UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SESIN DE APRENDIZAJE N 5
I.
DATOS INFORMATIVOS
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
Institucin Educativa
Nivel y Modalidad :
Grado y Seccin :
rea Curricular :
Tema :
1.5.
Antonio Torres Araujo
1er ao de Educacin Secundaria
1ero B
Historia, geografa y economa
La Cultura Nazca
1.6.
Nombre de la unidad:
Problema Pedaggico:
Necesidad de conocer y comprender cmo se
desarroll la Cultura Nazca en base a su origen, sociedad y arte.
Nombre de la Sesin:
Elaboramos un trptico donde conozcamos como se
desarroll la Cultura Nazca en base a su origen, sociedad y arte.
1.9.
Director de la I.E.:
Daz Len Amaro
1.10.
Jefe de Prctica:
Daz Daz , Flor
1.11.
Asesor de rea:
Alvarado Torres Marlon
1.12.
Profesora Practicante:
Lujan Reyes, Katia Pamela
1.13.
Fecha y Hora:
11/08/14
1.14.
Duracin:
3 Horas Pedaggicas
1.7.
1.8.
II.
ESTRUCTURA DEL PROCESO
CONTENIDOS / TEMAS
TRANSVERSALES
CAPACIDADES DE
REAS ESPECIFICAS
CONTENIDOS:
Manejo
CULTURA NAZCA
INTRODUCCION
Informacin
1.
ESCENARIO
TIEMPO
ESPACIAL
de
Analiza
sobre
CAPACIDADES
FUNDAMENTALES
la
informacin
los
procesos
1.1. Ubicacin geogrfica
histricos geogrficos y
1.2. Limites
econmicos
1.3. Antigedad
culturas del Intermedio
de
2.
DESARROLLO HISTORICO
Comprensin
3.
ORGANIZACIN SOCIAL
espacio tiempo.
4.
ORGANIZACIN POLITICA
Infiere
explicaciones
5.
MANIFESTACIONES
sobre
cmo
CULTURALES
desarroll
de
se
cultura
5.1. Arquitectura
Nazca
5.2. Tecnologa, agraria, los
encuenta su contexto
acueductos
geogrfico,
1
Pensamiento
crtico
solucin de problemas.
Toma de decisiones.
las
Temprano
la
Pensamiento creativo.
teniendo
origen,
Valora los aprendizajes
desarrollados en el rea
como
parte
de
su
proceso formativo.
Valora
la
diversidad
cultural existente en su
localidad, regin, pas y
el mundo.
5.3.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
sociedad y arte
Cermica
Juicio Crtico.
5.4. Textilera
5.5. Cabezas de trofeo
Formula puntos de vista
entorno a los hechos y
LINEAS DE NAZCA
6.
procesos histricos ms
significativos de la
cultura Nazca.
TEMA TRANSVERSAL
Educacin ambiental
VALORES
Respeto
responsabilidad
APRENDIZAJES ESPERADOS
Analiza la informacin sobre el desarrollo de la cultura Nazca, elaborando un trptico valorando sus aportes
como parte de su proceso formativo.
III.
MOMENTOS
SECUENCIA DIDACTICA
ACTIVIDAD Y ESTARTEGIAS
Motivacin
Los estudiantes leen una lectura relacionada con los
acueductos subterrneos de la cultura Nazca. (ANEXO N 1).
Posteriormente se realiza las siguientes preguntas:
de qu trata la lectura?
Por qu creen que se construyeron estos acueductos?
ustedes creen que este mtodo ayudara en la
agricultura en un lugar desrtico?
2
RECURSO
S
TIEMPO
Impreso
Lectura
Lluvia de
ideas
20 min.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INICIO
Recuperacin de saberes previos
Se formula la siguiente pregunta:
Creen ustedes que el mtodo de los acueductos subterrneos
ayudo a los nazca a dominar su territorio y a transformar los
desiertos en terrenos de cultivo? Por qu?
Conflicto cognitivo
Creen ustedes que es importante que conozcamos la
importancia que tuvo la cultura nazca nos en nuestro Per
antiguo para poder as transmitirlo a los dems? por ejemplo a
las personas que vienen a visitar nuestros lugares
arqueolgicos.
Luego la docente y los alumnos identifican el problema
pedaggico, acuerdan el nombre de la sesin de aprendizaje
como respuesta al problema indicado.
DESARROL
LO
Procesamiento de la informacin
La docente presenta una diapositivas donde expone el
tema La cultura Nazca
(ANEXO N 2)
La exposicin se realiza mediante la interaccin
docente alumno.
Terminada la exposicin los estudiantes realizan un
organizador visual sobre los puntos tratados en la
exposicin de la Cultura Nazca con la finalidad de
comprobar la comprensin del tema.
10 min
Diapositiv
as
Lluvia de
ideas
30 min
20 min
Aplicacin de lo aprendido
FINAL
La docente forma grupos de trabajo de 3 integrantes
cada uno.
Luego indica la actividad que se realizara:
Elaboramos un trptico donde conozcamos como se
desarroll la Cultura Nazca en base a su origen,
sociedad y arte.
Para la elaboracin del trptico se tendr encuenta los
siguientes puntos:
Caratula
Presentacin del tema
Ubicacin geogrfica
Antigedad y descubridor
Desarrollo histrico
Sociedad y gobierno Nazca
Manifestaciones culturales
Lneas de Nazca
La docente monitorea los grupos con la finalidad de aclarar
algunas dudas y de verificar el avance del trabajo haciendo uso
de una ficha grupal. (ANEXO N 3)
Evaluacin:
3
Hojas de
colores
Tijera
45 min
Plumones
Lluvia de
ideas
Imgenes
10 min
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Evaluacin Sumativa: la docente
comprueba el aprendizaje de sus alumnos a travs de
una prctica calificada. (ANEXO N 4).
