INDICE
Introduccin ..4
1. Planteamiento del problema ..6
1.1 Justificacin
..7
1.2 Objetivos..........9
1.2.1 General...9
1.2.2 Especficos..9
1.3 Hiptesis.....10
1.4 Marco Terico....11
1.5 Estudios Relacionados
21
2.- Metodologa....24
2.1. Nombre del Diseo24
2.2 Caractersticas del Diseo..25
2.3 Poblacin25
2.3.1. Ubicacin Espacio-Temporal...25
2.3.2. Poblacin Elegible....25
2.4. Criterios de Seleccin..26
2.4.1. Criterios de Inclusin.26
2.4.2. Criterios de Exclusin.26
2.5. Recursos..27
2.5.1.Humanos.
27
2.5.2. Materiales..27
2.5.3. Fsicos..27
2.6
Cronograma..28
2.7 Referencias
Bibliogrficas.29
2.8
Anexos..31
INTRODUCCION
La presencia de ulceras por presin supone un fracaso para el sistema de salud, ya que la
denominada epidemia bajo las sbanas es prevenible casi en su totalidad. Existen
protocolos internacionales, nacionales e institucionales que el personal de enfermera
profesional y auxiliar conoce y debe llevar a cabo, de ah la importancia que se le da al
tema como indicador de calidad del cuidado de enfermera.
Las ulceras por presin en pacientes hospitalizados son un efecto adverso frecuente en
pacientes con movilidad limitada o ausente, lo cual genera un impacto para la conservacin
y mantenimiento de su salud as como la calidad de vida del individuo, afectando en gran
medida su autonoma, independencia y autoestima de quienes las padecen, as como en el
mbito hospitalario genera una sobrecarga de cuidados en enfermera incrementando el
costo sanitario de atencin por el excesivo consumo de recursos y subsecuentemente
prolongan la estancia hospitalaria, provocando incluso consecuencias legales.
La incidencia de ulceras por presin, ha sido un problema de salud debido a su
prevalencia, afectando en mayor porcentaje a personas en edad avanzada, aumentando
hasta 4 veces el riesgo de muerte como efecto adverso a su patologa. (Allman 1988-1992);
donde el 95% de stas puedes ser evitables de las cuales el 60% son prevenibles con la
aplicacin de escalas y programas de prevencin (Hibbs P. 1987, Waterlow J. 1996).
La prevalencia reportada a nivel mundial de acuerdo a la OMS est entre el 5% y 12%,
en Amrica es del 7% y en Mxico no se cuenta con datos exactos, sin embargo en
Instituciones de Salud oscila entre el 4.5 a 13%. (Revista Mexicana de Enfermera
Cardiolgica 2010).
Hasta el momento no se cuenta con estudios recientes sobre la prevalencia e incidencia
de las ulceras por presin en pacientes hospitalizados, sin embargo, la magnitud de este
problema de Salud ha quedado reflejado en estudios realizados en diversos pases que
reflejan cifras elevadas en el incremento de pacientes que desarrollan ulceras por presin
durante su estancia hospitalaria.
Por ello la importancia de la actuacin del personal de enfermera en el cuidado de los
pacientes mediante la aplicacin de escalas de medicin y programas para la prevencin de
ulceras por presin durante su estancia hospitalaria, adems de la obligatoria inclusin de
la familia como apoyo directo con el paciente cuando este se encuentre dentro del hospital
como en su propio domicilio.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
EL Hospital General del IMSS de la ciudad de Tehuacn inici labores en
Mayo de 1953, se instalo en la Av. Independencia dando atencin de carcter
general, contaba con servicio de hospitalizacin con tan solo 20 camas sensanbles,
servicio que prestaban con sus limitantes; con el paso de los aos, la demanda en
atencin a la salud increment, requiriendo de una infraestructura de mayor alcance.
Por ello, tiempo despus un nuevo hospital abri sus puertas en 1979, como
Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 15 en Av. De las Amricas y
calle 18 Poniente dando atencin a derechohabientes trabajadores de diversas
empresas, considerado un Hospital de segundo nivel, debido a que brinda atencin
integral ambulatoria y hospitalaria con nfasis en la recuperacin y rehabilitacin de
problemas de salud. Contando con las siguientes especialidades: ciruga general,
medicina interna, ginecologa y obstetricia, traumatologa y ortopedia as como
pediatra; dispone adems de farmacia, laboratorios de anlisis clnicos, rayos X,
medicina fsica y urgencias. En su inicio otorg atencin a 26 mil derechohabientes,
actualmente da cobertura a 165 mil derechohabientes.
