodologa a utilizar en el laboratorio.
Mejorar la comprensin, realizacin y rendimiento de las clases prcticas.
Agilizar y dinamizar el ritmo de la clase prctica, fomentando el autoaprendizaje.
Facilitar a los alumnos la superacin de las pruebas prcticas de evaluacin.
Facilitar a los alumnos con minusvalas la realizacin de las prcticas.
Objetivos de aprendizaje:
Manipular y describir las estructuras y rganos vegetativos y reproductores de
organismos vegetales.
Cortar, separar y analizar las partes de una flor con ayuda de material de diseccin e
instrumentos pticos (lupa, microscopio).
Reconocer las caractersticas morfolgicas de los diferentes grupos de organismos
vegetales.
Utilizar correctamente los vocablos propios de la terminologa botnica.
pgina 5
II. METODOLOGA GENERAL
Qu necesitamos?
Trabajaremos con instrumentos pticos como el microscopio ptico y la lupa binocular,
diverso material de diseccin (pinzas, lancetas, agujas enmangadas, bistur, cuchilla, etc.),
pipetas Pasteur, portaobjetos, cubreobjetos, agua, colorantes.
FUENTE DE
ILUMINACION
INCIDENTE
OCULARES
TORNILLOS
MACRO Y
MICRO METRICO
OBJETIVO
FUENTE DE
ILUMINACION
TRANSMITIDA
SOPORTE
PLATINA
PIE
Figura 0.1. Microscopio
Figura 0.2. Lupa binocular
Figura 0.3. Material de diseccin
Figura 0.4. Realizacin de preparacin microscpica
Cmo lo haremos?
El profesor realizar una breve introduccin terica, con apoyo del material grfico
suministrado. Se proporcionar a los alumnos material vegetal para su observacin. Los
alumnos observan, manipulan y describen las distintas estructuras de los organismos
proporcionados mediante la observacin directa con lupa binocular o la realizacin de
preparaciones microscpicas, de acuerdo al guin establecido.
pgina 6
III. SESIONES DE PRCTICAS
pgina 7
III. SESIONES DE PRCTICAS
III. Sesiones de prcticas
pgina 8
1. ALGAS
Las Algas son un grupo muy heterogneo, sin entidad taxonmica. Estn
constituidas por organismos unicelulares, procariotas o eucariotas o pluricelulares
talofticos (sin verdaderos tejidos conductores), principalmente fotosintticos, que
se desarrollan en todo tipo de ambientes .
GRUPO
CARACTERSTICAS
Divisin
CIANOFITAS
(Algas verdeazuladas )
Procariotas. Unicelulares, coloniales o filamentosos (tricoma +
vaina gelatinosa). Reproduccin vegetativa por fragmentacin,
hormogonios, acinetos o heterocitos. Pueden presentar
heterocitos (clulas diferenciadas con capacidad de fijar N 2 ).
Clase
BACILAROFCEAS
(Diatomeas )
Eucariotas. Unicelulares o coloniales. Sin flagelos. Frstulo de
naturaleza silcea formado por 2 tecas (epiteca e hipoteca), con
rafe, pseudorrafe, ornamentaciones (poros, estras, costillas). Se
dividen en centrales o pennadas, en funcin de su simetra.Viven
principalmente en medios acuticos y tambin en suelos
hmedos y troncos de rboles.
Divisin
FEOFITAS
(Algas pardas)
Eucariotas. Talos: filamentosos, laminares, cladomas de gran
tamao. Reproduccin asexual por fragmentacin del talo,
propgulos o esporas en esporangios. Ciclos biolgicos complejos.
Fundamentalmente marinas, en aguas templadas-fras.
Divisin
RODOFITAS
(Algas rojas)
Eucariotas. Gran diversidad de talos: desde unicelulares a
filamentos
complejos.
Ciclos
biolgicos
complejos.
Fundamentalmente marinas, algunas de agua dulce.
Divisin
CLOROFITAS
(Algas verdes)
Eucariotas. Desde unicelulares (flageladas o no, coloniales,
filamentosas, laminares, sifonadas, cladomas. En aguas dulces y
marinas.
pgina 9
1. ALGAS
Analizar y diferenciar manipulando adecuadamente, las estructuras vegetativas
y reproductoras de las algas.
Conocer las caractersticas morfolgicas identificativas de los principales grupos
taxonmicos de algas.
Describir las especies de algas proporcionadas utilizando correctamente la
terminologa botnica.
Muestras de algas; lupa binocular; microscopio ptico, material de diseccin
(pinzas, lancetas, agujas enmangadas, bistur, cuchilla), pipetas Pasteur,
portaobjetos, cubreobjetos, agua.
Observacin macroscpica: Se realiza a simple vista o con la lupa binocular, segn el
tamao de la muestra.
Observacin microscpica: Seleccionar con unas pinzas una pequea muestra
(aprox. 1 mm) del material que interese y montar en un portaobjetos con una
gota de agua. Colocar cubreobjetos y observar al microscopio.
pgina 10
1. ALGAS
DIVISIN CIANFITAS (ALGAS VERDE-AZULADAS)
1
Estudio macro y microscpico de Nostoc sp. Distinguir cmo son los filamentos
y si presentan o no heterocitos.
Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=Tvdl_BAGYlM
Figura 1.1. Nostoc sp.
Figura 1.2. Nostoc sp
Filamentos no ramificados con heterocitos. La mayora son terrcolas.
En estado hmedo forman masas almohadilladas, muy hinchadas y
gelatinosas. En estado seco forma una delgada pelcula, muy frgil.
pgina 11
1. ALGAS
CLASE BACILAROFCEAS (DIATOMEAS)
2
Estudio microscpico de una muestra de diatomeas. Reconocer frstulo, rafe, ndulos
polares, ornamentaciones, etc.
Figura 1.3. Cymbella sp
Figura 1.4. Esquema ornamentacin diatomea
Pennada, disimetra bilateral, con rafe curvado, ornamentacin en lneas
de pequeos puntos.
pgina 12
1. ALGAS
DIVISIN FEFITAS (ALGAS PARDAS)
3
Estudio macroscpico de distintas especies de Fefitos. Describir tipo de talo, cmo es la
lmina, el tipo de ramificacin, la presencia de vesculas aerferas. Reconocer
receptculos y conceptculos (cavidad con los rganos reproductores), si stos estn
presentes.
Figura 1.5. Fucus sp
Lminas estrechas con ramificaciones dicotmicas y nervios bastante
marcados en el centro. En las dicotomas del talo aparecen vesculas
llenas de aire que ayudan al individuo a flotar. El extremo de algunas
ramas aparecen hinchadas (receptculos) y con pequeos poros
(conceptculos).
Figura 1.6.Laminaria sp.
Figura 1.7. Laminaria sp
Talo constituido por un disco de sujecin, un corto estirpe y una lmina
entera, grande, correosa.
pgina 13
1. ALGAS
Figura 1.8. Cystoseira sp.
Figura 1.9. Cystoseira sp.
Talo complejo de aspecto arborescente con prolongaciones espiniformes o
parecidas a hojas pequeas, estrechas y agudas. Conceptculos en la base
de esas prolongaciones
Figura 1.10. Dictyota dichotoma
Talo laminar dicotmico, pices redondeados, sin verdadero nervio
central.
pgina 14
1. ALGAS
DIVISIN CLORFITAS (ALGAS VERDES)
4
Estudio macro y microscpico de Enteromorpha sp. Describir tipo de talo.
Figura 1.11. Enteromorpha sp.
Figura 1.12. Enteromorpha sp. Talo.
Talo tubular, hueco, formado por una capa de clulas.
Estudio macroscpico de Codiumbursa, C. vermilara. Describir tipo de talo.
Figura 1.13. Codium bursa
Figura 1.14.Codium vermilara
Talo ms o menos esfrico o filamentoso de ramificaciones dicotmica.
En seccin transversal, sifonado.
pgina 15
1. ALGAS
6
Estudio macro y microscpico de Chara sp. Describir tipo de talo, ramificacin, y
reconocer las estructuras reproductoras.
Figura 1.15. Chara sp.
Figura 1.16. Chara. Anteridio y arquegonio
Talo con un eje principal de crecimiento ilimitado y ramas de crecimiento limitado
(pleuridios). Ambos estn formados por nudos y entrenudos. En los nudos de los
pleuridios se sitan los anteridios y los oogonios. Los anteridios son de color naranjarojo cuando estn maduros. Los oogonios son elipsoidales con una gran ovoclula en
su interior, rodeados por unos filamentos dispuestos de forma helicoidal y rematada
por una cornula en el pice.
Estudio microscpico de una muestra de algas filamentosas del grupo de las Conjugadas
que puede contener Spirogyra, Mougeotia, Zygnema, etc.
Figura 1.17. Algas conjugadas
Spirogyra sp: Alga filamentosa no ramificada con cloroplasto en espiral.
Mougeotia sp: Alga filamentosa no ramificada con cloroplasto laminar.
Zygnema sp: Alga filamentosa no ramificada con cloroplasto con forma de estrella.
pgina 16
1. ALGAS
DIVISIN RODFITAS (ALGAS ROJAS)
8
Estudio macroscpico de Jania rubens. Aparece mezclada con Corallina sp. Describir tipo
de talo y su ramificacin.
Figura 1.18. Jania rubens + Corallina sp.
Figura 1.19.Corallina sp.
Talo filamentoso, articulado, con ramificacin dicotmica (en Jania desde
abajo y en Corallina hasta la parte apical) y frecuentemente calcificado.
pgina 17
2. HONGOS Y LQUENES
Los Hongos son un grupo heterogneo, sin entidad taxonmica constituido por
organismos eucariotas, talfitos y hetertrofos.