Evaluacin Formativa: la docente evaluara a los
alumnos a travs de una gua de observacin.
( ANEXO N 5)
Extensin:
En tu cuaderno elabora el siguiente trabajo:
CONTESTA:
Por qu fue importante la tecnologa agrcola
nazquense?
Busca informacin adicional sobre las lneas y figuras
de Nazca y discute en clase los siguientes temas:
o causas de la duracin de los geoglifos
o tcnicas de elaboracin
o finalidad
elabora un afiche que promocione la visita de las lneas
de Nazca.
Cuaderno
preguntas
MATRIZ DE EVALUACIN
CRITERIO
DE
EVALUACIO
N
CAPACIDADES
INDICADORES
ITEMS/PESO
REACTIVO
S
PTJE
PUNTAJE
INSTRUMENTO
DE EVALUACION
Manejo de
informacin
TOTAL
Comprensi
n de espacio
y tiempo
TOTAL
Juicio
Critico
TOTAL
ACTITUDES
INDICADORES
Valora
los
aprendizajes
desarrollados
en el rea como
parte de su
proceso
Participa por lo
menos dos veces en
clase
Presta atencin a las
explicaciones de la
profesora.
INSTRUMENTO
DE
EVALUACION
Lista de
cotejos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
formativo.
Valora
la
diversidad
cultural
existente en su
localidad,
regin, pas y el
mundo
Desarrolla
inters el
indicado
el
trabajo
Presenta
oportunamente
trabajos
sus
TOTAL
REFERENCIAS BIBLIOGRFICA
PARA EL DOCENTE
Alarco E.(1971). Los antepasados aborgenes. Edit. Universo. Lima - Per
KAUFFMANN DOIG, F. (1990). Introduccin al Per antiguo. Lima Per
GUILLERMO LUMBRERAS L. De los orgenes del estado del Per. Edit. Batres. Lima Per
PINILLOS. R. (1973). Periodo Autctono. Mundo. Trujillo Per.
PARA EL ALUMNO
MINISTERIO DE EDUCACIN. (2004). Ciencias Sociales 1. Lima - Per
MINISTERIO DE EDUCACIN. (2012) Historia, geografa y Economa 1
Secundaria. Lima Per.
________________________
Daz Len
_ Amaro
DIRECTOR
DEMarlon
LA I.E
Alvarado Torres
ASESOR DE REA
5
________________________
_________________________
Lujan Reyes_Katia Pamela
DRA. Daz
Daz Flor
PROFESORA
PRACTICANTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
LOS ACUEDUCTOS DE LA CULTURA NAZCA
Los acueductos tienen 80 cm. de ancho por un
metro de altura. Las paredes y el techo estn
forrados en piedra. Los ojos de agua o ventanas
son unas espirales de fcil acceso usados para
la limpieza, inspeccin y mantenimiento de los
canales subterrneos. Estn revestidos de canto
rodado y tierra.
Los acueductos fueron usados para irrigar los
campos. En algunos lugares fueron construidas
grandes cochas, donde se almacen agua para
luego distribuirla a las chacras.
ANEXO N 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ANEXO N 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ANEXO N 3
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FICHA GRUPAL
GRUPO
GRADO
:
:1
A: respeta las diferencias individuales:
TEMA: CULTURA NAZCA
SECCIN : B
ESCALA PONDERATIVA
Con perseverancia e inters: 5
puntos.
Participa siempre
:
4 puntos
Mostrando regular inters : 3
puntos.
(1 5)
B: aporta ideas para realizar el trabajo:
(1 5)
C: respeta los puntos de vista diferentes.:
(1 5)
D. no fomenta desorden en el grupo de trabajo: (1
INTEGRANTES
(1 5)
(1 5)
(1 5)
(1 5)
TOTAL
1
2
3
4
5
ANEXO N 4
PRACTICA CALIFICA DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMIA
Apellidos y Nombres:NOTA
Grado: PRIMERO Seccin: .
Nmero de orden..
LOS ACUEDUCTOS DE LA CULTURA NAZCA
CAPACIDAD: MANEJO DE INFORMACION
Los acueductos tienen 80 cm. de ancho por un metro de altura. Las paredes y el techo estn forrados en piedra. Los ojos de
agua
o ventanas son
espirales
de yfcil
acceso
parapreguntas:
la limpieza,
inspeccin
y mantenimiento de los canales
INSTRUCCIN.
Lee unas
el siguiente
texto
completa
lasusados
siguientes
(2 pts.
c/u)
subterrneos. Estn revestidos de canto rodado y tierra.
Los acueductos fueron usados para irrigar los campos. En12
algunos lugares fueron construidas grandes cochas, donde se
almacen agua para luego distribuirla a las chacras.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
1. Por qu crees que los pobladores de Nazca decidieron construir
acueductos?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___
2. Para que sirvieron estos acueductos y de qu forma fueron construidos?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__
3. Cul fue la actividad econmica que se desarroll en la cultura Nazca?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__
4. Qu alimentos sembraron y cosecharon los Nazca?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__
5. crees que estos acueductos en la actualidad serviran en nuestra
agricultura? sabes si en algn lugar lo usan?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___
RESPONDE: (2 pts. )
Describe las caractersticas que tuvo la arquitectura de la
cultura Nazca y porque se dice que los Nazca
construyeron centros urbansticos.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
_
_________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________
Cmo explic Mara Reiche la realizacin de las lneas de Nazca? Qu
opinin te merece la hiptesis? (3pts c/u)
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
RELACIONAR: (1pts. c/u)
1. Rafael Larco Hoyle
Cultura Nazca
2. Max Uhle
Lneas de Nazca
3. Toribio Meja Xesspe
de Nazca
4. Walter Alva
escritura Pallariforme
5. Mara Reiche
de Sipn
a) Descubri la
b) Descubri las
c) Conserv las Lneas
d) Propone la
e) Descubri el Seor
ANEXO N 5
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
I.