El ingreso hospitalario implica en la mayora de los pacientes estancias
prolongadas , tiempo en el cual pueden sufrir un deterioro en su estado nutricional
incrementando el riesgo de presentar ulceras por presin. Es por ello que el
cuidado de enfermera ah sido de gran relevancia para poder coadyuvar en la
prevencin y manejo de las UPP para as dar continuidad con la seguridad clnica
que hoy en da se considera un reto para las instituciones de salud.
Motivo por el cual es de nuestro inters la siguiente investigacin para conocer los
factores relacionados con la aparicin de las UPP durante el periodo de
hospitalizacin.
Por lo cual nos hacemos la siguiente pregunta:
Cules son factores que condicionan la aparicin de ulceras por presin en los pacientes
hospitalizados del Hospital del Hospital General de Zona No. 15 del IMSS?
1.1 JUSTIFICACION
El presente trabajo de investigacin es conveniente dado los altos ndices de ulceras
por presin en todas las instituciones de salud de segundo y tercer nivel de atencin.
Las ulceras por presin representan una importante problemtica de salud a nivel
mundial an ms se observa con frecuencia que las instituciones hospitalarias que
brindan atencin de salud son testigos silenciosos de la presencia UPP.
El ndice de lceras por presin es uno de los indicadores de calidad ms
representativa de los cuidados que presta enfermera, aunado al costo econmico que
stas producen.
Esta situacin induce a reflexionar acerca del papel de enfermera, que no solo se
encuentra durante la labor asistencial sino que est en sus manos y tiene el poder de
crear y usar todas las herramientas disponibles para una mejor prevencin y tratamiento
de las UPP.
Por otra parte, la realizacin de este estudio permite abordar planteamientos tericos
relacionados con la incidencia, factores de riesgo y evaluacin de las UPP utilizando la
escala de Braden y/o Norton.
Las UPP son consideradas una importante problemtica en la salud en todo el
mundo debido a su incidencia en el ambiente hospitalario, estas lesiones representan
grandes repercusiones a nivel socioeconmico y en la calidad de vida de las personas
tanto as que se considera un problema de salud pblica.
Este estudio beneficia principalmente a los pacientes del servicio de hospitalizacion
ya que los resultados sern la base para la implementacin de nuevas estrategias e
intervenciones que disminuyan la prevalencia de las lesiones en la piel.
Enfermera es un punto clave en el cuidado de la persona que debe permanecer en
cama por lo cual debe actualizar sus conocimientos sobre el cuidado integral del
paciente encamado y las repercusiones que esto implica, como porblemas
cardiovasculares, osteomusculares y de otros sistemas.
De all la importancia del problema de investigacin y la inminente necesidad de
ahondar en un tema que tiene grandes repercusiones a nivel de costos, das de estancia
hospitalaria, indicadores de calidad, reincorporacin a las actividades de la vida diaria ,
complicaciones y calidad de vida; aparte del gran significado que puede tener el manejo
de estos pacientes a nivel familiar.
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, el cuidado de enfermera cobra
mayor trascendencia para la profesin, ya que a partir de este, el paciente desarrolla
menos efectos negativos producto del reposo prolongado durante su hospitalizacin y a
su vez logra una rehabilitacin temprana.
1.2 OBJETIVOS
1.2.1
OBJETIVO GENERAL:
Identificar los factores que condicionan la aparicin de ulceras por presin en los
pacientes hospitalizados del Hospital general de zona No. 15 del IMSS.
1.2.2
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Determinar factores de riesgo intrnsecos que se relacionan con el desarrollo de las
ulceras por presin.
Identificar los factores de riesgo extrnsecos que se asocian con el desarrollo de las
ulceras por presin
Formular un instrumento tipo lista de cotejo para la valoracin de los pacientes con
ulceras por presin.
1.3 HIPTESIS
El inapropiado estado nutricional del paciente ocasiona la aparicin de ulceras por presin.
1.3 MARCO TERICO
Se considera que todos los seres humanos viven en constante movimiento, incluso
durante el reposo; el poder moverse libremente de forma armoniosa y voluntaria es un acto
de autonoma e independencia, que al verse alterado genera en el individuo respuestas
fisiolgicas que pueden comprometer todos sus sistemas, incluyendo la psiquis, la parte
emocional y social.