Parte vegetativa
Micelio: conjunto de filamentos delgados llamados hifas
Parte
reproductora
Cuerpo fructfero, donde tiene lugar la formacin de esporas
sexuales o asexuales. Hay una gran variabilidad morfolgica
GRUPO
CUERPO
FRUCTFERO
Divisin
Ascoma
ASCOMICOTAS
(Ascomicetos)
Tipos:
apotecio
peritecio
pseudotecio
cleistotecio
PARTE FRTIL DONDE SE
SITUAN LAS ESPORAS
Himenio formado por:
Ascos: Clulas en forma de saco
donde se encuentran las ascosporas
(endgenas, generalmente 8)
Parfisis: elementos estriles
Himenio formado por:
Basidioma
Divisin
BASIDIOMICOTAS
(Basidiomicetos)
Tipos:
gelatinoso,
pileado-estipitado(seta),
resupinado,claviforme,
dimidiado, etc.
Basidios: Clulas en cuyo pice se
localizan cuatro esterigmas sobre
los que se sitan las basidiosporas
(exgenas, generalmente 4)
Cistidios: Elementos estriles.
Dispuesto en:
lminas,poros,dientes,etc.
O desorganizado: Gleba
pgina 18
2. HONGOS Y LQUENES
Los lquenes son organismos resultantes de la simbiosis entre un alga y un hongo.
Parte vegetativa
Formada por las hifas del hongo y las clulas algales
Apotecios, que pueden ser:
Sexual
Parte
reproductora
Asexual
(propgulos)
TIPOS DE
TALO
CRUSTCEO
Lecanorinos: apotecios con margen talino.
Lecidenos: apotecios con margen fngico.
Fragmentacin del talo.
Isidios: propgulo de los lquenes de forma
cilndrica o ramificada.
Soredio: unidad de dispersin en los
lquenes formada por grupos de clulas
algales e hifas del hongo.
DESCRIPCIN
Talo formado por pequeas escamas fuertemente unidas al
sustrato por su capa inferior, de forma que no se pueden separar
de este sin destruirlo.
Ejemplos: Lecanora, Lecidea
ESCUAMULOSO
Talo formado por pequeas escamas parcialmente separadas del
sustrato por los bordes.
Ejemplo: Squamarina
FOLICEO
Talo en forma de lmina u hoja, parcialmente adherida al sustrato
a travs de rizinas (haces de hifas soldadas), por lo que se puede
separar con facilidad.
Ejemplos: Xanthoria, Parmelia
FRUTICULOSO
Talo formado por tiras alargadas planas o cilndricas a modo de
pequeos arbustos unidos al sustrato por un solo punto.
Ejemplos: Ramalina, Usnea
COMPUESTO
Talo formado por un talo primario escuamuloso o foliceo y un
talo secundario frutiuloco denominado podecio.
Ejemplo: Cladonia
pgina 19
2. HONGOS Y LQUENES
Analizar y diferenciar manipulando adecuadamente, las estructuras vegetativas y
reproductoras de los hongos y lquenes.
Conocer las caractersticas morfolgicas identificativas de los principales grupos
taxonmicos de hongos y lquenes .
Describir
las especies de hongos y lquenes proporcionados utilizando
correctamente la terminologa botnica.
Muestras de hongos y lquenes, lupa binocular; microscopio ptico, material
de diseccin (pinzas, lancetas, agujas enmangadas, bistur, cuchilla), pipetas
Pasteur, portaobjetos, cubreobjetos, agua, colorantes.
Observacin macroscpica: Se realiza a simple vista o con la lupa binocular,
segn el tamao de la muestra.
Observacin microscpica: Seleccionar con unas pinzas una pequea muestra
(aprox.1 mm) del material que interese y montar en un portaobjetos con una
gota de agua o colorante. Colocar cubreobjetos y observar al microscopio.
pgina 20
2. HONGOS Y LQUENES
1
Estudio microscpico del micelio: Hacer una preparacin en agua o lactofucsina a
partir del cultivo del hongo proporcionado, observar al microscopio y describir.
Figura 2.1. Micelio
DIVISIN ASCOMICOTAS (ASCOMICETOS)
2
Estudio microscpico de un Ascomiceto. A partir del material proporcionado
(Morchella, Helvella, Sarcoscypha, etc.) hacer una preparacin y observar ascos,
ascosporas y parfisis.
Ascos con
Parfisis
ascosporas
Himenio
Excpulo ectal
Excpulo
medular
Figura 2.2. Esquema de apotecio
Figura 2.3. Himenio de Ascomiceto
pgina 21
2. HONGOS Y LQUENES
3
Estudio macroscpico de diferentes especies de
morfolgica de los ascomas
Ascomicetos. Describir la variabilidad
Figura 2.4. Erysiphe sp.
Cleistotecios con apndices irregulares. Ascos desorganizados en su interior.
Figura 2.5.Pezizasp.
Figura 2.5.Peziza sp.
Apotecio en forma de copa, con
bordes irregulares, de color verdoso o
pardo.
pgina 22
Figura 2.6. Morchella sp
Apotecio con un pie y una parte
superior cnica, en forma de
colmenilla.
2. HONGOS Y LQUENES
DIVISIN BASIDIOMICOTAS (BASIDIOMICETOS)
4
Estudio microscpico de un Basidiomiceto: A partir del material fresco suministrado
(Agaricus, Lactarius, etc) realizar una delgada seccin transversal de la lmina con ayuda
de una cuchilla, montar en agua o colorante y observar al microscopio los basidios,
basidiosporas y cistidios, si los hay.
Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=BFNlHIe5gQ8
Cistidio
Basidispora
Basidio
Himenio
Subhimenio
Trama
Figura 2.7. Himenio de Basidiomiceto
pgina 23
2. HONGOS Y LQUENES
5
Estudio macroscpico de distintas especies de Basidiomicetos. Describir la
variabilidad morfolgica de los basidiomas de Afiloforales, Agaricales y Gasteromicetos.
Figura 2.8. Fomes fomentarius (Afiloforales)
Basidiomia
dimidiado,
porado.
perenne,
zonado.
muy duro,
Himenforo
Figura 2.10. Suillus collinitus (Agaricales s.l.)
Basidiomapileado-estipitado (seta).
Sombrero
convexo,
cutcula
viscosa, parda, pie cilndrico.
Himenio en poros, de color
amarillo.
pgina 24
Figura 2.9. Peniophora sp. (Afiloforales)
Basidioma
resupinado,
muy
adherido al sustrato. Himenfono
liso.
Figura 2.11. Cortinarius sp. (Agaricales s.l.)
Basidioma
pileado-estipitado
(seta). Sombrero hemisfrico a
convexo, pie cilndrico, con
cortina
(restos
del
velo
general). Himenio en lminas.
2. HONGOS Y LQUENES
Figura 2.12. Geastrum triplex (Gasteromicetos)
Basidioma globoso en principio, que se abre en forma de estrella
(exoperidio). Gleba pulverulenta. Dispersin de las esporas por un ostiolo o
poro apical.
Figura 2.13. Bovista plmbea (Gasteromicetos)
Basidioma globoso. Gleba pulverulenta. Dispersin de las esporas por un
ostiolo o poro apical.
pgina 25
2. HONGOS Y LQUENES
LQUENES
6
Identificar el tipo de talo en las muestras de lquenes proporcionados y
distinguir, en su caso, los apotecios.
Figura 2.14.Lecanora sp.
Talo crustceo. Apotecio lecanorino.
Figura 2.16.Pyrenula sp.
Talo crustceo. Apotecio lecideno.
pgina 26
Figura 2.15. Talo crustceo
2. HONGOS Y LQUENES
Figura 2.17. Squamarina sp.
Figura 2.18. Talo escuamuloso
Talo escuamuloso. Apotecio lecanorino.
Figura 2.19. Parmelia sp.
Figura 2.19. Talo foliceo
Talo foliceo. Apotecio lecanorino.
pgina 27
2. HONGOS Y LQUENES
Figura 2.21. Usnea sp.
Figura 2.22. Talo fruticuloso
Talo fruticuloso. Apotecio lecanorino.
Figura 2.23.Cladonia sp.
Talo compuesto: talo primario foliceo, podecios en forma de embudo.
pgina 28
3. BRIFITOS
Son pequeas plantas no adaptadas completamente a la vida terrestre ya que no
controlan la prdida de agua por evaporacin. Son talfitos. Carecen de races,
tallos y hojas verdaderos. El gametfito es la generacin dominante, y el
esporfito se desarrolla sobre l.
GRUPO
CARACTERSTICAS
Clase
BRIOPSIDOS
El gametofito es folioso, constituido por un caulidio erecto o
rastrero, rizoides y filidios de forma variada, ssiles, generalmente
con un nervio central, dispuestos helicoidalmente alrededor del
caulidio..
(Musgos)
Clase
HEPATOPSIDOS
(Hepticas)
Los esporofitos son los ms diversificados y complejos de los
brifitos, con pedicelo, apfisis, cpsula, caliptra, oprculo y
peristoma.
TALOSAS, con el gametofito laminar. Algunas especies
presentan conceptculos en donde se localizan los propgulos
vegetativos que se dispersan por la accin de la lluvia.
FOLIOSAS, con el gametofito formado por caulidios y filidios.
Tambin pueden presentan anfigastros (pequeos filidios
localizados en la cara ventral).
Analizar y describir manipulando adecuadamente, la parte vegetativa y
reproductora de musgos y hepticas.
Conocer las caractersticas morfolgicas identificativas de los musgos y
hepticas.
Describir las especies de brifitos proporcionados utilizando correctamente la
terminologa botnica.
Muestras de brifitos; lupa binocular; microscopio ptico, material de
diseccin (pinzas, lancetas, agujas enmangadas, bistur, cuchilla), portaobjetos,
cubreobjetos, agua.
Observacin macroscpica: Se realiza a simple vista o con la lupa binocular,
segn el tamao de la muestra.