Participa por lo menos dos veces en
clase
II. Presta atencin a las explicaciones de la
profesora.
III. Desarrolla el inters el trabajo indicado.
IV. Presenta oportunamente sus trabajos
N
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
INDICADORES
APELLIDOS Y NOMBRES
ALFARO GAMEZ, Marcos
ALFARO RODRIGUEZ,
Jennifer
ALVINO YUPANQUI, Lucero
BELLO PESANTES, Graciela
CAMPOS BURGA, Johana
CARRANZA YSUIZA, Ana
Christina
CARRIN SNCHEZ, Carlos
Eduardo
CHAMAY GUTIRREZ, Kewin
CHVEZ MOSTACERO, Benny
Jhon
CRUZADO CORCUERA,
Bianca
DE LA CRUZ GERONIMO,
Anthony
ENCINAS TOLENTINO, Anai
14
ENCISO CISNEROS, Uriel
15
ESQUIVEL CRUZ, Brighitte
16
GARCIA PIPA, Erika Lucia
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
Casi nunca participa
participa
: 1 punto. Nunca
: 0 puntos.
I
II
III
IV
P
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
AGURTO CORDOVA, Aurora
13
ESCALA PONDERATIVA
Con perseverancia e inters: 5 puntos.
Participa siempre
: 4 puntos
Mostrando regular inters : 3 puntos.
Con poca perseverancia
: 2 puntos.
HARO CALIXO, Nayeli Yanira
JIMENEZ VILLAFUERTE, Neill
Ezer
LAZARO TIMIAS, Jaselyne
Sthefanye
LOPEZ HERRERA ,Eliane
Guadalupe
NUEZ RODRIGUEZ, Andrs
David
PEA CUBAS, Zaira Lisbeth
QUISPE RODRGUEZ, Annie
Cristina
RODRIGUEZ HUAYLLA,
Angelo
RODRIGUEZ IBAEZ, Frank
Steven
SALDAA BASAURI, Diana
Elizabeth
VALERA RODRGUEZ, Iris
Abigail
VASQUEZ NORIEGA, John
Rayner
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SUSTENTO
Terico - CIENTFICO
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INTRODUCCIN
La Cultura Nazca fue una civilizacin precolombina que se desarroll en la costa
sur del Per. Los antecedentes ms antiguos de Nazca, estn en el siglo I d.c., en
la fase final de la Cultura Paracas (Paracas Necrpolis).
La cultura Nazca al parecer es una continuacin de la cultura Paracas ya que
ambas culturas tenan las mismas costumbres, tcnicas agrcolas y adems
sociedades militaristas. El final de la cultura Nazca coincide con la declinacin de
su cermica polcroma fina y con el dominio de la cultura Wari en los aos 800
d.c.
La cultura Nazca es conocida mundialmente por sus gigantescos geglifos hechos
en las tierras altas del desierto de Nazca, cerca de la moderna ciudad de Nazca,
Per. Otra notable produccin de esta civilizacin son sus acueductos
subterrneos muy ingeniosos y su magnfica cermica polcroma con motivos
zoomorfos generalmente.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Cultura nazca
I.
ESCENARIO TIEMPO ESPACIAL
I.1. Ubicacin Geogrfica
Segn KAUFFMANN DOIG F. (1991) La cultura Nasca se desarroll en los valles
costaneros de Chincha, Pisco, Ica y Rio Grande (Nasca) hasta Acari. En sus
postrimeras irradio hasta Ayacucho. Se estima que su centro administrativo-cultista fue
Cahuachi, situado cerca de la actual poblacin Nasca. (Pg. 175 Introduccin al Per
Antiguo).
El florecimiento de la cultura Nasca queda encuadrado en el marco cronolgico
asignado a la Era de Produccin de Alimentos II-A. Por lo mismo, se desarrolla entre
los 200 y 700 aos d.C.
I.2. Limites
Norte: Ro Chincha Sur: Prov. Caraveli y Camana (Arequipa) Este: Parte de
Huancavelica y Ayacucho Oeste: Ocano Pacifico.
I.3. Antigedad
Descubierta en 1901 por MAX UHLE. Se ubica cronolgicamente en el periodo
intermediario temprano, entre 300 a.a. de C. y 600 a.d. de C.IV.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
II.
DESARROLLO HISTORICO
II.1.
Origen
Se dice que la cultura Nazca tuvo su origen proveniente de la Cultura Paracas, pero no
es as, nazca fue un pueblo en la que se desarroll ms la cermica que la Textilera.
Tambin se dice que los Nazca y Paracas convivieron durante algn tiempo. Nazca no
tuvo un gobierno unificado, siendo as la unin de asentamientos por la zona frtiles
del territorio Nazca.
Precisamente su cermica ha permitido establecer la siguiente periodizacin:
Nazca temprano: (0 400 d.c.) Los Nazca se establecen en los valles de la cuenca
del rio Grande. Persiste la influencia de paracas en su cermica, aunque poco a poco
van definiendo su propio estilo. Cahuachi se convierte en su centro poltico y
religioso.
Nazca medio (400 - 500). Los Nazca culminan la construccin del centro
ceremonial de Cahuachi. Hay un crecimiento de asentamientos como ventanilla o la
Mua, en los valles de los ros Grande y Palpa, respectivamente. En estos lugares se
construyen edificios de arquitectura ceremonial y viviendas.
Nazca tardo (500 - 700). Los pobladores abandonan los asentamientos anteriores y
se reubican en otros centros. se estrechan relaciones con otros pueblos, como los
Huarpa de Ayacucho, quienes le proveen de papa y lana a cambio de pescado y
algodn.
II.2.
Epigonal (700 - 900). Decadencia de la Cultura Nasca y llegada de los Huari.
Economa
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
III.