La capacidad de movimiento y mantenimiento de una posicin adecuada han sido
definidas por Virginia Henderson como una de las necesidades fundamentales del ser
humano; esta capacidad le facilita a la persona desenvolverse en el medio donde crece y se
desarrolla; por esta razn, la capacidad de movimiento es un indicador de salud, de
bienestar, de autonoma y de calidad de vida.
La edad, el estado catablico y nutricional, la funcin cardiopulmonar y neurolgica,
pueden influir en el compromiso sistmico generado por la prdida de movilidad, lo que
genera reto en el cuidado de los enfermos.
El cuidado de las personas surge desde el nacimiento, independientemente de la cultura
o raza est ligado al ciclo vital del ser humano y persisten hasta el da de nuestra muerte;
estos cuidados variaran en funcin de la organizacin, los conocimientos y la forma de
entender la salud de cada pueblo, pero no as el acto propio de cuidar, que es una necesidad
universal. Dada la importancia que se le da al paciente en fase crtica y sus posibles
complicaciones como son las ulceras por presin surgen diversos mtodos de prevencin,
medicin y tratamiento para preservar la integridad de la piel.
La primera fuente documental que tenemos sobre las heridas viene de la Biblia, en la
que Moiss tras su vuelta a Egipto para liberar a Israel, propicio la sexta plaga: las lceras,
"Y tomaron ceniza del horno y se pusieron delante del Faran, y la esparci Moiss hacia
el cielo; y hubo sarpullido que produjo ulceras tanto en los hombres como en las bestias"
(xodo 9:8-12)
Se revela en algunos papiros mdicos egipcios referencias al cuidado de la piel y de las
ulceras de diversa etiologa, como el de Hearst (ao 1550 a. C.) donde habla sobre
"Cuidados
de quemaduras y cuidado tras el postramiento por fracturas", de la misma
poca el papiro de Ebers donde se abordan por primera vez los "Cuidados de la piel,
cabello, dientes. Lengua" pero hasta el papiro de Smith escrito en el mismo ao cuanto
contamos con un libro especfico sobre heridas denominado Libro sobre las heridas.
Tcnicas de vendajes, reduccin, entablillamientos y suturas. Cuidados de la piel.
Adems de estas fuentes , la paleopatologa ha permitido el estudio de lesiones del
tiempo de los faraones en los restos bien conservados de las momias, como el de una
sacerdotisa de Amn, que vivi durante la XXI Dinasta, que presentaba vestigios de
grandes escaras en nalgas y espalda. Sus embalsamadores haban intentado maquillarlas
durante el proceso de momificacin recurriendo a una fina piel de gacela. Muy bien
pudieran tratarse de lceras por presin despus de un largo periodo de encamamiento.
Dado que hasta la fecha son los nicos documentos que nos revelan parte de la historia
de las ulceras en la humanidad, nos remontamos a la prevencin de stas, donde la historia
nos menciona que hasta el siglo XVI avanza el cuidado de estas lesiones con el cirujano
holands Fabricius Hildanus que describe por primera las caractersticas clnicas de las
ulceras por presin as como la realizacin de un anlisis sobre los posibles factores que
originaron sus aparicin.
GENERALIDADES
La OMS utiliza La incidencia de lceras por presin como uno de sus indicadores
para evaluar la calidad asistencial de un pas. Y determinaron hacer un seguimiento
sistemtico y establecer acciones que le permitan controlar y disminuir sus efectos.
La Ulcera por presin, es aquella lesin provocada por la restriccin de flujo sanguneo,
como resultado de una presin prolongada, que si no se corrige evoluciona a necrosis del
tejido afectado. Generalmente aparecen en zonas con prominencias seas, pliegues
cutneos de personas obesas, zonas de apoyo de sonda o tubos y zonas de compresin de
frulas de yeso y/o tracciones.
Gallart et al, en 2001 define la UPP como:" Lesin de la piel, producida
secundariamente a un proceso de isquemia, que puede afectar a la dermis, epidermis y
tejido subcutneo, pudiendo llegar a destruir el musculo hasta alcanzar el hueso."
La historia natural de las ulceras por presin se inicia con la presencia de una zona
indurada y edematosa, con un eritema que no desaparece a la presin, sobre la que aparece
y evoluciona un foco e necrosis tisular, pudiendo presentarse de forma de herida abierta o
de vescula cuando el epitelio se mantiene integro, apareciendo la vescula que evoluciona a
ulcera. Cuando el epitelio se rompe, dicha lesin puede progresar hasta la destruccin
extensa del todo el grosor de la piel, necrosis del tejido y dao del musculo, hueso y
estructuras de sostn.