Observacin microscpica: Seleccionar con unas pinzas una pequea muestra
(aprox. 1 mm) del material que interese y montar en un portaobjetos con una
gota de agua. Colocar cubreobjetos y observar al microscopio.
pgina 29
3. BRIFITOS
CLASE BRIPSIDOS (MUSGOS)
1
Estudio de un musgo. Distinguir a la lupa entre gametofito y esporofito. Reconocer
rizoides, caulidio y filidios. Observar el esporofito y distinguir sus partes (pedicelo,
apfisis, cpsula, caliptra, oprculo). Hacer una preparacin microscpica de un filidio
cuntas capas de clulas tiene? qu forma tienen? tiene nervio?.
Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=erBtOJ9AF2Q
caliptra, oprculo
cpsula
esporofito
apfisis
seta o pedicelo
gametofito
Figura 3.1. Partes de un musgo
pgina 30
3. BRIFITOS
Figura 3.2. Filidio
2
Estudio macroscpico de diferentes especies de musgos:
Figura 3.3. Hypnum cupressiforme
Filidios imbricados, orientados a un lado
pgina 31
3. BRIFITOS
Figura 3.4. Pleurochaete squarrosa
Aspecto estrellado por la disposicin de los filidios.
Figura 3.5. Grimmia pulvinata
Filidios con pelo hialino. Formas pequeas almohadilladas.
pgina 32
3. BRIFITOS
CLASE HEPATPSIDOS (HEPTICAS)
3
Estudio de muestras de hepticas (Marchantia polymorpha, Lunularia, Frullania, etc) Es
talosa o foliosa? Distinguir si aparecen los conceptculos con los propgulos, los poros
aerferos o los anfigastros.
conceptculos
Figura 3.6. Marchantia polymorpha
Gametofito laminar, dividido dicotmicamente, con un nervio central no muy
marcado, con pocos aerferos en la superficie. Conceptculos con forma de copa
con propgulos lenticulares. Anteridiforos y arquegoniforos pedunculados, los
primeros en forma de disco lobulado y los segundos estrellados.
Figura 3.7. Frullania sp.
Gametofito folioso, con caulidio, 2 filas de filidios laterales y una tercera fila en la
cara ventral (anfigastro).
pgina 33
4. HELECHOS
Son plantas vasculares (con xilema y floema) cormfitos (con races, tallos y hojas),
que se reproducen por esporas. El gametofito tiene una vida muy corta y
desaparece en cuanto comienza a desarrollarse el esporofito. El esporofito es la
generacin dominante .
GRUPO
Subclase
EQUISETIDAS
Orden EQUISETALES
Subclase
POLIPODIIDAS
Orden POLIPODIALES
CARACTERSTICAS
Presentan rizomas del que parten ramas areas con nudos y
entrenudos. Hojas verticiladas, reducidas a escamas,
formando una vaina que rodea al tallo. Ramas tambin en
disposicin verticilada. Los esporangios se agrupan en
estrbilos en forma ms o menos cnica en el extremo de las
ramas
Tienen races, tallo reducido a un rizoma subterrneo y hojas
o frondes. En el envs de las frondes se forman los
esporangios agrupados en unas estructuras llamadas soros.
Analizar y describir manipulando adecuadamente, las estructuras vegetativas y
reproductoras de los helechos.
Conocer las caractersticas morfolgicas identificativas de los distintos grupos de
helechos.
Describir las especies de helechos proporcionados utilizando correctamente la
terminologa botnica.
Muestras de helechos; lupa binocular; microscopio ptico, material de diseccin
(pinzas, lancetas, agujas enmangadas, bistur, cuchilla), portaobjetos, cubreobjetos,
agua.
Observacin macroscpica: Se realiza a simple vista o con la lupa binocular,
segn el tamao de la muestra
Observacin microscpica: Seleccionar con unas pinzas una pequea muestra
(aprox. 1 mm) del material que interese y montar en un portaobjetos con una
gota de agua. Colocar cubreobjetos y observar al microscopio.
pgina 34
4. HELECHOS
ORDEN EQUISETALES
1
Estudio macroscpico de Equisetum ramossissimum. Observar y describir las
estructuras vegetativas y reproductoras.
Figuras 4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 4.5, 4.6. Equisetum
pgina 35
4. HELECHOS
Figura 4.7. Equisetum arvense
Ramas areas con nudos y entrenudos, en disposicin verticilada. Hojas reducidas a
escamas (vaina). Estrbilos terminales cnicos, donde se disponen los esporangiforos
peltados con los esporangios.
ORDEN POLIPODIALES
2
Estudio macro y microscpico de Polypodium vulgare.
Hacer un esquema de la fronde indicando peciolo, lmina, pinnas, raquis, soro.
Hacer una preparacin microscpica de los esporangios y observar
el anillo
dedehiscencia y las esporas.
Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=vlPPJJ4UJIM
pgina 36
4. HELECHOS
Figura 4.8. Polypodium vulgare
Figura 4.9. Partes de un helecho
Figura 4.10. Dehiscencia del esporangio.
Unipinnado. Soros redondeados sin indusio
pgina 37
4. HELECHOS
Estudio macroscpico de diferentes especies de helechos:
Figura 4. 11.Adiantum capillus-veneris
Pinnas flabeladas. Pseudoindusio
Figura 4.12.Asplenium trichomanes
Unipinnado. Soros alargados con indusio
Figura 4.13. Dryopteris filix-mas
Bipinnado. Soros redondeados con indusio
pgina 38
5. GIMNOSPERMAS
Las Gimnospermas son un grupo diversificado con caractersticas muy variables. Son plantas
leosas, rboles o arbustos. Con semillas desnudas, no encerradas en verdaderos frutos. Las
flores son unisexuales, reunidas en inflorescencias llamadas conos o estrbilos. En general,
estn adaptadas a la polinizacin anemfila. Puede haber plantas monoicas o dioicas. Poseen
dos tipos de ramas: macroblastos (ramas de crecimiento ilimitado) y braquiblastos (ramas de
crecimiento limitado cuya funcin especfica es formar estrbilos).
GRUPO
CARACTERSTICAS
Subclase
CICADIDAS
Parte vegetativa parecida a las palmeras y helechos arborescentes.
Tallos entre corto y bulboso a columnar. Hojas robustas pinnadas en
disposicin helicoidal. Plantas dioicas con estrbilos masculinos y
femeninos morfolgicamente diferentes y en plantas distintas.
PINIDAS
rboles o arbustos monoicos o dioicos. Sacos polnicos y primordios
seminales en estrbilos o conos. Hojas aciculares o escuamiformes.
Macro y/o braquiblastos.
Subclase
GINKOIDAS
Un solo representante actual Ginkgo biloba. rboles caducifolios de
hojas flabeliformes (forma de abanico) con nerviacin dicotmica.
Las hojas se disponen en macro y braquiblastos. Especie dioica.
Subclase
Subclase
GNETIDAS
Orden
EFEDRALES
Arbustos con tallos fotosintticos articulados con entrenudos
cilndricos y hojas diminutas, reducidas a escamas. Conos femeninos
con escamas carnosas, de color amarillento, anaranjado o rojizo.
Analizar y describir manipulando adecuadamente, las estructuras vegetativas y
reproductoras de las gimnospermas.
Conocer las caractersticas morfolgicas identificativas de los principales grupos
taxonmicos de gimnospermas.
Describir las especies de gimnospermas proporcionadas utilizando correctamente la
terminologa botnica.
Muestras de gimnospermas y lupa binocular.
Realizar una observacin macroscpica: Se realiza a simple vista o con la lupa
binocular, segn la estructura que debe ser observada.
pgina 39
5. GIMNOSPERMAS
1
Estudio macroscpico de distintas especies de Gimnospermas. Describir la
variabilidad morfolgica de los conos o estrbilos, las hojas (forma y disposicin) y la
presencia de macro y/o braquiblastos.
SUBCLASE PINIDAS. FAMILIA PINCEAS
Pinus halepensis (Pino carrasco)
Figura 5.1. Pinus halepensis pia
Figura 5.2. Pinus halepensis cono masculino
Hojas aciculares (acculas) de color verde claro dispuestas sobre braquiblastos en
grupos de 2. Las pias o conos femeninos crecen sobre un grueso pednculo y son
alargadas y cnicas, de color marrn brillante. Conos masculinos pequeos y en
grupos en el extremo de las ramas. rbol monoico.
Pinus pinaster (Pino negral, pino rodeno)
Figura 5.3.Pinus pinaster pia
Figura 5.4. Pinus pinaster cono masculino
Hojas aciculares (acculas) de color verde claro dispuestas sobre braquiblastos en
grupos de 2. Las pias o conos femeninos crecen sentadas y son cnicas
redondeadas, de color pardo claro. Conos masculinos alargados y amarillentos,
agrupados en los extremos de las ramas jvenes. rbol monoico.
pgina 40
5. GIMNOSPERMAS
Pinus pinea (Pino pionero)
Figura 5.5. Pinus pinea cono masculino
Figura 5.6. Pinus pinea pia
Hojas aciculares (acculas) largas, rgidas y punzantes, dispuestas sobre braquiblastos
en grupos de 2. Las pias o conos femeninos crecen sentados, solitarios, ovoides, de
color verdoso a rojizo. Conos masculinos alargados y pardo-amarillentos, agrupados
en los extremos de las ramas jvenes. rbol monoico.
Pinus canariensis (Pino canario)
Figura 5.7. Pinus canariensis accula
Figura 5.8. Pinus canariensis pia
Hojas aciculares (acculas) largas y finas, dispuestas sobre braquiblastos en grupos de
3. Las pias o conos femeninos crecen solitarios en los extremos de las ramas,
fusiformes, de color pardo-rojizo. Conos masculinos alargados y pardo-rojizos,
agrupados en los extremos de las ramas jvenes. rbol monoico.
pgina 41
5. GIMNOSPERMAS
Abies pinsapo (Pinsapo)
Figura 5.9. Abies pinsapo
Figura 5.10. Abies pinsapo acculas
Acculas gruesas, cortas de seccin subcuadrangular, color verde oscuro y con bandas
estomticas blancas apreciables en ambas caras. Dispuestas de forma helicoidal
sobra las ramas (macroblastos). Pias grandes, cilndrico-alargadas, erguidas,
situadas en la parte superior de la copa. rbol monoico.