ORGANIZACIN SOCIAL
Segn
LUMBRERAS
GUILLERMO
(1972).La
organizacin social de los Nazca no alcanzo la complejidad
poltica de los estados andinos, pero tuvo autoridades
centralizadas, constituidas principalmente por sacerdotes.
Estos tenan la capacidad de organizar el trabajo comunitario y
dirigir las complejas actividades ceremoniales.
IV.
ORGANIZACIN POLITICA
LUMBRERAS GUILLERMO (1972) nos dice: Nazca estaba dividida en valles, en
donde haba asentamientos a los extremos. Estos
tenan su propia autoridad que era un sacerdote. La
lite viva en edificios piramidales, en sectores
especiales cuyas habitaciones estaban hechas con
adobe y muros cubiertos con una capa de yeso o cal
para tapar las grietas. El pueblo, resida en aldeas
o en la periferia de la ciudad. Sus casas se construan colocando troncos de
algarrobo que definan las paredes.
V.
MANIFESTACIONES CULTURALES
V.1.Arquitectura
Segn KAUFFMANN DOIG F. (1991) La cultura Nazca levanto enormes
monumentos arquitectnicos en el sitio de Cahuachi, situado a pocos kilmetros al
suroeste
de
la
actual
20
ciudad
de
Nazca.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Cahuachi
conformada
por
seis
est
complejos
arquitectnicos, murallas y una explanada
de 1500 m. cuadrados.
La estructura mayor es una pirmide que se
yergue por unos 20 m sobre el suelo; en su
base cubre un rea de 110 x 90 m. El
material de construccin fue la piedra, pero sobre todo el adobe. (Pg. 175
Introduccin al Per Antiguo)
Cahuachi ha sido considerada como la capital de la cultura Nasca. En verdad fue su
centro administrativo y cultista ms importante.
Hoy las estructuras piramidales de Cahuachi estn cubiertas con capas aluviales. Solo
desde el aire, se logra tener una visin de lo grandioso de este conjunto arquitectnico.
La arquitectura de Cahuachi est asociada a la cultura Nasca, a juzgar por los tipos de
cermica que proceden de las tumbas emplazadas en el rea de las ruinas. Cahuachi no
fue levantada y abandonada luego. Tiene su historia medida en centurias segn lo
reflejan los cambios registrados en su cermica.
Cerca de Cahuachi est Puerto Viejo, otro conjunto arquitectnico Nasca, aunque de
proporciones modestas en comparacin con el centro administrativo-cultista de
Cahuachi. Las excavaciones que all ejecuta Giuseppe Orefici ofrecern ms luces
sobre la arquitectura Nazca, que evidentemente no fue del tipo urbano en el sentido
occidental.
Segn KAUFFMANN DOIG F. (1991) En las inmediaciones de Cahuachi se
encuentra la Estaquera, que pudo ser el sitio de solaz de los peregrinos salvo que se
compruebe como se ha propuesto- que su funcin habra sido astronmica.
La Estanquera est caracterizada por sus estacas de Huarango o algarrobo, colocadas
en hileras; algunas terminando su extremo en horquilla. (Pg. 176 Introduccin al Per
Antiguo).
V.2.Tecnologa, agraria, los acueductos
Segn KAUFFMANN DOIG F. (1991) Los acueductos de Nasca son unnimemente
ponderados. No obstante estar ubicados prximos a Cahuachi su asociacin con la cultura
Nasca no ha quedado definida y hasta se sospechan coloniales. Al presente
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Siguen irrigando los suelos de la Costa
Sur. (Pg. 176 Introduccin al Per
Antiguo)
Estas obras de ingeniera hidrulica
captan aguas subterrneas que, de otro
modo, se perderan irremediablemente
en el mar. Los canales subterrneos de
Nasca estn trabajados con piedras, y
con dinteles de troncos de Huarango o tambin
Con grandes lajas. Cada cierto trecho se presenta los ojos. Son pozos que permiten
alcanzar los canales a fin de realizar en ellos, peridicamente, obras de limpieza. El agua
es conducida a reservorios, llamados localmente cochas. De este modo se racionaliza su
uso. Los acueductos subterrneos de Nasca ms conocidos son los de Bisambra, Cantallo,
Aja, Orcona, Majorc. Otros ms alejados, son los de Copara. Hay estudio reciente de
Schreiber y Lancho (1988).
Irrigaron las desrticas tierras mediante canales superficiales y acueductos
subterrneos. Tambin abonaban para hacerla frtil y, a falta de campo agrcola,
construyeron andenes en las faldas de los cerros. Fueron los nicos en el Per
prehispnico y en el mundo, consistentes en acueductos, verdaderas vas subterrneas
con ventilacin o respiraderos para realizar limpieza, por donde cruzaba el agua en
distintas direcciones y pasando an por debajo de los ros. Su consistencia era
asismica, lo que prueba su avanzada tcnica. Los Nazca cultivaron pallares, aj, frjol,
yuca, etc.
V.3.
Cermica
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Segn KAUFFMANN DOIG
F. (1991). La cermica Nasca fue descubierta por
Max Uhle en 1901, al realizar excavaciones en el
rea. Desde antes algunos museos conservaban
ejemplares Nasca, pero se desconoca el exacto lugar
de p procedencia. (Pg. 176 Introduccin al Per
Antiguo)
La cermica Nasca se caracteriza por su policroma y
el alto grado de brillantez de sus superficies pintadas.
Los
recipientes
son
de
cuerpo
esfrico,
mayoritariamente. Sobre ellos destacan dos picos
tubulares unidos
por asa puente. Se fabricaron tazas, platos y vasos altos. Poco frecuentes son las
figurinas compactas: representan a mujeres.
Mientras Uhle consideraba que la cermica Nasca inclua dos fases, y Kroeber propona
tres, la insistencia actual por la separacin de fases ha llevado a establecer 9 para la
cermica Nasca.