EPIDEMIOLOGIA
Las ulceras por presin es un evento adverso en los pacientes hospitalizados en unidades
de segundo y tercer nivel de atencin generalmente, con frecuencia se presentan en
pacientes de edad avanzada y con prolongados das de hospitalizacin, aadiendo a estos
factores de riesgo el estado nutricional del paciente.
La prevalencia ms alta de ulceras por presin, se observa en adultos mayores,
estadstica revelada por diferentes estudios en pases como Espaa, Brasil, Estados Unidos,
Mxico y Chile.
ETIOPATOGENIA
La ecuacin: presin + tiempo= lcera, es la que define de una forma ms clara la
etiopatogenia de la lcera por presin.
La presin es el factor externo ms importante, como causa de lesin isqumica y
necrosis de los tejidos. Las posiciones que se han descrito como generadoras de presin son
la supina, la prona y la lateral. Estas producen deterioro de la piel como consecuencia de la
presin de los tejidos entre dos planos de resistencia, el del paciente o sea las reas de
presin y donde se encuentre apoyado: cama, silla, etc.; influyen aqu tres factores: la
duracin, la intensidad y la continuidad de la presin.
Las lceras por presin son producidas por presin alta durante un periodo corto de
tiempo e igualmente por presin baja durante un periodo largo. La isquemia local
prolongada lleva a necrosis y posteriormente a ulceracin de los tejidos, tanto al nivel de la
piel como en planos profundos. Normalmente cuando la presin se eleva, se produce en la
persona, un estmulo de malestar o de dolor que va a llegar al nivel central dando como
respuesta un cambio de postura para redistribuir las presiones.
En general la inmovilidad es la causa principal para que los individuos desarrollen esta
lesin el quinto da de hospitalizacin. La deshidratacin, desnutricin, anemia, alteracin
vascular perifrica, ascitis masiva, fibrosis por radiacin, insuficiencia cardiaca congestiva,
disminucin de la perfusin pulmonar por EPOC, derrame pleural, edema pulmonar, fiebre
y el estrs emocional se cuentan entre los factores que afectan la perfusin tisular.
La malnutricin es considerada como uno de los principales factores relacionados con el
desarrollo de las ulceras por presin porque esta contribuye a disminuir la tolerancia tisular
a la presin.
FACTORES DE RIESGO
Al igual que las enfermedades, las ulceras por presin pueden presentarse en cierto
grupo poblacional, dado que no sera el nico factor de riesgo podemos clasificar estos
factores como intrnsecos y extrnsecos.
Factores de riesgo intrnsecos: son aquellas condiciones inherentes, propias del paciente
que hace que se aumenten las posibilidades de presentar UPP, tales como:
Edad: condicin importante y de mayor frecuencia se da en edades extremas de la
vida
Fisiopatolgicos: como consecuencia a diferentes problemas de salud.
o Lesiones cutneas
o Trastorno en el transporte de oxigeno
o Deficiencias nutricionales por defecto o por exceso
o Trastornos inmunolgicos
o Alteracin de estado de conciencia
o Deficiencias motoras
o Alteracin de la eliminacin (urinaria o intestinal)
Factores de riesgo extrnsecos: aquellos factores externos al paciente y que hacen se
aumente el riesgo de presentar UPP
Se han estudiado tres tipos de fuerzas que intervienen en su formacin: presin, friccin
y cizallamientos.
Presin: una UPP es consecuencia del aplastamiento de los tejidos entre dos planos
duros, uno perteneciente al paciente y otro externo a l.
Friccin: fuerza que acta paralelamente a la piel y se desencadena por el
desplazamiento del paciente sobre un plano duro al producirse roces o arrastre en
los movimientos.
Cizallamiento: se denomina as a las fuerzas tangenciales que combinan los efectos
de presin y friccin y que se ejercen en sentido contrario al desplazamiento del
paciente sobre un plano duro.
Como factores de alto riesgo para el desarrollo de las lceras por presin se encuentran:
La inmovilidad.
El confinamiento a cama o silla de ruedas.
La edad mayor de 40 aos
Estado comatoso o desorientado.
La desnutricin.
La exposicin de la piel a humedad por temperatura mayor de 39.6 C,
incontinencia fecal y/o urinaria y
Fuerzas externas de presin, friccin y cizallamiento.