Picea abies (Pcea, abeto rojo)
Figura 5.11. Picea abies pia
Acculas gruesas, cortas de seccin cuadrangular, color verde oscuro brillante.
Dispuestas de forma helicoidal sobra las ramas (macroblastos). Pias grandes,
cilndrico-ovaladas, colgantes. rbol monoico.
pgina 42
5. GIMNOSPERMAS
Cedrus atlntica (Cedro)
Figura 5.12. Cedrus atlntica pia
Figura 5.13. Cedrus atlntica acculas
Hojas aciculares en macro y braquiblastos. Las pias son elipsoidales con el pice
deprimido, las escamas estn tan apretadas que la pia tiene una apariencia lisa.
rbol monoico.
FAMILIA CUPRESCEAS
Juniperus oxycedrus (Enebro)
Figura 5.14. Juniperus oxycedrus glbulos
Figura 5.15. Juniperus oxycedrus acculas
Acculas rgidas, punzantes, en verticilos de tres, con dos lneas blancas por el haz.
Glbulos o conos femeninos carnosos de color rojo a pardo-rojizo. Arbusto dioico.
pgina 43
5. GIMNOSPERMAS
Juniperus phoenicea (Sabina negral)
Figura 5.16. Juniperus phoenicea
Ramas finas cubiertas de numerosas hojas escuamiformes. Glbulos o conos
femeninos globosos de color rojo al madurar. Arbusto monoico.
Tetraclinis articulata(Sabina o ciprs de Cartagena)
Figura 5.17. Tetraclinis articulata
Figura 5.18. Tetraclinis articulata conos masculinos
Hojas escuamiformes en verticilos de cuatro. Glbulos o conos femeninos
tetragonales, suglobosos con 4 escamas a modo de valvas. Conos masculinos
terminales con numerosas escamas polnicas. rbol monoico.
pgina 44
5. GIMNOSPERMAS
FAMILIA TAXCEAS
Taxus bacatta (Tejo)
Figura 5.19. Taxus baccata hojas
Figura 5.20. Taxus baccata semillas
Hojas lineares aplanadas de color verde oscuro por el haz y verde amarillento por
el envs. Las semillas poseen una cubierta carnosa de color rojo (arilo) que
parece un fruto. rbol diodico.
SUBCLASE GINKGOIDAS
Ginkgo biloba
Figura 5.21. Ginkgo biloba hojas
Hojas largamente pecioladas de color verde claro, con forma de abanico
(flabeliformes) y una escotadura central que las divide en dos lbulos y la nerviacin
es dicotmica. rbol diodico.
pgina 45
5. GIMNOSPERMAS
SUBCLASE GNETIDAS. ORDEN EFEDRALES (FAMILIA EFEDRCEAS)
Ephedra fragilis(Efedra)
Figura 5.22. Ephedra fragilis flor masculina
Figura 5.23 Ephedra fragilis flor femenina
Figura 5.24. Ephedra fragilis ramas
Ramas finas fotosintticas con hojas reducidas a escamas verde grisceas en los
nudos de los tallos. Flores pequeas, las masculinas color amarillo. Falsos frutos
globulares, ovales y rojizos en la madurez. Plantas dioicas.
pgina 46
6. ANGIOSPERMAS
Las Angiospermas constituyen el grupo ms importante y diverso de plantas con
semillas e incluye a las plantas que presentan ms complejidad en sus rganos
vegetativos y reproductores, siendo la flor el elemento ms caracterstico. La
observacin, manipulacin y reconocimiento de determinados caracteres
morfolgicos es imprescindible para la correcta identificacin de las especies de
Angiospermas.
Manipular adecuadamente, analizar y describir los rganos vegetativos y
reproductores de las Angiospermas.
Conocer las caractersticas morfolgicas identificativas de las Angiospermas.
Describir y determinar especies de las principales familias de Angiospermas
utilizando las claves dicotmicas adecuadas
Muestras vegetales con flores y frutos, lupa binocular, material de diseccin
(pinzas, lancetas, agujas enmangadas, bistur, cuchillas), regla, libro de claves
dicotmicas de identificacin (Mateo y Crespo, 2009)
Figura 6.1. Lupa binocular
Figura 6.2. Material de diseccin
Figura 6.3. Libro de claves
Realizar una observacin y manipulacin detallada de los rganos vegetativos (raz, tallo,
hojas) y reproductores (flores-cliz, corola, androceo, gineceo-, fruto) con ayuda de la
lupa y el material de diseccin.
Hacer la descripcin de la planta siguiendo la pauta indicada en el esquema adjunto y
utilizando correctamente la terminologa botnica.
Identificar la especie utilizando el libro de claves dicotmicas.
Mateo G. y Crespo, M.B. 2009. Manual para la identificacin de la Flora
Valenciana. 4 edicin. Monografas de Flora Montibrica, n 5. Alicante, Espaa.
pgina 47
6. ANGIOSPERMAS
GUA PARA DESCRIPCIN DE UNA ANGIOSPERMA
1.Porte
2.1. Raz
2.2. Tallo
Consistencia
2.Organos vegetativos
Seccin
Modificaciones
2.3. Hojas
Nerviacin
Forma
Margen, divisin
pice
Base
Disposicin
Insercin
3.1. Cliz
Simetra
Nmero spalos
Color
Soldadura
Forma
3.2. Corola
Simetra
Nmero ptalos
Color
Soldadura
Forma
Piezas especiales (si hubiere)
3.Organos reproductores
3.3. Androceo
Nmero estambres
Soldadura/disposicin
3.4. Gineceo
Posicin
Nmero carpelos
Soldadura/disposicin
3.5. Inflorescencia
3.6. Fruto
4. Frmula floral
pgina 48
6. ANGIOSPERMAS
1. PORTE
Figura 6.4.
2. ORGNOS VEGETATIVOS
2.1. TIPOS DE RAZ
Figura 6.5.
pgina 49
6. ANGIOSPERMAS
2 . 2. TALLO: CONSISTENCIA
Figura 6.6.
Figura 6.7.
LEOSO
HERBCEO
2.2. TALLO: SECCIN
Figura 6.8.
TALLO CUADRANGULAR
Figura 6.9.
TALLO CILNDRICO
pgina 50
6. ANGIOSPERMAS
2.3. HOJAS: NERVIACIN
Figura 6.10
2.3. HOJAS: FORMA
(Puede haber situaciones intermedias)
Figura 6.11
pgina 51
6. ANGIOSPERMAS
2.3. HOJAS: MARGEN
hojas simples
Figura 6.12
hojas divididas o compuestas
Figura
pgina 52
6.13.
6. ANGIOSPERMAS
2.3. HOJAS: PICE
Figura 6.14.
2.3. HOJAS: BASE
Figura 6.15.
2.3. HOJAS: DISPOSICIN
Figura 6.16.
2.3. HOJAS: INSERCIN
Figura 6.17.
Figura 6.18
pgina 53
6. ANGIOSPERMAS
Figura 6.20
Figura 6.19
Figura 6.21
Figura 6.22
Figura 6.23
pgina 54
6. ANGIOSPERMAS
2.4. TRICOMAS (PRESENCIA O AUSENCIA)
Figura 6.25
Figura 6.24
GLABRO
(sin pelos o tricomas)
TRICOMAS
3. ORGNOS REPRODUCTORES
Figura 6.26
3.1. CALIZ: SIMETRA, N SPALOS, COLOR SOLDADURA.
Spalos libres
Spalos soldados
Figura 6.27
pgina 55
6. ANGIOSPERMAS
3.2.COROLA: SIMETRA, N SPALOS, COLOR SOLDADURA
Figura 6.28
FLOR ACTINOMORFA
(Simetra Radial)
Figura 6.30
FLOR ZIGOMORFA
(Simetra lateral)
Figura 6.31
TETRMERA
Figura 6.32
Ptalos libres
pgina 56
Figura 6.29
PENTMERA
Figura 6.33
Ptalos soldados
DE PTALOS NUMEROSOS
6. ANGIOSPERMAS
3.2. COROLA: FORMA
Figura 6.34
Figura 6.35
URCEOLADA
INFUNDIBILIFORME
Figura 6.37
ACAMPANADA
Figura 6.36
Figura 6.36
TUBULAR
Figura 6.38
LABIADA
Figura 6.39
PAPILIONADA
pgina 57
6. ANGIOSPERMAS
3.2. FLORES/PIEZAS ESPECIALES
brcteas
del
involucro
receptculo
vilano
lgula
captulo
flsculo
Figura 6.40 COMPUESTAS
estandarte
glumillas
alas
quilla
Figura 6.41 LEGUMINOSAS
Figura 6.43 Tpalos (LILIACEAS)
pgina 58
Figura 6.42 GRAMNEAS
Figura 6.44 Labelo (ORQUDEAS)
6. ANGIOSPERMAS
3.3. ANDROCEO: N ESTAMBRES SOLDADURA.
Figura 6.45
Monoadelfos
Ddimos
Diadelfos
Acrescentes
Ramificados
Epiptalos
3.4. GINECEO: POSICIN, N CARPELOS, SOLDADURA.
POSICIN DEL OVARIO
Figura 6.46
Figura 6.47
SPERO
NFERO
NMERO DE CARPELOS
Figura 6.48
pgina 59
6. ANGIOSPERMAS
3.5. INFLORESCENCIA.
Figura 6.49
Figura 6.50
pgina 60
6. ANGIOSPERMAS
3.6. FRUTO.
Figura 6.51
Figura 6.52
pgina 61
6. ANGIOSPERMAS
Figura 6.53
Figura 6.54
4. FRMULA FLORAL.
Figura 6.56
Figura 6.55
pgina 62
6.1. ANGIOSPERMAS
FAMILIA BRASICCEAS O CRUCFERAS
Porte
Hierbas anuales o perennes,
excepcionalmente espinosos
Hojas
Hojas alternas o rara vez opuestas, simples o a menudo pinnadas, glabras
o con pelos muy variados
Flores
Hermafroditas, actinomorfas (raramente zigomorfas), cruciformes
En racimo o en corimbo; receptculo a menudo con nectarios
Cliz
Corola
Androceo
Gineceo
Fruto
Frmula
floral
rara
vez
arbustos,
inermes
4 spalos libres, a veces en verticilos de 2
4 ptalos libres
Con 6 estambres, los 2 externos ms cortos que los 4 internos
2 carpelos soldados, ovario spero. En principio, una sola cavidad en el
ovario, pero muy pronto se desarrolla una membrana entre las dos (falso
tabique placentario); primordios seminales en 2 filas, en cada particin
Seco dehiscente, silcua o silcula
K 4 C 4 A 2+4 G (2)
Figura 6.1.1. Esquema de una crucfera
Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=Eyjbqrz_r3E
pgina 63
6.1. ANGIOSPERMAS
FAMILIA BRASICCEAS O CRUCFERAS
Ejemplo: Diplotaxis erucoides (L.) DC.