Segn KAUFFMANN DOIG F. (1991) La cermica Nasca consigna una frondosa
iconografa en la que priman imgenes mgico-religiosas expuestas con peculiaridades
varias. Por ejemplo, figuras pequeas, representando animales, se conjugan para dar
paso a elementos anatmicos de retratos de seres sobrenaturales, de aspecto general
antropomorfo. Tal de casos de caras en las que los ojos son dos aves estilizadas. (Pg.
178 Introduccin al Per Antiguo).
El motivo ms repetido en la cermica Nasca es la cabeza trofeo o ritual, representada
en forma diversa. Otro motivo frecuentemente representado es la cara partida, la cara de
nia, etc.
Segn KAUFFMANN DOIG F. (1991) La representacin del Felino Volador (KD)
debe corresponder al retrato del dios Nasca. Su actitud voladora, su cuerpo de contornos
humanos y su condicin de felino revelada por una mascarilla simbolizando el
mostacho, son inconfundibles. El dios Nasca va representados con variantes: de
frente, de perfil, volando, de pie, etc., y a veces aparece mutante en forma de
pez. (Pg. 178 Introduccin al Per Antiguo).
V.4.Textilera
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Fue heredada de los Paracas (necrpolis), en lo que se refiere a la elaboracin de
finsimos mantos o telas, aunque no lograron la misma calidad y suntuosidad de los
acabados.
V.5.Cabezas de trofeo
Segn ALARCO EUGENIO (1971).Estos tuvieron su origen en las culturas Chavn y
Paracas. Para elaborarlas, se sacaba el cerebro por la base
del crneo, luego, la boca era cosida o cerrada con
espinas, y se hacan un pequeo hueco en la frente, por
donde pasaba una cuerda para que pudiese ser colgado.
Se cree que hacan esto los Nazca, para hacer ritos con
relacin a la fertilidad de las tierras.
V.6.Las lneas de Nasca y Palpa
Gigantescas lneas y figuras aparecen trazadas sobre los llanos desrticos situados entre
Nasca y Palpa.
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Se trata de conjunto de lneas, plazoletas
triangulares y rectangulares, dibujados en
espiral, figuras de animales representando peces,
un mono (o acaso un felino) estilizado, una
araa, figuras antropomorfas y otras ms de
difcil identificacin.
Algunas lneas avanzan rectas, por casi 10 km. Las plazoletas o reas planas alcanzan una
extensin variable, entre 4 m. cuadrados y 1000 m. cuadrados. Por su parte, las figuras de
animales registran de 15 hasta 300 m. de largo.
Segn KAUFFMANN DOIG F. (1991) Las lneas y figuras fueron hechas mediante
surcos abiertos en el desierto. Al ser roturada la costra rojiza y oscura por oxidacin que
cubre los arenales, afloran estratos de tierra amarillenta. Esta es la que remarca los trazos.
Estos surcos no se borraron debido a que los desiertos de Nasca y Palpa estn cubiertos
por
una capa de piedras pequeas de origen aluvial, en descomposicin, que evita que las
rayas sean arenadas. Las plazoletas o explanadas muestran haber sido trabajadas con otras
tcnicas: mediante la limpieza de un rea dada de piedras mayores que la cubran
originalmente. Las explanadas formas enormes tringulos y cuadrilteros. (Pg. 180
Introduccin al Per Antiguo)
Aunque estudiados ya por Toribio Meja Xesspe en 1926, los geoglifos fueron difundidos
solo a partir de 1939, por Paul Kosok. La matemtica alemana Mara Reiche se ha
consagrado a su estudio durante medio siglo.
Mara Reiche, con Paul Kosok, concluyen que las imgenes de Nasca-Palpa tienen
valores astronmicos, considerando que representan el calendario a mayor escala que
existe en el mundo. Lorenzo Rosello, al estudiar los geoglifos de Canto Grande, en Lima,
llega a la misma conclusin, es decir ve en ellos smbolos estelares.
Para el astrofsico G. Hawkins, en cambio, los geoglifos no tienen contexto astronmico
alguno.
Hawkins,
como
Horkheimer,
Meja
Xesspe
Kuaffman
Doig
coinciden
aproximadamente, al considerar que los geoglifos estn inmersos en el mundo de las
creencias mgico-religiosas imperantes por entonces. Johan Reinhard ha postulado que
fue bajo la inspiracin de la magia propiciatoria de la fertilidad y del agua, que se
ejecutaron los geoglifos.
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
V.7.
En otros Aspectos
Segn PINILLOS A. (1973) Siendo Nazca sucesores de Paracas, muchas viejas
costumbres lo hicieron florecer. Deformaron crneos, realizaron trepanaciones, para
enterrar a los muertos utilizaron la modalidad de los fardos funerarios, conocieron todas
las tcnicas textiles incluyendo el crochet pero en forma especial, confeccionaron
hermosos remos de madera, aunque no fueron navegantes, por lo que se supone fueron
utilizados con fines ceremoniales. (Pg. 48 Per Periodo Autctono)
REFERENCIAS BIBLIOGRFICA
PARA EL DOCENTE
Alarco E.(1971). Los antepasados aborgenes. Edit. Universo. Lima - Per
KAUFFMANN DOIG, F. (1990). Introduccin al Per antiguo. Lima Per
GUILLERMO LUMBRERAS L. De los orgenes del estado del Per. Edit. Batres. Lima Per
PINILLOS. R. (1973). Periodo Autctono. Mundo. Trujillo Per.
PARA EL ALUMNO
MINISTERIO DE EDUCACIN. (2004). Ciencias Sociales 1. Lima - Per
MINISTERIO DE EDUCACIN. (2012) Historia, geografa y Economa 1
Secundaria. Lima Per.