Un estudio realizado en pacientes sometidos a ventilacin mecnica en el Instituto Nacional
de Enfermedades Respiratorias, da a conocer la localizacin ms frecuente de las ulceras
por presin, dando como resultado en orden de frecuencia descendente:
Talones 29%
Malolo 11%
Sacro 26%
Codos 11%
Otros (omplato , occipucio, oreja, trocnter y glteos)23%
CLASIFICACION
A lo largo de la historia se ha sugerido algunos sistemas para clasificar las ulceras por
presin segn los objetivos buscados, hasta el momento el modelo que se emplea, es el que
establece 4 Estadios, aunque permanece en revisin peridica.
Esta clasificacin nos permite clasificar las ulceras por presin en funcin de la
profundidad de los tejidos daados.
Se han definido por consenso cuatro estadios de estas lceras:
Estadio I: Consiste en un eritema que no palidece de piel intacta, lesin que anuncia
la ulceracin de la piel. En individuos con piel oscura, la presencia de decoloracin
de la piel, calor, edema, induracin o dureza tambin pueden ser indicadores de una
lesin Estadio I.
Estadio II: Caracterizada por prdida parcial del grosor de la piel que involucra la
epidermis y/o la dermis. La lcera es superficial y clnicamente se presenta como
una abrasin o ampolla.
Estadio III: Prdida de todo el espesor cutneo con lesin o necrosis tisular
subcutnea que se puede extender hacia abajo, pero no a travs de la fascia
subyacente. En este estadio siempre se produce dao del tejido subcutneo pero no
siempre necrosis. Clnicamente se presenta como un crter profundo con o sin
debilitamiento del tejido adyacente.
Estadio IV: Prdida de todo el espesor cutneo con amplia destruccin, necrosis
tisular o lesin del msculo, huesos o estructuras de sostn (tendn o cpsula
articular). Tambin pueden observarse excavaciones y trayectos fistulosos en las
lceras por presin estadio IV.
ESCALAS DE VALORACION DE RIESGO DE ULCERAS POR PRESIN
Existen numerosos instrumentos de evaluacin del riesgo, sin embargo solo la escala de
Braden y de Norton permite cuantificar la magnitud de cada factor de riesgo y han sido
aprobadas ampliamente.
La escala de Braden fue diseada en 1985, pero en Estados Unidos, con el objetivo de
solventar los problemas o limitaciones que presentaba la de Norton.
La escala de Braden, contempla 6 variables las cuales se miden de menor a mayor con
valores de 1 a 4, con excepcin de la variable "Friccin" y "Descamacin" donde los
valores son de 1 a 3, dando un puntaje total de 23 como mximo. Donde los puntajes
superiores o iguales a 15 clasifican a los pacientes con alto riesgo para desarrollar ulceras
por presin.
Segn la escala de Braden, se asigna la siguiente puntuacin a cada una de las subescalas:
Percepcin sensorial: donde la persona completamente limitada obtiene una
puntuacin de UNO; DOS, si es muy limitada; TRES, si es escasamente limitada, y
CUATRO, si no hay dao aparente.
Humedad: si la persona est constantemente hmeda, tiene una puntuacin de UNO;
hmeda, DO S; ocasionalmente hmeda, TRES, y rara vez hmeda, CUATRO.
Actividad: cuando el paciente se encuentra acostado, puntuacin de UNO; sentado,
DOS; camina ocasionalmente, TRES, y camina con frecuencia, CUATRO.
Movilidad: completamente inmvil, puntuacin de UNO; muy limitado, DOS;
ligeramente limitado, TRES, y no hay limitaciones, CUATRO.
Nutricin: de acuerdo con el consumo de comida, si es muy pobre, recibe una
puntuacin de UNO; si es muy limitado, DOS; si es adecuado, TRES, y si come
todas sus comidas, CUATRO.
Friccin y descamacin: puntuacin de UNO cuando requiere asistencia en el
movimiento, de moderada a mxima; DOS, requiere mnima asistencia, y TRES, no
hay problema aparente.
Norton fue la primera enfermera que cre una escala diseada para evaluar a pacientes
geritricos, en 1962. Esta escala fue desarrollada por el INSALUD en Madrid en 1998 y en
ella se aade una definicin operativa para cada uno de los trminos de cada parmetro,
intentando as aumentar la fiabilidad interobservado. Donde la escala de Norton contempla
6 variables, las cuales se miden de mayor a menor con valores de 4 a 1 dando un puntaje
total de 23 como mximo. Donde los puntajes totales superiores o iguales a 15 clasificaran
a los pacientes con alto riesgo para desarrollar ulceras por presin.