Porte: herbceo.
Raz: axonomorfa.
Tallo: herbceo, cilndrico.
Hojas: de nerviacin dictoma, de forma ovada-oblonga, las inferiores
pinnatfidas a pinnatipartidas, las superiores dentadas o rara vez enteras,
pice agudo, base truncada, alternas y pecioladas, con ligera pubescencia.
Cliz: actinomorfo, con 4 spalos verdes, ligeramente pelosos, libres.
Corola: actinomorfa, con 4 ptalos (tetrmera)blancos, de unos 8-12 mm, con
venas rosadas, libres, en forma de cruz.
Androceo: 6 estambres libres, ddimos (2 ms externos, cortos y 4 ms
internos y ms largos).
Gineceo: spero, alargado, 2 carpelos soldados, estigma bilobado.
Inflorescencia: racimo alargado.
Fruto: silcua linear que se abre por 2 valvas separadas por una membrana, 2
filas de semillas pedunculadas.
Frmula floral: K 4 C 4 A 2+4 G (2)
pgina 64
6.2. ANGIOSPERMAS
FAMILIA LEGUMINOSAS
Porte
Plantas leosas o herbceas, a veces trepadoras y otras espinosas
Hojas
Alternas, compuestas, generalmente pinnadas o menos a menudo palmadas o
trifoliadas, algunas veces unifoliadas o simples, con estpulas que pueden
transformarse en espinas. En ocasiones, el ltimo par de foliolos transformado en
zarcillos
Flores
Cliz
Corola
Androceo
Gineceo
Fruto
Frmula
floral
Por lo general zigomorfas
Dispuestas en racimos, espigas o cabezuelas
5 spalos soldados, con 5 dientes en el extremo, a veces bilabiado
Tpicamente papilioncea, con 5 ptalos denominados estandarte (ptalo superior
erguido), alas (2 ptalos laterales), quilla (2 ptalos inferiores mas o menos soldados)
10 estambres soldados (monoadelfos) o 9 soldados y 1 libre (diadelfos)
Ovario spero, con 1 carpelo simple, 1 estilo
Por lo comn seco y dehiscente (legumbre), a veces folicular o indehiscente y
entonces alado o en lomento
K (5) C 5 A (10) (9)+1 G (1)
Figura 6.2.1. Esquema de una leguminosa Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=XkWHKdufWOA
pgina 65
6.2. ANGIOSPERMAS
FAMILIA LEGUMINOSAS
Ejemplo: Anthyllis cytisoides L.
Porte: arbustivo, de hasta 60 cm altura.
Raz: axonomorfa.
Tallo: leoso en la parte basal, cilndrico, con tomento blanquecino.
Hojas: de nerviacin pinnada, oval-lanceolada, las inferiores simples y las
superiores trifolioladas con el foliolo terminal ms grande, pice agudo,
base atenuada, alternas, pecioladas, con escaso tomento blanquecino.
Cliz: zigomorfo, con 5 spalos, de 6-8 mm, verdes, con tricomas,
soldados. Cliz bilabiado, labio superior con 3 dientes, inferior con 2,
situados casi a la misma altura.
Corola: zigomorfa, con 5 ptalos, de 9-14 mm, amarillos, libres. Corola
papilionada, con 1 ptalo superior y erguido llamado estandarte, 2
laterales llamados alas y 2 inferiores que forman la quilla.
Androceo: 10 estambres: 9 soldados por los filamentos formando un tubo
y 1 libre.
Gineceo: spero, 1 carpelo, 1 estilo y 1 estigma.
Inflorescencia: racimos alargados.
Fruto: legumbre pequea, redondeada, indehiscente.
Frmula floral: K (5) C 5 A (9)+1 G (1)
pgina 66
6.3. ANGIOSPERMAS
FAMILIA LAMICEAS O LABIADAS
Porte
Hierbas o arbustos, rara vez rboles pequeos o de medio tamao, con
varios tipos de pelos, generalmente provistos de glndulas con aceites
esenciales caractersticos. Tallos cuadrangulares
Hojas
Simples y opuestas con diversos tipos de indumento
Flores
Hermafroditas, zigomorfas
En inflorescencias de varios tipos (comnmente verticilastros, espigas
comprimidas o glomrulos terminales)
Cliz
Generalmente persistente, ms o menos tubular con 5 dientes, en forma
de embudo, acampanado o a veces bilabiado
Corola
Con 5 ptalos soldados, fuertemente zigomorfa, generalmente
distribudos en 2 labios uno superior con 2 ptalos y otro inferior con 3,
ocasionalmente unilabiada (Teucrium) o actinomorfa.
Androceo
4 estambres que pueden ser iguales o 2 ms largos (didnamos);
filamentos soldados al tubo de la corola
Gineceo
Ovario spero, fundamentalmente bicarpelar, pero cada carpelo dividido
longitudinalmente en su mitad, y por tanto 4 cavidades
Fruto
Frmula
floral
Seco dehiscente, con 4 nculas
K (5) [C (5) A 4 2] G (2)
Figura 6.3.1. Esquema de una labiada
Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=nTj3ruCgDOQ
pgina 67
6.3. ANGIOSPERMAS
FAMILIA LAMICEAS O LABIADAS
Ejemplo: Salvia officinalis L.
Porte: arbusto de hasta unos 60 cm.
Raz: axonomorfa.
Tallo: base leosa, tallos jvenes herbceos, seccin cuadrangular.
Hojas: con nerviacin dictoma, desde oval-lanceoladas a acorazonadas,
simples, margen sinuado a finamente crenulado, pice agudo, base
cordada-atenuada, opuestas-decusadas, pecioladas.
Tallos pubescentes, hojas con vellosidad blanquecina.
Cliz: zigomorfo (poco marcado), con 5 spalos verdes a violceos, con
nervios prominentes, con vellosidad blanquecina, soldados. Cliz bilabiado,
labio superior con 3 dientes, labio inferior con 2.
Corola: zigomorfa, 5 ptalos violeta, con venas blancas, soldados. Corola
bilabiada, labio superior con 2 ptalos, labio inferior con 3, con anillo de
pelos en la parte interior del tubo de la corola.
Androceo: 2 estambres frtiles con filamentos de color blanco, divididos
en dos en el extremo y 2 estaminodios blancos en la parte basal del tubo
de la corola. Soldados al tubo de la corola por el filamento.
Gineceo: spero, situado sobre un disco nectarfero, con carpelos
soldados, pero 4 clusas, 1 estilo, 2 estigmas.
Inflorescencia: verticilastros con un nmero variable de flores (3-6 hasta
10). Con brcteas ovales y bractolas.
Fruto: seco indehiscente, com 4 nculas.
Frmula floral: K (5) [C (5) A 2] G (2)
pgina 68
6.4. ANGIOSPERMAS
FAMILIA SOLANCEAS
Porte
Hierbas, arbustos, lianas o pequeos rboles
Hojas
Alternas, simples, enteras o divididas. Sin estpulas
Flores
En inflorescencias cimosas
Actinomorfas
Cliz
Corola
5 spalos soldados
Generalmente infundibuliforme o tubular, con 5 ptalos soldados
Androceo
5 estambres soldados a la corola y alternos con los lbulos de la corola
Gineceo
Ovario spero, con 2 carpelos soldados. Generalmente con un disco
nectarfero en la base del ovario
Fruto
Frmula
floral
Cpsula dehiscente o baya
K (5) [C (5) A 5] G (2)
Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=0m9lHW-vtHA
pgina 69
6.4. ANGIOSPERMAS
FAMILIA SOLANCEAS
Ejemplo: Nicotiana glauca Graham
Porte: arbustivo.
Raz: axonomorfa.
Tallo: leoso, cilndrico.
Hojas: con nerviacin pinnada, oval-lanceoladas, simples, margen entero,
pice agudo, base asimtrica, alternas, pecioladas, glaucas, con pequeas
verruguitas en la superficie, glabras.
Cliz: actinomorfo, con 5 spalos verdes, soldados, con forma ms o
menos cilndrica.
Corola: actinomorfa, 5 ptalos amarillos, soldados. Corola tubular,
rematada en el extremo por una especie de corona.
Pilosidad en brcteas, bractolas, cliz y corola.
Androceo: con 5 estambres soldados a la corola por la base del filamento.
Gineceo: spero, 2 carpelos soldados, 1 estilo, 2 estigmas.
Inflorescencia: pancula, con brcteas y bractolas.
Fruto: cpsula septicida.