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SUSTENTO
PSICO - PEDAGGICO
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INTRODUCCIN
El presente sustento pedaggico nos muestra la metodologa que se est
utilizando para desarrollar el tema La Cultura Nazca; generalmente se
centrar en la actividad del estudiante
y se especificar cada uno de los
mtodos, tcnica , medios, materiales e instrumentos de evaluacin empleados
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
con su respectiva adaptacin al tema mencionado; los
cuales me permitir hacer ms viable el proceso dinmico, concientizado y
humanizado de todas las experiencias y actividades del estudiante,
contribuyendo a su desarrollo integral.
Teniendo en cuenta que la sesin de aprendizaje es un conjunto de actividades
y enseanza, organizadas con pertinencia y secuencia lgica, el docente deber
desarrollar todas estas actividades con la finalidad de que al concluir el
estudiante haya logrado desarrollar las competencias y capacidades
correspondientes del rea de historia, geografa y economa.
Para el desarrollo de esta sesin se emple una metodologa que va permitir a
los estudiantes construir sus propios aprendizajes, ellos logran conocer cmo se
desarroll la Cultura del Intermedio Temprano: Nazca.
DISCUSIN DE LOS CONTENIDOS
1. Fases o momentos de la sesin
Son las acciones que desarrollara el docente y los estudiantes durante la sesin de
aprendizaje para una mejor comprensin del tema .La aplicacin de este diseo
institucional
est
dado por
cinco
momentos: motivacin, bsico, prctico
,evaluacin y extensin.
1.1.
Estrategias de aprendizaje en la fase de inicio o motivacin
Antes de empezar la explicacin de las estrategias utilizadas en la fase de inicial, se
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
empezar explicando qu es una estrategia de aprendizaje?,
seguido de la secuencia didctica.
GALVEZ, Jos (1989:98). Las Estrategias de Aprendizaje son estructuraciones de
funciones y recursos cognitivos, afectivos y psicomotores que se usan para llevar a cabo
los procesos de aprendizaje.
Como seala el autor las estrategias de aprendizaje, son procedimientos de ayuda para
la realizacin de las clases, las cuales se adaptan al contenido que se quiere ensear.
Se tendr en cuenta en este Diseo Institucional de Clase la secuencia didctica que
implica los procesos pedaggicos que se puede definir como la planificacin de
estrategias que utiliza el maestro para lograr el aprendizaje de capacidades, secuenciad
de actividades con recursos como libros, tecnologas y recursos didcticos que permitan
a los adolescentes aprender a desempear nuevos roles de mediacin, monitorea y
asesora.
Segn Mara Amelia Palacios. Tarea (Per) los procesos pedaggicos: son el
conjunto de prcticas relacionadas al proceso que acontece entre los que participan en
procesos educativos, escolarizados y no escolarizados, con la finalidad de construir
conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en comn..
A. Motivacin
El termino motivacin deriva del verbo latino que significa Moverse, poner en
movimiento o estar listo para la accin .
Para Moore (2001:222) la motivacin implica Impulsos o fuerzas que nos dan
energas y nos dirigen a actuar en la manera en lo que hacemos .
Para CALDERON, Ulises (2000:25). La Motivacin, es una etapa de iniciacin,
orientacin y energizarte del proceso de aprendizaje. La Motivacin se logra
recurriendo al campo de experiencias del alumno, mediante preguntas, exposicin de
casos, lecturas, planteando ejemplos, etc..
Entonces llegamos a la conclusin que
en este proceso
depende del maestro y los
recursos que este utiliza en este proceso (extrnseca) y el estudiante(intrnseca) que hoy
en da como sealan algunos autores
se ven condicionados por las llamadas
recompensas o castigos que adverta la teora conductista que se dirige hacia un
propsito personal en la bsqueda de la aceptacin personal y aprobar o desaprobar
alguna rea (intrnseco autorregulada).
La motivacin en el plano educativo, tiene como fin fomentar en el alumno el inters
30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
y los esfuerzos necesarios, y el profesor actuara como gua en
cada situacin para lograr un aprendizaje significativo .
Y adems este es un proceso permanente que se llevara a cabo durante todo el
desarrollo de la Sesin de Aprendizaje, y es por esto, que la docente practicante inicia la
motivacin y el rescate de los saberes previos de los estudiantes a travs de una crnica
relacionada con los con los acueductos subterrneos de la cultura Nazca.
Lectura comprensiva:
Segn Jos Glvez (2001/35) manifiesta que es confianza e inters por aprender la
tcnica ms usada por los estudiantes profesionales; posee gran trascendencia por un
nmero de ventajas. El lector adems de poner en prctica las capacidades sensorias
perceptivas, propicia la concentracin afectiva a la recepcin y comprensin, perfeccin
la capacidad de anlisis, favorece la madurez en el aprendizaje, habita a la lectura
individual, etc..
B. Saberes previos
Son todas aquellas adquisiciones que los alumnos ya poseen sobre determinado ncleo de
conocimientos, stas, deben ser el inicio a un nuevo proceso de enseanza y aprendizaje;
por ello, es necesario y relevante buscar la manera de establecer la articulacin de estos
saberes con los que va a adquirir.
a. Tcnicas de interrogacin
MINEDU (2007). Es una tcnica que permite en las alumnas la necesidad de resolver la
situacin y as propiciar el progreso cognitivo para la obtencin de aprendizajes
duraderos. El objetivo de esta tcnica, consiste en llevar a los estudiantes a la discusin
y anlisis de situaciones e informacin, en base a preguntas hbilmente formuladas y
planteadas por el docente.
Por ello se ha utilizado una gama de preguntas para alcanzar el fin que se desea seguir.
Las preguntas de acuerdo al material presentado son las siguientes:
de qu trata la lectura?
Por qu creen que se construyeron estos acueductos?
ustedes creen que este mtodo ayudara en la agricultura en un lugar desrtico?