TRATAMIENTO
El mejor tratamiento para las ulceras por presin es la prevencin, pero una vez
aparecida la lesin se debe encontrar el ms apropiado manejo para tratarlas, pues de esto
depende que se cura la lesin y evitar complicaciones mayores.
1.6 ESTUDIOS RELACIONADOS
Hasta la fecha, no se cuenta con estudios recientes sobre incidencia de ulceras por
presin en pacientes hospitalizados, sin embargo se muestran cifras sobre la prevalencia en
distintos pases.
J. Tom en su trabajo de investigacin sobre "Ulceras por Presin como efecto
adverso de la hospitalizacin" en el Hospital de Xeral de Vigo en Chile revela los
siguientes datos, segn un estudio que se realiz en dicho hospital en lo referente a ulceras
por presin y riesgo que presentan los usuarios atendidos en un periodo de 20 das, refleja
que el 58% de los 222 pacientes presentaban un riesgo de padecer UPP, de los cuales 14 la
desarrollaron.
En dicho estudio, Tom revela dos grandes estudios de prevalencia realizados por el
Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramientos en Ulceras por presin y Heridas
Crnicas en el ao 2005 en Espaa reflejan las siguientes incidencias:
-El 1er Estudio Nacional del ao 2001 estima una prevalencia total del 8.8% y el 2do
Estudio Nacional del ao 2005 la prevalencia total es del 8.91%.
Un estudio realizado en la Unidad de cuidados intensivos en el Hospital
Universitario Clnico Quirrgico decente ""Saturnino Lora Torres" de la Ciudad de
Santiago de Cuba por el Dr. Rogelio Soto. Tal sobre "Caracterizacin de pacientes con
ulcera por presin" , menciona que stas son prevenibles en un 95%, revelndonos datos
del primer estudio nacional de prevalencia de ulceras por presin realizado en Espaa por el
Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en ulceras por presin y Heridas Crnicas
(GNEAUPP) en el ao 2002, nos dice que la cifra actual de prevalencia de ulceras por
presin en hospitales, especialmente en la unidad de cuidados intensivos es de un 13,16%,
donde la Lic. Martnez logro determinar que el deterioro del estado nutricional influye en la
aparicin de ulceras por presin.
La Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de Mxico publico
en el ao 2007 un Estudio realizado en dicho Hospital sobre "Ulceras por presin en
pacientes sometidos a ventilacin mecnica en la unidad de cuidados intensivos e
intermedios del INER, informacin obtenida por la Infra. Neumloga Lorena Bautista
adscrita al servicio de Cuidados Intensivos Respiratorios de ste Hospital, la cual aplico un
cuestionario con un total de 11 preguntas, revelando los siguientes datos: participaron 42
enfermeras, utilizando como maniobra de primera eleccin "movilizacin" (95%) para
prevencin de ulcera por presin en pacientes hospitalizados. En respuesta a la pregunta
sobre el estado nutricional de los pacientes que presentaron UPP durante su hospitalizacin,
el 90.5% de los encuestados consideraron ser un factor de alto riesgo para la aparicin de
stas ya que se relacion al estado nutricio de los pacientes, siendo la obesidad un 59.5 % y
la caquexia el 19%.
Imelda Flores, et. Al en su trabajo de investigacin sobre la "Prevalencia de
lceras por presin en pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Cardiologa Ignacio
Chvez" realizado en un periodo de un ao, con una poblacin de 11,545 pacientes
ingresados durante ese periodo, informacin obtenida de la Clnica de Heridas, la
prevalencia de las UPP fue del 58.3% en pacientes de sexo masculino, en relacin con la
edad se presentaron en pacientes mayores de 60 aos con el 47.3%. Concluyeron que la
prevalencia de UPP en el INCICh es baja, haciendo una comparativa con estudios
realizados con Glvez y Yepes, quienes reportaron un rango de 4.7% al 29% como
incidencia en pacientes hospitalizados.