Frmula floral: K (5) [C (5) A 5] G (2)
pgina 70
6.5. ANGIOSPERMAS
FAMILIA CONVOLVULCEAS
Porte
Hierbas anuales o perennes, rara vez arbustos
Hojas
Alternas, simples, generalmente lobadas. Sin estpulas
Flores
En inflorescencias cimosas
Actinomorfas
Cliz
Corola
Androceo
Gineceo
Fruto
Frmula
floral
5 spalos libres
Generalmente infundibuliforme, campanulada o tubular, con 5 ptalos
soldados
5 estambres soldados a la corola y alternos con los lbulos de la corola
Ovario spero, con 2 carpelos soldados. Generalmente con un disco
nectarfero en la base del ovario
Cpsula dehiscente
K (5) [C (5) A 5] G (2)
Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=er03K0paRG8
pgina 71
6.5. ANGIOSPERMAS
FAMILIA CONVOLVULCEAS
Ejemplo: Convolvulus althaeoides L.
Porte: planta herbcea, trepadora.
Raz: axonomorfa.
Tallo: herbceo, hueco, cilndrico, pubescente.
Hojas: de nerviacin paralela, triangulares a cordiformes, desde enteras
con margen lobulado (las basales) a pinnatisectas (las superiores), pice
obtuso, base cordada, alternas, suavemente vellosas.
Cliz: actinomorfo, con 5 spalos verdes, libres, escariosos en el margen,
pelosos.
Corola: actinomorfa, con 5 ptalos rosados, soldados, acampanada.
Androceo: 5 estambres soldados a la corola en la base, filamentos blancos,
anteras rosadas.
Gineceo: situado sobre un disco nectarfero amarillo, spero, con 2
carpelos soldados, 1 estilo, 2 estigmas lineares de color rosa-lilceo.
Inflorescencia: Flores en grupos (1-3) axilares, pedunculadas.
Fruto: cpsula dehiscente glabra.
Frmula floral: K (5) [C (5) A 5] G (2)
pgina 72
6.6. ANGIOSPERMAS
FAMILIA ASTERCEAS O COMPUESTAS
Porte
Hierbas o semiarbustos, rara vez rboles pequeos o de talla mediana
Hojas
Alternas, menos a menudo opuestas, rara vez verticiladas, simples y
enteras o dentadas, a veces compuestas o diversamente divididas;
estpulas ausentes. Frecuente roseta de hojas basales
En captulos que constan de:
Receptculo: extremo del pedicelo o pednculo ensanchado en el que
Inflorescencias se insertan las flores del captulo
Involucro: Conjunto de brcteas que rodean el receptculo
Flores: Pueden ser de dos tipos:
Flores
Flsculos o flores tubulosas: simetra radiada, con 5 ptalos soldados
Lgulas: simetra zigomorfa, con los ptalos soldados formando un
tubo en la mitad inferior y prolongada en una lengeta que termina
en 3 o 5 dientes (ptalos)
(Los captulos pueden presentar solo flsculos, solo lgulas o flsculos
y lgulas. En este ltimo caso las lgulas se sitan en el borde y los
flsculos en el centro)
Cliz
Fuertemente modificado, transformado en un conjunto de escamas o
pelos (vilano) o ausente por completo
Corola
Androceo
Gineceo
Fruto
Ver flores
5 estambres, soldados al tubo de la corola por sus filamentos y entre
s por las anteras formando un tubo
Ovario nfero, con 2 carpelos soldados, 1 estilo, 2 estigmas
Aquenio o cipsela
Flsculos: K 0 [C (5) A (5) 0] G (2)
Frmula floral Lgulas: K 0 [C (3 5) A (5) 0] G (2)
pgina 73
6.6. ANGIOSPERMAS
FAMILIA ASTERCEAS O COMPUESTAS
Figura 6.6.1. Esquema de una compuesta
Porte: herbceo.
Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=d6_BM8zEzJI
Ejemplo: Chrysanthemum coronarium L.
Raz: axonomorfa.
Tallo: herbceo, cilndrico, fistuloso, estriado, glabro.
Hojas: de nerviacin pinnada, desde oblongas a obovadas, pinnatisectas, con el extremo
del lbulo acabado en una pequea espina, alternas, ssiles.
Inflorescencia: captulos terminales, ssiles, pedunculados. Involucro formado por 3 filas
de brcteas ovadas verdes, la ms externa con el extremo y mrgenes escariosos.
Receptculo de convexo a plano-convexo. Formado por lgulas en el exterior y flsculos
en el centro.
Lgulas: Sin vilano. Corola zigomorfa, en forma de lengeta terminada en 3 dientes
(ptalos) de color blanco, con la base amarillenta o amarillo. Femeninas, sin androceo.
Ovario nfero, con 2 carpelos soldados, 1 estilo y 2 estigmas.
Flsculos: Con vilano. Corola actinomorfa, en forma de tubo, con 5 ptalos soldados, de
color amarillo. Hermafroditas. Androceo con 5 estambres soldados a la corola por los
filamentos y entre s por las anteras formando un tubo donde se ubica el gineceo. Ovario
nfero con 2 carpelos soldados, 1 estilo y 2 estigmas.
Fruto: Aquenios. Los externos triangulares y con los ngulos alados; los internos
cuadrangulares y comprimidos lateralmente
Frmula floral: Lgulas K 0 C (3) A 0 G (2)
Flsculos K 0 [C (5) A (5)] G (2)
pgina 74
6.7. ANGIOSPERMAS
FAMILIA POCEAS O GRAMNEAS
Porte
Raz
Tallos
Hojas
Hierbas anuales o perennes
Fasciculada
Culmos simples o ramificados, generalmente huecos, con nudos y
entrenudos
Envainadoras, lineares, de nerviacin paralela, con lgula
En espigas o panculas. Formadas por unidades elementales
llamadas espiguillas, que pueden ser unifloras o multifloras. Cada
espiguilla consta de:
Inflorescencias
Glumas (1-2). Brcteas que protegen la espiguilla
Lema: brctea
Plea: brctea membranosa
Lodculas (2): estructuras membranosas
Androceo
Gineceo
Fruto
Frmula floral
3 estambres
Ovario spero, 2-3 carpelos soldados, unilocular, 2-3 estilos
plumosos
Cariopsis (seco, indehiscente, monospermo)
P 1+2 A 3 G (2)
Figura 6.7.1. Esquema de una gramnea
Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=u5oz43I-f3o
pgina 75
6.7. ANGIOSPERMAS
FAMILIA POCEAS O GRAMNEAS
Ejemplo: Avena sp
Porte: Planta herbcea, de 80-100 cm de altura.
Raz: fasciculada.
Tallo: hueco, estriado, cilndrico, con nudos y entrenudos (culmo), glabro
Hojas: de nerviacin paralela, lineares, enteras, pice agudo, alternas,
envainadoras; lgula membranosa, glabras.
Inflorescencia: pancula, espiguillas pndulas. 2-3 flores (a veces 4) por
espiguilla.
Glumas glabras, escamosas, con nervios marcados, acuminadas, de color
amarillento cuando maduras.
Lema densamente pelosa, con nervios marcados, con una arista dorsal
flexuosa o geniculada en las 2 flores laterales con pelos pardos, pice con
2 dientes hialinos.
Plea membranosa con 2 nervios laterales y mrgenes ciliados.
Androceo: 3 estambres.
Gineceo: spero, con 2 carpelos soldados, 2 estigmas plumosos.
Fruto: cariopsis pilosa.
Frmula floral: P 1+2 A 3 G (2)
pgina 76
6.8. ANGIOSPERMAS
FAMILIA XANTORRECEAS (ANTES INCLUIDA EN LILICEAS S.L. )
Porte
Raz
Hierbas anuales o perennes
Fasciculada, a menudo con rizomas, bulbos, tubrculos
Hojas
Simples, alternas o a veces opuestas o verticiladas, a menudo en roseta
basal, con nerviacin paralela
Flores
En racimos, espigas o panculas
Actinomorfas y trmeras
Perigonio
Formado por 2 verticilos de 3 tpalos petaloideos libres o rara vez
soldados
Androceo
6 estambres en 2 verticilos de 3
Gineceo
Fruto
Frmula
floral
Ovario spero, 3 carpelos soldados, 1 estilo, 3 estigmas
Cpsula loculicida o septicida, menos a menudo una baya
P 3 + 3 A 3 + 3 G (3)
Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=acjDfQ3iMwc
pgina 77
6.8. ANGIOSPERMAS
FAMILIA XANTORRECEAS (ANTES INCLUIDA EN LILICEAS S.L. )
Ejemplo: Asphodelus fistulosus L.
Porte: planta herbcea, de 20-70 cm de altura.
Raz: fasciculada.
Tallo: herbceo, hueco, cilndrico, de tipo escapo (portador de flores).
Hojas: de nerviacin paralela, lineares, algo engrosadas, simples, margen
entero pero cubierto de pelillos, pice agudo, ensanchadas en la base con
una vaina escariosa, dispuestas en roseta basal, ssiles.
Flores: simetra actinomorfa.
Perigonio: formado por 2 verticilos de 3 tpalos petaloideos, de color
blanco con nervio central pardo, libres, con forma oblonga y pice
redondeado y obtuso.
Androceo: 6 estambres, dispuestos en 2 verticilos de 3, de color blanco,
con los filamentos ensanchados en la base y presencia de pelos.
Gineceo: spero, con 3 carpelos soldados, 1 estilo, 3 estigmas
redondeados de color rosa claro.
Inflorescencia: pancula (racimo de racimos) con brcteas y bractolas
escariosas.
Fruto: cpsula loculicida con 3 lculos, dehiscente.
Frmula floral: P 3 + 3 A 3 + 3 G (3)
pgina 78
IV. BIBLIOGRAFA
Bibliografa citada
Chase, M.W., Reveal, J.L.( 2009). A phylogenetic classification of the land
plants to accompany APG III. Botanical Journal of the Linnean Society 161:
122127.
Christenhusz, M.J.M., Zhang, X.-C., Schneider, H. (2011a).A linear sequence
of extant lycophytes and ferns.Phytotaxa19: 754.
Christenhusz, M.J.M. (2011b). A new classification and linear sequence of
extant gymnosperms. Phytotaxa 19: 5570.