El dilogo
El Dilogo es una modalidad del discurso oral, que se da en la comunicacin entre un
emisor y un receptor que interactan. Es un mtodo de comunicacin entre dos personas,
y refirindonos al saln de clase pueden ser profesores alumnos, alumnos profesores o
alumno alumno.
Esta tcnica es muy importante porque permite a los estudiantes expresar sus ideas
oralmente de manera voluntaria.
A travs del dilogo desarrollarn una capacidad de anlisis, crtica, y reflexiva que les
permitir confrontar ideas y opiniones para luego llegar a una conclusin del tema y
posteriormente poder declarar el tema.
Discusin guiada:
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Cooper(1990)define la discusin como un procedimiento
interactivo a partir del cual profesor y alumnos hablan de un tema determinado.
En la aplicacin de esta estrategia los alumnos desde el inicio activan sus
conocimientos previos y gracias a los intercambios en la discusin con el profesor
pueden desarrollar
y compartir con sus compaeros
de forma espontnea
conocimientos y experiencias previas que pudieron no poseer (o no al menos del
mismo modo)antes de que la estrategia fue utilizada.
Segn Wray y Lewis (2000) Los puntos centrales que deben considerarse en la
planeacin y aplicacin de una discusin son los siguientes:
Tener claros los objetivos de la discusin y a donde se quiere conducir
de
este modo se podr activar y favorecer la comparticin de los conocimientos
previos pertinentes, para el aprendizajes de los nuevos contenidos que se
abordaran posteriormente.
Introducir la temtica central del nuevo conocimiento de aprendizaje y solicitar
a los alumnos
que expongan lo que saben de esta .Es pertinente animar a
participar a una buena cantidad de alumnos del grupo-clase desde el inicio .
Para la discusin se recomienda elaborar preguntas abiertas que requieran ms de
una respuesta afirmativa o negativa. Hay que dar tiempo para que los alumnos
respondan reflexivamente.
No solo se debe conducir la discusin sino tambin participar de ella y modelar la
forma de hacer preguntas y dar respuesta.
Manejar la discusin como un dialogo informal en un clima de respeto y apertura.
Animar a los alumnos para que hagan comentarios
sobre la respuesta de sus
compaeros.
No dejar que la discusin demore se demore demasiado ni que se disperse; est
debe de ser breve, bien dirigida (sin que el ultimo sea notorio) y participativa.
Los conocimientos previos pertinentes ,que se han activado y desea compartir
con todo el grupo clase ,pueden anotarse en el pizarrn ,en un acetato o en una
diapositiva de Power Point.
Cerrar la discusin y elaborar un resumen donde se consigne lo ms importante,
anime a los alumnos a participar en el resumen y que hagan comentarios finales.
C. Conflicto cognitivo
Es el desequilibrio de las estructuras mentales que se producen cuando se enfrenta
el estudiante con algo que no puede comprender o explicar con sus conocimientos previos.
Este desequilibrio provoca en el estudiante la imperiosa necesidad de hacer algo por
resolver la situacin y propicia tanto el progreso cognitivo como la obtencin de
aprendizajes duraderos.
En este caso se utiliz la siguiente pregunta:
32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Creen ustedes que es importante que conozcamos la importancia
que tuvo la cultura nazca nos en nuestro Per antiguo para poder as transmitirlo a los
dems? por ejemplo a las personas que vienen a visitar nuestros lugares arqueolgicos.
1.2. Proceso
A. Procesamiento de la informacin
Ministerio de Educacin en la estructura curricular bsica (2002:30)indica que : Una
vez que el conocimiento se produce ,se trata de pasar la memoria a corto plazo hacia la
memoria a largo plazo a travs de ejercicios de comprensin
sistematizacin y
consolidacin .Para que este momento cumpla su fin ,se refuerzan y consolidan los
aprendizajes mediante la prctica del nuevo conocimiento ,construido a travs de la
resolucin de ejercicios que tengan que ver con la temtica y correlativamente con su
vida cotidiana .
Entre las estrategias podemos programar ejercicios relacionados con los contenidos
aprendidos ,considerando su aplicacin a situaciones diversas como presentacin de
informes escritos ,elaboracin de resmenes o discusiones en grupos .
Para procesar la informacin todo aprendizaje supone una modificacin en las estructuras
cognitivas de los estudiantes o en sus esquemas de conocimiento, ello se consigue
mediante la realizacin de determinadas operaciones cognitivas. Estas operaciones
son un conjunto de acciones interiorizadas y coordinadas que permite la construccin
comprensiva de una nueva informacin; unidas coherentemente dan como resultado la
estructura mental o cognitiva de la persona.
Durante los procesos de aprendizaje se realizan mltiples operaciones mentales o
cognitivas que contribuyen a lograr el desarrollo de las estructuras mentales y de los
esquemas de conocimiento.
Las operaciones mentales que se
tema son
han tomado en cuenta para analizar los contenidos del
identificacin, mediante una exposicin de diapositiva, la cual se expondrn
mediante la interaccin docente - alumno
B. Aplicacin de lo aprendido
En esta fase el estudiante debe demostrar en una situacin diferente que el conocimiento
adquirido en la etapa anterior ya forma parte de sus experiencias cognitivas
En este proceso la docente forma grupos utilizando unas cartillas para evitar el
desorden.
luego indica el tema a cada grupo y pide que saquen ideas principales y coordinen
como realizaran el trabajo que viene hacer el producto de la sesin, consiste en la
33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Elaboramos un trptico
donde conozcamos como se
desarroll la Cultura Nazca en base a su origen, sociedad y arte.
El estudiante participa de forma muy dinmica dentro de su grupo de trabajo
rescatando los puntos ms importantes de las caractersticas de la cultura Nazca.
La docente monitorea el trabajo en equipo mediante una ficha grupal.
1.3. Salida
practico: Aqu el estudiante demuestra la gama de conocimientos aprendidos en la
etapa anterior mediante la exposicin de su trabajo realizado en grupo.