El artculo: "Propuesta de atencin al pacientes con ulceras por presin a travs
del Proceso de atencin de enfermera" escrito por el Enfro. Juan Carlos Restrepo Medrano
publicado el 26 de Febrero del 2013 en la red, aborda el tema de las UPP como un
problema salud pblica, menciona la prevalencia de stas en pacientes hospitalizados entre
un 8 y 28%. Se tiene a Espaa como referencia, donde en el ao 2009 reportaron datos de
1.596 pacientes con UPP: 955 procedan de centros hospitalarios, 347 de centros de
atencin primaria y los 624 restantes de centros socio sanitario. Las lesiones en estos
pacientes se localizaron ms frecuentemente en regin sacra y talones, se encontr el
estadio I con el 23.2.5, el estadio II con el 37.5%, el estadio III con el 27% y el estadio IV
con el 11,8%
Estudios realizados en Colombia, publicado en el artculo "Prevalencia de ulcera
por presin en una institucin de salud" escrito la Dra. Dora Ins Parra no reflejan una cifra
total sobre la prevalencia de ulceras por presin, sin embargo, da porcentajes sobre esta
incidencia segn el servicio de atencin, donde se concluye que la mayora de pacientes
que presentan ulceras por presin son aquellos que cursan su estancia en el servicio de
cuidados intensivos.
Dicho artculo hace mencin sobre un estudio latinoamericano de nutricin realizado en
2002 a 12 pases demostr que aproximadamente un 50.2% de la poblacin hospitalizada
de un total de 233 pacientes, presentan algn tipo de desnutricin, de los cuales el 12.6% se
consideraban en desnutricin grave y un 37.6% en desnutricin moderas. Cifras con las
cuales se pudo considerar que estos pacientes con cualquier tipo de desnutricin pueden
presentar cambios clnicos entre 2 y 20 veces ms que los pacientes desnutridos. La
incidencia de complicaciones es 9% en pacientes con desnutricin moderas, mientras que
en pacientes con desnutricin severa esta alcanza el 42%.
2. METODOLOGIA
2.1 NOMBRE DEL DISEO
El trabajo que nos proponemos realizar, comprende la recoleccin sistemtica y la
evaluacin objetiva a travs de un instrumento de valoracin.
Es un formulario tipo lista de cotejo donde se plasmaron los posibles factores intrnsecos
y extrnsecos que condicionan la presencia de ulceras por presin durante la estada
hospitalaria del paciente.
Este instrumento se aplicara a los pacientes hospitalizados en los servicios de
traumatologa y ortopedia, medicina interna, y ciruga general del Hospital General de
Zona No. 15 de Tehuacn, Pue., durante el periodo febrero-abril 2016.
El formulario tipo lista de cotejo fue elaborado por las investigadoras del presente
estudio; el cual consta de variables de los factores intrnsecos y extrnsecos condicionantes
para que la persona desarrolle lceras por presin durante su estada hospitalaria. Dicha
lista de chequeo se elabor en base al marco terico y considerando los factores ms
recurrentes.
Por lo tanto, la observacin por medio de este instrumento de valoracin constituir el
elemento de mayor importancia en el proceso de investigacin, ya que determinaremos los
factores que condicionan la aparicin de ulceras por presin en los pacientes
hospitalizados en los servicios de medicina interna, traumatologa y ortopedia y ciruga
general del Hospital General de Zona No. 15 de Tehuacn, Pue., durante el periodo
febrero- abril 2016.
2.2 CARACTERISTICAS DEL DISEO
Con relacin a los objetivos formulados para el presente proyecto de los recursos de que se
dispone y del tipo especfico del problema que se quiere abordar, nuestro estudio ser:
De acuerdo al periodo en que se captar la informacin: prospectivo.
De acuerdo a la evolucin del fenmeno: transversal.
De acuerdo con la participacin del investigador: observacional.
De acuerdo con el propsito u objetivo del estudio: descriptivo.
Y por la direccin de causalidad: sin causa<efecto
2.3 POBLACIN
2.3.1UBICACIN ESPACIO TEMPORAL.
El estudio se realizara con la informacin obtenida por medio del instrumento de valoracin
tipo lista de cotejo que se aplicar a los pacientes hospitalizados del Hospital General de
Zona No. 15 de Tehuacn, Pue.
2.3.2 POBLACIN ELEGIBLE.
Pacientes hospitalizados en los servicios de traumatologa y ortopedia, medicina interna y
ciruga general del Hospital General de Zona No. 15 de Tehuacn, Pue.
2.4 CRITERIOS DE SELECCIN DE LA MUESTRA.
2.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIN
Se incluyeron a todos los pacientes hombres y mujeres mayores de 18 aos hospitalizados
en los servicios de medicina interna, ciruga general y ortopedia que desarrollaron UPP
durante su estancia hospitalaria, en el periodo febrero-abril 2016.
2.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIN
Se excluyeron a los pacientes que ingresaron con UPP procedentes de otra unidad
hospitalaria o de su domicilio.