Hibbett, D.S., Binder, M., Bischoff, J.F., Blackwell, M., Cannon, P.F.,
Eriksson, O.E, et al. (2007). A higher level phylogenetic classification of the
Fungi.Mycological Research 111 (5): 509547.
Izco, J., Barreno, E., Brugus, M., Costa, M., Devesa, J., Fernndez, F.,
Gallardo, T., Llimona, X., Salvo, E., Talavera, S., Valds, B. (2002). Botnica.
McGraw-Hill Interamericana. Madrid.
Mateo, G., Crespo, M.B. (2009). Manual para la determinacin de la flora
valenciana. 4 edicin. Monografas de Flora Montibrica n 5, Alicante.
The Plant List (2010). Version 1. Published
http://www.theplantlist.org/ (accessed 1st January).
on
the
Internet;
Reveal, J.M., Chase, M.W. (2011). APG III: Bibliographical information and
synonymy of Magnoliidae. Phytotaxa19: 71134.
pgina 79
V. AUTORA DE LAS IMGENES
0.1
0.2
0.3
0.4
http://perseo23.files.wordpress.com/2009/05/micro36.jpg
http://www.iberdidactic.com
Gisela Daz Espejo
http://www.mushroomexpert.com/
1.1
Canter-Lund, H., Lund, J.W.G. 1992. Freshwater Algae. Their microscopic
world explored. Biopress Ltd. , Bristol, England.
Canter-Lund, H., Lund, J.W.G. 1992. Freshwater Algae. Their microscopic
world explored. Biopress Ltd. , Bristol, England
Canter-Lund, H., Lund, J.W.G. 1992. Freshwater Algae. Their microscopic
world explored. Biopress Ltd. , Bristol, England
http://www.aloj.us.es
Cabioch, J., Floch, J.Y., Le Toquin, A., Boudouresque, C.F., Meinesz, A.,
Verlaque, M. 1995. Gua de las Algas de los mares de Europa: Atlntico y
Mediterrneo. Omega,Barcelona, Spain.
Cabioch, J., Floch, J.Y., Le Toquin, A., Boudouresque, C.F., Meinesz, A.,
Verlaque, M. 1995. Gua de las Algas de los mares de Europa: Atlntico y
Mediterrneo. Omega,Barcelona, Spain.
Cabioch, J., Floch, J.Y., Le Toquin, A., Boudouresque, C.F., Meinesz, A.,
Verlaque, M. 1995. Gua de las Algas de los mares de Europa: Atlntico y
Mediterrneo. Omega,Barcelona, Spain.
Cabioch, J., Floch, J.Y., Le Toquin, A., Boudouresque, C.F., Meinesz, A.,
Verlaque, M. 1995. Gua de las Algas de los mares de Europa: Atlntico y
Mediterrneo. Omega,Barcelona, Spain.
Cabioch, J., Floch, J.Y., Le Toquin, A., Boudouresque, C.F., Meinesz, A.,
Verlaque, M. 1995. Gua de las Algas de los mares de Europa: Atlntico y
Mediterrneo. Omega,Barcelona, Spain.
http://www.marenostrum.org
Cabioch, J., Floch, J.Y., Le Toquin, A., Boudouresque, C.F., Meinesz, A.,
Verlaque, M. 1995. Gua de las Algas de los mares de Europa: Atlntico y
Mediterrneo. Omega,Barcelona, Spain
Cabioch, J., Floch, J.Y., Le Toquin, A., Boudouresque, C.F., Meinesz, A.,
Verlaque, M. 1995. Gua de las Algas de los mares de Europa: Atlntico y
Mediterrneo. Omega,Barcelona, Spain
http://www. biolib.cz
http://www. euralga.com
http://www.scientificillustrator.com/illustration/botanical/chara.html
http://university.uog.edu/botany/474/images/chara3715.jpg
Cabioch, J., Floch, J.Y., Le Toquin, A., Boudouresque, C.F., Meinesz, A.,
Verlaque, M. 1995. Gua de las Algas de los mares de Europa: Atlntico y
Mediterrneo. Omega,Barcelona, Spain
http://www.ukcoastalwildlife.co.uk
Cabioch, J., Floch, J.Y., Le Toquin, A., Boudouresque, C.F., Meinesz, A.,
Verlaque, M. 1995. Gua de las Algas de los mares de Europa: Atlntico y
Mediterrneo. Omega,Barcelona, Spain
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
1.11
1.12
1.13
1.14
1.15
1.16
1.17
1.18
1.19
2.1
2.2
pgina 80
Moreno, G., Manjn, J.L., Zugaza, A. 1986. La gua de INCAFO de los
Hongos de la Pennsula Ibrica. Ed. INCAFO, Madrid.
Moreno, G., Manjn, J.L., Zugaza, A. 1986. La gua de INCAFO de los
V. AUTORA DE LAS IMGENES
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
2.10
2.11
2.12
2.13
2.14
2.15
2.16
2.17
2.18
2.19
2.20
2.21
2.22
2.23
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
4.1
4.2
4.3
Hongos de la Pennsula Ibrica. Ed. INCAFO, Madrid. Modificado.
Moreno, G., Manjn, J.L., Zugaza, A. 1986. La gua de INCAFO de los
Hongos de la Pennsula Ibrica. Ed. INCAFO, Madrid.Modificado.
http://website.nbmmnb.ca/mycologywebpages/NaturalHistoryOfFungi/DiscomycetousPlecto
mycetes.html
http://namyco.org/index.html
http://www.cl.all.biz/g5800/
Moreno, G., Manjn, J.L., Zugaza, A. 1986. La gua de INCAFO de los
Hongos de la Pennsula Ibrica. Ed. INCAFO, Madrid. Modificado.
http://www.granadanatural.com/imagenes/hongos_fichas/fomesfomentarius-ppalo-wl1.jpg
http://www.digitalnatura.org/v1.0/data/media/13/penio.jpg
http://www.errotari.com/Micologia/especie.php?1244
http://www.nature-diary.co.uk/2004-09-15.htm
http://bolets.uib.es/imatges/151962.jpg
http://www.micologia.net/gallery2
Calatayud, V., Sanz, M.J. 2000. Gua de lquenes epfitos. Ministerio de
Medio Ambiente. Organismo autnomo Parques Nacionales.
Llimona, X. (ed.) (1991). Histria Natural PasosCatalans. vol. 5.
Elsfongsielslquens. Enciclopdia Catalana, Barcelona
Calatayud, V., Sanz, M.J. 2000. Gua de lquenes epfitos. Ministerio de
Medio Ambiente. Organismo autnomo Parques Nacionales.
http://www.lichenology.info/
Llimona, X. (ed.) (1991). Histria Natural PasosCatalans. vol. 5.
Elsfongsielslquens. Enciclopdia Catalana, Barcelona
Calatayud, V., Sanz, M.J. 2000. Gua de lquenes epfitos. Ministerio de
Medio Ambiente. Organismo autnomo Parques Nacionales.
Llimona, X. (ed.) (1991). Histria Natural PasosCatalans. vol. 5.
Elsfongsielslquens. Enciclopdia Catalana, Barcelona
http://dirtundermynails.com/2006/08/02/
Llimona, X. (ed.) (1991). Histria Natural PasosCatalans. vol. 5.