A. evaluacin
La evaluacin educativa es una actividad compleja y al mismo tiempo una tarea necesaria y
esencial en la labor docente.
En principio es compleja porque dentro de un proceso educativo puede evaluarse
prcticamente todo, lo cual implica aprendizajes ,enseanza, accin docente ,contexto
fsico y educativo ,programas ,currculo ,aspectos institucionales ,entre otros aspectos .
Segn Rosales 1990,la evaluacin debe ser entendida como una parte integral de una
buena enseanza .De hecho podramos decir sin ningn menoscabo que no es posible
concebir adecuadamente la enseanza y el aprendizaje sin evaluacin.
La tarea evaluativa es tarea de los docentes, es un marco abierto con el cual pensar y
reflexionar el proceso enseanza aprendizaje, evaluacin. (Sole y Coll, 1993).
La evaluacin
del proceso
de aprendizaje enseanza debe considerarse como una
actividad necesaria ,en tanto que le puede aportar al profesor un mecanismo de
autocontrol para regular y conocer los factores y problemas que pueden promover o
perturbar dicho proceso .(Gine y Parcerisa,2000).
Entonces la evaluacin se presenta como parte del proceso de enseanza aprendizaje
ya que ser el instrumento para ver cmo se lleva este proceso, como nuestros
principales actores asimilan y llegan a concretizar la gama de conocimientos como
suyos.
Nuestros estudiantes y profesores se plantean distintas interrogantes:
Cules son los factores que interfieren en la atribucin de una nota?, Cules son las
condiciones que un instrumento debe tener para permitir resultados ms precisos?
Entonces veamos los instrumentos utilizados en esta sesin de aprendizaje:
a. instrumentos de evaluacin
34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
gua de observacin:
La docente para monitorear el aprendizaje de los alumnos utilizara la gua de observacin.
Segn Ulises caldern (280) la gua de observacin Las guas de observacin o fichas de
observacin son instrumentos diseados para estimar la presencia o ausencia de una serie
de caractersticas o atributos relevantes en la ejecucin y/o productos realizados por los
alumnos.
Del mismo modo Tyler (1973/91) complementa esta definicin dicindonos que: Es una
hoja sencilla, donde consta un conjunto de criterios o categoras de observacin y una
escala de valoracin de los mismos incluye indicadores de conducta que el docente debe
observar durante el desarrollo de una actividad concreta
La gua de observacin es un instrumento que permite al profesor obtener informacin
acerca de su capacidad cognitiva y actitudinal del alumno en el aula ante el desarrollo de
una actividad.
La gua de observacin siempre es utilizada durante la clase porque permite evaluar los
estudiantes durante el desarrollo del tema, identificando su actitud ante el rea y su
capacidad para desarrollar una actividad, obteniendo as una visin del desenvolvimiento
de las alumnas en su aprendizaje y detectando las dificultades que deben superarse.
Lista de cotejos
La lista de cotejo es una herramienta que puede utilizar para observar sistemticamente un
proceso al ocupar una lista de preguntas cerradas.
Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, habilidades, conductas, etc.), al
Lado de los cuales se puede adjuntar un tic (visto bueno, o una X " si la conducta es no lograda,
por ejemplo), un puntaje, una nota o un concepto.
B. extensin
En la actividad de extensin la docente designa a los estudiantes el desarrollo de lo
siguiente:
En tu cuaderno elabora el siguiente trabajo:
CONTESTA:
Por qu fue importante la tecnologa agrcola nazquense?
Busca informacin adicional sobre las lneas y figuras de Nazca y discute en clase
los siguientes temas:
o
causas de la duracin de los geoglifos
tcnicas de elaboracin
finalidad
elabora un afiche que promocione la visita de las lneas de Nazca.
35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
CONCLUSIONES
La motivacin es esencial y necesaria en todo proceso educativo, porque mediante ella el
docente logra recuperar los saberes previos de los alumnos. As mismo logra despertar el
inters del estudiante sobre el tema a tratar en una sesin de aprendizaje.
Durante el proceso de enseanza-aprendizaje se pone en prctica las estrategias y tcnicas
necesarias para lograr los propsitos que persigue la I. E y
un aprendizaje significativo
en los estudiantes respondiendo as a sus expectativas.
La tcnica del subrayado permite que los estudiantes ubiquen las ideas centrales para su
mejor entendimiento del tema en cuanto a los contenidos, facilitando de esta manera la
comprensin y el manejo del contenido haciendo uso capacidades y competencias.
El mtodo de la exposicin permite mantener al grupo de estudiantes muy atentos y
motivados, en tanto que las ideas expuestas conlleva a la adquisicin de nuevos
conocimientos e intercambio de ideas acerca del tema.
El trabajo en grupo permite intercambiar conceptos, relacionarse entre s, se apoyen
mutuamente, que tengan mayor voluntad, entre ellos crear un nuevo conocimiento.
La evaluacin es un proceso fundamental en toda actividad de aprendizaje, ya que esta
debe
tornarse como una
ocasin
para aprender y corregir
pues permite obtener
informacin sobre el nivel de logro de las capacidades, competencias y actitudes de
nuestros
estudiantes; esto quiere decir
no solo
cuantitativo sino tambin a nivel cualitativo.
36
recibiremos
informacin
a nivel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Andueza M. (2001.) Didctica de Grupos. Edit. Trillas. Mxico D.F
Buzan T. (2002) mapas mentales. Edit. Estratos
Caldern Infantes, U. (2000) Didctica General. UNT. Trujillo
Glvez Vsquez, J. (2004) Mtodos y Tcnicas de Aprendizaje. Edit. Grfica
Norte
Ocrospoma Valdivia, O. (2005). Tcnicas e instrumentos de evaluacin.Edit.
Nelly. Lima-Per:,
37