2.5 RECURSOS
2.5.1 HUMANOS
Tres investigadores responsables
un asesor metodolgico.
2.5.2 MATERIALES
Equipo de cmputo,
Impresora
Internet
tiles de oficina,
Procesador de datos
2.5.3 FINANCIEROS
los gastos de la presente investigacin estn a cargo de los investigadores
responsables.
ACTIVIDAD
Elaboracin de
proyecto
Revisin de
antecedentes
Elaboracin del
marco terico
Elaboracin de
instrumentos
Validacin de
instrumentos
ABRIL 2016
Viernes 18 lugar:
aula del HGZ.
No.15
lunes 21
lugar: aula del
HGZ No. 15
MES
MAYO 2016
viernes 6 lugar: aula del
HGZ No. 15
lunes 9 lugar: biblioteca
municipal
viernes 13 lugar: aula
HgzNo.15
Lunes 16 lugar: Jefatura
enseanza.
JUNIO 2016
Asesora estadstica
Aplicacin de
instrumento de
lunes 16 al viernes 20 de abril lugar: rea de
valoracin
Hospitalizacin HGZ No. 15
Procesamiento de
viernes 20 lugar:
datos
aula HGZno.15
viernes 3 lugar: HGZ No. 15
Elaboracin de
tablas y grficos
mircoles 8 aula HGZ no.15
Anlisis e
interpretaciones
martes 14
Elaboracin de
conclusiones
mircoles 15
Redaccin final del
informe
viernes 17
Presentacin del
viernes 24 lugar: aula HGZ
informe final
No. 15
2.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2.7 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Documento de consenso GNEAUPP(2008) "Exudado en las heridas y utilidad de
los apsitos" Recuperado de: http://www.gneaupp.org/docs/pos8gneaupp.pdf
Blumen M, Juan E. et al. (2004) "Validez de la escala de Braden para predecir
ulceras por presin en poblacin femenina" Rev. Md.chile [en linea]. vol.132, no.
5 Pag 595-600.
Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en UPP y Heridas Crnicas
(GNEAUPP). (2003) Directrices para la elaboracin de indicadores
epidemiolgicos sobe las ulceras por presin. Recuperado de:
http:www.gneaupp.org
Instituto Mexicano del Seguro social (2009) "Gua prctica para le prevencin y
manejo de las ulceras por presin en pacientes hospitalizados" Recuperado:
http:www. imss.gob.mx.
Organizacin Mundial de la Salud (2010) "Informe sobre la salud en el mundo: La
financiacin de los sistemas de salud: el camino hacia la cobertura universal.
recuperado http://www.oms.gob.mx
Secretara de Salud. (2006) "Evaluacin de la Calidad de los Servicios de
Enfermera. Tres Nuevos Indicadores para la Prevencin de Infecciones y
Seguridad del Paciente".DF. Mxico. Recuperado :
http://dgces.salud.gob.mx/INDICASII/doctos/indicadores_enfermeria.pdf
Romo Sanz MI. (2009)"Tratamiento Progresivo de las Heridas en Medio Ambiente
Hmedo". L. Cervantes; Salamanca. Pag. 17.
Fortes lvarez JL, Pulido de la Torre MD, et al. (1997) "Las lceras por presin
desde la atencin primaria: un reto para todos. At Primaria". Pgs.51-56.
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2010)"Protocolo para prevencin y manejo
de ulceras
Por presin en pacientes hospitalizados". Recuperado:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cie/cms_cpe/index.php
2.8 ANEXOS
La Escala de Braden nos permite identificar factores de riesgo para presentar UPP, esta
valoracin se debe realizar durante las 24h del ingreso de un paciente, la enfermera deber
llevar a cabo el plan de cuidados del mismo y al mismo tiempo implementar medidas
preventivas. Esta escala ha sido validada en diferentes escenarios. Para predecir la
poblacin en riesgo de desarrollar lceras por presin y, de esta manera, manejar en forma
ms focalizada los recursos mdicos y de enfermera, diseamos un estudio con el objeto de
evaluar en nuestro medio la utilidad de instrumento de Braden.
La escala de Norton mide el riesgo que tiene un paciente de padecer lceras por
presin. Fue realizada por Doreen Norton en el ao 1962. Valora cinco apartados con una
escala de gravedad de 1 a 4, cuyos valores son sumados para obtener una puntuacin total
que estar comprendida entre 5 y 20. Se consideran pacientes de riesgo a aquellos con una
valoracin baja