Elsfongsielslquens. Enciclopdia Catalana, Barcelona
http://www.flickr.com/photos/29750062@N06/2962385880/
http://bryophytes.plant.siu.edu/
http://www.plantasyhongos.es/herbarium/htm/Funaria_hygrometrica.ht
m
http://www.andrewspink.nl/mosses/photos.htm
http://rbg-web2.rbge.org.uk/bbs/JDS/iow/strawberry.html
http://www.andrewspink.nl/mosses/hairpoint.htm
http://www.photomazza.com/?Marchantia-polymorpha&lang=it
http://www.uni-koeln.de/math-natfak/botanik/lehre/exkursionen/kleineexkursionen/moose/frullania/frullan
ia.htm
http://www.missouriplants.com/Ferns/Equisetum_hyemale_page.html
http://www.botany.hawaii.edu/faculty/carr/equiset.htm
http://www.missouriplants.com/Ferns/Equisetum_hymenale_cones.jpg
pgina 81
V. AUTORA DE LAS IMGENES
4.4
4.5
4.6
4.7
4.8
4.9
4.10
4.11
4.12
4.13
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
5.8
5.9
5.10
5.11
5.12
5.13
5.14
5.15
5.16
5.17
5.18
5.19
5.20
5.21
5.22
5.23
5.24
6.1
6.2
6.3
6.4
pgina 82
http://www.flickrhivemind.net
http://klemow.wilkes.edu/BIO122-LabQuiz1.html
http://klemow.wilkes.edu/BIO122-LabQuiz1.html
www.elhogarnatural.com/aromaticas/medicinales/Equiseto menor
http://www.british-wildflowers.co.uk/00%20Graham%20Calow/Polypodium-vulgare-1.jpg
http://www.asturnatura.com/articulos/helechos/helei.php
http://www.asturnatura.com/Imagenes/articulos/helechos/anillo.jpg
http://jardin-mundani.info/falgueres/Adiantaceae.htm
http://jlcheype.free.fr/images/Fougeres/Asplenium-trichomanes-mont.jpg
http://www.uni-graz.at/walter.obermayer/plants-ofstyria/images/dryopteris-filix-mas.html
http://josealbertoquercus.blogspot.com.es/2012/07/pino-carrasco.html
http://herbariovirtualbanyeres.blogspot.com.es/2010/
http://www.conifers.org/pi/pi/pinaster02.jpg
http://www.bioscripts.net/herbarios/h_HTB_29/plg_15.html
http://www.uhu.es/51038/coniferas/pinus-pinea.htm
http://www.arbolesyarbustos.com/index.php?id_img=3&id=44
http://www.floradecanarias.com/pinus_canariensis.html
http://www.radioecca.org/florayfauna/curso/catalogo/fichas/138.htm
http://maringatova.blogspot.com.es/2010/10/abeto-de-espana-abiespinsapo.html
http://www.florasilvestre.es/mediterranea/Pinaceae/Abies_pinsapo.htm
http://linnaeus.nrm.se/flora/barr/pina/picea/piceabi.html
http://www.florasilvestre.es/mediterranea/Pinaceae/Cedrus_atlantica.ht
m
http://www.commons.wikimedia.org
http://ichn.iec.cat/bages/arbusts/Imatges%20Grans/cc_dec.htm
http://flponent.atspace.org/flora/flo/fam/cupressacies/juniperus_cup.ht
m
http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/sierra/flora/flora024.ht
ma
http://cafedementa13.blogspot.com.es/2012/08/etimologias-tetraclinisarticulata-y.html
http://www.intersemillas.es/catalogo_detalle_especie.php?tipo=5&id=10
http://svoflora.blogspot.com.es/2007_12_01_archive.html
http://www.plantsystematics.org/imgs/kcn2/r/Taxaceae_Taxus_baccata_1
477.html
http://naturasaludonline.com/
http://flickriver.com/photos/21657471@N04/sets/72157610846041763/
http://herbarivirtual.uib.es/cat-med/imatges_especie/4265_96358.html
http://herbariovirtualbanyeres.blogspot.com.es/2010/05/ephedrafragilis-efedra-candelers.html
Juan Jos Roda Garca
Gisela Daz Espejo
Gisela Daz Espejo
Lopez Gonzalez, G. (1988). La gua INCAFO de los rboles y arbustos de la
V. AUTORA DE LAS IMGENES
6.5
6.6
6.7
6.8
6.9
6.10
6.11
6.12
6.13
6.14
6.15
6.16
6.17
6.18
6.19
6.20
6.21
6.22
6.23
6.24
6.25
6.26
6.27
6.28
6.29
6.30
6.31
6.32
6.33
6.34
6.35
6.36
6.37
6.38
6.39
Pennsula Ibrica. Ed. INCAFO, Madrid (modificado)
http://lasplantas.foroactivo.net/t8-tipos-de-raices
http://www3.unileon.es/personal/wwdbvmgg/practicasconsusfotos/practi
ca8sola/fotospractica8sola/yemasaesculushipocastaneus.jpg
http://sauce.pntic.mec.es/ldepablo/images/Diplotaxis_erucoides.jpg
http://www.plantasyhongos.es/herbarium/htm/Teucrium_fruticans.htm
http://www.floravascular.com/almazen/galeria.php?image=Allium
rouyi_001042_JVR_2_2&autor=JVR&p=
http://www3.unileon.es/personal/wwdbvmgg/practica8.htm
http://www3.unileon.es/personal/wwdbvmgg/practica8.htm
http://www3.unileon.es/personal/wwdbvmgg/practica8.htm
http://www.la-alpujarra.org/comun/plantas/p-glosario.htm
http://www3.unileon.es/personal/wwdbvmgg/practica8.htm
http://www3.unileon.es/personal/wwdbvmgg/practica8.htm
http://www.la-alpujarra.org/comun/plantas/p-glosario.htm
http://www.plantasyhongos.es/herbarium/htm/Quercus_rotundifolia.htm
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema2/tema2_5monocot.htm
http://2.bp.blogspot.com/-qZjlI91gO4/T1U4jG_rN8I/AAAAAAAABtM/OmLYY5IfdE/s1600/Moricandia+arvensis+%28L.%29+DC.16.jpg
http://www.asturnatura.com/especie/vicia-bithynica.html
http://www.unavarra.es/servicio/herbario/fotos/Bupl_rotu/image002.jpg
http://www.pucpr.edu/marc/facultad/nnavarro/Hoja%20envainadora.jpg
Juan Jos Roda Garca
http://www.plantasyhongos.es/herbarium/p/Phytolacca_dioica_06.jpg
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/lamiaceae/salviatiliifolia/imagenes/tallo-e-insercion-hojas.jpg
http://biologia.laguia2000.com/botanica/androceo-y-gineceo
http://www.ugr.es/~mcasares/Organografia/Flor/flor%20detalle%20Caliz.
htm
http://www.life.illinois.edu/help/digitalflowers/picts/Flowers/26-%205merous,%20actinomorphic.jpg
http://www.life.illinois.edu/help/digitalflowers/Flowers/29.htm
http://www.plantasyhongos.es/herbarium/htm/Potentilla_erecta.htm
http://www.plantasyhongos.es/herbarium/htm/Erodium_cicutarium.htm
http://www.ugr.es/~mcasares/Organografia/Flor/flor%20detalle%20corol
a.htm
http://www.arbolesyarbustos.com/index.php?id=57&id_img=2
http://2.bp.blogspot.com/_JqtkDWCYcp4/SRnlcigMf3I/AAAAAAAABJU/vqd
2LmQjosg/s1600-h/arctostaphylos_uva-ursi_jac.jpg
http://www.life.illinois.edu/help/digitalflowers/Flowers/31.htm
http://foto-natura-huesca.blogspot.com.es/2008/06/tabaco-nicotianatabac-tabacco-tobacco.html
http://www.plantasnet.com/images/plantas/c/correhuela%20menor/conv
olvulus_arvensis.jpg
http://www.distoniaaragon.org/foro/showimg.php?url=getfile.php%2Falda_alda%2F5%2FSalvi
a_officinalis_flor.jpg&w=800&h=617&title=Salvia_officinalis_flor.jpg
http://www.xtec.cat/col-anunciata-
pgina 83
V. AUTORA DE LAS IMGENES
6.40
6.41
6.42
6.43
6.44
6.45
6.46
6.47
6.48
6.49
6.50
6.51
6.52
6.53
6.54
6.55
6.56
6.1.1
pgina 84
cerdanyola/plantes/flor%20ginesta.htm
http://biodidac.bio.uottawa.ca/thumbnails/filedet.htm?File_name=ASTR0
03B&File_type=CDR
http://www.chlorischile.cl/cursoonline/guia7/fig21.htm
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema5/5_3infsimples.htm
http://www.asturnatura.com/fotografia/flora/asphodelus-fistulosusl/1760.html
Juan Jos Roda Garca
Alcaraz F, Bota M, Garca Ruiz R, Ros S, Rivera D & Robledo A. 2003. Flora
bsica de la Regin de Murcia. Murcia: Sociedad Cooperativa de
Enseanza Severo Ochoa.
http://www.plantasyhongos.es/glosario/supero.htm
Alcaraz F, Bota M, Garca Ruiz R, Ros S, Rivera D & Robledo A. 2003. Flora
bsica de la Regin de Murcia. Murcia: Sociedad Cooperativa de
Enseanza Severo Ochoa.
Alcaraz F, Bota M, Garca Ruiz R, Ros S, Rivera D & Robledo A. 2003. Flora
bsica de la Regin de Murcia. Murcia: Sociedad Cooperativa de
Enseanza Severo Ochoa.
DIBUJOS.
A color: http://www.la-alpujarra.org/comun/plantas/p-glosario.htm
Marrn: Alcaraz F, Bota M, Garca Ruiz R, Ros S, Rivera D & Robledo A.
2003. Flora bsica de la Regin de Murcia. Murcia: Sociedad Cooperativa
de Enseanza Severo Ochoa.
ESQUEMA FLORACION:
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema5/5_3infsimples.htm (Fig. 5.53
Inflorescencias simples)
DIBUJOS.
A color: http://www.la-alpujarra.org/comun/plantas/p-glosario.htm
Marrn: Alcaraz F, Bota M, Garca Ruiz R, Ros S, Rivera D & Robledo A.
2003. Flora bsica de la Regin de Murcia. Murcia: Sociedad Cooperativa
de Enseanza Severo Ochoa.
ESQUEMA FLORACIN:
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema5/5_3infsimples.htm (Fig.5.56
.Inflorescencias complejas)
Alcaraz F, Bota M, Garca Ruiz R, Ros S, Rivera D & Robledo A. 2003. Flora
bsica de la Regin de Murcia. Murcia: Sociedad Cooperativa de
Enseanza Severo Ochoa.
Alcaraz F, Bota M, Garca Ruiz R, Ros S, Rivera D & Robledo A. 2003. Flora
bsica de la Regin de Murcia. Murcia: Sociedad Cooperativa de
Enseanza Severo Ochoa.
Alcaraz F, Bota M, Garca Ruiz R, Ros S, Rivera D & Robledo A. 2003. Flora
bsica de la Regin de Murcia. Murcia: Sociedad Cooperativa de
Enseanza Severo Ochoa.
Alcaraz F, Bota M, Garca Ruiz R, Ros S, Rivera D & Robledo A. 2003. Flora
bsica de la Regin de Murcia. Murcia: Sociedad Cooperativa de
Enseanza Severo Ochoa.
http://ayura.udea.edu.co/practica/tutorias/graficas_biologia.html#figura7
http://ayura.udea.edu.co/practica/tutorias/graficas_biologia.html#figura9
http://montana.plant-life.org/families/Brassicaceae.htm
V. AUTORA DE LAS IMGENES
6.2.1
http://www.biologie.uni-hamburg.de/bonline/ibc99/botanica/botanica/fabaceae.htm
6.3.1.
http://www.biologie.uni-hamburg.de/bonline/ibc99/botanica/botanica/lamiacea.htm
6.6.1.
http://biodidac.bio.uottawa.ca/thumbnails/filedet.htm?File_name=ASTR0
03B&File_type=CDR
6.7.1.
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema5/5_3infsimples.htm
pgina 85
pgina 86
GU
ADEPRCTI
CASDEBOTNI
CA
Depar
t
ament
odeBi
ol
og
aApl
i
cada.Bot
ni
ca
Aut
or
es
Dr
a.Gi
sel
aD
azEspej
o.
Dr
a.Ant
oni
aDol
or
esAsenci
oMar
t
nez
Dr
a.Pi
l
arTor
r
esMar
t
nez
Dr
a.Concepci
nObndeCast
r
o
Pr
of
.JuanJosRodaGar
c
a